PGA 15-16 - Colegio San José

Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.1
INDICE
1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO………………………………………………………………………………………………….PÁG. 3
2. RESPUESTA AL MARCO SOCIOCULTURAL……………………………………………………………………………….PÁG.5
3. LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO “SAN JOSÉ”………………………………………………………. PÁG. 6
3.1 los alumnos.
3.2. Los profesores.
4. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………..PÁG. 9
5. OBJETIVOS ACADÉMICOS………………………………………………………………………………………………………..PÁG. 10
5.1. Educación Infantil.
5.2. Educación Primaria.
5.3. Educación Secundaria Obligatoria
6. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO ESCOLAR………………………….PÁG. 12
7. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL O SUS MODIFICACIONES. PÁG.13
7.1. Características específicas de cada curso.
7.2. Metodología.
7.3. Evaluación.
8. CONCRECIONES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA O SUS MODIFICACIONES. …………..PÁG. 19
8.1. Características específicas de cada curso.
8.2. Metodología.
8.3. Evaluación.
8.4. Contenidos mínimos.
9. CONCRECIONES CURRICULARES DE ESO O SUS MODIFICACIONES………………………………………...PÁG. 42
9.1. Características específicas de cada curso.
9.2. Metodología.
9.3. Evaluación.
9.4. Contenidos mínimos.
10. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL……………………………………………………………………………………………….……PÁG. 73
11. PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS INTERNOS Y EXTERNOS………………………………………….…PÁG. 82
12. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS……………………………………………………….PÁG. 86
13. SEMANA CULTURAL Y DEPORTIVA.…………………………………………………………………………………….….PÁG. 86
14. PROGRAMA ANUAL DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE COMEDOR…………………………………PÁG. 86
15. COLABORACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA……………PÁG. 86
16. APROBACIÓN DE LA PRESENTE PGA POR EL CONSEJO ESCOLAR. …………………………………………..PÁG. 87
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.2
ÍNDICE DE ANEXOS:
I.
CALENDARIO ESCOLAR.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.3
1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO
MISIÓN. Nuestra razón de ser, aquello para lo que existimos.
El colegio privado concertado San José, pertenece al Instituto Hijas de María Madre de la Iglesia.
Ofrece a la sociedad una propuesta educativa que, junto con una adecuada preparación académica,
tiene por objetivo la formación integral (individual, social y transcendente) del alumnado según los valores y
el espíritu del Evangelio, como lo realizó Madre Matilde.
Nuestro modelo educativo se fundamenta en los principios que inspiraron la acción educativa y
social que llevó a cabo Madre Matilde: Oración, Acción y Servicio.
La Comunidad Educativa formada por los alumnos, sus familias, la Comunidad religiosa, el
profesorado y el personal de la administración y de servicio, animados de los mismos valores y con un fuerte
sentimiento de pertenencia al Centro, constituye el principal recurso humano del Colegio.
Utilizamos, además, los recursos materiales y tecnológicos que nos ayudan a conseguir los objetivos
que nos proponemos conseguir.
VISIÓN. Aquello hacia lo que queremos avanzar a corto y medio plazo.
El colegio aspira a:
Ser reconocido como un Colegio evangelizador en el que se favorezca plenamente el crecimiento
integral de las personas desde una visión cristiana de la vida.
Ser un Colegio considerado socialmente por su calidad académica, educativa y humana; así como por
su innovación constante y su apertura a la sociedad.
Ser un Colegio auténticamente tellista, con capacidad y eficacia para formar personas libres,
responsables, solidarias y fraternas.
Ser un Colegio en el que las familias participen activamente en las actividades organizadas por el
Centro y colaboren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
VALORES. Nos indican las pautas principales de comportamiento de la Comunidad Educativa.
Servicio, generosidad y compromiso.
Responsabilidad, esfuerzo personal y sentido crítico.
Apertura a otras culturas, solidaridad, fraternidad y paz..
Amor a la vida y al entorno.
El colegio al proponer esta MISIÓN, VISIÓN Y VALORES, inspirados en el Evangelio y en la vida y obra
de Madre Matilde, lo hace desde el respeto a otras creencias. Ofrece su visión cristiana del hombre y de la
sociedad en la convicción de que los valores de la persona humana quedan plenamente iluminados y
promovidos con el anuncio del Evangelio de Jesús de Nazaret.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.4
El Colegio San José está ubicado en el distrito de Tetuán, calle Marqués de Viana Nº 43, zona urbana
de la ciudad de Madrid. Oferta un servicio educativo a un elevado número de familias residentes en el
barrio. Asisten alumnos del entorno, calles próximas al colegio, por lo que no existe necesidad de transporte
escolar. Este colegio contribuye al ejercicio del derecho por parte de los padres a la elección de centro, ya
que oferta una educación basada en un ideario católico
El Colegio presta el servicio de comedor escolar a un número significativo de alumnas y alumnos de
E. Infantil, E. Primaria cercano al 35% de los alumnos. El motivo principal de utilización del servicio es la
incompatibilidad horaria del trabajo de ambos padres (o tutores legales) con el horario escolar de sus
hijos/as.
Cuenta con una adecuada infraestructura y distribución de espacios, con zonas destinadas a las
diferentes actividades didácticas, recreativas y deportivas, así como para el trabajo individual y de grupo. El
Centro cuenta con dos pabellones diferenciados; en uno se ubican las aulas de Infantil, 1º ciclo de EP, aula de
compensatoria, salón de usos múltiples, laboratorios, aula de tecnología, baños; en el otro edificio se ubican
el resto de las aulas de Primaria, ESO, sala de profesores, aula de Música, aula de Informática, Biblioteca,
baños, despacho de Orientación, despacho de Dirección. Además existen dos Gimnasios, dos patios, una
capilla y dos comedores.
Cuenta con unos 370 alumnos entre Educación Infantil, Primaria y ESO.
Se inserta en la sociedad como un centro de promoción cultural, social y de valores cristianos.
La Comunidad Educativa de este centro busca que los alumnos sientan el colegio como una
prolongación de su casa, tratando de garantizar un ambiente familiar y feliz. Los educadores, como personas
y como comunidad, somos los primeros responsables de crear ese ambiente animado por un espíritu
evangélico de libertad, amor y paz, estableciendo la metodología educativa más apropiada para ello.
Realiza una labor transformadora, comprometiéndose desde el Evangelio, con la situación del
entorno en el que está inserto.
La tarea educativa del colegio consiste en favorecer el crecimiento y la madurez de los alumnos/as y
lo hace a través de todo su quehacer diario.
Considera que cada hombre y cada sociedad tienen derecho a la cultura que le es propia. No excluye
a ningún alumno por razón de clase social, posición económica, creencias religiosas o cualquier otra
circunstancia personal o social.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.5
2. RESPUESTA AL MARCO SOCIOCULTURAL.
En consecuencia con la realidad detectada, hemos optado por marcar unas líneas de actuación
educativa preferencial orientadas a conseguir:
 Mayor calidad de la enseñanza:
Logrando que el Equipo Directivo sea el motor que dinamice el Equipo Docente, cohesione a todos
los miembros y sectores implicados en la educación del centro para ofertar un servicio de calidad.
Preparando convenientemente al Profesorado para que se sienta fuertemente motivado y realice su
trabajo con una buena formación pedagógica y didáctica.
Preparando a los alumnos para que se construyan como personas, y para que desarrollen sus
capacidades con el fin de ser agentes de cambios justos y solidarios en la sociedad.
 Formación integral:
Entendiendo la educación como formación progresiva de la persona, educando en valores y
preparando a los alumnos para afrontar la vida con una actitud cristiana, valiente y comprometida.
Creando en el Colegio un clima de confianza, alegría, responsabilidad y colaboración que broten del
diálogo, el servicio, la entrega y comprensión mutua, que se traduzca en un trato respetuoso, sencillo y
cercano entre los que formamos la comunidad educativa.
Dando a la acción tutorial la importancia y el papel que tiene en la formación humana y cristiana de nuestros
alumnos.
 Educación participativa:
Favoreciendo el conocimiento y aprecio mutuo de toda la comunidad educativa, para compartir
responsablemente el proyecto educativo que mueve y dirige las actividades del Colegio.
Creando espacios de encuentro y de colaboración entre padres, educandos y educadores para
armonizar y compartir la acción educativa.
Incrementando el trabajo en equipo con el fin de alcanzar una mayor eficacia de la acción educativa
del centro.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.6
3. LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
El Colegio “San José” está integrada por:
El grupo docente, formado por 24 profesores, de los cuales, 13 son tutores a tiempo total o parcial y
11 son profesores a tiempo total o parcial.
La Directora Académica de E.Infantil y E. Primaria.
El Director Académico de ESO
El Delegado de Pastoral
Administradora
La Secretaria.
Todos ellos, de acuerdo con sus propias funciones o responsabilidades, y a través del diálogo y la
relación humana, se proponen compartir los ideales, valores y objetivos educativos básicos, la realización de
un Proyecto Educativo y la gestión de los asuntos y actividades del Centro.
Órganos de Gobierno:
Directora Titular: Madre Conchi Martín Guitérrez
Directora Académica de E. Infantil y E. Primaria: Madre María Elena Hernández González.
Director de ESO: D. Roberto Carpintero García.
Administradora: Madre Teresa Orosa Cabrera.
Delegado de Pastoral: D. Alberto J. Núñez Sagredo
Secretaria: Dña. Rosana Ramírez Camarero.
Órganos Colegiados:
Equipo Directivo.
Consejo Escolar.
Claustro de Profesores.
En el Reglamento de Régimen Interno se describen, de acuerdo con lo legislado, la composición,
función y nombramiento de órganos de gobierno y colegiados.
3.1 LOS ALUMNOS.
Los alumnos del colegio San José mayoritariamente son de la zona de influencia, al tratarse de
alumnado que reside en las proximidades del centro, no se plantea la necesidad de ofertar transporte
escolar.
El porcentaje de alumnos procedentes de familias inmigrantes crece constantemente, especialmente
en los grupos de infantil y primeros cursos de primaria, donde representan cerca del 80%.
