El EncuEntro…

contenido
Consejo Editorial
02
04
Vladímir Putin
Mancheta y demás
05
08
La política en el diván
El experimento de Víctor Morles
10
11
La noche que nunca olvidarán
El encuentro
12
18
“Que nos llamen Las Bombón”
Mototaxi de gasolina
CORRECTOR
19
20
MANEJADORA DE REDES
Dejar la izquierda... ¡jamás!
Cine y televisión
Idania Bracamonte
Daniela Fernández
Edi Cordero
21
24
Colaboran en esta edición
Haiman El Troudi
Sibaritas y pelabolas
26
27
Jorge Rodríguez Gómez
Felipe Saldivia
Gustavo Borges Revilla
Directora
— perfil
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
María B. Chacín
Kay Yam Hung
Gustavo Mérida
Ander De Tejada
Marlon Zambrano
— ciudad
— mitos
DiseñadorEs
Lisbeth Montell
Oscar Hernández
— miradas
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Jonathan Mendoza
Michael Mata
Rodolfo Castillo
— sexodiversidad
Bárbara Baralt
LOGÍSTICA
— entrevista
Clodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Rummie Quintero,
Dulce Medina, Indira Carpio, Nathali Gómez, Merlyn
Orejuela, Jessica Mena, Daniel Duque, L. “Razor” Balza
y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS.
Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro
Editorial Papirus Impresores 2004, C.A.
[email protected]
@epaleccs
Comercialización y Ventas:
0212-8080323/0426-5112114
Distribución: 0212-8085843
Depósito Legal: pp201202dc4166
Una publicación de la
— poesía
o nada
31
— CRUCICOMPACTO
— EL MENJURJE
— música
— desde la raíz
— minicrónicas
— crítica y media
— gastronomía
— novela
Historias de la Calle Lincoln (XIV)
32
— el rumor
de las bolas
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS
búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto,
edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja,
Bulevar del Eterno Retorno
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015.
Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Vladímir Putin
03
el estereotipo del ruso duro
Saltó de la mítica KGB, la agencia de espionaje soviética,
a los altos círculos del poder de la Federación Rusa.
No sonríe mucho, pero es popular, especialmente entre
las mujeres. La prosperidad económica y la retoma del
rol de potencia mundial que ha alcanzado Rusia
en su era le proporcionan amplio apoyo
POR Clodovaldo Hernández
[email protected]
ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
adversarios, en tanto, dicen que su liderazgo es pura construcción
de expertos en imagen, remake de las viejas estrategias soviéticas de
culto a la personalidad, pues él, en realidad, es intragable. Llegan
al extremo de decir que solo se le ve una sonrisa cuando está en
compañía de caballos, osos o perros. A finales de 2014, durante una
cumbre del G-20 en Brisbane, Australia, se dio una de esas oportuniPara completar el estereotipo, el presidente de la Federación Rusa dades, pues apareció cargando a un pequeño koala (el marsupial que
tiene características muy típicas: un rostro de hielo, una contextura parece un ratón gigante) como si se tratase de un bebé. Los enemiatlética y fama de duro. No en balde ha sido practicante de múltiples gos pusieron a circular el chiste de que el animalito, desde entonces,
sufre taquicardia.
deportes, incluyendo judo, tenis, lucha sambo y esquí.
Parece uno de esos espías rusos que salían en las viejas películas de
James Bond. O uno de los agentes de Kaos, la archienemiga de Control, en aquella genial parodia titulada El Superagente 86. Y el parecido no es descabellado, pues Vladímir Putin inició su transitar en la
vida institucional soviética como miembro de la KGB.
Durante sus tres mandatos (los adversarios hablan de Putin I, Putin
II y Putin III, para darle al asunto reminiscencias zaristas) ha sido un
gobernante de armas tomar. Una de sus primeras gestiones en el alto
gobierno fue la Segunda Guerra Chechena. Algunos historiadores
afirman que de los efluvios nacionalistas de ese conflicto nació la
popularidad que luego lo llevaría a ser el principal líder de Rusia en
El trabajo en la KGB lo catapultó a la actividad política. Su arribo a lo que va del siglo XXI.
los altos círculos del poder, tras la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el surgimiento de la Federación En el plano internacional tampoco ha sido débil. Se ha fajado para
de Rusia, se produjo de la mano de una figura muy peculiar: Boris enfrentar el acoso de Estados Unidos y sus aliados europeos, un cuaYeltsin. Su ascenso fue rápido, al punto de que ya para 1998 era el dro internacional en el que le ha sido muy útil su experiencia como
director de la FSB, sucesora de la KGB en la era postsoviética. Desde espía en los años del mundo bipolar. En la plenitud de su tercera
allí pudo alcanzar las máximas alturas, luego de que el gobierno del presidencia ha desafiado a las potencias occidentales con diversas
acciones militares, incluyendo la más reciente: acometida en Siria
beodo y díscolo Yeltsin cayera víctima de sus propias desmesuras.
contra los enclaves de Estado Islámico.
Putin es un líder a la medida del pueblo ruso. Con esa cara de tipo
malote y su limitada capacidad para sonreír, de seguro no le iría bien El comandante Hugo Chávez y él tuvieron una amistad que coen estos trópicos, pero por aquellas frías estepas le va de maravilla. menzó en 2000. A propósito de la muerte del líder venezolano,
Fue presidente por dos períodos, entre 2000 y 2008, y se encuentra Putin dijo que “Chávez llegó a ser uno de los símbolos de América
actualmente en el tercer lapso, que comenzó en 2012. En el interme- Latina de la lucha por la independencia y la libertad”. En varias
dio se desempeñó como primer ministro de Dimitri Medvédev, uno ocasiones Putin ha recalcado la amistad entre Moscú y Caracas, a
de sus hombres de confianza. La prosperidad económica rusa y la veces en tono de advertencia: “Me gustaría señalar que Venezuela
retoma del rol de potencia mundial le han forjado un amplio apoyo. es, sin duda, no solo nuestro amigo sino nuestro socio cercano,
uno de los socios principales en América Latina”, dijo en abril de
Según las encuestas es bastante popular, particularmente entre las este año. Y eso, para un hombre de tan pocas palabras, es un tremujeres, que lo consideran muy sexy, un genuino macho ruso. Los mendo discurso.
Nacido en Leningrado (ahora San Petersburgo) en 1952, en plena
Guerra Fría, Putin estudió Derecho en la universidad de esa ciudad,
legendaria por su heroica resistencia al sitio de las tropas nazis, entre
1941 y 1944. Apenas se graduó, fue reclutado por la agencia de inteligencia, donde se entrenó en espionaje y contraespionaje.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
El ensayo general de elecciones
que realiza la maquinaria roja
hoy en todo el país.
ópera de los tres Centavos
CINESTESIA
Jueves 12 de noviembre
La guerra de las galaxias.
Episodio V - El imperio contraataca
(Irvin Kershner, 1980)
Jueves 19 de noviembre
La tribu (Miroslav Slaboshpitsky, 2014)
Jueves 26 de noviembre
La guerra de las galaxias:
Episodio VI - El retorno del Jedi
(Richard Marquand, 1983)
Dirección: Río Teatro Caribe, Av. Adolfo
Ernst, N° 16, San Bernardino (subiendo dos
cuadras desde el Crema Paraíso), 8:00 pm.
La increíble cantidad de goma
de mascar en los adoquines
de la calle Villaflor del bulevar
de Sabana Grande.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Libertad
amenazada
La Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA) abrió
una causa penal contra el periodista y director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, a quien
se trata de hostigar en su derecho
a informar y expresar públicamente su solidaridad con el pueblo
palestino. Desde aquí expresamos
apoyo solidario por este atentado a
la libertad de expresión.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Rueda Libre
Si quieres divertirte sanamente, como le
dicen, no dejes de aprovechar las oportunidades de ocio y esparcimiento que te
brinda la ciudad. Al cierre de la Cota Mil,
desde Petare hasta La Pastora, se le agregan
los nueve kilómetros de ciclovía construidos por la Alcaldía de Caracas. El último
de los tramos conecta a Plaza Venezuela
con el Centro de la capital, atravesando el
parque Los Caobos. Además, desde las 7
am, todos los domingos, hay dos circuitos
para rodar: Circuito 1: salida del Paseo Los
Próceres hasta la Plaza Tres Gracias. Total
de recorrido: 4,4 kilómetros. Circuito 2:
salida de la UCV en Plaza Venezuela hasta
el parque Los Caobos. Total de recorrido:
4,5 kilómetros.
«
“¿Quién es un criminal mayor? ¿El que roba un banco o el que funda uno?”.
La obra más emblemática de Bertolt Brecht cobra vida nuevamente en
Caracas con un montaje del grupo Rajatabla. Hasta hoy puedes disfrutar de
este clásico del teatro moderno, bajo la dirección de Miguel Issa en la sala
Anna Julia Rojas de la Unearte. Hora: 5 pm. Costo Bs. 100.
Caramelo
infiel
«
05
CIUDAD
Amor para
combatir el odio
la Política en el Diván es el programa
de Jorge Rodríguez que busca analizar el discurso
opositor evidenciado en los medios de comunicación
POR gustavo mérida
@gusmerida1
FOTOGRAFÍAs Jesús castillo
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
06
El jueves 29 de octubre pasado en el Estudio 2
de VTV, en la noche, el alcalde, psiquiatra, escritor, jefe del comando de campaña del Gran
Polo Patriótico y ahora conductor de un programa de televisión en vivo, Jorge Rodríguez,
afinaba, con su equipo de producción, los detalles de la tercera emisión de La política en el
diván.
También, en esta revista, Rodriguez es el jefe,
lo que convierte a esta crónica en una metáfora del jalabolismo cual espada de Damocles:
no siempre las pautas son lo que parecen.
Afinando detalles
Mientras aquello sucedía, la hermana del
alcalde y canciller de esta república bolivariana, estaba declarando en las pantallas de
Dossier y, al mismo tiempo, llegaba al estudio. Ella y él se apartaron un poco y conversaron de cerca, breve y cariñosamente. Delcy
y Jorge, la hija y el hijo de Jorge Rodríguez
no percibieron (imposible hacerlo en ese
momento) que su padre, donde sea que esté,
“siente”, necesariamente, orgullo. Al igual
que su mamá, la señora Delcy Gómez.
Eso es verdad, por tanto, no ha caído la
espada. Suena una canción que escogió el
alcalde, de Nina Simone, un homenaje a
Martin Luther King. En este estudio se encuentran también los decorados de los programas Cayendo y Corriendo, El Desayuno y
Zurda Konducta. Este edificio fue diseñado Una canción de Nina Simone como homenaje
especialmente para hacer televisión por la
BBC de Londres.
hacer algo para que en el mundo que les
toque vivir se pueda vivir bien. La PolítiEn total, son 25 los y las trabajadoras de ca en el diván trata, en dos platos, de un
VTV que tienen que ver con La política en modo de hacer política en la que los seres
el diván. En esta emisión, camarógrafos y humanos, todos, valgan más —parece obasistentes no le quitaban la vista a la pan- vio, pero no es así todavía— que el dinero.
talla, derribando así el mito, esta vez, que Su moderador, necesariamente, también
reza que en VTV algunas de las y los tra- tiene que hablar del otro modo en que se
bajadores chatean y hablan por teléfono hace, el modo egoísta. Y ese modo está llecuando está al aire un video que es parte no de odio. No es paja hablar de amor ende la estructura de un programa en vivo. tonces. No es romántico, o naif, o jalabola.