Los alumnos se sienten integrados en el colegio donde se fomenta y practica la acogida a todas las
personas. Son conscientes de que están en un colegio católico, con un determinado ideario (Carácter
Propio) y que con respeto y libertad, se les instruye en el mensaje de Jesús y se desarrolla la vocación
cristiana a través de reflexiones y experiencias religiosas.
Alumnos que se sienten protagonistas de su propia educación, reconociendo la responsabilidad que
tienen respecto a sus estudios, rendimiento y crecimiento personal. Alumnos que saben que el colegio está
empeñado en reforzar los hábitos de estudio, de trabajo, de creatividad y de esfuerzo para que asuman el
protagonismo y la responsabilidad de su educación.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.7
Alumnos que conocen y aceptan las normas establecidas por el colegio y en el fondo las consideran
útiles para su formación, para una mejor convivencia y para lograr un mayor rendimiento escolar. No
obstante, las modas y estereotipos sociales, influyen en gran manera en la desvirtualización de las normas
disciplinarias.
El centro cuenta en la actualidad con los siguientes alumnos por curso:
1º EI
28
2º EI
28
3ºEI
28
1º EP 2ºEP 3ºEP 4ºEP 5ºEP 6ºEP 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO
30
27
28
28
28
28
30
30
28
30
3.2. LOS PROFESORES.
El Colegio San José cuenta con un claustro de Profesores estable, experimentado y capacitado para
el ejercicio de su profesión docente, vocacionado para las tareas educativas, que trabaja en coordinación,
evalúa críticamente su trabajo y pone en él imaginación, ilusión y entrega.
A través de cursos y conferencias, nuestros Profesores conscientes de la necesidad de mantener una
formación permanente, toman conciencia de la necesidad de actualizarse y ponerse al día en todos aquellos
conocimientos, técnicas y metodologías que renuevan, actualizan y dan calidad a la enseñanza.
Los Profesores de los distintos niveles trabajan en equipo, buscando la colaboración de los Padres de
familia para armonizar la tarea educativa y corresponsabilizarse mutuamente.
El profesorado asume, conoce y comparte el Carácter Propio del Instituto Hijas de María Madre de la
Iglesia, y se compromete a desarrollar con entusiasmo y entrega el Proyecto Educativo del Centro (P. E. C.).
Los Profesores son los corresponsables de la marcha del Colegio y habrán de ser artífices cualificados
del servicio que la Institución pretende ofrecer.
En los cursos de Educación Infantil y Educación Primaria (1º y 2º ciclo) son tutores los profesores de
cada curso. La asignación de tutorías en los restantes cursos se realiza teniendo en cuenta a aquellos
profesores que imparten mayor número de clases.
Relación de profesores/as tutores/as
Educación Infantil:
3 años: Dña. Leticia Fernández Garrido.
4 años: Dña. Angelina Ramírez Camarero.
5 años: Dña. Verónica González Martins.
Apoyo: Madre Concepción Martín Gutiérrez.
Educación Primaria:
Primer Ciclo
Madre Concepción Martín Gutiérrez.
Dña. Cristina Navarro Marugán.
Dña. Rosario Santos Cabreros.
Segundo Ciclo
Dña. Esther Miranda Manzaneque
D. Alberto J. Núñez Sagredo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.8
Dña Amaya Aranda García.
Profesores no tutores:
Madre Teresa Orosa Cabrera.
Madre María Elena Hernández González.
D. Mario Antonio Serrano Albillo.
D. Víctor Vargas Velasco.
Educación Secundaria Obligatoria.
1º ESO
Dña. Marisa Vallejo Romero
2º ESO
D. José Luis Gracia Mosteo.
3º ESO
Dña. Mª Jesús Andueza Sánchez.
2º PMAR
Dña. Marta Espejo Garrido.
4º ESO
D. Félix Luengo Rabanal.
2º Diversificación.
Dña. Carmen Bilbao Sánchez
Profesores no tutores.
Dña. Emilia Pulido Rodríguez.
Dña. Margarita Higuero Ruiz.
D. Fernando Ramos Parra.
D. Roberto Carpintero García.
Dña. Amaya Aranda García.
Dña. Esperanza Caro Perdigón.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.9
4. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo general y la razón de ser de los Centros Educativos de las Hijas de María Madre de la
Iglesia, colegio San José, es: “favorecer el crecimiento y madurez de la persona, desarrollando las
capacidades que conducen a su formación integral, de acuerdo con la visión cristiana del hombre, del mundo
y de la historia, según el carisma de las Hijas de María Madre de la Iglesia”.
Con nuestra acción educativa nos proponemos cultivar lo más auténtico de la persona en sí misma,
posibilitando que nuestros alumnos sean:
Señores de las cosas, no esclavos de ellas.
Hermanos de los hombres, viviendo en actitud de solidaridad y de servicio, como refleja nuestro
lema: “TELLISTAS, MANOS A LA OBRA”.
Personas abiertas al Dios que nos revela Jesucristo, con sentido de gratuidad y esperanza.
VALORES EDUCATIVOS QUE PROPONEMOS.
Buscamos educar a nuestros alumnos para que sean:
 Personas libres y responsables
 Personas abiertas a Dios y a los hombres, capaces de vivir unas relaciones de adoración filial,
solidarias y fraternas.
 Personas críticas y creativas, que aceptan el trabajo como medio de realización personal y como
colaboración con el plan de Dios, para ir logrando un mundo más justo y fraterno.
 Teniendo como fuente y referente los valores del Evangelio, y los vividos y transmitidos por Matilde
Téllez en su tarea educativa, señalamos como prioritarios para nuestros Colegios los siguientes
valores:
 El amor a la vida. (Su defensa, cuidado y desarrollo)
 La búsqueda y defensa del bien, de la verdad y de la belleza como camino de libertad.
 La responsabilidad, el esfuerzo personal y el sentido crítico.
 El servicio, la gratuidad, la contemplación y el compromiso.
 La apertura a otras culturas, la tolerancia, el perdón, la solidaridad y la paz.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.10
5. OBJETIVOS ACADÉMICOS.
5.1. Educación Infantil:
a. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades y demandas de otros niños y adultos, evitando
la adopción de actitudes de sumisión o dominio y desarrollando una actitud de ayuda, colaboración,
solidaridad y respeto.
b. Reconocer progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de
acuerdo con ellas.
c. Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas
de la vida escolar y cotidiana.
d. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad
personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.
e. Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas.
f. Conocer y emplear las normas y modos de comportamiento social establecidos por el centro.
g. Conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida humana.
h. Valorar y respetar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida.
i. Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos
y sentimientos.
j. Leer, interpretar y producir imágenes como forma de enriquecimiento personal, comunicación y
disfrute.
k. Utilizar las diferentes posibilidades de la representación matemática para realizar la descripción de
algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades.
l. Descubrir el valor de la vida, despertando en ellos actitudes que contribuyan a lograr un mundo más
humano y pacífico.
m. Descubrir el amor y la felicidad como referentes imprescindibles en sus vidas.
n. Saber diferenciar el momento de trabajo del de juego y acostumbrarse a terminar la tarea
comenzada.
o. Iniciarse en el conocimiento de la figura de Jesús de Nazaret y M. Matilde mediante la oración y
los valores morales básicos.
5.2. Educación Primaria:
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así
como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales en
los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y
oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades
comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del
resto de las áreas.
f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.11
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para evitar accidentes de tráfico.
5.3. Educación Secundaria Obligatoria
a. Descubrir la importancia y satisfacción de aprender cosas nuevas.
b. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente en castellano, y al menos, en una
lengua extranjera, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos, y
reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.
c. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos
artísticos, científicos y técnicos.
d. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra
disponible, incorporando las nuevas tecnologías con sentido crítico.
e. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del
conocimiento, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos
campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y de
respeto, superando inhibiciones y prejuicios.
i. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.
j. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente en la defensa,
conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.
k. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las
consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar
los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación
equilibrada, así como el llevar una vida sana.
l. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.12
m. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre
hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
n. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
o. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y
para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
p. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo;
respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades
a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la
de los demás.
q. Profundizar y vivir en convivencia cristiana tomando como modelo los valores evangélicos y los
propuestos en el Carácter Propio del Centro.
r. Acoger y respetar a los compañeros que proceden de otras culturas.
6. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO ESCOLAR.
Según lo dispuesto en el Reglamento de Régimen Interno, El Equipo Directivo, se reunió para
elaborar el horario de los alumnos/as. Una vez elaborado, se presentó al Consejo Escolar para su aprobación.
HORARIO LECTIVO Y COMPLEMENTARIO
Educación Infantil y Educación Primaria:
De Lunes a Viernes:
Horario Lectivo: 9 a 14 h.
Educación Secundaria Obligatoria:
De Lunes a Viernes:
Horario Lectivo: 8.30 a 14.45 h.
El Centro prolonga su horario por las tardes de 16 a 17 h. para atender actividades extraescolares. El
Equipo Directivo se encuentra con un reto a la hora de elaborar los horarios y es que hay profesores que
comparten etapa, y algunos tutores de primaria son los especialistas y los otros son profesores de apoyo y
compensatoria lo que dificulta y en algunas circunstancias hace imposible aplicar los criterios pedagógicos
más adecuados. También se ha tenido en cuenta las medidas de apoyo que se aplican a cada curso.
Por otro lado, en la ESO se añade la dificultad que algunos profesores dan clase en otros centros.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.13
7. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL O SUS MODIFICACIONES.
Está adaptado a la legislación actual, se encuentra en la dirección del centro y en inspección.
7.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA CURSO EDUCACIÓN INFANTIL.
3 AÑOS
El aula de E.I. cuenta con 27 alumnos/as. De los cuales 16 son niñas y 11 niños.
Un gran número de la clase tiene autonomía para ir al baño. Sin embargo para el resto de tareas son
muy dependientes, tales como: Coger su mochila o chaqueta para irse a casa, coger el almuerzo (aunque la
orden esté dada por la profesora) limpiarse la nariz, intentar abrir el almuerzo.
En cuanto al habla, es una clase muy floja e inmadura. La mayor parte de los alumnos/as no
“vocaliza” al hablar. Tienen un lenguaje “muy de bebé” hace imposible en muchos casos su comprensión y
ayuda en caso de pedirla.
Sin embargo parece un curso motivado y con ganas de seguir el ritmo y las rutinas del aula, a
excepción de 6 alumnos/as que dan la impresión de no tener límites, ni normas en casa. Lo que dificulta
enormemente el trabajo.
4 AÑOS
En el aula del 2º de Educación Infantil (2º ciclo) tenemos 28 alumnos/as, de los cuales 14 son niñas y
14 niños.
El nivel socioeconómico de las familias es medio o incluso medio-bajo. El nivel cultual también es
bajo.
El gran grupo se ha desestructurado un poco con la marcha de tres alumnos que ya tenían
adquiridos ciertos hábitos, normas y funcionamiento del centro.
Dàndose en el aula de momento un poco de alteración con dos nuevas incorporaciones, con las que
vamos a tener que trabajar en conjunto colegio y familia: (un niño que nunca antes había estado
escolarizado, y una niña de origen rumano a la que le cuesta un poco el idioma); por lo que hemos
empezado el curso con un poco de lentitud pero de momento no muy preocupante porque estamos en
periodo de adaptación y repaso. Me preocupa más el funcionamiento y desarrollo posterior del aula. Para el
mes de octubre tendremos dos nuevas incorporaciones (un niño de origen oriental procedente de su país y
otra niña que llegara desde Paraguay). Estos casos también se prevé que sean sintoma de retroceso para el
ritmo y funcionamiento del aula.
En general, la adaptación al nuevo curso salvo en dos casos que les está costando un poco mas
reincorporarse todos han llegado con energías renovadas que hay que ir dosificando y haciéndoles recordar
lo trabajado...
5 AÑOS.
El aula del 3º de Educación Infantil (2º ciclo), cuenta con 28 alumnos/as, de los cuales, 11 son niñas y
17 niños. Aproximadamente el 70% de los niños son hijos de inmigrantes. El nivel socioeconómico y cultural
de las familias es medio.
El nivel de habla es el adecuado para su edad, lo que implica un amplio avance desde el año pasado.
Sigue habiendo 2 alumnos de origen asiático que aún no dominan completamente el idioma.
En cuanto a nivel de trabajo (letras, números, colores, trazo...) la mayoría va de acuerdo las características
de esta edad, aunque alguno tiene algunas dificultades con las letras y a la hora de leer, alguno de ellos
desconociéndolo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Programación General Anual 15-16
Colegio San José
28017741
Pág.14
En cuanto al comportamiento, este sigue siendo igual que el año pasado. Es un grupo bueno de
alumnos, excepto por algunos alumnos nerviosos (les cuesta seguir las rutinas y mantener las normas) y un
alumno con problemas de frustración al no conseguir lo que quiere cuando él quiere.
7.2. METODOLOGÍA.
Madre Matilde no diseño ningún método pedagógico como tal, pero en ella podemos descubrir unos
aspectos pedagógicos de gran actualidad (liberación de la mujer, sacar de la ignorancia, preludio de
desgracia…, escuelas dominicales), que nos inspiran en la acción de educar.
Utilizamos una metodología principalmente lúdica partiendo de las características individuales y
personales de cada alumno/a, desde una perspectiva globalizadora que entiende que las actividades ponen
en juego múltiples mecanismos, afectivos, cognitivos, manipulativos... que han de ser integrados dentro de
un mismo proceso. Todo ello mediante la experimentación del propio alumno/a y posteriormente por la
interacción de éste con el medio. Gracias a este tipo de actividades se contribuye a la adquisición de una
mayor autonomía, una imagen de si mismo más positiva, aprendizajes más significativos y hábitos y pautas
de conducta adaptados a las características del entorno social.
Cabe destacar que también trabajamos, cada vez con mayor esfuerzo las pautas, normas de
conducta y de convivencia, ya que estas no vienen adquiridas de sus casas.
Nuestro método tiene una mayor flexibilidad, en el que se pueden trabajar tanto unidades didácticas
como proyectos. La metodología se basa en:
La educación emocional
Es un maravilloso reto para el ser humano aprender desde la primera infancia que sus emociones no
pueden quedar atrapadas en el corazón, sino que es necesario aprender a dejarlas fluir en el momento,
durante el tiempo y con la situación adecuada.
Es importante sentir la escuela como un mundo repleto de emociones con infinitas posibilidades de
ser trabajadas y fortalecidas, más aún si nos referimos a la etapa de la Educación Infantil, para conseguir
dejar en cada niño el recuerdo de una escuela en la que jugaba, reía y aprendía a ser feliz con sus
compañeros.
Educación emocional
Competencias emocionales
Paso 1
Conciencia emocional
¿Cómo me siento?
¿Cómo se siente?
Dar
nombre
a
las
emociones.
Paso 2
Regulación emocional
Capacidad para gestionar
las propias emociones y las
de los demás.
Paso 3
Autonomía emocional
Generar
emociones
convenientes
en
el
momento oportuno.
La interdisciplinariedad de las artes
En los primeros años de su vida, el niño ofrece respuestas espontáneas que vinculan las artes. Canta
dramatizando, se mueve espontáneamente frente a los estímulos musicales o juega dando vida a objetos y
dibujos. Por todo ello creemos que ofrecer este tipo de propuesta artística interdisciplinaria nos acerca a su
forma de crear y exteriorizar su imaginación y fantasía.
La expresión artística está muy presente en Kids, tanto en las fichas, como vehículo motivador o
procedimiento para el aprendizaje de contenidos, como en Artkids, material artístico que integra las tres
artes.
El pensamiento matemático
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.15
Para construir los conceptos abstractos es necesario estimular el razonamiento del niño con la
manipulación de materiales y con actividades lúdicas para que puedan formular, suponer, descubrir, jugar,
comprender e interpretar correctamente con el rigor de la realidad y la evidencia.
¿Cómo interiorizamos el concepto de número?
1. Proporcionamos experiencias que ayudan a entender que varias cosas distintas se
pueden llamar de la misma forma.
2. Necesitamos que un mismo elemento físico (elemento coordinable) represente la
propiedad numérica de distintos grupos de objetos de igual cantidad, identificándola
con el mismo nombre (1, 2, 3...).
3. Asociamos el nombre convencional (1, 2, 3...) a cualquier grupo de objetos.
4. Presentamos el símbolo convencional con el que se sustituye la cantidad de
elementos coordinables: 1, 2, 3...
5. Asociamos el símbolo con el nombre y con cualquier grupo de objetos de la misma
cantidad que pertenezca a esa clase por su propiedad numérica.
6. Enseñamos a responder a la pregunta «¿cuántos?».
La lectura compartida
La lectura compartida como estrategia metodológica hace posible que disfrutemos de una
experiencia interactiva con nuestros alumnos y alumnas. Y también nos permite conocer sus intereses, con
la intención de poder acaparar su atención o dar continuidad a sus iniciativas con facilidad.
¿Cómo procedemos en la lectura compartida?
1. Formulamos preguntas abiertas que estimulan el lenguaje y repreguntamos para
obtener más información.
2. Ayudamos completando las respuestas de los niños.
3. Interactuamos con los niños utilizando y repitiendo elementos expresivos.
4. Nombramos y enumeramos, dejando finalizar al pequeño.
5. Intercalamos gestos o movimientos expresivos que refuerzan la comprensión del
texto.
6. Elogiamos las respuestas de los pequeños.
Trabajo de estructuras oracionales por medio de imágenes y pictogramas
El trabajo de estructuras oracionales por medio de imágenes y pictogramas tiene como finalidad
desarrollar y afianzar la expresión de los alumnos mediante la lectura, el manipulado, la repetición… de
estructuras oracionales, que van ampliándose paulatinamente.
Estas estructuras oracionales que presentamos se forman con fotografías de elementos y personas (para
trabajar nombres y adjetivos) y pictogramas (que expresan las acciones o verbos). Esta metodología permite
también incluir poco a poco palabras escritas (artículos o preposiciones) que, aunque no estuvieran
explícitas, el niño/a las diría al contemplar la estructura, pues son las que naturalmente usaría en su discurso
cotidiano.
Show Me in English
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.16
Show Me in English es una respuesta al tratamiento curricular de una segunda lengua en el aula de
Educación Infantil dentro del proyecto Kids. Surge como alternativa para iniciar, fomentar y consolidar, si se
desea, la adquisición de contenidos y competencias en inglés desde una temprana edad. El objetivo de este
material es introducir el bilingüismo en el aula de Educación Infantil, teniendo en cuenta:
– La necesidad de desarrollar la capacidad para comprender y utilizar el inglés en contextos significativos
para la vida de los niños.
– Los objetivos, los contenidos, los métodos pedagógicos y los criterios de evaluación del currículo de
Educación Infantil.
– La importancia de generar una actitud positiva ante el inglés y ayudar a los alumnos a asociar el
aprendizaje de una segunda lengua con la diversión, la comunicación y la representación.
– El momento evolutivo de los niños y su forma original de aprender.
– La necesidad de estimular habilidades que beneficiarán a los niños en su proceso de enseñanzaaprendizaje, propio de la etapa, así como prepararlos para los retos de la Primaria.
– El uso complementario de otros materiales de inglés en el aula.
Las actividades que utilizaremos para desarrollar este tipo de aprendizajes se estructuran en base a
los centros de interés de la educación en valores y que deben poseer siempre unas características comunes y
necesarias:
Su duración no debe ser excesiva.
Deben ser variables y adaptables.
Con temas motivadores y atrayentes.
Proyectos.
Combinando actividades individuales y colectivas.
Utilizando materiales sencillos, fáciles de utilizar y seguros.
Del mismo modo y paralelamente se pueden realizar actividades complementarias para reforzar el
proceso enseñanza- aprendizaje.