El tema del odio versus el amor no es cual- Es indispensable.
quier cosa. Se trata de un concepto, una
filosofía o cómo a usted le dé la gana de El presidente Maduro los martes, Diosdallamarlo; el caso es que cuando uno pien- do Cabello los miércoles y Jorge Rodríguez
sa en las y los nietos que se puedan llegar los jueves. Si no fuese por Mi Casa Bien
a tener, uno piensa en que puede, y debe, Equipada, compartir un televisor con las
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
y los fanáticos de las telenovelas ocasionaría tres rounds seguidos a la semana. Según las estadísticas de Hinterlaces, en un
estudio titulado Penetración de los Medios
de Comunicación Social y Redes Sociales,
desarrollado entre el 22 y el 27 del pasado
mes de abril, 61% de los venezolanos prefiere la televisión para informarse, sea esta
de señal abierta nacional, regional o por
suscripción.
Son tres cámaras más la grúa. A las 9:53 pm
el alcalde se ausenta. Sale del estudio. Me
pongo en el pellejo del responsable de la
transmisión y entiendo de angustias. 9:58
pm. A las 9:59 se escuchan las declaraciones
de Rafael Ramírez en Dossier y el coordina-
07
“Vacunarse con
compasión y
conocer qué es lo
que está detrás de
cada editorial, de
cada mancheta, de
cada caricatura
y de cada cara
amarrada de
estos sectores
de la derecha
venezolana”
—
as
dor del programa de VTV, Pablo Luciani,
manda a apagar todos los celulares. Mientras
en la pantalla Walter Martínez camina y sale
de cuadro, Jorge Rodríguez entra al estudio.
“¡En el aire! Silencio”, ordena Pablo.
Amor para combatir el odio. El tipo sabe de
qué está hablando. Así como el presidente
Maduro acertó con las bases de Misiones,
con la firmeza para defender nuestro territorio en la frontera con Colombia, también
acierta cuando le pide a este alto dirigente del partido de gobierno (la espada sigue
ahí) que haga un programa en el que se explique, de una mejor manera, cómo no caer
en provocaciones y aguantar las ganas de
repartir sopapos cuando insultan y desprecian al chavismo.
El penúltimo segmento del programa se
llena con imágenes de Chávez haciendo lo
que mejor hizo: llenar de amor a su gente. A Jorge Rodríguez no le tiembla la voz:
“Contra la fuerza del amor, no van a poder.
Mi maestro de psiquiatría, un hombre de
derecha pero un gran pensador y un gran
psicoterapeuta, Fernando Rísquez, nos de-
cía a los estudiantes de medicina que el ser
humano se enferma solo por tres cosas: por
indignidad, de poquedad o por abandono.
Él decía que solo una palabra acababa con
la indignidad, la poquedad y el abandono:
compasión. La cura está en la compasión,
que es ponerse en el lugar del otro. Es una
palabra que significa acompañar. Cuando usted ve que ese niño se saca el dulce
de la boca y se lo pone a Chávez, Chávez
lo acoge, Chávez lo abraza, Chávez lo está
acompañando, se está poniendo en su lugar.
Cuando Chávez se baja del (vehículo) Tiuna y atiende a una persona en situación de
calle que ha estado abandonada a su suerte por abuso de sustancias durante años y
años, abandonada por su familia, lo que
está haciendo Chávez es tener compasión,
tener acompañamiento con las grandes
mayorías de la población que jamás habían
sido atendidas, acompañadas”.
Jorge Rodríguez habla de la negativa de la
oposición a firmar el acuerdo para respetar los resultados de las 111 elecciones del
próximo domingo 6 de diciembre, documento que ya suscribió el presidente NiCaracas, 8 de noviembre de 2015.
colás Maduro. Cuando usted esté leyendo,
solo faltarán tres domingos. Hoy se realiza
en todo el país un ensayo general de movilización para esas elecciones. Siempre que
se pueda hay que ensayar. Ensayando se
reduce la posibilidad, siempre presente, de
equivocarse. En la lucha libre se ensaya, en
el boxeo se entrena; en la televisión y la política deben hacerse las dos cosas.
“Hemos llegado al final de La política en el
diván; ya saben: vacunarse con compasión
y conocer qué es lo que está detrás de cada
editorial, de cada mancheta, de cada caricatura y de cada cara amarrada de estos sectores de la derecha venezolana. Le decimos
a todo el pueblo de Venezuela que somos
gente de paz, somos gente valiente. Por la
paz de todas y todos, y para todas y todos,
un gran abrazo”.
Empieza el movimiento de los técnicos al
recoger equipos mientras suena la canción,
contagiosa, “Mi bandera”. Terminó la pieza.
“¿Vas a decir algo más?”, le pregunto al final del programa. “No”, responde el jefe del
comando de campaña atareado. Y se va.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
Víctor Morles
Un experimento “Natural”
Joropos, una producción que tenía tiempo engavetada,
al fin sale a la luz, para fortuna de todos. Nace una
nueva reinterpretación del joropo tuyero y la música
central venezolana
POR Mabe Chacín
@EPALECCS
FOTOGRAFÍAs jonathan Mendoza
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
09
Víctor Morles, además de innovar, no deja de rendirle tributo a la música venezolana
Hace exactamente tres años el proyecto
de Víctor, llamado Natural, se plasmó en
la segunda edición de la revista que usted
tiene en sus manos. En ese momento, en el
año 2012, Morles ya tenía un largo camino
recorrido y sabía muy bien por dónde iban los
tiros de su proyecto personal. Sabía que quería
rendirle tributo a la música venezolana, sabía
que podía hacer feroces mezclas con el jazz y
la tradición criolla, sabía que el joropo central,
el calipso, los tambores, el merengue le hacían
mover, inconscientemente, no los pies, sino
las manos, los dedos. Después de recorrer
medio mundo con Mixtura, La Redonda, Un,
Dos, Tres y Fuera, El Arca, Pibo Márquez,
José Delgado y otra cantidad de trabajos “por
temporada”, no tuvo que afanarse mucho para
encontrar a quienes serían los integrantes
del trío que a cualquiera hace menear el pie
por debajo de la mesa o, incluso, hacer una
percusión de palmas y muslos: Rafael Pino y
Eleazar Yánez.
El primero: un tenor ligero, maestro del buche,
veterano de la percusión, hijo de Vasallos de
Venezuela y del grupo Herencia; enumerar
sus colaboraciones sería llenar la página
entera. El segundo, un sentimiento que se
queda corto: maestro venezolano del wadaiko
(tambor japonés), fundador de la banda de
Yordano, parte del ensamble de Vytas Brenner,
Adrenalina Caribe y, también, Mixtura. Ante
su pérdida física lágrimas corrieron por todo
el país, Latinoamérica y hasta el continente
asiático. Esa alineación cambió dos años
después, cuando Simón Hernández pudo
suplir a Eleazar y hasta grabar parte de las
baterías del disco Joropos, lanzado el domingo
pasado en el Museo de Arte Afroamericano.
Desde hace aproximadamente un año la
batería pasó a manos de Abelardo Bolaño,
otro personaje cuyo desparpajo ante el
instrumento es evidente: pareciera que tocara
con todo el cuerpo, hasta con el alma.
Y así nació Joropos. Dos años después
de concebirlo estuvo listo y, finalmente,
bautizado el domingo pasado en una gran sala
llena de arte ancestral. Su formato, al igual que
la música de Víctor, rompe con los esquemas
típicos: es un código impreso en varias
presentaciones que da acceso a una descarga
desde la página www.victormorles.com, un
vasito de arcilla para tomar cocuy, una pulsera
de cuero y una postal con un dibujo único e
irrepetible. A lo largo de su grabación Joropos
fue acumulando colaboradores como Pibo
Márquez, José Delgado, Vasallos de Venezuela,
José Ignacio Benítez, Un, Dos, Tres y Fuera,
Marco Espinoza, Jorge Villaroel y Mario Díaz.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
El power trío —en esta ocación acompañado
del guitarrista Gustavo Medina­
—, quienes
normalmente dejan asombrados a quienes
los escuchan, hace una profunda exploración
del género nacido en los llanos centrales,
lo mezcla con composiciones de Bach,
transiciones jazzísticas y golpes de tambores
mirandinos que crean atmósferas cíclicas,
envolventes, que engrosan el ambiente y que,
naturalmente, se adaptan al cuerpo, al baile,
expresión siempre presente, también, en sus
presentaciones. Joropos tiene infinidad de
teclados, de efectos electrónicos, baterías
electrónicas, música concreta que se
fusiona con el sonido original de cada
tema. En fin, Morles experimenta en un
terreno donde pisa firme sin perder, nunca,
la raíz y la tradición. Una buena noticia:
podrán ver y escuchar a Víctor Morles el
próximo 26 de noviembre en Café con
Letras, un espacio que siempre ha estado
ahí, pero parece estar escondido, al lado
del Ministerio de Educación Superior en
el centro de Caracas. A las dos de la tarde
empieza una clase de baile, porque para
bailar tuyero hay que ver clases, a menos
que se haya nacido en Requena y, a las 5
pm tocará mostrar lo aprendido al ritmo de
Natural: tuyero urbano, joropo electrónico,
tambor y Bach.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
10
MITOS
la noche que hollywood
nunca olvidará
POR Ander de tejada
@epaleccs
ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Dicen que la noche estaba muy calurosa y que los intrusos llegaron cuando todo estaba callado. Saltaron la reja y, al ser vistos,
uno de ellos le descargó cuatro tiros a Steve Parent, quien iba
saliendo de la casa. Como en las casas gringas es muy fácil entrar,
no hubo problema en abrir las puertas. Estos no eran malandros
cualesquiera, estos tipos no tenían precio. Por eso nunca mediaron palabra alguna al momento de acabar con todo aquel que
estuviera, así fuera por mala leche, dentro de la casa. Ahí, además
de Sharon Tate, habían tres personas más: Jay Sebring, Wojciech
Frykowski y Abigail Folger.
Tras recorrer la casa con total sigilo y ubicarlos a los tres, comenzó el sometimiento: todos fueron llevados hasta la sala, con la
amenaza de pistolas y cuchillos y amarrados con toallas y mecates. Dos se lograron soltar. Uno hasta trató de pelear pero recibió
un tiro y varias puñaladas. Otra corrió por el jardín, pensando
que podía salir con vida, pero sintió de pronto el abrazo acrobático de un salto de felino que la tumbó al suelo. Ahí la degollaron
A todos los mataron. La más recordada, por razones mediáticas,
es Sharon quien, además, para reafirmar la tragedia, tenía ocho
meses de embarazo. Pero es que estos tipos no tenían precio, mucho menos piedad: Sharon pidió, amarrada como un animal, que
la secuestraran por dos semanas y la dejaran parir, pero nadie le
hizo caso y Watson, su asesino, declaró que en un momento se
cansó de escuchar sus quejas y así, simplemente, la apuñaló a ella
y al niño unas dieciséis veces, dejándola ahí, ensangrentada en el
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
piso, padeciendo una cosa —doble, por supuesto— que debe ser
peor que cualquier tipo de muerte.
Mientras tanto, su marido, la causa del conocimiento de la mujer,
estaba en Londres. Era Roman Polanski, director de El bebé de
Rosemary (1968).
¿Quiénes?