Estas pueden ser:
Previas: actividades encaminadas a introducir conceptos.
De ampliación: sugerencias para reforzar y poner en práctica los conceptos trabajados.
Otras: como juegos, poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, audiciones que mediante la
estimulación del lenguaje oral refuerzan esos conceptos.
Se trabajarán siempre teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del currículum, así como las
características de los niños/as de esta etapa. Y para ello, a la hora de trabajar en el aula y favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje, tendremos en cuenta:
Crear un clima de seguridad afectiva y confianza para potenciar la autoestima y la integración social.
Enfoque globalizador.
Aprendizaje significativo.
Utilizar las experiencias y el juego como método de aprendizaje y adquisición de hábitos de trabajo.
Atender a las características de la etapa.
Partir del nivel y de los conocimientos previos que tengan los niños, respetando su ritmo evolutivo.
Para facilitar este trabajo y que sea dinámico, el espacio en el cual trabajemos con los alumnos/as
será muy importante, contamos con:
Asamblea.
Juego simbólico.
Construcciones.
Lógico matemático.
Plástica.
Experiencias.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.17
Biblioteca.
Aula de psicomotricidad.
Aseos.
Patio.
Aula de usos múltiples.
Comedor.
Sin olvidar que las rutinas diarias, es algo fundamental en estas edades: Acogida, asamblea, trabajo
en grupo o individual, juego simbólico o por rincones, trabajo en grupo o individual, patio, trabajo en grupo
o individual, juego por rincones, recogida y despedida.
Otro gran apoyo, son los recursos personales en el centro, y es que además de contar con el profesor
tutor, especialista en inglés y un auxiliar nativo.
Fuera del centro la familia juega un papel fundamental, por eso nada mas empezar el curso,
realizamos una reunión con ellos para dar unas pautas a la hora de trabajar con sus hijos, y a lo largo del
curso se puede tener una o más tutorías con ellos. Sin olvidar que en Infantil la comunicación con las
familias, ES DIARIA.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Es necesario educar a los alumnos/as en toda su amplitud y variedad física, psíquica, social, sexual,
étnica y cultural. En este sentido se produce el tratamiento de la educación en valores siendo su fin último la
consecución de los siguientes: tolerancia, respeto, ayuda mutua, generosidad, compañerismo...
Los niños y niñas perciben en sus primeros años de escolarización que cada individuo es diferente a
los demás, tanto física como madurativamente. Se plantean actividades tanto para los momentos de juego
libre como para los de trabajo, en los que se evitan cualquier tipo de discriminación por diferencias físicas,
intelectuales, sexuales, culturales, religiosas…
Igualmente todas las actividades llevan sugerencias previas y de ampliación para adaptarse a las
necesidades individuales.
7.3. EVALUACIÓN
La evaluación es imprescindible, no solo para el alumno/a en su proceso de aprendizaje, sino como
herramienta de mejora en la tarea de la enseñanza por parte del educador.
La herramienta de evaluación principal, es la observación directa de los progresos que alcanzan los
alumnos.
Esta observación es sistemática, recogiéndose en cuadros de observación, que facilite la recogida de
datos. La observación se llevará a cabo en los momentos elegidos por el maestro o espontáneos, de
actividades individuales o de grupo.
La evaluación cumple una función formativa, indicando al profesor si es correcta la evolución de los
aprendizajes o si debe modificarlo.
La evaluación tendrá tres momentos o fases:
Evaluación inicial, que nos informara del nivel madurativo del niño, el grado de desarrollo de sus
capacidades y el nivel de conocimientos que traen cuando llegan a la escuela.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.18
Evaluación continua, que se realizará a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y
nos permitirá orientar, adaptar y corregir de modo sistemático el proceso educativo.
Evaluación final, nos da a conocer y a valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el
proceso aprendizaje respecto a las capacidades indicadas en los objetivos generales del ciclo.
En Educación Infantil se evaluará principalmente el Proceso de enseñanza-aprendizaje, es continua y
sistemática, ya que se da día a día dentro del centro.
Partimos de que cada alumno/a es único y con unas condiciones y características que los diferencian.
Pretendemos señalar el grado en el que se van consiguiendo las distintas capacidades, así como orientar las
medidas de refuerzo o las adaptaciones curriculares necesarias a las posibilidades de cada uno de nuestros
educandos. Tiene función formativa sin carácter de promoción ni de calificación de los propios alumnos/as.
Los referentes básicos son los Objetivos Generales de Etapa y las diferentes áreas que
estructuraremos a través de los Criterios de Evaluación que quedan divididos por áreas.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.19
8. CONCRECCIONES CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA O SUS MODIFICACIONES.
8.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS ALUMNOS DE CADA CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
1º E.P.
El curso de 1º de Educación Primaria está compuesta por 30 alumnos, de los cuales 2 repiten curso.
Hay 18 niños y 12 niñas. 25 alumnos del total son alumnos inmigrantes o hijos de padres inmigrantes. Hay
una alumna con una enfermedad que le impide el asistir a clase hasta que le den el alta en el hospital. El
nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio-bajo. Se trata de un grupo bastante difícil en
aspectos como convivencia y respeto a las normas de conducta. Se ha trabajado mucho este aspecto
especialmente durante el último curso de Educación Infantil, sin obtener resultados satisfactorios.
Existe una gran mayoría de alumnos que no atienden a normas y los conflictos son frecuentes. En la
mayoría de los casos la relación de las familias con el centro, es escasa o inexistente, mostrando muy poco
interés por evolución de los niños y las necesidades que presentan. No participan en las actividades que
programa el centro y desoyen las indicaciones por parte de los profesores. Se presentan dificultades en el
área de Lengua y matemáticas, pero especialmente en el primero, dado que el nivel lectoescritor en general
es muy deficiente, contando con un número muy elevado de niños que no tiene un nivel de lectura acorde
con el curso que comienzan.
En el área de lengua exceptuando 5 alumnos, el resto presenta dificultades serias para silabear y
apenas conocen sílabas inversas, trabadas y/o sinfones. También podemos mencionar la existencia de
alguno que apenas conoces las grafías de muchas letras. En el área de matemáticas parecen estar algo
mejor, pero siempre dentro de un nivel muy bajo.
2º E.P.
El curso de 2º de Educación Primaria está compuesto por 27 alumnos, de los cuales hay 15 niños y
12 niñas. En el grupo se encuentra una niña repetidora y dos niñas que desconocen el idioma español. 24
alumnos del total son alumnos inmigrantes o hijos de padres inmigrantes. El nivel socioeconómico y cultural
de las familias es medio-bajo.
Se trata de un grupo difícil en aspectos como convivencia y respeto a las normas de conducta.
Juegan a peleas con frecuencia, por lo que enseguida surgen conflictos. Se ha trabajado mucho este aspecto
durante los cursos anteriores, sin obtener los resultados esperados.
En la mayoría de los casos la relación de las familias con el centro, es escasa o inexistente,
mostrando muy poco interés por la evolución de los niños y las necesidades que presentan.
No participan en las actividades que programa el centro y desoyen las indicaciones por parte de los
profesores.
A nivel académico, las calificaciones del curso anterior, muestran un grupo indolente. Existen 7 niños
que han pasado a segundo, con materias pendientes. Presentan dificultades en el área de Lengua y
Matemáticas, pero especialmente en el primero, dado que el nivel lectoescritor en general es deficiente,
contando con un número elevado de niños que no tienen un nivel de lectura y escritura acorde con el curso
que comienzan.
3º E.P.
El curso de 3º de Educación Primaria está compuesto por 28 alumnos, de los cuales 14 son niños y 14
niñas. 19 alumnos del total son alumnos inmigrantes o hijos de padres inmigrantes. El nivel socioeconómico
y cultural de las familias es medio-bajo. Es un grupo heterogéneo a nivel académico, madurativo y de
autonomía. Existe un desfase enorme entre unos alumnos y otros. Hay 4 alumnos de habla china, con un
desconocimiento del idioma, esto supone una continua dificultad para el seguimiento de la dinámica del
aula. Se han incorporado 2 alumnos repetidores.
En general, les cuesta mucho cumplir normas y adquirir hábitos. La gran mayoría son muy alegres y
participativos.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.20
Hay un grupo amplio de 13 alumnos que presentan dificultades a nivel académico en varias áreas,
sobre todo en Lengua y Matemáticas, precisando todos ellos de apoyo escolar.
4º E.P.
Es un grupo de 28 alumnos de entre 9 y 10 años. Se trata de un grupo bastante homogéneo, con un
total de 15 niñas y 13 niños. La mayoría se encuentra escolarizada en el Centro desde Educación Infantil
salvo dos alumnos que se han este curso. La mayoría no presentan ningún desfase escolar significativo,
respondiendo positivamente a todas las actividades propuestas, pero hay dos alumnos que, en el área de
lengua, tienen un desfase de dos años, no habiendo superado los objetivos del segundo ciclo.
Por último, no encontramos absentismo escolar. En general es un grupo bastante alegre, dinámico,
trabajador y participativo, pero en ocasiones muestran actitudes negativas, sobre todo cuando trabajan en
grupo o hacen deporte.
5º E.P.
Es un grupo de 28 alumnos de entre 10 y 11 años. Se trata de un grupo bastante homogéneo, con
un total de 14 niñas y 14 niños. La mayoría se encuentra escolarizada en el Centro desde Educación Infantil
salvo tres alumnos. La mayoría no presentan ningún desfase escolar significativo, respondiendo
positivamente a todas las actividades propuestas, pero hay dos alumnos que, en el área de lengua, tienen
un desfase de dos años, no habiendo superado los objetivos del segundo ciclo.
Por último, no encontramos absentismo escolar. En general es un grupo bastante alegre, dinámico,
trabajador y participativo, pero en ocasiones muestran actitudes negativas, sobre todo cuando trabajan en
grupo o hacen deporte y sobre todo en las relaciones chico-chica.
6º E.P.
Es un grupo de 28 alumnos de entre 11 y 12 años. Se trata de un grupo bastante homogéneo, con
un total de 16 niñas y 12 niños. La mayoría se encuentra escolarizada en el Centro desde Educación Infantil
salvo tres alumnos que se han incorporado el curso pasado y otros tres que han repetido este curso. La
mayoría no presentan ningún desfase escolar significativo, respondiendo positivamente a todas las
actividades propuestas, pero hay tres alumnos que, en el área de lengua, tienen un desfase de dos años, no
habiendo superado los objetivos del segundo ciclo y otros cuatro que tienen dificultades en el área de
matemáticas.
Por último, no encontramos absentismo escolar. En general es un grupo bastante alegre, dinámico,
trabajador y participativo, pero en ocasiones muestran actitudes negativas, sobre todo cuando trabajan en
grupo o hacen deporte y sobre todo en las relaciones chico-chica. Este aspecto se trabajó el año pasado y
parece que se ha mejorado considerablemente.
8.2. METODOLOGÍA.
1º CICLO
La metodología que se va a aplicar en este curso va a recibir siempre un tratamiento global que se
ajuste a las peculiaridades que presenta cada alumno en su proceso de aprendizaje o desarrollo. Se partirá
siempre de una evaluación inicial, con el objetivo de conocer el nivel de desarrollo del que parten los
alumnos.
Se intentará dar un enfoque globalizador que propicie la utilización de unos métodos u otros en
función de la diversidad del alumnado y de las estrategias a utilizar.
Tomando como referencia los principios metodológicos que se establecen para la etapa de Educación
Primaria, se han intentado adecuar para las distintas áreas que componen el currículo realizando una
estructura común basada en los siguientes aspectos:
 Referencia en el entrono próximo
 Estímulo de la curiosidad.
 Adquisición de valores e iniciativa emprendedora.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.21
Una de las competencias principales a desarrollar en esta área es el sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor, para que el alumno aprenda a tomar decisiones de una manera responsable y coherente.
 Realización de experiencias prácticas.
 Uso de las nuevas tecnologías.
Relacionada directamente con el desarrollo de la competencia digital, esta herramienta permite
además ampliar y reforzar todo los contenidos que los alumnos van a ver en este curso.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo constituye una manera distinta y más motivadora y, por ende, más
eficaz de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase.
1. Lectura compartida
2. Trabajo por Parejas
3. 1-2-4
4. Lápices al centro.
5. Parada de tres minutos
6. El folio giratorio
7. El juego de las palabras
8. Los Cuatro Sabios
9. El número
10. Números iguales juntos
11. Uno por todos
Todas estas estrategias están explicadas en la metodología de cada una de las concreciones
curriculares
Atención a la diversidad.
Se pretende que todos los alumnos adquieran unos conocimientos mínimos, y que aquellos que ya
tienen los tienen puedan ampliarlos.
La metodología empleada en el área de música es activa, pues la música, como lenguaje que es,
necesita ser practicada para poder ser aprendida.
Las dos capacidades musicales básicas que se trabajan son:
La percepción. Parte de las cualidades del sonido y, pasando por el lenguaje musical, llega a la
audición consciente y crítica de diversos tipos de música;
La expresión. Desde la ejecución (vocal, instrumental, corporal) a la creación (improvisada o
compositiva).
Los aprendizajes propuestos buscan ser significativos, funcionales y motivadores.
 Significativos porque parten del mundo conocido por los alumnos.
 Funcionales porque tienen una aplicación posible en su vida, tanto en el plano expresivo
como en el de la relación social.
 Motivadores porque parten de las necesidades estéticas, expresivas y de las relaciones
sociales de los alumnos.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.22
1º PRIMARIA:
Valoración de las Faltas de Ortografía
Dada las características madurativas de los alumnos del 1º de Primaria de Educación
Primaria, consideramos inviable el contabilizar de manera objetiva las faltas como medida de
penalización tanto en las pruebas objetivas como en los ejercicios de clase.
No obstante hacemos un especial hincapié en su cuidado, realizando múltiples actividades
para mejorar y potenciar su desarrollo y evaluando según las características psicoevolutivas de esta
edad y ajustándonos siempre a todo lo programado en el Plan de Ortografía del centro.
Material Complementario:
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto quedan evaluadas en trabajo diario.
- Cuaderno de clase (trabajos individuales de las distintas áreas, para refuerzo, ampliación y / o
recuperación).
- Cuaderno Desafíos matemáticos, como instrumento de mejora para el desarrollo de la lógica,
elemento susceptible de mejora en nuestro centro.
Se utiliza un cuaderno Lamela espiral de cuadros de 4 mm.
Un archivador pequeño con cuatro anillas y un recambio de cuadrovía de 3 mm. como
medida de apoyo .
También utilizaremos un cuaderno pequeño de cuadrovía de 3 mm con margen y con una
portada hecha por el alumno y siempre y cuando el alumno este capacitado madurativamente.
Se colocará el nombre y primer apellido en el margen superior izquierdo y el número de lista,
en el margen superior derecho. Todo ello, en el primer renglón.
Un renglón mas abajo, se pondrá la fecha correspondiente.
En el tercero, escribirán el título de la actividad a realizar y lo subrayarán.
Al principio se trabajará con lápiz, para a lo largo del curso, introducir el bolígrafo negro y
azul borrables, en función de las posibilidades de cada uno.
Solo utilizaremos el bolígrafo rojo para las correcciones.
Deben respetarse los márgenes de la hoja.
Se debe cuidar la caligrafía, la ortografía, el orden y la limpieza.
2º PRIMARIA
Valoración de las Faltas de Ortografía
Dada las características madurativas de los alumnos de 2º de Educación Primaria,
consideramos inviable el contabilizar de manera objetiva las faltas como medida de penalización
tanto en las pruebas objetivas como en los ejercicios de clase.
No obstante hacemos un especial hincapié en su cuidado, realizando múltiples actividades
para mejorar y potenciar su desarrollo, evaluando según las características psicoevolutivas de esta
edad y ajustándonos siempre a todo lo programado en el Plan de Ortografía del centro.
Material Complementario:
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto, quedan evaluados en este.
Cuaderno de clase (trabajos individuales de las distintas áreas, para refuerzo, ampliación y / o
recuperación).
Cuadernillos de refuerzo de lectura y matemáticas (cálculo y problemas).
Cuaderno del alumno:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.23
Para el 2º curso utilizaremos un cuaderno pequeño de cuadricula de 4 mm con margen y con
una portada hecha por el alumno y siempre y cuando el alumno esté capacitado madurativamente.
Se colocará el nombre en el margen superior izquierdo y la fecha en el margen superior
derecho un renglón más abajo.
Al principio se trabajará con lápiz, para a lo largo del curso, introducir el bolígrafo en función
de las posibilidades de cada uno.
Solo utilizaremos el bolígrafo rojo para las correcciones.
Deben respetarse los márgenes de la hoja.
Se debe cuidar la caligrafía, la ortografía, el orden y la limpieza.
3º PRIMARIA
Para las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Naturales, Sociales, EF y Religión.
El cuaderno de clase de tamaño pequeño de cuadrícula de 4mm. y con margen señalado en la
izquierda. Deben respetar los márgenes de las hojas y dejar dos cuadros en el superior, inferior y
derecho.
En la lección inicial se utiliza lapicero para comenzar a bolígrafo en la lección 1. La fecha se
pone cada día en azul y situada a la derecha de la hoja.
El bolígrafo negro se usa para los títulos y enunciados de todas las actividades.
El bolígrafo azul se usa para las respuestas y copias.
Sólo se debe utilizar el rojo para corregir los ejercicios.
En los libros de texto se escribe con lápiz.
Entre ejercicio y ejercicio se dejan tres cuadrados.
Cada tema se comienza en una nueva hoja.
Cada trimestre comienza con una portada nueva.
Cuando necesitas corregir una equivocación, se pasa con una línea por encima de la palabra
errónea con la regla y a continuación escribir la correcta. No usar correctores tipex.
Presentar los trabajos limpios y ordenados revisando la ortografía y la caligrafía.
Debe traerse todos los días junto al libro del área que corresponda según el horario escolar,
en buen estado y completo.
Para el área de Música.
En este curso, los alumnos utilizarán sus propios libros para hacer los ejercicios. Lo harán a
lapicero. También se utilizarán hojas de recambio de cuadrícula normal para ejercicios de escritura
musical, a bolígrafo siguiendo las pautas de su uso por este curso. Serán corregidos diariamente.
Para el área de Plástica.
Se irán utilizando diversos materiales en función de las técnicas necesarias para los distintos
trabajos propuestos en la programación.
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto quedan evaluadas en trabajo diario.
Cuaderno del alumno en el Área de Artística (Música):
Libro del alumno
Páginas motivadoras: cada unidad didáctica comienza con un texto que corresponde con la canción
de la unidad.
Propuesta didáctica
Material foto copiable: al final de la Propuesta didáctica se incluyen unas páginas con los textos
íntegros de las canciones de todas las unidades.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.24
Los alumnos del primer ciclo utilizarán sus propios libros para hacer los ejercicios. Lo harán a
lapicero. Serán corregidos diariamente y en las cuestiones instrumentales y prácticas, bajo el
seguimiento visual y la corrección de la posible mala praxis observada en el alumnado en el
momento incluso de su ejecución.
4º PRIMARIA
CUADERNO DEL ALUMNO
 El cuaderno debe ser tamaño pequeño, de cuadrícula normal, con espiral y
márgenes señalados.
 La fecha se pone cada día a bolígrafo azul y situada a la derecha de la hoja.
 También se pondrá la página y el número de cada ejercicio.
 Cada tema comienza en una hoja nueva.
 El bolígrafo azul es el que se usa normalmente, excepto al escribir los enunciados de
los temas, títulos, las preguntas, los ejercicios, problemas, actividades, etc., que ha
de ser con bolígrafo negro. Sólo se debe utilizar el rojo para corregir los ejercicios. En
los libros de texto se escribe con lápiz.