Charles Manson fue, durante muchos años, lo que se podría calificar como un hippie en su época correcta. Personas allegadas
al mundo de la música lo calificaron como un tipo con talento
y buen material, y por ahí, por ese don, fue que se convirtió en
una especie de dios entre la juventud revoltosa de entonces. Reportajes explican que Manson formó un grupo denominado La
Familia que, al principio, quería encargarse de hacer música e
ir en contra de lo establecido, pero después, debido al análisis
político del hombre, se concentró en lo que Manson llamó “Helter Skelter’’ (por la canción de Los Beatles), que no era otra cosa
que la premonición de una guerra racial que, según él, ya estaba comenzando, sobre todo tras el asesinato de Luther King y la
presencia de las Panteras Negras, donde ellos, La Familia, debía
sobrevivir y, posteriormente, gobernar la nueva sociedad. Se dedicaron, después, a la producción de música relacionada con el
evento, y tras una decepción con un productor, Terry Melcher,
Manson fue a su dirección (0050 Cielo Drive, en Beverly Hills,
California) para encontrarse con que el tipo ya no vivía ahí, sino
que, por el contrario, lo hacían los Polanski.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
11
...Desde la Raíz
El encuentro…
Por Dulce Medina
@ccsdesdelaraiz
Desde el ágora griego y el Foro Romano hasta la ciudad moderna, los espacios públicos han jugado un
papel primordial en el desarrollo urbano. Son los estructuradores de la trama urbana y espacios ideales de
encuentro de la sociedad para el intercambio político,
comercial y cultural.
El espacio público de Caracas en el tiempo
XVI
En 1567 se crea la Plaza Mayor. Hoy
Plaza Bolívar.
XVII y XVIII
Aparecen pequeñas plazuelas, como
la de San Jacinto (hoy plaza San
Jacinto) y la de San Francisco (hoy
desaparecida por la Av. Universidad).
XIX
En 1875 Caracas tiene diez plazas,
dos plazuelas y el paseo Guzmán
Blanco (parque Ezequiel Zamora).
XX
Aparecen nuevos espacios públicos
pero el modelo económico genera su
abandono y, en algunos casos, su privatización. Los centros comerciales
y el vehículo toman la ciudad.
XXI
En los últimos seis años la Revolución Bolivariana ha recuperado más
de 1.700.000 m2 de espacio público y
continúa la construcción de nuevas plazas, bulevares y parques,
sumando más espacios dignos para
el encuentro.
FOTO LUIS GRATEROL
En Caracas la estructura implementada para su fundación y desarrollo, establecida en las Leyes de Indias, tiene como centro el espacio público. Este instrumento, que principalmente plantea el trazado
de damero partiendo del espacio de la plaza, muy
poco ofrece en su época al desarrollo urbano ni a
la innovación en la construcción de ciudades: propone elementos muy básicos para garantizar la
practicidad en el proceso de expansión territorial.
Es por ello que durante el período colonial fue poco el desarrollo del espacio público, adicional a la Plaza Mayor solo se definen pequeñas
plazuelas como antesalas a templos religiosos.
A partir de 1870, en el gobierno de Guzmán Blanco, se avanza en la construcción de espacios públicos, incluso con la aparición de nuevas tipologías
como los paseos, bulevares y parques. En este período se inició la construcción
del primer parque urbano de Caracas, nombrado en su origen como Paseo
Guzmán Blanco (El Calvario) —hoy Parque Ezequiel Zamora. Igualmente se
ejecutaron importantes obras de transformación en los espacios ya existentes,
como fue el caso de la principal plaza de la ciudad que, hasta el inicio de este
período, funcionaba como mercado, que sería trasladado a la plaza San Jacinto
para dar inicio a las obras que la transformarían en la Plaza Bolívar de Caracas
desde el 7 de noviembre de 1874.
En los años que siguen al boom petrolero se comienza a dar forma a una Caracas fragmentada y segregada donde impera la exclusión. Si bien en estos
años también se construyen nuevos espacios públicos, el modelo económico
priorizó una ciudad para el comercio, el uso del vehículo y la privatización del
suelo urbano. La construcción de centros comerciales y de grandes avenidas
y autopistas, la privatización de los parques y el abandono del espacio público
para obligar a la población a recurrir a centros donde las relaciones sociales se
dan en torno al dinero, representan la visión de ciudad que impuso un modelo
económico destructor de los valores intrínsecos de la humanidad.
Actualmente Caracas se transforma dando lugar a un modelo humano y de
justicia social. El espacio público representa, en este esquema, el espacio socialista por excelencia. La recuperación de los parques, plazas, bulevares y la
construcción de nuevos espacios públicos han permitido que caraqueñas y
caraqueños nos volvamos a encontrar.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
12
MIRADAS
“Que nos llamen
las bombón”
Son mamis con penes y tijeras. Trabajan duro
peluqueando a medio Petare y se jactan
de ser infieles pero mimosas
POR Marlon Zambrano
@marlonzambrano
fotografías jonathan mendoza
Viernes
Me hizo sufrir como todas las que he amado. Me lanzó en la fosa desesperante del
olvido, me llevó al extremo del ruego. Se
burló de mí para luego tratarme con esa
dulzura de melcocha derretida. Todo empezó seis días antes cuando, a través de un
mensaje de texto, la intercepté por las veredas virtuales:
—Hola Galvis, soy Marlon, periodista. Te
quiero entrevistar para la revista Épale CCS.
—Claro bebé, ¿cuándo?
Mi respuesta fue “paso hoy, en la tarde,
dime dónde te ubico”. Pero al parecer el
mensaje nunca llegó o ella no lo quiso responder. Allí empezó el peor de mis calvarios. Esa tarde me lancé orondo, creyendo
en la posibilidad infantil de que la hallaría
esperando por mí. Pregunté por ella apenas
salí escupido por las escaleras del Metro hacia ese gueto maravilloso y hostil que es Petare, donde los sortilegios cotidianos explican el realismo mágico que García Márquez
situó en Macondo. Todos sabían de ella
pero nadie me daba una dirección exacta.
La llamé y nada que respondía, los mensajes se quedaban en el tintero o rebotando en
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
el eco sordo de mi aullido desesperado. En
medio del casco colonial grité su nombre de
loba esquiva, hasta que en la calle Miranda
me tropecé con esa fortaleza de la memoria
que es la bodega La Minita, donde me detuve a hablar con su famoso dueño, el señor
Francisco, para mi sorpresa, el primer coleccionista formal de la revista Épale CCS
que conozco. Empotrada en su estantería de
recuerdos, detrás de los más inverosímiles
artilugios de la Caracas de ayer, se asomaba
pretenciosa la tonga de ediciones de Épale,
desde la primera hasta la más reciente. Seguí buscando. Pregunté en La Gitana, Francis, Yura, New York, peluquerías de abolengo, pero en todas me daban pistas falsas,
resumiendo caminos imposibles o destinos
resbaladizos, hasta que llegué a un tugurio
sin nombre ni rótulo ni nada reconocible
que no fuera un grupo de peluqueras jugando banco.
Llegó un momento en que sentí que Galvis y
toda la pauta se me escurrían entre los dedos.
Me detuve a almorzar en una vende y paga
con las birras aún a cien. Su encargado, Búfalo, me entretuvo un buen rato hablándome
de las bondades de su celular y esgrimió un
estudio comparativo de todos los sistemas
móviles que han pasado por sus manos. Me
pregunté por la crisis, hasta que el carajo me
sacó de mi introspección cuando me recomendó que ni loco exhibiera mi teléfono en la
calle, que me guardara los lentes oscuros y me
sujetara muy bien el koala que hasta esa hora
llevaba trenzado en mi pecho. “Tengo pinta
de malandro”, le dije sonriente. “No, pana, de
paraco colombiano”. ¡Bicho!, me asusté.
Entendí mejor las reticencias implacables
frente a mi búsqueda de una dirección en Petare. Con cara de monje franciscano, que es la
que más me sienta, toqué el vidrio templado
de otra unisex sin nombre de donde surgió,
detrás de una cortina de humo espeso y dul—Buenas: señora, ¿dónde ubico a Galvis?
zón, un negro de ojos rayados. El olor incon—¿Gladys? Noooo, ella se fue ya para fundible a yerba envolvió su respuesta: “Sí
chico, búscala en la calle La Línea, bajando
Ecuador.
por Baloa”.
—No, no. Galvis, La Galvis.
La reconocí por su tupida cabellera platinada. Ya la conocía del corto de 2013 Yo
—¿Un marico? ¡Ay!, no sé mi amor.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
13
soy yo, de los chamos de la agencia creativa Guatafoc, que retrata el mundo laboral
de las peluqueras transexuales de Petare.
Detrás de otra puerta de vidrio, en el local
de uno de los callejones más barrocos de la
Caracas del siglo XXI, estaba ella embutida
en una falda de licra blanca a punto de estallar. “Hola, yo soy Marlon”. “Hola, yo La
Galvis, pero hoy no te puedo atender, papi,
estoy full”.
Martes
El Prieto, uno de los raperos más rotundos
de la ciudad, lo llama Barrio de Pakistán,
pero no sé si se queda corto. Petare es, finalmente, la amalgama de todos los mitos de
la urbe postmoderna: el barrio más grande
de América Latina, epicentro de la rumba al
compás de la changa, del baile erótico con
la champeta, colonia colombiana, haitiana,
ecuatoriana, reducto de una tribu urbana
estigmatizada por su acento barrial denominado “tuki”, un continuum sin fin que se
abre paso a través de Fila de Mariches hacia Guarenas, territorio de lo conocido y lo
desconocido.
Petare se abre como una cayena florecida
más seguro es que en sus recodos, a donde
no llega ni gobierno ni ley y las normas se
establecen por pactos milenarios que permitieron a las tribus compartir las primeras
hogueras, sus moradores se multiplican con
nuevas necesidades y alianzas.
Desde la avenida principal de La Urbina o
entrando por la Francisco de Miranda, PeEl censo poblacional de 2011 dice que la tare se abre como una cayena florecida con
habitan casi medio millón de almas, pero sus pétalos de rojo sedoso. La gente, con su
todos sabemos que es poco probable. Lo vitalidad proletaria, desborda las calles y se
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
instala a convivir en las aceras destrozadas
o sorteando el pavimento agujereado. No
hay esquina virgen ni misterio indescifrable: una mujer baña a su niña en una ponchera elástica sobre las aguas negras que rebosan las alcantarillas, justo al lado de otra
que vende aguacates del tamaño de patillas.
Una negra hermética apila torres delicadas
de plátanos maduros y hace pirámides de
fresas. Un juego malabar mantiene firme un
rosario de huevos que se venden a precios
inauditos. Se ofertan relojes de utilería, zaEdición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
14
Juran que la
fidelidad no
existe, el amor es
un acuerdo entre
las partes, tienen
pene hasta pa´
regalar y no les
importa el qué
dirán
—
Brainer Araque solo le es fiel a la máquina y al secador
Johana (Johan Fagúndez): “Yo no soy tan derrapada”
patos de las marcas más reconocidas, ramas
para conseguir marido o contra el estreñimiento, artesanía rococó, platería de hojalata, pañales regulados, champú, leche, pollo,
pescado, café, todo lo que difícilmente puede
hallarse en la ciudad formal, hasta ese oscuro
objeto del deseo llamado papel toalé.
Galvis Rivas: tuneada de pie a cabeza
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
pelo teñido exhibía la harina esa de las arepas, a costo criminal.