 Cuando te equivocas en algo se puede borrar, ya que se utilizan bolígrafos
borrables. En ningún caso se podrá utilizar correctores ortográficos (Por ejemplo el
típex.)
 Se deben respetar los márgenes de la hoja; si no viniesen marcados se dejará dos
cuadros en la parte superior, inferior, y derecha de la hoja para que el contenido no
quede apretado.
 Entre ejercicio y ejercicio se dejará tres cuadros libres y escribe en el siguiente .
 Se debe revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción, consultando en el
diccionario aquellas palabras de las que no se está seguro cómo se escriben.
 Hay que presentar los ejercicios, controles, trabajos... con limpieza y letra legible. Se
recuerda que el cuaderno también se evalúa.
Anotaciones específicas del cuaderno en algunas áreas:
Música:
En este curso, los alumnos utilizarán sus propios libros para hacer los ejercicios. Lo harán a
lapicero. También se utilizarán hojas de recambio grande milimetrado para ejercicios de escritura
musical, a bolígrafo siguiendo las pautas de su uso por este ciclo. Serán corregidos diariamente y en
las cuestiones instrumentales y prácticas, bajo el seguimiento visual y la corrección de la posible
mala praxis observada en el alumnado en el momento incluso de su ejecución.
Material Complementario:
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto quedan evaluadas en trabajo diario.
- En el cuaderno de clase, trabajos individuales de dificultades del alumno.
5º PRIMARIA
CUADERNO DEL ALUMNO
- El cuaderno debe ser tamaño folio y las hojas han de ser milimetradas, y con márgenes señalados.
- La fecha se pone cada día a negro y situada a la derecha de la hoja.
- También se pondrá la página y el número de cada ejercicio.
- Cada tema comienza en una hoja nueva.
- El bolígrafo azul es el que se usa normalmente, excepto al escribir los enunciados de los temas,
títulos, las preguntas, los ejercicios, problemas, actividades, etc., que ha de ser con bolígrafo negro.
Sólo se debe utilizar el rojo para corregir los ejercicios. En los libros de texto se escribe con lápiz.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.25
- Cuando te equivocas en algo se puede tachar de forma sencilla(con una sola línea por encima con
la regla) e indicar el nuevo dato a continuación. En ningún caso se podrá utilizar correctores
ortográficos (Por ejemplo el típex.)
- Se deben respetar los márgenes de la hoja; si no viniesen marcados se dejará un cuatro grande en
la parte superior, inferior, y derecha de la hoja para que el contenido no quede apretado.
- Entre ejercicio y ejercicio se deja un cuadro libre y escribe en el siguiente .
- Se debe revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción, consultando en el diccionario
aquellas palabras de las que no se está seguro cómo se escriben.
- Hay que presentar los ejercicios, controles, trabajos... con limpieza y letra legible. Se recuerda que
el cuaderno también se evalúa.
Anotaciones específicas del cuaderno en algunas áreas:
Música:
En este curso, los alumnos utilizarán sus propios libros para hacer los ejercicios. Lo harán a
lapicero. También se utilizarán hojas de recambio grande milimetrado para ejercicios de escritura
musical, a bolígrafo siguiendo las pautas de su uso por este ciclo. Serán corregidos diariamente y en
las cuestiones instrumentales y prácticas, bajo el seguimiento visual y la corrección de la posible
mala praxis observada en el alumnado en el momento incluso de su ejecución.
Material Complementario:
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto quedan evaluadas en trabajo diario.
- En el cuaderno de clase, trabajos individuales de dificultades del alumno.
6º PRIMARIA
CUADERNO DEL ALUMNO
- El cuaderno debe ser tamaño folio y las hojas han de ser milimetradas, y con márgenes señalados.
- La fecha se pone cada día a azul y situada a la derecha de la hoja.
- También se pondrá la página y el número de cada ejercicio.
- Cada tema comienza en una hoja nueva.
- El bolígrafo azul es el que se usa normalmente, excepto al escribir los enunciados de los temas,
títulos, las preguntas, los ejercicios, problemas, actividades, etc., que ha de ser con bolígrafo negro.
Sólo se debe utilizar el rojo para corregir los ejercicios. En los libros de texto se escribe con lápiz.
- Cuando te equivocas en algo se puede tachar de forma sencilla(con una sola línea por encima con
la regla) e indicar el nuevo dato a continuación. En ningún caso se podrá utilizar correctores
ortográficos (Por ejemplo el típex.)
- Se deben respetar los márgenes de la hoja; si no viniesen marcados se dejará un cuatro grande en
la parte superior, inferior, y derecha de la hoja para que el contenido no quede apretado.
- Entre ejercicio y ejercicio se deja un cuadro libre y escribe en el siguiente .
- Se debe revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción, consultando en el diccionario
aquellas palabras de las que no se está seguro cómo se escriben.
- Hay que presentar los ejercicios, controles, trabajos... con limpieza y letra legible. Se recuerda que
el cuaderno también se evalúa.
Anotaciones específicas del cuaderno en algunas áreas:
Música:
En este curso, los alumnos utilizarán sus propios libros para hacer los ejercicios. Lo harán a
lapicero. También se utilizarán hojas de recambio grande milimetrado para ejercicios de escritura
musical, a bolígrafo siguiendo las pautas de su uso por este ciclo. Serán corregidos diariamente y en
las cuestiones instrumentales y prácticas, bajo el seguimiento visual y la corrección de la posible
mala praxis observada en el alumnado en el momento incluso de su ejecución.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.26
Material Complementario:
Sirven de complemento al trabajo diario, por lo tanto quedan evaluadas en trabajo diario.
- En el cuaderno de clase, trabajos individuales de dificultades del alumno.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.27
8.3. EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la normativa vigente, el Colegio San José, consciente de la importancia
que tiene este aspecto en la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje, asume la evaluación con
gran interés y lo presenta como un instrumento valioso para conocer y mejorar su proceso
educativo.
Consideramos la evaluación como una actividad sistemática que tiene como objeto
comprobar y mejorar la eficacia del proceso educativo, revisando críticamente los planes,
programas, objetivos, métodos, recursos didácticos y los organismos que intervienen en el proceso
de la educación.
Evaluamos para comprobar si el proceso de enseñanza-aprendizaje está resultando eficaz y
en la dirección adecuada, y en este caso, habrá que reforzar su proceso, o por el contrario, si se han
detectado desajustes, promover medidas correctoras.
Conseguir que el alumno de desenvuelva de manera competente cumpliendo de manera
satisfactoria los distintos criterios de evaluación en las distintas áreas, será el objetivo fundamental
que pretendemos concretizar con la evaluación.
Distinguimos tres tipos de evaluación:
Evaluación Inicial. Ésta se realiza al comienzo de cada nueva situación de aprendizaje, para
que los docentes podamos descubrir los conocimientos previos que poseen los alumnos respecto de
los objetivos que deben alcanzar. De ella se obtendrían datos sobre las actitudes, intereses,
capacidad y grado de maduración de los alumnos, con el fin de corregirlos y reorientarlos de acuerdo
a sus necesidades. Al comienzo de cada curso llevamos a cabo una evaluación inicial mediante una
prueba objetiva específica y una observación del nivel de cocreción del alumno en al menos, las
Áreas de Lengua y Matemáticas.
Si algún alumno se incorpora una vez iniciado el curso se le realiza la prueba para conocer el
nivel de partida.
Esta información es comunicada a las familias en la reunión inicial de curso.
Evaluación continua Ésta se logra a través de la observación sistemática e individualizada, la
anotación de pruebas y trabajos, del esfuerzo, el interés, la creatividad y de los informes que se
vayan dando en la junta de evaluación que se hace cada trimestre. En esta evaluación se deberán
tomar también las medidas y acuerdos de refuerzos adoptados. De esta evaluación continua, los
padres pueden tener información a través de entrevistas con los tutores y profesores y también en
el boletín de notas que recibirán trimestralmente, donde se comunicará las calificaciones obtenidas,
y las medidas de apoyo adoptadas.
Evaluación final-sumativa. Es la evaluación que contrasta los resultados de nuestros alumnos
con los objetivos planteados a través del año escolar y del ciclo completo. El Tutor y los profesores
de área de un mismo curso se reunirán para cuantificar los resultados y decidir sobre la promoción y
titulación de los alumnos y su posterior comunicación a las familias en los boletines.
Criterios de promoción.
Es necesario alcanzar un nivel de contenidos mínimos que permitan un rendimiento con
competencia y aprovechamiento en el curso siguiente. De lo contrario, atendiendo también al
número de asignaturas suspensas, no se promocionará curso.
En Primaria se promociona de curso con todas las asignaturas aprobadas o con dos
asignaturas pendientes siempre que no coincidan Lengua y Matemáticas.
En el caso de quedar suspensas 3 asignaturas la promoción quedará al acuerdo consensuado del
claustro de profesores y el equipo directivo, que valorará el nivel de competencia alcanzado por el
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.28
alumno junto con sus características personales y familiares, adoptando siempre la postura que más
beneficie al mismo.
8.3.1. 1º Primaria
Instrumentos de evaluación.
EXAMEN
CUADERNOS DE CLASE
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Pruebas objetivas escritas*
Revisión
de
las
Control sistemático de la finalización y
actividades
de
*Cada examen tendrá un
entrega de tareas.
cuadernillos cuadernos
peso
EQUITATIVO
Y
complementarios y libros
PROPORCIONAL dentro del
Anecdotario del profesor.
de alumno.
nº
de
pruebas
que
compongan la evaluación
Rúbricas
trimestral.
A la hora de evaluar y ponderar la nota media final en cada una de las evaluaciones que
forman el 1º curso de Educación Primaria, consideramos distintos porcentajes asignados a los
diferentes trabajos realizados por el alumno.
De este modo desglosamos la nota final en las áreas de Matemáticas, Lengua, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales, Inglés, Religión y Música de la siguiente manera:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
Ponderación de la nota final.
1º, 2º y 3º Evaluación: 30% cada una.
Examen global: 10%
Para el Área de Plástica, la evaluación se realizará en función de los trabajos realizados,
siendo imprescindible para la misma disponer del material necesario para esta área.
Para el área de Música
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Pruebas orales: 20 %
Cuaderno de trabajo:
Diario: 10 %
Deberes: 10 %
Trabajos en grupo: 10%
Actitud : 10 %
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de
evaluación continua:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Programación General Anual 15-16
Colegio San José
28017741
Pág.29
Cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las áreas, perderá el derecho a
evaluación continua, según el RRI del centro, y por tanto deberá ser evaluado de la siguiente
manera:
Con un examen trimestral
Y con la presentación del cuaderno de clase con todas las actividades realizadas ese
trimestre por el grupo.
- 2º PRIMARIA.
Instrumentos de evaluación.
EXAMEN
Pruebas
escritas*
CUADERNOS DE CLASE
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
objetivas
Revisión
de
las
Control sistemático de la finalización y
actividades
de
entrega de tareas.
*Cada examen tendrá cuadernillos, cuadernos
un peso EQUITATIVO Y complementarios y libros
Anecdotario del profesor.
PROPORCIONAL dentro de alumno.
del nº de pruebas que
Rúbricas
compongan
la
evaluación trimestral.
A la hora de evaluar y ponderar la nota media final en cada una de las evaluaciones que
forman el 2º curso de Educación Primaria, consideramos distintos porcentajes asignados a los
diferentes trabajos realizados por el alumno.
De este modo desglosamos la nota final en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias
Naturales y Sociales, Inglés, Religión y Música de la siguiente manera:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
Ponderación de la nota final:
1º, 2º y 3º Evaluación: 30% cada una.
Examen global: 10%
Para el Área de Plástica, la evaluación se realizará en función de los trabajos realizados y
entregados, siendo imprescindible para la misma, disponer del material necesario.
3º PRIMARIA
Las faltas de ortografía se tendrán en cuenta de esta manera a la hora de corregir las
pruebas escritas:
Cada 5 faltas de ortografía estudiadas se les quitará medio punto.
+ La evaluación será por tanto progresiva y continua, estimando los siguientes porcentajes en las
siguientes áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Matemáticas, Religión y Educación
Artística.
Pruebas escritas: 40%
Pruebas orales: 20%
Cuaderno de trabajo:
- Diario: 10%
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.30
- Deberes: 10%
Trabajos en grupo: 10%
Actitud: 10%
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de
evaluación continua:
Cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las áreas, perderá el derecho a
evaluación continua, según el RRI del centro, y por tanto deberá ser evaluado de la siguiente
manera:
Con un examen trimestral
Y con la presentación del cuaderno de clase con todas las actividades realizadas ese
trimestre por el grupo.
ÁREA DE INGLÉS.
- 1º, 2º y 3º CURSO E.P.
Instrumentos de evaluación.
EXAMEN
CUADERNOS DE CLASE
TRABAJOS Y TAREAS EN
CASA
Pruebas objetivas escritas.
Revisión de las actividades
Pruebas orales en clase.
de cuadernillos y libros de Control sistemático de la
Cada 2 unidades
alumno.
finalización y entrega de
Cada una tendrá un peso
las tareas.
EQUITATIVO Y PROPORCIONAL.
Consideramos distintos porcentajes asignados a los diferentes instrumentos de evaluación:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
* Se entiende por cuadernos tanto Class Book, Activity book como Note book o cuaderno personal
del alumno.
Ponderación de la nota final.
1º, 2º y 3º Evaluación: 30% cada una.
Examen global: 10%
Para el área de Educación Física
1º, 2º y 3º E.P.
¿CÓMO EVALUAR? (TÉCNICAS DE EVALUACIÓN)
Para evaluar voy a tomar como referencia diferentes técnicas, como es la observación
sistemática de las actividades de aprendizaje que el alumno/a desarrolla en clase y las actividades de
evaluación planificadas; a partir de actividades de puesta en común o a través de pruebas objetivas,
cuestionarios, exámenes orales, etc… No hay que olvidar que en la actualidad, hay niños que no
puede realizar actividad física cuando tienen algún tipo de enfermedad o lesión y ello no debe ser
causa de parar la evaluación en los alumnos.
Las técnicas para evaluarlo serán, como en el caso anterior, la observación directa y la
indirecta a través del análisis de tareas. Entre las dimensiones por considerar en esta evaluación
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.31
destacan: el grado de acierto en la elección de procedimientos para solucionar una tarea, el grado de
conocimiento sobre el procedimiento, la posibilidad de aplicación del procedimiento a situaciones
particulares, el grado de automatización del procedimiento, etc.
¿CON QUÉ EVALUAR? (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN)
Me serviré de los siguientes Instrumentos de Evaluación:
Ficha personal del alumno: Anotaremos en ella nombres y apellidos, datos antropométricos,
datos médicos de relevancia para ser considerados en el área de educación física, etc…
Registro de la sesión: Anotaremos el resultado de las actividades, la dinámica de la sesión,
dificultades encontradas, etc…
Anecdotario: En ellos anotaremos determinadas circunstancias o situaciones que se dan a
diario en clase y que son significativas para la posterior valoración. Recoge lo que se desvía de forma
significativa del comportamiento normal del alumno.
Listas de control: Se trata de una serie de frases que expresan conductas positivas o
negativas, secuencias de acciones, etc... Ante las cuales el profesor señalará su ausencia o presencia
como resultado de una atenta observación. Ponen de manifiesto la aparición o no de un aprendizaje
o rendimiento, y por lo tanto, pueden reducirse a acciones muy específicas. Exigen únicamente un
sencillo juicio: si-no-a veces.
Escalas de estimación: Superan la eficacia de las listas de control, porque exige que el
profesor que observa no se fije sólo en la realización o no de una tarea, sino que realiza una
valoración cuantitativa de la misma.
¿CUÁNDO EVALUAR?
Evaluación inicial.
Se lleva a cabo al comenzar cada una de las fases de aprendizaje (etapa, ciclo, nivel o unidad
didáctica).
Proporciona información sobre conocimientos previos y determina el nivel de partida.
Orienta la toma de decisiones sobre objetivos, contenidos, metodología, organización del aula…
Ayuda a ajustar las actuaciones a las necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos/as.
Evaluación Procesual o Formativa.
Se extiende a lo largo de todo el proceso educativo.
Proporciona información sobre cómo se va desarrollando el proceso.
Atiende a todos los factores que intervienen en el proceso.
Diagnostica necesidades y dificultades y determina cual es el origen de las mismas.
Orienta las modificaciones a introducir para regular el proceso y superar las dificultades.
Evaluación Final o Sumativa
Se realiza al finalizar el aprendizaje.
Valorará el aprendizaje realizado, utilizando como referentes los criterios de evaluación.
Constituye una síntesis de la evaluación continua, reflejando la situación final del proceso.
Orienta la planificación de nuevas secuencias de enseñanza y aprendizaje.
Criterios de Calificación
A la hora de calificar al alumno en cada una de las evaluaciones se tendrán en cuenta:
Parte Práctica y Teórica: 80%
Actitud, comportamiento, interés y participación activa: 20%
Cualquier comportamiento considerado de gravedad, como puede ser emplear la violencia,
rechazar a compañeros de clase, mostrar desconsideración hacia ellos o romper material de clase
por darle usos inadecuados entre otros, automáticamente supondrá el suspenso en la evaluación,
aunque el alumno haya superado la parte teórico/práctica.
La nota final de curso para el área de Educación Física tendrá en cuenta los siguientes
porcentajes:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.32
1º, 2º y 3ª Evaluación: 30%, 30% y 40% respectivamente.
Criterios de Calificación para casos especiales
Pérdida de la Evaluación Continua
En este caso se tendrá en cuenta una única prueba al final del trimestre. Dicha prueba
consistirá en la aplicación práctica de las habilidades y destrezas motrices trabajadas en ese
trimestre. Esta prueba podrá ser sustituida por la realización de un trabajo sobre los contenidos
trabajados.
No participación en la parte práctica debido a motivos justificados
En caso de no participar en la parte práctica de la asignatura debido a motivos justificados
como puede ser una incidencia de tipo médico (lesión o enfermedad), se seguirán tomando como
referencia los porcentajes iniciales (80% teórico – práctico y 20% actitudinal). La única parte que
puede tener problemas a la hora de evaluarse es la práctica ya que la actitud en clase, la atención
del alumno en las explicaciones, su respeto a las normas, puede valorarse, así como sus
conocimientos teóricos. Sin embargo, se hace difícil evaluar los contenidos prácticos por lo que en
este caso se optará por la realización de fichas relacionadas con los contenidos trabajados en cada
unidad didáctica en que el alumno no pueda realizar ejercicio físico. Mientras sus compañeros llevan
a cabo las actividades, el alumno lesionado estará realizando fichas sobre los mismos contenidos que
estén trabajando sus compañeros y en base a esas fichas se le evaluará la parte práctica.
2º CICLO
La evaluación será continua, global; nunca intermitente; siempre ligada al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La evaluación será siempre por criterio, valorando a cada alumno por sí mismo y teniendo
presente su evolución.
Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
-observación de la evolución de cada alumno a través de pruebas escritas. Supondrán el
porcentaje más alto de valoración y puntuación.
-Actitud por parte del alumno frente a la asignatura. Entiéndase por esto, comportamiento y
actitud en clase; grado de motivación individual e interés; participación responsable.
-Participación y expresión oral, (fundamental en las clases de lengua extranjera). Contaremos
en cada curso con la ayuda de un auxiliar de conversación nativo durante una de las horas de inglés
semanales.
-Recopilación y atención por parte del profesor y de manera diaria del/al material elaborado
por el alumno en casa y en clase.
-Observación continua tanto del trabajo individual como del trabajo en equipo.
-Valoración positiva del esfuerzo realizado por los alumnos, en particular por aquellos con
mayor dificultad de aprendizaje.
4º PRIMARIA
Instrumentos de evaluación
Lengua, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y religión:
. Pruebas Objetivas.