Las motos tienen un reino particular y sus jinetes cabalgan imponiendo la ley. Ese día le
armaron una tranca vehicular al alcalde Ocariz por el estado de las calles y la basura, ante
la mirada imperturbable de policías y guarEn medio del reino de la ilegalidad resulta dias que dejaban gobernar a su antojo a esos
gracioso cuando un policía municipal des- justicieros del asfalto, artesanos del caos.
aloja a un pobre vendedor de “cidís” quemados, mientras a su lado una muchacha de Ella no quiso aparecer.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
15
Jueves
Ya lo daba todo por perdido y no quería
imponerle mi fracaso a Jonathan, así que
ni lo cité. Mientras, me puse a inventariar
las palabras que expresan el destino de estas
infortunadas princesas: excluidas, execradas, maltratadas, pero una alegría pueril
se adueñó de mí cuando vi a tres gacelas
brincar sigilosas por entre el frigorífico Elí
Carnes y la cola para Maca. Eran ellas, empujadas por La Galvis como una capitana
del pink power.
La Gorda Shantal (Junior Toscano): “Ojo de loca no se equivoca”
Miércoles
Allí, donde confluyen los caminos y se
acrisolan los olvidados, donde se mezcla
la furia con el ajetreo citadino, en esa periferia suburbana que encierra en su perímetro la densidad del alma del pueblo
que existe al margen de lo creíble; donde
se toman los yises a El Carmen, Maca,
Barrio Unión; donde quizás tuvieron vértice la ruta de la seda y el camino de los
indios, se extiende con holgura la rugosa
piel del barrio. Estás en La Línea, que no
es más que un callejón de sueños rotos
donde mana la vida con la intensidad de
las primeras veces. Por allí se entra y se
sale a pie o en moto. De sus fachadas costrosas emergen peluquerías, bares, almacenes de chatarra, clínicas dentales. Tiene
un aire bohemio y delictivo a la vez, que
le otorgan un extraño atractivo.
“Ellas son muy caprichosas —me dice Leidy, peluquera y encargada—. Y muy celosas. Una de ellas me desgració el pelo una
vez, la desgraciada, porque cuando salimos
a rumbear los tipos me caen más a mí que
soy mujer, y ellas se molestan”. Es una morena desenvuelta de 32 años, cinco hijos y
la belleza de una adolescente impulsiva. A
su rol administrativo le imprime un toque
de ternura cuando habla de las muchachas.
“Yo les digo maricos, locas, perras. Ellas se
ríen porque son más jodedoras que todo
el mundo —advierte—. Hasta orinan agachadas, no sé dónde se meten la manguera —se ríe a carcajadas—. Pero siempre
las defiendo, yo no me calo mariqueras de
nadie y sé que a ellas les duele cuando la
gente se burla o las rechaza”.
“Papi, es que hemos estado muy full, sacando papeles”, me soltó como si curara las
heridas de un perrito faldero, mientras se
apoltronaba a la entrada de la peluquería
unisex Will Lory, C.A.: un cubículo de no
más de tres metros cuadrados que ahora es
su reino y que habían decorado con hilachas de bolsas negras y calaveras danzantes
en la víspera de Halloween. Leidy, Galvis,
Johana, Brainer y La Gorda Shantal me hicieron un círculo de boquitas pintadas y
respondieron, con soltura mimosa, todas
las interrogantes que había saboreado por
una semana y que ahora casi me salían desde el ahogo. Al fondo, una fila de muchachos esperando ansiosos su turno para un
corte a 500, peinado a 300, lavado a 100 o
tinte desde 2.500 en adelante.
Ellas me juraron que la fidelidad no existe,
el amor es un acuerdo entre las partes, son
así desde que tienen memoria. La crisis no
ha afectado el negocio en lo más mínimo,
tienen pene hasta pa’ regalar y no les importa el qué dirán porque tienen familias
amorosas que entendieron el camino que
han ido labrando con mucho esfuerzo y
resistencia. Pero las imagino regresando a
casa, al final de la jornada, como gatas en
celo que huyen sobre los tejados de zinc,
ronroneándole a la noche petareña y su
luna perlada, llevando a cuestas las penas
del desamor y la fobia machista, con el garbo errante con que se han defendido desde
el día en que confundieron los carritos de
sus hermanos con muñecas roñosas.
En la espera me instalo un rato con Jesús,
el dueño del botiquín del frente, un dominicano con 42 años en Venezuela que no
ha perdido su acento ripiao y ha sobrevivido a dos acontecimientos que no dejaron
ileso a nadie: el ciclón David que asoló a
su San Cristóbal natal (a 28 kilómetros de
Santo Domingo) y a los saqueos del 89 en
Caracas. No le importa compartir la calle
con homosexuales, mientras vivan y dejen
vivir. Se pone a la orden para cuando me
quiera tomar unas frías y jugar dominó en
La Línea: “Aquí está el Niño Jesús, pa’ lo Nacidas niñas pero forradas en piel de varón, les confieso que no sé cómo llamarlas.
que salga”.
Responden, casi a coro: “Que nos llamen
Las Bombón”.
Tampoco llegó.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
AUTOR: Irma Sequera
CORREO: [email protected]
ENVíE SU ARTE A
[email protected]
(Medidas 42cm x 27cm a 300 DPI)
18
minicrónicas
Mototaxi de gasolina
La vía de San Antonio a San Cristóbal es
peligrosa. Vertiginosos farallones y fallas
de montaña componen la ondulante carretera. Los pastizales y flores silvestres
son agitados, a modo de olas, sobre las
praderas que componen bellos paisajes
andinos. Años atrás, pocas motocicletas circulaban por la vía debido al largo
y complicado trayecto. Hoy, cientos de
mototaxistas circulan de San Antonio
a San Cristóbal, y viceversa, para llenar
sus tanques y vaciarlos en Cúcuta. Carlos es uno de ellos. Su sueño era estudiar,
graduarse, trabajar y mudarse pronto de
la casa de sus padres con su esposa y su
pequeño hijo.
Carlos tenía más dinero y también
menos tiempo para su familia. Su hijo
comenzó a crecer y a distanciarse.
También su mujer se apartó, hasta que
se fue a casa de su tía cansada de tanta
indiferencia.
En este mismo orden, pero sin estudiar
y ni graduarse, Carlos había logrado su
meta. El contrabando de gasolina le ofrecía, de manera rápida y fácil, lo que años
en la universidad y un trabajo estable no
podrían dar con rapidez y sin mucho
esfuerzo. Para acumular mayor capital,
Carlos “trabajaba” más horas en su periplo, y hasta su mujer lo ayudó a diseñar
unos improvisados depósitos portátiles
de gasolina en el chaleco reglamentario
de mototaxi.
De repente, solo tranquilidad. Una corriente de aire fresco apenas lograba cortar el penetrante olor a combustible. El
ocaso del día hacía difícil distinguir entre
los pequeños charcos de gasolina sobre
el asfalto y la sangre de Carlos. Decenas
de compañeros mototaxistas se juntaron a su alrededor para tratar de ayudar
a quien hacía media hora había muerto.
Un día Carlos bebió más de la cuenta para tratar de disipar el dolor de la
ruptura familiar, montó su moto y emprendió rápida carrera a San Cristóbal.
En la vía lo acompañaba un atardecer
deslumbrante. El sol asomaba sus rayos
entre las nubes como si se tratase de la
aurora boreal. No dejaba de pensar en lo
que pudo ser y no fue.
FOTO MICHAEL MATA
Por Merlyn Orejuela
[email protected]
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
fILO
Y BORDE
Por paz, pan y tierra fue
asaltado el Palacio de Invierno.
Eran las 9:45 de la noche rusa del 25 de octubre
(7 de noviembre para el resto de mundo occidental) cuando el cañón de popa del crucero
Aurora dio la señal de inicio del asalto al Palacio
de Invierno, sede del gobierno ruso, ubicado en
Petrogrado, la antigua capital.
Esa mañana había comenzado el Congreso de
los Sóviets (consejos de obreros, campesinos y
soldados). Una vez tomada la sede del gobierno,
el partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, entregó el poder a este congreso, que otorgó
la autoridad a Lenin, León Trotski e Iósif Stalin.
La gesta liderada por los bolcheviques ha sido
reflejada en obras como Diez días que estremecieron al mundo, el libro del periodista estadounidense John Reed, o la obra maestra del cineasta
Serguéi M. Eisenstein, El acorazado Potemkin,
seleccionada como la mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958.
El programa bolchevique, reflejado en sus
consignas de “Paz, pan y tierra” y “Todo el poder
para los sóviets”, contaba con amplio apoyo
popular. Permitió al pueblo ruso desligarse de la
Primera Guerra Mundial y emprender un camino
de desarrollo agrícola e industrial, pese a tener
que enfrentar a sus enemigos internos y a las
tropas de 17 países que intentaron dar al traste
con el poder soviético.
La Revolución permitió desplegar las capacidades de todos los pueblos soviéticos, hasta el
punto de convertir a esta zona del mundo, de las
más atrasadas a principios del siglo XX, en una
de las dos principales potencias mundiales, capaz de garantizar salud, alimentación, vivienda,
educación y cultura a todos sus ciudadanos, y
ser factor decisivo en la derrota del fascismo en
1945 y contribuir al derrumbe del colonialismo.
Estos logros son constantemente atacados por
una propaganda que insiste en la fijación de una
leyenda negra que intenta igualar a la Unión
Soviética con el fascismo alemán.
Con todo, el propio Vladímir Putin ha debido
reconocer que la desaparición de la Unión Soviética tuvo consecuencias nefastas para el pueblo
ruso y que la herencia legada por ella es uno de
los principales factores para impulsar el actual
desarrollo de su país.
Freddy Fernández
@filoyborde
19
SOBERANÍAS SEXUALES
Dejar
la Izquierda…
¡JAMás!
POR Rummie Quintero
@divasdevzla
ILUSTRACIÓN jessica mena
La izquierda… esa dirección, esa ideología: satanizada, prohibida, vilipendiada, golpeada y hasta traicionada por algunos y algunas que dicen
ser de esa corriente. Busca la manera de levantarse ante estos embates de
corrupción, de inoperancia, de hacerse los locos y locas ante situaciones
que no nos gustan por temor a las represalias, se hacen los ciegos(as)
cuando pasan por las calles y ven a las personas en situación de calle;
porque, aunque no se crea, aún hay represalias de las cuartarrepublicanas, las cuales no permiten que los otros líderes permeen los espacios
de poder, que cumplan con lo que su humanidad les indica: obrar con
amor y justicia. Esa que desde el siglo XIX viene irrumpiendo en las
conciencias humanas, esa que procura la redimensión epistemológica
y eficaz de todo aquel o aquella que milite es continuamente bombardeada por el sistema capitalista, con sus guerras psicológicas, económicas, políticas, de cuarta generación que no van a favor de la Revolución,
como Chávez creyó y practicó hasta el último momento de su vida física, aquel octubre de 2012, bajo la lluvia, bajo el calor y el amor de su pueblo, cuando estuvimos allí diciéndole: “¡Aquí está la comunidad LGBT!,
¡esta es la izquierda sexodiversa, combativa, en lucha y en resistencia!”,
entre otras consignas libertarias y esperanzadoras.
La izquierda permite que se haga revolución dentro de la revolución,
que se hagan críticas, que se denuncie, que protestemos, que marchemos, que se respete el derecho a la libertad de expresión, pero lo más
importante: que se den aportes y soluciones a los males de la sociedad.
No así ocurre con la derecha recalcitrante y excluyente, la cual posibilita
la masificación de la ignorancia, de la escasez, de la canalla mediática,
obstaculiza procesos, infiltra a sus lacayos(as) para que perturben los
procesos emancipadores, camuflándolos con “tinta roja y violeta”. A veces logran sus cometidos, muy bien disfrazados(as) con aptitudes y actitudes “sumisas” que pasan desapercibidas ante los ojos de quienes se les
ha confiado la liberación contemporánea de la patria. Y los de más alto
cargo llenan sus arcas, obviando todo lo aprendido, lo discutido en los
rincones del barrio; confundiendo, convenientemente, la irreverencia y
rebeldía revolucionaria de las y los que nos atrevemos a decir basta y a
exigir derechos, con indisciplina o, pero aún, ser tildados(as) de contrarrevolucionarios.
No obstante, aquí seguimos, fieles, obedientes al mandato constitucional, al primer objetivo del Plan de la Patria, legado del Comandante Supremo y de nosotros(as): los(as) que participamos en el debate nacional
del mismo en el año 2012. Y como dijo alguien por allí: ¡Se es de izquierda por formación, se es de izquierda por convicción!
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
20
crítica y media
A golpe de control
Tras
el discurso
la mirilla Detrás
del vestidor
Si ver televisión es ya una manifestación
sutil de voyeurismo, en la medida en que
iguala la perspectiva de quien escudriña a través de una ventana, el género del
reality show es la entronización formal del
gozo de mirar. Pero no nos alarmemos demasiado ante esta certeza. Si hay un vicio
que nos distingue a los humanos del tercer
milenio es precisamente el de la contemplación gozosa del prójimo (complacido a
su vez de saberse mirado). Todo lo demás
es un juego de representaciones en el que
fisgones y exhibicionistas simulan mutuo
desconocimiento.
En este contexto la moda, o eso que dan
en llamar lo fashion, funciona como catálisis. Si bien la desnudez mantiene su
interés, la libertina acumulación de telas
sobre la piel llega a adquirir tintes obscenos, a los que ningún mortal pareciera
sustraerse. En Desafío Fashionista Latinoamérica (Discovery Home & Health) los
productores lo tienen claro y han diseñado un programa que abrevia lo dicho en
un simplísimo show de media hora que
complace todos los morbos.
La clave de este reality tiene relación con
la comprensión del juego de simulaciones que hoy conlleva el tema de la moda.
Para empezar, cuatro jóvenes surgidas de
la nada aspiran a un premio inasible: ser
la mejor “fashionista”. Aunque la premisa
sea falsa la competencia resulta sufrida y
feroz (pero matizada en la edición) y ha
nacido previa convocatoria al programa.
Las chicas resumen, en ese sentido, una
rivalidad natural propiciadora de adhesiones automáticas. El terreno para tan gallarda lid es una gran boutique repleta de
trampas traducidas en prendas demodé.
Ya a estas alturas los mirones nos hemos
convertido también en jueces, comprados
por las infidencias de las participantes y alguna que otra revelación de carácter más
clásicamente exhibicionista en el propio
vestidor. Las razones para vestir de una u
otra manera son, más bien, sinrazones. Ser
“fashionista” tiene tanto de fortuito que
suelen perder la competencia las que se lo
toman demasiado en serio.
Por Carlos Cova
@CarlosCobero
Wéstern urbano. Tres décadas se antoja como una cantidad
de tiempo bastante prudencial para colocar en
su justa dimensión filmes que en su momento
deambularon con más pena que gloria y se
precipitaron hacia la detestable marisma del
fracaso comercial. Así como la vida nos colma
de segundas oportunidades, el cine, como ser
viviente, también posee las suyas. Calles de
Fuego (Streets of Fire, EEUU, 1984), del director
estadounidense Walter Hill, es actualmente
reconocida como una pequeña obra maestra
ahíta de innovaciones estético-narrativas para
su momento.
El epígrafe “Una fábula de Rock and Rol” ubica,
engañosamente, al espectador en un contexto
que no es tal: la diégesis fílmica se devanea en
la atemporalidad, el eclecticismo de la vestimenta y de la iluminación no permiten ubicarla
ni espacial ni temporalmente. El guión posee la
fuerza de las historias sencillas: el rapto de una
estrella de la canción (rapto de la doncella) por
una banda de criminales, su rescate y ulterior
desenlace, nada que no halle fuera de la tragedia clásica (léase Ilíada); además, el mismo delinea muy bien a sus personajes, lástima que el
nivel histriónico no esté a la altura, único bache
del filme, donde, exceptuando a Willem Dafoe,
las interpretaciones resultan sobreactuadas.
Calles de Fuego redimensiona el heroísmo
mediante una excelente puesta en escena: una
edición que maneja el espacio fílmico como pocos filmes para su época (repetidas escenas que
parecen rodadas en un único lugar, por demás
lúgubre, conforman una atmósfera opresiva,
decadente), un crisol de géneros donde se aprecian elementos del thriller, el drama y, sobre
todo, del wéstern: una pléyade de antihéroes
que dentro de su más egoísta individualidad
emergen como colectivo; y una estética propia
del videoclip que, lejos de contextualizar al
filme, define aún más su atemporalidad.
Calles de Fuego se circunscribe dentro de las
películas de culto, más por la revaluación de
la crítica especializada que por la adhesión
de nuevos seguidores que incrementen su
popularidad. Sin duda, un filme del que muchos
podrían aprender en la actualidad.
Rodolfo Castillo
@magodemontreuil
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
21
ENTREVISTA
el socialismo
según haiman
para superar el capitalismo hay que ser eficiente.
el ex ministro para transporte terrestre y actual
candidato a la an por el estado miranda prefiere
que sus obras hablen por él, pero habla
POR reinaldo gonzález d.
@odlanierøø
Fotografías jesús castillo
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
22
Para conversar con el ingeniero Haiman El
Troudi, debimos ponernos casco y chaleco.
No nos recibió en la oficina que debe tener
como coordinador nacional de la Misión
Transporte, ni en la comodidad de su casa,
ni en algún espacio público de la Gran Caracas, sino en un lugar lleno de cemento,
arena, cabillas, columnas, más ingenieros
e ingenieras y, por supuesto, obreros: la futura estación Palo Verde III, aledaña a la
estación Palo Verde II (Metrocable Mariche) y Palo Verde (línea 1 del Metro de Caracas), donde confluye un tercer sistema
de transporte: el Cabletren Bolivariano.
Una monstruosidad. “Preferimos hablar a
través de nuestras obras, porque obras las
conoceréis, obras son amores. Y es mejor
que hable este Metrocable de La Dolorita,
o la ampliación de la autopista, o un sistema de transporte, de lo que queremos
hacer para proyectar desarrollo e inclusión
que ponerme a dar un discurso sobre desarrollo e inclusión”.
La gente lo saluda y le plantea problemas; él
escucha, da explicaciones y asume compromisos. “El país no está buscando culpables
sino soluciones y nosotros, humildemente,
hemos demostrado que lo que hacemos es
trabajar y trabajar con resultados”.
tumbrado a negarse a cuanta iniciativa en
beneficio del pueblo se presenta y, afortunadamente, hemos tenido mayoría patriótica
que ha garantizado que las cosas continúen.
A pesar de las dificultades, tú ves esta obra,
no se detiene, o el metro de Bello Monte, o
la ampliación de la Gran Mariscal de Ayacucho, o el elevado de la Av. Presidente Medina, o la fábrica Yutong... Eso se ha hecho
en este año de dificultades, así como se dan
pensiones y se aumenta el salario. ¿Que no
es suficiente? Es posible, pero vaya que es
una muestra clara de la intencionalidad
de nuestro modelo, de nuestro proyecto.
Si aquí hubiera un gobierno neoliberal, las
medidas obvias serían congelar los salarios
y liberar los precios. Ya lo hemos vivido. el poeta
Por eso esta elección, en medio de dificul- Desde muy joven El Troudi se vinculó al
tades, es crucial.
mundo de las letras. Nació en Barinitas, “la
cuna de los poetas”, donde también vieron
luz Alfredo y Enriqueta Arvelo Larriva, Ma—Su gestión es percibida
como eficiente, pero no es el rio Surumay Quenza, Luis Alberto Angulo,
José Gavidia Valero, entre otros. Además, fue
caso de otras. La oposición
cuentacuentos e hizo teatro en su adolescense vale de eso y de la crisis
cia. “Eso es una veta infinita que desarrollo
para presentarse como
internamente, en el afán de cultivarnos, de
alternativa
—La elección para la Asamblea no trae aprender, de trascender el plano cotidiano en
consigo un remedio a los problemas eco- la proyección de lo inmanente hacia lo públinómicos actuales, ni a la inseguridad, ni co. Yo creo que el mundo es mundo gracias a
a los problemas del país, porque habla- la poesía. El universo, las sociedades, la natumos de un órgano legislador y contralor. raleza hablan a través de la poesía”.
El órgano ejecutivo es otro. Y una mentira
muy descarada, muy burda, es que si ellos Mientras estudiaba Ingeniería en la ULA
ganan la mayoría, el 7D aparecen los pro- supo de Chávez. Se vinculó entonces a la
ductos y se acaba la inseguridad y se arre- insurrección desde el ámbito civil, lo que
glan todos los males de Venezuela, porque le valió su expulsión entre 1991 y 1993.
supuestamente el 6D va a haber cambio de “No es casual, porque estábamos muy acgobierno. ¿Cuál cambio? La Asamblea es tivos esos años. Luego, gracias al profesor
muy importante para asegurar los recursos Adán Chávez, tuvimos una vinculación
más estrecha”.
y para dar el gran debate.
Su cuenta en Twitter, @HaimanVZLA, refleja ese trabajo. Es un ejemplo del uso adecuado de las redes sociales para comunicar
una gestión. Debería dar un curso a varios
ministros, gobernadores, alcaldes y otros
“servidores públicos”. Pareciera que todavía es el titular de la cartera de Transporte
Terrestre y Obras Públicas, aunque haya renunciado a esa responsabilidad para poder
optar por un puesto en la Asamblea Nacional, encabezando el voto lista del Gran Polo
Patriótico por el estado Miranda.
—Pero la AN a veces parece
un circo
—¿Por qué es importante
—Sin duda que los debates políticos sobre
ganar la Asamblea?
posiciones ideológicas y modelos que se
—Para garantizar la preservación de la es- enfrentan encierran mucha pasión, y todos
peranza, la idea clara que tiene el pueblo los parlamentos del mundo son muy apavenezolano de que hemos alcanzado un sionados, por antonomasia. Eso siempre va
mejor vivir y la única manera de alcanzar a existir, pero tiene que hacerse en un plalo mucho que falta por hacer es a través del no de altura, de respeto, sin duda. Tenemos
mantenimiento de la Revolución. Con una que recuperar la majestad del Parlamento
Asamblea en contra, correríamos el riesgo para encontrarnos en el diálogo que busde que buena parte de la inversión social sea que ideas e iniciativas que contribuyan en
obstaculizada. La oposición nos ha acos- las soluciones. Yo quisiera que la oposición
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
traiga planteamientos que no sean consignas huecas, que aporte ideas y trate de desarrollar esas ideas. No me importa sentarme
con un opositor, no tengo ningún prurito para estrecharle la mano a quien sea.
También el Presidente lo ha hecho. ¿Que
tú defiendes el capitalismo, el egoísmo, la
prevalencia del interés individual sobre el
colectivo? Bueno, vamos a debatir, y cuando toque, como en estas elecciones, que la
gente decida, porque nuestra vía es electoral. Es un momento especial que podemos
aprovechar para mantener los logros de la
Revolución, pero también para que se privilegie el debate con respeto, tolerancia, altura, para buscar soluciones.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Ya graduado, se vinculó al MVR en Barinas
y, tras la victoria de Chávez en las elecciones presidenciales de 1998, fue convocado
a Caracas, donde ha desempañado diversas
responsabilidades, entre ellas director del
Despacho de la Presidencia (2005-2006);
ministro de Planificación y Desarrollo
(2008-2009); presidente del Metro de Caracas y Ministro del Poder Popular para
Transporte Terrestre y Obras Públicas. “He
recorrido todos los eslabones posibles en la
administración pública, desde humilde empleado público hasta ministro”.
23
De este encuentro nació una ruta de transporte para Guaicoco. Revise sus tuits del 1º de noviembre
Además, es autor, coautor y compilador de
varias publicaciones, entre ellas: Introducción a la educación en economía social y popular, El salto adelante. La nueva etapa de la
revolución bolivariana, Inteligencia social y
sala situacional, Herramientas para la participación, Empresas de producción social.
Instrumento para el socialismo del siglo XXI
y Ser socialista es un mal negocio.
—¿La sociedad venezolana
está hoy más cerca del socialismo que del capitalismo?
—Estamos muy lejos todavía siquiera de
comenzar a transitar hacia el socialismo,
porque las condiciones materiales no se
han dado, pero tampoco las superestructurales, es decir, culturales, para que avancemos hacia el socialismo. Tenemos que tener una sociedad nueva, poblada por hombres y mujeres nuevos, que no es que van a
nacer dentro de poco y van a construir la
próxima sociedad. No. La sociedad socialista de hoy se construye con el hombre de
hoy comportándose de forma distinta. Para
eso es importante apartar rasgos distintivos
del hombre capitalista, que lo llamo hombre
primitivo, que se aferra a lo material para su
bien individual. No se puede concebir una
sociedad donde alguien tenga un problema
sin que todos, como si fuera un acto reflejo, de inmediato actuemos en búsqueda de
apoyar a esa persona. Estamos lejos, sin
duda, vivimos en una sociedad capitalista,
pero hemos dado extraordinarios pasos.
—¿Cómo fue su relación
con Chávez?
—Estuve en Miraflores casi cinco años
y medio. No es lo mismo trabajar para
Chávez que trabajar con Chávez. Y estuve en su anillo más cercano. Dormía en
Miraflores. Mi habitación quedaba como
a unos 60 metros de donde él descansaba. Conocí al Chávez humano, al Chávez
líder genuino, de quien aprendí bastante,
casi todo, y que definitivamente me moldeó, sobre todo con su ejemplo y con su
prédica, su enseñanza. Cuando digo que es
un padre, lo digo de verdad, lo viví a carta
cabal. Desde el consejo más pequeño en el
plano personal y los llamados de atención
severos que él hacía hasta las lúcidas y preclaras manifestaciones de su pensamiento,
que me tocó sistematizar. Cuando digo que
hay que mantener el legado de Chávez, sé a
lo que me refiero. Cuando digo que no hay
que defraudar a Chávez, en carne viva lo
experimento, lo padezco y lo siento, y además daré mi vida por ello.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
¿qué opina sobre?
Matrimonio igualitario: Soy muy
respetuoso. Confieso que hasta hace
unos años, quizás una década o un
poco más, no tenía esta posición;
la he adecuado porque creo que
he madurado y estoy desprejuiciado.
Ellos tienen derechos absolutos
a ejercer todas las prerrogativas
sociales, dejando a un lado los
convencionalismos.
Despenalización del aborto: Por
condiciones humanitarias, no tengo
duda. Estoy de acuerdo. Sobre interrumpirlo a conveniencia, a capricho,
tengo mis reservas. Hay que dar el
debate. Escuchar más argumentos.
No tengo una posición clara.
Marihuana: El alcohol y el cigarrillo
hacen tanto o más daño. Así como
creo que tenemos que avanzar hacia
que esos consumos se minimicen
y tiendan a desaparecer, porque
son comprobadamente nocivos, hay
que lograr que la sociedad apueste
por otras formas de recreación y
socialización, que respeten la vida
y el ambiente.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
Av.
Los
Jab
illos
a So
aflor
Calle V
ill
Pje Asu
nción
E l c o l e gi o
Bou
leva
Edific
rd d
io
eS
MALA
aba
K
na
ronim
o
Gra
nde
Centro Comercial
City Market
Avenid
a Casa
nova
El Arabito
lano
Calle
San
Ge
YA
AJHALA
POR gustavo mérida
@gusmerida1
FOTOGRAFÍAs jonathan mendoza
casó y dejó de hacerlo. Es imperdonable.
Por favor, ¡vuelve a hacerlo!). Eduardo le
da un marcador de tinta indeleble a un
niñito de cuatro años, le señala la pared,
le dice que escriba lo que quiera y agrega:
“¡Hazlo igual en tu casa! —luego dijo que
era en broma—. Mi hijo, desde que tenía
dos años, empezó a rayar la pared; después
los clientes empezaron a escribir dedicatorias y decidimos dejarlo así”. Hace tres años
de eso, de las dedicatorias en la pared, pero
con el negocio tienen más de diez años en
Los Jabillos. En el edificio Malak, en pleno
bulevar de Sabana Grande, entre la calle
Villaflor y el Callejón de la Puñalada está lo
Ave
nid
n
ya ajhala Gourmet
Como en casi todo lo bueno, primero hay
una historia de amor. Ella me amaba profundamente... creo. Era correspondida... estoy
seguro. Antes, amó a otro, un árabe. Por él,
ella aprendió a danzar con su vientre; por él,
ella aprendió un poco de francés, indispensable, según, para aprender el otro idioma. Y
él, cuando la invitó a comer comida árabe la
primera vez, le mostró un pequeño negocio
en la avenida Los Jabillos, entre la avenida Solano y el bulevar de Sabana Grande, para que
probara “la mejor comida libanesa de Caracas”. Antes de todos esos amores, allí probé el
mejor quesillo de toda esta comarca, hecho
por la hermana de Eduardo Youssef (ella se
Sabana Grande
Calle Unió
24
que era el depósito del pequeño local de Los
Jabillos, que es alquilado. El antiguo depósito se transformó en un segundo restaurante,
¡en pleno bulevar! Usted busque el nombre
del edificio o esté pendiente: verá la gente
salir contenta luego de comer bien y pagar
lo razonable. Youssef explica uno de los platos más vendidos, aunque siempre se acaban primero los criollos: “El plato mixto va
combinado con una crema que es de garbanzos, arroz, trae kibbes, dos falafel, un kafta,
lentejas y ensalada de tabule. Antes, los tabaquitos eran de hojas de uva, pero en vista
de su elevado costo (cada una en 200 bolos)
se hacen con repollo”. El horario es de 11:30
RECETARIO DEL PELABOLA
mecánica
de sustitución
de objetos
POR Malú rengifo
@malurengifo
Si para ingresar a la universidad de la vida pelabola hubiera que pasar una prueba de admisión, al menos una de las preguntas estaría
destinada a sondear la capacidad de los postulantes para entender la
mecánica de los instrumentos disponibles, en pro de la sustitución
de aquellos que no se encuentran a mano o que son inaccesibles en
épocas de pelazón.
La pelazón en no es opcional, y en caso de serlo tampoco habría gente
dispuesta a ingresar por voluntad propia en ella. La universidad de
la vida pelabola es una enorme e invisible institución que, como la
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
o
ir
le
e
sg
ab
ed
rie
u
el
u
p
p
s
A
Im
Se
Calidad
Precio
Ambiente
Atención
am a 3:30 pm y aceptan todas las formas de
pago. Eduardo aclara conceptos: “El falafel es hecho con puros garbanzos, porque
hay sitios que los mezclan con otros granos
o cilantro, y se ve verde. Por eso aquí sale
amarillo: es puro garbanzo con ajonjolí, comino y especias suaves típicas del Líbano”.
Eduardo recomienda, sin dudar, otro sitio
de comida árabe: “Pincho Pan, que es del
cuñao”. Sigue con las recetas: “El tabule es
perejil liso fresco, seleccionado y bien lavado, con trigo, siete especias, un toque de cebolla, un toque de hierbabuena, tomate firme, por supuesto, y aceite de oliva. El kafta
es pulpa negra, se muele con un toque de
perejil, cilantro, cebolla, sal y siete especias.
Mi mamá empezó a cocinar y todo el mundo aprendió, hasta yo”.
hace muy bien su papel de anfitrión: “Es un
monje, un ermitaño que vivía retirado y lo
que hacía era orar. Es el patrono de los católicos maronitas, como decir José Gregorio
Hernández o la madre María de San José”.
La mamá, en Los Jabillos, no quiso que la Se trata de San Charbel, un señor que quería
fotografiaran, a pesar de que Eduardo, en el que el mundo estuviese mejor. “No basta rezar”, decía Alí.
Malak, me aseguró que sí se iba a dejar.
Es un sitio en el que la sobremesa es posible luego de las 2:30 pm, aunque hay gente
a la que eso no le importa, no es justo con
el prójimo hacerla cuando hay personas
hambrientas esperando. En el salón hay
una gran foto de un santo libanés. Youssef
desaparecida recluta, lo agarra a uno de improviso, en el momento
menos indicado e invariablemente en contra de nuestra voluntad; de
ahí que más nos vale estar preparados para las circunstancias y ejercitar las neuronas: si la universidad de la vida pelabola nos escoge
como parte de su estudiantado, más vale ponerle creatividad al asunto para salir airosos de ella en el menor número de semestres posible.
Ejemplos de mecánica
de sustitución de los objetos
1) Un rodillo de amasar es lo mismo que un vaso, pero más largo y con
asas. Modo de uso: tome usted el vaso más liso que tenga en su cocina,
preferiblemente de un material rígido como el vidrio. Colóquelo en
posición horizontal y hágalo rodar sobre la masa pasando su mano
por el lomo del mismo.
Las raciones (aunque no burreras, tipo las
del pichón Rodolfo Castillo) por poquito
llegan a serlo. Son abundantes. Dos personas (tipo Larissa Costas o Yanira Albornoz)
pudieran compartir un plato mixto y quedar
completamente satisfechas.
nito por debajo y espachurre sus rolitos de plátano, previamente
medio fritos, contra la tabla misma donde los picó. Un culo de vaso
también sirve, pero el plato es mejor porque es más grande
4) Un horno es lo mismo que un budare con una perola encima y
una rejilla en el medio, pero menos ordinario y mucho más caro.
Modo de uso: pongamos que usted quiere hacer plátano al horno
pero no tiene horno. Lo que va usted a hacer es agarrar un budare, una rejilla sobre la que pueda colocar el plátano separado del
budare y una perola cualquiera (como una quesillera grande) con
la cual encerrar la rejilla y el plátano encima del budare. Prenda
la candela y gradúe su nuevo horno pelabola. Este truco de mecánica de la sustitución del horno sirve hasta para hacer pastichos
y galletitas.
5) Una yogurtera es lo mismo que una olla llena de vasitos de
compota, pero sifrina. Modo de uso: tome los frasquitos de compota y vierta en ellos una mezcla de un litro de leche con un vasito
de yogur. Colóquelos dentro de la olla sumergidos en tres dedos
de agua bien caliente, pero que no cubra los frasquitos. Deje re3) Un despachurrador de patacones es lo mismo que un plato, pero posar en un lugar tibio de la noche a la mañana. El calorcito del
con bisagras. Modo de uso: tome usted un plato que sea bien pla- agua facilitará el desarrollo de su yogur.
2) Una prensita de esmachacar ajos es lo mismo que un rallador de
queso, pero menos versátil. Modo de uso: tome usted el ajo y rállelo
por el lado finito del rallador. Cuidando de no desguañingarse ni las
uñas ni los dedos.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
El país de los zamuros
POR INDIRA CARPIO
@indira_carpio
(cuento warao)
Gruta
Por Cristina Gálvez (Venezuela)
Estoy aquí sentada con los ojos abiertos
hacia la oscuridad.
Antonia Palacios
La indignidad se lava
con desencanto y paciencia
la tristeza abre una gruta
de múltiples pasajes,
mientras espero su formación mineral
vendrán luciérnagas
esa cabra en la luna
esquiva los ojos
su dura cornamenta
quiebra frágiles superficies
hunde el interior maleable
está en sí misma
y se va volando
alto
refugiada en la cama de mi madre
regreso a mi era
finita y contenida
me enrosco como una serpiente
miro la oscuridad.
TRINOS
LETRA MUERTA
@LETRAMUERTAED
Camina a paso de monte y hazte amigo del viento
que llevará los pesares al sitio de tu arrebato
Víctor Valera Mora / #AlFilo
Sin Título
Por Deisa Tremarias Grimau (Venezuela)
Aquel vientre soplando en el rostro
todo hombre fue mujer alguna vez
y su primera luz era cosa de mujeres
cada nueve meses regresaban los paños,
el agua, las manos y los gritos
el profundo estupor de la primera batalla
aquellas mujeres suponían
la costumbre de parir.
A mi abuela la parió su abuela
y así
cada cierto tiempo
volvían a nacer
la una en la otra.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
CUENTO
Las casas de los zamuros están sobre las
[nubes
Esa nube blanca al lado de la montaña
Los zamuros no son aves son waraos
y en sus casas abunda la comida: mapuey,
yuca, caña dulce y ocumo
Toman cachiri de yuca fermentada
Beben y se emborrachan como los waraos
Volando los zamuros bajan a la tierra
Son blancos jefes y negros peones de
trabajo
cazadores cocineros
Todos obedecen a un blanco zamuro
Bicéfalo parecido a los demás
Los zamuros blancos mandan a los negros [a buscar carne.
Entonces son aves que bajan a cazar
Al encontrar la carne la devoran
y en su buche la remontan a su pueblo
y entregan en vómitos al zamuro bicéfalo
la pieza de su cacería.
Los waraos crearon el país de los zamuros.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
27
NOVELA
Historias
de la calle Lincoln (XIV)
DE CARLOS NOGUERA
Ilustraciones DANIEL DUQUE
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
28
Capítulo 9
LA DULCE LOCURA (IV)
(O: acerca de mitos
y supersticiones)
Eché la cabeza hacia atrás, para descansar
a ver si el ojo se me normalizaba, y traduje a concepto el chistecito de Guaica sobre
Argenis:
—Esta es la última, Argenis partido.
—Lo dicho: quedamos pocos —dijo Guaica,
cosa rara en él, que nunca repite el refranero.
—Se le salió la clase, esa partitura es nueva —
dije yo por decir algo, mientras aguantaba la
respiración para evitar el olor de la parrillada
argentina con que algunos ya se preparaban a
cerrar la noche sentados en las banqueticas de
los restorantes al aire libre, aguantaba la respiración para que no se me confundiera con el
sabor de los callos.
El interior del carro se nos llenó de humo.
—Parece un ritual vudú —éste era Guaica, y
espantaba el humo, calzándose los lentes con
la otra mano mientras lanzaba una despreciativa mirada hacia cuatro gordos que se precipitaban desesperados sobre el recipiente con
carbón encendido.
—Blieeffff —se apretaba, se aprieta la nariz
Graciela— no sé qué gusto le encuentran a
ese tripero caliente —y pisó el acelerador—.
Deberían prohibir la carne.
—Por supuesto: la que se come, no la de
los mil oscuros placeres y sutilezas —le corrigió Guaica—. Ten cuidado con el verbo,
amiguita, no hay pecado más horrible que
la imprecisión.
—A la que se come, papito, claro, ¿qué creías?
—dijo Graciela, ronroneándole y haciéndole
cuchicuchi con el índice en la barbilla.
—Serénate, nube de agua, ocúpate del volante que ya tendrás lo tuyo —cantó Guaica, con
musiquita convencional—. Ya sabes que estamos de acuerdo.
—¿De acuerdo en qué? —preguntó Graciela,
sabiendo muy bien a qué se refería Guaica con
eso de lo tuyo.
—En lo de los vegetales y la carne —una men- ras para perderse en el bajo vientre de Graciela, sacudiéndose enérgicamente de lado
tirita para excitarla.
a lado, mordiendo la tela, la piel quizás de
—¡Ay, qué chévere, también eres vegetariano! Graciela entre el ombligo y la vagina, región
—saltó Graciela en el volante, dando palma- que la jipita tenía casi totalmente descubierditas alegres, y yo, qué coño le pasa a ésta, sin- ta, por aquello de la incompatibilidad de las
batolas largas y los pedales, mordiendo la
tiéndome un poquito fuera de onda.
tela y riendo como si le hicieran caricias a
—Vegetariano y vegetal, ya ando en treinta y una recien nacida—. Quien posee una ostra
posee todas las ostras —y sacaba la lengua,
dos ruedas —dijo Guaica.
haciendo pantomimas, apuntando hacia las
—Hay una secta jipi que es vegetariana —dijo sinuosidades del monte de venus, todavía
Graciela—. No comen nada de eso, nada que lejos, todavía suficientemente lejos como
para no abusar de una extraña, recién cocamine, nada que vuele, nada que nade.
nocida y sus imprecisos límites, si era que
—¿Es una secta de trabalengüistas? Yo tam- aquellos límites todavía tenían algún sigpoco como nada que nadee, de nadear, de nificado a esas alturas, mientras la extraña
convertir en nada, amiguita, soy un ser inte- sin control por segundos y por segundos
gral, dentro de mí y a mi alrededor nada se se dirigía derechito a retratarse contra una
pierde, todo se transforma —Guaica trataba gandola de Transporte Express y yo gritaba
de impresionar a Graciela, más allá de su pro- histéricamente.
pia idiotez, aún no evidente.
—Cuidado con la punta —y Graciela, que,
ahora me daba cuenta, era una tronco de cho—¿Qué dijiste de los lingüistas?
feresa, viraba el volante, utilizando la mano
—Recordaba la playa, quiero decir, tu pro- izquierda y los últimos restos de conciencia
mesa sobre la casa en la playa. Nos iremos que Eros todavía le permitía.
todos después de la fiesta. Hace tiempo que
no me meto una melodía envuelto en el yodo —De vainita —dije, respirando aliviado
y el salitre y la arena, sabes nena, caribe soy mientras la gandola se alejaba estática por el
—Graciela era nueva y pródiga, había que ex- vidrio trasero.
plotarla, pensé que estaba pensando Guaica
con todas sus trampas cuidadosamente arma- —Loco degenerado —dijo Graciela, gozosa,
das—. Y no me refería a los lingüistas. Llegué cariñosa, simpaticosa, desfalleciente y feliz,
a la playa por lo de las ostras y a las ostras por mirándolo (a Guaica, por supuesto).
lo de nadar, por un momento temí que abo—Sólo quería demostrarte el parentesco
rrecieras las ostras.
que existe entre la lingüística y la ostra. Un
académico de la lengua, como yo, tiene que
—Me encantan, las ostras no nadan.
rendirle sus honores correspondientes a
—Ni vuelan, ni corren, pequeña —completó una ostra como la tuya, pequeña —balbuGuaica—. Sólo se defienden, son absoluta- ceaba Guaica, y yo comenzaba a sentirme
mente pacifistas, incluso cuando son vulne- más allá de sobrante: son los peligros de los
radas: para defenderse producen una perla, números impares.
bello ¿no?
—De vainita —dije nuevamente, seguro con
una voz muy extraña, porque Guaica se dio
—Bello —obedeció Graciela.
cuenta y se volteó hacia mí.
—De manera que comeremos muchas ostricas cuando estemos en la casita en la pla- —Perdona, loco, son los problemas del númeyita, vivan las ostras —dijo Guaica, sacando ro impar —me dijo, y yo quedé convencido
la lengua, poniéndola afinada y recta mien- de que aquel carajo leía el pensamiento—. Ya
tras hacía como si estuviera chupando una sabes: para los freudianos el uno era un símostra y su cabeza pasaba por encima de la bolo fálico, el dos un símbolo vaginal, el tres...
consola que separa las dos butacas delante- nunca llegaron a definirlo.
Edición Número Ciento ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
29
—El tres debe ser el símbolo del cabrón — Se bajó los lentes, redondos, pequeños y frági- proféticas de las cenizas y de los fondos de las
dije, un poco resignado al inevitable papel les como los de la foto más conocida de Trots- tazas de café—. Dos que tú has presenciado,
ky y se volteó hacia atrás.
pero son infinitas, pequeño, ¿por qué crees
que el destino fatal me había deparado.
que me llamo Guaicaipuro?, ¿te imaginas que
—No seas herético, el tres, en nuestra oc- —En serio —le dije, sonriendo, y levanté la ese nombre fue seleccionado aleatoriamente o
cidental y cristiana tradición, no ocupa un mano derecha, comprometiéndome en un crees que esa vainita me la echaron mis viejos
por capricho? Tengo filiación directa aunque
lugar tan bastardo, simboliza el santo espíri- juramento.
obscura con el Gran Cacique y con el Negro
tu, la unión, por tanto el amor, por tanto la
confraternidad, la paz y la amistad, amiguito, —En serio —le dijo Ernesto, sonriendo, y le- Miguel —remató, sabiendo que a Graciela
no te deprimas: en el fondo no hay posición vantó la mano derecha como si se estuviera seguramente le gustaría el giro misterioso y
pseudocabalístico de nuevo cuño que había
más envidiable que la de testigo —discurrió comprometiendo en un juramento.
tomado la perorata. En efecto:
Guaica—, yo tengo mucho de voyerista, ¿sabes? —olí que lo decía para congraciarse Los tres se desplazaban a gran velocidad sobra
conmigo y sentí que tal vez tendría razón, de las estructuras elevadas, Graciela, en el volan- —Toma —le dijo. Y se sacó uno de los collares
cualquier forma un “qué carajo” , lo resuelve te del Mustang blanco, cambiaba de canales, que le daban vuelta alrededor del cuello, de
todo, lo aclara todo; iba a decirlo en voz alta, zigzagueante, evitando los otros automóviles, cuentas pequeñas y multicolores que remataba, si es que este verbo se le puede aplicar
pero Guaica, que cuando comienza no lo para que parecían detenidos al lado del bólido.
a un collar, en una pieza de obsidiana tallada
nadie, ya empezaba a procesar con su computadora: voyerista, observador, observante, —Dos que tú has presenciado, pequeño — que traducía una especie de deidad azteca—.
vientre, vidente, términos entrelazados a tra- dijo Guaica, virado, lanzando grandes boca- Agarra que es un pariente lejano.
vés de un discurso inacabable que prolongó nadas de humo, con el cigarrillo pendulándole, libre, entre los labios, mientras alzaba las Colocó la prenda, como pudo, en el cuello de
hasta que lo interrumpí:
manos hasta la altura de los oídos y comen- Guaica, sacando la vista de la autopista muzaba a chasquear los dedos, el dedo medio cho más allá de cualquier límite sensato.
—¿Sabes que sí, loco?
resbalando sobre el pulgar hasta acunarse sobre la palma, igual que los gitanos, pero con —Oh —dijo Guaica payaseando, conmovido
—¿Que sí qué?
un ritmo mucho más lento que imitaba el de ante el regalo— es demasiado para mí, caza—Digo que sí eres vidente. Esta noche has te- las viejas adivinadoras, sacerdotisas de cul- dor simple, pescador y recolector. No mereztos animistas, fumadoras del tabaco, lectoras co esta reliquia imperial, mis dominios no
nido dos premoniciones.
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
30
alcanzan instancias tan elevadas, pequeña,
aquélla es mi verdadera patrona —y señaló,
con silueta de Rodrigo de Triana, más allá de
la autopista, hacia algo que apenas alcanzaba
a iluminar el alumbrado de la vía.
—Pero, por encima de todo, cosa que sin
duda alguna agota su definición, son eso,
un par de hermosos y turgentes senos,
como decía el Kôan budista, una flor de loto
es una flor de loto.
Graciela y Ernesto intentaban, en vano, desentrañar la identidad de la patrona de Guaica, Graciela, apagando un poco los párpados
para vadear un poco su cero 75 de miopía ya
casi estacionaria, diluía visualmente los colores de la zona verde, adornada con una grama
bien podada que se extendía desde el borde
de la autopista, más allá del hombrillo, hasta
la ribera misma de la canalización, en lo que
antes era el lecho del río.
Graciela había puesto una cara de virgen clemente, aunque no lo fuera, con la admiración
llegándole hasta el clímax. Ernesto se hubiera
limitado a complacer su capricho de oír los
Swingle Singers, si Guaica no lo hubiera dejado frío con otro acto esta vez postmonitorio.
—No me parezco en nada a María Lionza
ni quedo buenmozo montado en una danta, pero daría cualquier cosa por tocarlos
—suspiró Guaica, embelesado con el torso
desnudo de la escultura, inocente él, sentándose como quien no quiere la cosa al
lado de Graciela, lo que bastó, así es el mundo, para que Ernesto comenzara a dudar de
la autenticidad del embeleso, de la noche y
del sacro ritual.
—Hela —declamó Guaica, con un tono digno
de acompañamiento de fanfarria, sacando la
cabeza y tronco fuera del carro—, detén la carreta, pequeña vasalla —le ordenó a Graciela.
Y Graciela claro que detuvo el bólido y Guaica
la dirigió para que salvara la pequeña defensa
que separaba el hombrillo arenoso de la carretera, del monótono prado artificial imaginado por la División de Parques y Jardines de
la Municipalidad, y Gracielita claro que salvó
el obstáculo y la carreta claro que penetró gloriosa a las entrañas mismas del prado.
Guaica saltó del vehículo y corrió ceremoniosamente —con este adverbio descabellado
pero exacto, lo juro— entre los arbustos y se
detuvo para que la noche y el carro y dentro
de él Ernesto y Graciela y todas las ajenas estrellas, fueran testigos de la exclamación más
fervorosa que jamás oyeran hombre o divinidad alguna:
—Hela aquí, la deidad de Sorte, la suprema
princesa, y que sonría todo aquel para quien su
destino sea una llama homogénea, sin misterios y no este bello acertijo inacabable: la vida.
Los dos testigos salieron del Mustang con la
seriedad y la compostura que el caso ameritaba: mejor dicho, Graciela así, Ernesto pensando que Guaica estaba en su derecho de exagerar hasta la cursilería. Allí estaba, alzada por
encima de los cinco metros de altura, esculpida, modelada, vaciada, la imagen de María
Lionza, a caballo sobre la danta, semidesnuda,
con los senos desafiantes y libres.
—Es bella —dijo Graciela—, sentándose sobre la grama.
Yo me hubiera limitado a escuchar los
Suinguel Singuers, de quienes Graciela tiene un cartucho durísimo, si Guaica no me
hubiera dejado frío, con otro acto esta vez
postmonitorio:
—Bella y definitiva. La escultura entera puede reducirse a los senos, míralos, encarnan el
soplo vital, el maná, la continuación y el renacimiento del fuego, la energía y aquello que
nutre de energía, la forma y el contenido, la
dirección, la belleza, el origen y el vínculo, el
amor y la historia del amor, la fuerza, la alimentación, el regazo, el descanso y la paz, la
turbulencia o su promesa, la maternidad, la
feminidad, lo débil y lo sinuoso, la humedad
y el olor de la humedad, la leche, la lactancia,
la succión, el beso, la boca, la piel de la boca,
la piel toda, el tacto y su sensación, la percepción y, por lo tanto, lo percibido, el encuentro
primitivo, el conocimiento, el crecimiento, lo
perecedero, o lo último, la eternidad, la totalidad y el ser...
Y así por un tiempo, danzando alrededor de
Graciela durante una indefinida población
de sustantivos hasta que cortó, quizá exhausto, quizá convencido de que la enumeración
misma podría superponerse a su propia vida,
cortó, digo, con:
Edición Número Ciento ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 8 de noviembre de 2015.
—No me parezco en nada a María Lionza, ni
quedo buenmozo etcétera, pero daría, etcétera, mientras miraba el torso desnudo, etcétera, fingiendo un embeleso que le hubiera
quedado perfecto, si el rodamiento recóndito
y sigiloso, sobre la grama, acercándose al trasero de Graciela, no hubiese constituido un
argumento demasiado evidente en contra.
Es un eco, y me vine acercando yo también,
descaradamente yo también, porque ahora
sí que el papel de cabrón, en caso de que
realmente lo ejerciera, me tenía absolutamente sin cuidado, sin mencionar que ese
delicioso cuerpecito, desconocido, envuelto
en telas largas y collares y cabellos largos,
bastaban para eliminar cualquier residuo
de dignidad ofendida.
De modo que me senté en la grama, al lado
del cuerpecito, de modo que el cuerpecito
quedara entre Guaica y yo.
Continuará…
PERCUSIONISTAS VENEZOLANOS
2
1
4
Flanco, lado
Directora,
cabecilla
3
PrinDominio
Ates- Figura 2 Vocales
Figura 4 cipiante,
web para tiguo, (apodo)
abiertas
(apodo) novato
Tonga testifico
Árbol
de la fa- Bacán, En este
Instru- milia de las estupen- lugar
do
mento betuláceas
para
hacer
cálculos
Hormiga
grande
Emplear
(inv.)
Tela fuerte e
impermeable
Coloquial, guatemalteco
Preposición
Alzó,
levantó
Contiene,
abarca
Inic. Omar
Torres
Figura 1
(apodo)
Reincide
Impar
Ventilada
El primero de su
clase
Pintura,
cuadro
(inv.)
Hermana,
monja
Abreviatura de
pozo
5
Hilo
dañado
Relativo
a los
osos
Utilicen
Derogo,
revoco
Sapo,
cantes
Figura 6
(apellido)
Cargad
Presumiesen
Por lo
tanto en
latín
Figura 3
(apodo)
Trasladar,
desplazar
Cocida,
tostada
Desafié
(inv.)
Razón,
fracción
Última
parte del
intestino
grueso
Encendido en inglés
Símb. quím.
germanio
Asistid, acudid
Océano
Saludo
coloquial
Pronuncie,
enuncie
Sábila
Te equivocas
Ente, espécimen, Símbolo
existen- químico
cia
de la
plata
Tartamuda
Popular
juego de
cartas
Vocal
repetida
Amarra,
lía
España,
dinero
Dios del
hogar
19va letra
del ABC
Quinta vocal (pl.)
Sucesión,
sarta
Acústica,
fonio
Espalda
de algo
Elevemos,
subamos
&
Búfalos
de las
Tumor
Islas
con ele- Célebes
mentos
de tejido
óseo
Moneda
búlgara
Elemento químico
cuyo símbolo es Cl
6
Figura Inic. escride La Derribad,
central tor
Redoma
palabra
tirad
(apodo) estéril
al toro
halándolo
por la
cola
Aletas,
alones
Preposición
Repasa lo
escrito
Knock out
Concurrir,
aparecer
Sudamérica
Figura 5
(apellido)
Nota
musical
Llena de
arena
Voz
militar
"El tamborero que hace música latina para baile tiene que pegarle duro porque ante toda una
diversidad de instrumentos si no te oyes no sirve. También hay que trabajarle toda su riqueza
de sonidos, no solo caerle a golpes sino acariciarlo, sacando su esencia”.
Nené Quintero
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA
www.sinapsispasatiempos.com
[email protected]
@SPasatiempos
G R
A
E S
V
I R
T E
A S
R
N
E
A G
T R
A
O S
O C
Z O
A D I S
T E N U
O S
E
C A Ñ
A J O
T R A
T
P
Z A F E
O R I A
D
E J
I B L E
A E
C L A F
O
L I
E L G
R R A
C O
I
A R
B
T
H E
O N E R
O L O
A S E S
D E A S
M
A M B E R A
D O R
E L
O
A J I S
R
U N A
A
A R A N
I Z A D A
R A M
A R E
P
Q
N T U
U N T A R
P I
A C A
U P
U
E R O S
O
O I D O S
N
R A N S O L
M E S
O D I A R A N
O I
POR NATHALI GÓMEZ
@laespergesia
Ilustración: L. "Razor" Balza
Imaginario
Minimanual para ser bachaquero
Para leer el minimanual de esta semana le toca pararse en una cola,
en la madrugada. Suelte las bolsas e intente tener una mano desocupada para sostener esta revista. Respire profundamente y piense: “A
mí no me importa nada”, al inhalar, y “No creo en nadie”, al exhalar.
Ay, no, chica, es que todo está
1. Desperdicie sus horas de sueño. ¿Para qué dormir si puede estar
ganando dinero?
2. Prepárese para estar de pie por largas horas. Su salud no es importante. Las várices, los calambres y el cansancio pesan menos que una
bolsa llena de potes de champú.
3. Lleve a sus hijos. Nada convence más que el ejemplo.
4. Venda lo que compró a precio regulado lo más alto que pueda.
Alguien que piensa igual que usted también le venderá algo (se aplica
también para el dólar negro, producto de “raspar” cupos de dólares
comprados a precio oficial).
5. Piense que la solidaridad es letra muerta.
6. Confíese y repita que los bachaqueros son todos colombianos.
7. Diga por ahí que los bachaqueros son gente pelabola y hágase de la
vista gorda con quien le venda (carro, casa, secador, moto) a un precio
exorbitante.
8. Haga la cola por otros más poderosos que lo controlan. A usted
las únicas mafias que le daban miedo eran las de Pablo Escobar y Al
Capone.
ca-rí-si-mo
9. Quéjese mucho. Hable mal del gobierno, de los comerciantes, de
los bolsas que hacen la cola para comprar productos que realmente
necesitan.
10. Piense que es intocable y que podrá vivir de la trampa para siempre. Su felicidad es del tamaño de un pote de desodorante.
¿
Será que Ricardo
Montaner se fue
de Venezuela,
harto del chavismo,
para ser peronista
y kirchnerista
libremente
en Argentina
Edición Número Ciento cincuenta y cuatro. Año 04. ÉPALE CCS
¿
pregunta
de la semana
TUIT DE
Caracas, 8 de noviembre de 2015.