. Rúbricas
. Cuadernos de clase.
. Textos escritos.
. Resúmenes y esquemas.
. Exposiciones de trabajos.
. Producciones orales ( preguntas sobre los temas dados).
. Producciones escritas ( resolver ejercicios en la pizarra).
Plástica.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.33
. Producciones plásticas.
Música:
EXAMEN
CUADERNO
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Revisión de las actividades
en cuaderno y libro del Control sistemático de la
alumno.
finalización y entrega de las
Cada examen tendrá un peso
tareas.
EQUITATIVO Y PROPORCIONAL.
Pruebas objetivas escritas.
E.F.
Ficha personal del alumno
Registro de la sesión
Anecdotario
Listas de control
Escalas de estimación
Criterios de calificación.
Todo lo anteriormente expuesto lo concretamos de la siguiente manera:
Cada área le da un tanto por ciento diferente a cada apartado:
Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales y Religión.
50% Controles de los temas
30% Notas de clase (deberes, preguntas orales de los temas, ejercicios de clase en pizarra,
trabajos…)
10% Nota del cuaderno de trabajo del alumno
10% Comportamiento: Actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y
colaboración.
Lengua:
50% Controles: Cualquier tipo de examen: al finalizar cada tema, de ortografía…
10% Comprensión lectora
20% Notas de clase (deberes, preguntas de los temas, expresión oral, ejercicios de clase...)
10% Nota del cuaderno de trabajo del alumno
10% Comportamiento: Actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y
colaboración
Educación artística:
Plástica.
40 % Diversas láminas de dibujo.
40% Trabajos manuales (taller creativo).
20% Comportamiento (actitudes). : Limpieza, Actitud responsable, comportamiento, interés, grado
de motivación y colaboración
Música.
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Pruebas orales: 20 %
Libro del alumno:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.34
Diario: 10 %
Deberes: 10 %
Trabajos en grupo: 10%
Actitud: 10 %
Inglés:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
Se entiende por cuadernos tanto Class Book, Activity book como Note book o cuaderno personal del
alumno.
Ponderación de la nota de final de curso
1ª, 2ª, 3ª Evaluación: 30% cada una.
Examen final: 10%
Procedimientos de recuperación
Como la evaluación es continua el alumno podrá alcanzar los objetivos no adquiridos
mediante ejercicios de refuerzo y podrán evaluarse los resultados en los controles posteriores.
A final de curso, el profesor recomendará a los alumnos trabajar durante las vacaciones de
verano. Para ello, dispondrán de unos cuadernillos que entregarán al mismo cuando comience el
siguiente curso. También estarán recomendadas lecturas. Todo ello para repasar los contenidos
vistos durante el curso escolar.
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de
evaluación continua:
Cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las áreas, perderá el derecho a
evaluación continua, según el RRI del centro, y por tanto deberá ser evaluado de la siguiente
manera:
Con un examen trimestral y con la presentación del cuaderno de clase con todas las
actividades realizadas ese trimestre por el grupo.
Faltas de ortografía
Dicha información se encuentra en el plan de ortografía.
RELIGIÓN
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
Ponderación de la nota de final de curso
1ª, 2ª, 3ª Evaluación: 30% cada una.
Examen final: 10%
5º PRIMARIA
Instrumentos de evaluación
Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Religión.
. Pruebas Objetivas.
. Rúbricas
. Cuadernos de clase.
. Textos escritos.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.35
. Resúmenes y esquemas.
. Exposiciones de trabajos.
. Producciones orales (preguntas sobre los temas dados).
. Producciones escritas (resolver ejercicios en la pizarra).
Plástica.
. Producciones plásticas.
Música:
EXAMEN
CUADERNO
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Revisión de las
actividades
en
cuaderno y libro Control sistemático de la finalización y
Cada examen tendrá un peso
del alumno.
entrega de las tareas.
EQUITATIVO
Y
PROPORCIONAL.
Pruebas objetivas escritas.
E.F.
Ficha personal del alumno
Registro de la sesión
Anecdotario
Listas de control
Escalas de estimación.
Ingles
Instrumentos de evaluación.
EXAMEN
CUADERNOS
CLASE
DE
Pruebas objetivas escritas.
Pruebas orales en clase.
Cada 2 unidades
Cada una tendrá un peso
EQUITATIVO
Y
PROPORCIONAL.
Revisión
de
las
actividades
de Control sistemático de la finalización y
cuadernillos y libros entrega de las tareas.
de alumno.
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Criterios de calificación.
Todo lo anteriormente expuesto lo concretamos de la siguiente manera:
Cada área le da un tanto por ciento diferente a cada apartado:
Matemáticas, Lengua y Religión, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
50% Controles de los temas
30% Notas de clase (deberes, preguntas orales de los temas, ejercicios de clase en pizarra,
trabajos…)
10% Nota del cuaderno de trabajo del alumno
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.36
10% Comportamiento: Actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y
colaboración.
Educación artística:
Plástica.
40 % Diversas láminas de dibujo.
40% Trabajos manuales (taller creativo).
20% Comportamiento (actitudes). : Limpieza, Actitud responsable, comportamiento, interés, grado
de motivación y colaboración
Música.
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Pruebas orales: 20 %
Libro del alumno:
Diario: 10 %
Deberes: 10 %
Trabajos en grupo: 10%
Actitud: 10 %
Inglés:
Consideramos distintos porcentajes asignados a los diferentes instrumentos de evaluación:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
* Se entiende por cuadernos tanto Class Book, Activity book como Note book o cuaderno personal
del alumno.
Ponderación de la nota final.
1º, 2º y 3º Evaluación: 30% cada una.
Examen global: 10%
Religión:
Ponderación de la nota de final de curso
1ª, 2ª, 3ª Evaluación: 30% cada una.
Examen final: 10%
Procedimientos de recuperación:
Como la evaluación es continua el alumno podrá alcanzar los objetivos no adquiridos
mediante ejercicios de refuerzo y podrán evaluarse los resultados en los controles posteriores.
A final de curso, el profesor recomendará a los alumnos trabajar durante las vacaciones de
verano. Para ello, dispondrán de unos cuadernillos que entregarán al mismo cuando comience el
siguiente curso. También estarán recomendadas lecturas. Todo ello para repasar los contenidos
vistos durante el curso escolar.
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de
evaluación continua:
Cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las áreas, perderá el derecho a
evaluación continua, según el RRI del centro, y por tanto deberá ser evaluado de la siguiente
manera:
Con un examen trimestral y con la presentación del cuaderno de clase con todas las
actividades realizadas ese trimestre por el grupo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.37
Faltas de ortografía
Dicha información se encuentra en el plan de ortografía.
6º PRIMARIA
Instrumentos de evaluación
Lengua, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales
. Pruebas Objetivas.
. Rúbricas
. Cuadernos de clase.
. Textos escritos.
. Resúmenes y esquemas.
. Exposiciones de trabajos.
. Producciones orales ( preguntas sobre los temas dados).
. Producciones escritas ( resolver ejercicios en la pizarra).
Plástica.
. Producciones plásticas.
Música:
EXAMEN
Pruebas objetivas escritas.
Cada examen tendrá un
EQUITATIVO Y PROPORCIONAL.
CUADERNO
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Revisión
de
las
Control sistemático de la
actividades
en
finalización y entrega de las
peso cuaderno y libro del
tareas.
alumno.
E.F.
Ficha personal del alumno
Registro de la sesión
Anecdotario
Listas de control
Escalas de estimación
Religión
Inglés
Instrumentos de evaluación.
EXAMEN
CUADERNOS DE CLASE
TRABAJOS Y TAREAS EN CASA
Pruebas objetivas escritas.
Pruebas orales en clase.
Cada 2 unidades
Cada una tendrá un peso EQUITATIVO
Y PROPORCIONAL.
Revisión
de
las
Control sistemático de la
actividades
de
finalización y entrega de las
cuadernillos y libros
tareas.
de alumno.
Criterios de calificación.
Todo lo anteriormente expuesto lo concretamos de la siguiente manera:
Cada área le da un tanto por ciento diferente a cada apartado:
Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias Sociales
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.38
50% Controles de los temas.
30% Notas de clase (deberes, preguntas orales de los temas, ejercicios de clase en pizarra,
trabajos…)
10% Nota del cuaderno de trabajo del alumno
10% Comportamiento: Actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y
colaboración.
Lengua:
50% Controles: Cualquier tipo de examen: al finalizar cada tema, de ortografía…
10% Comprensión lectora
20% Notas de clase (deberes, preguntas de los temas, expresión oral, ejercicios de clase...)
10% Nota del cuaderno de trabajo del alumno
10% Comportamiento: Actitud responsable, comportamiento, interés, grado de motivación y
colaboración
Educación artística:
Plástica.
40 % Diversas láminas de dibujo.
40% Trabajos manuales (taller creativo).
20% Comportamiento (actitudes). : Limpieza, Actitud responsable, comportamiento, interés, grado
de motivación y colaboración
Música.
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Pruebas orales: 20 %
Libro del alumno:
Diario: 10 %
Deberes: 10 %
Trabajos en grupo: 10%
Actitud : 10 %
Inglés:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
* Se entiende por cuadernos tanto Class Book, Activity book como Note book o cuaderno personal
del alumno.
Ponderación de la nota final.
1º, 2º y 3º Evaluación: 30% cada una.
Examen global: 10%
Religión:
Exámenes y pruebas objetivas: 40 %
Actitud, interés, 20%
Finalización de cuadernos de clase: 20 %
Trabajos y tareas en casa: 20%.
Ponderación de la nota de final de curso
1ª, 2ª, 3ª Evaluación: 30% cada una.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.39
Examen final: 10%
Contenidos mínimos exigibles
Dicha información se encuentra en el apartado a de este mismo punto
Procedimientos de recuperación
Como la evaluación es continua el alumno podrá alcanzar los objetivos no adquiridos mediante
ejercicios de refuerzo y podrán evaluarse los resultados en los controles posteriores.
A final de curso, el profesor recomendará a los alumnos trabajar durante las vacaciones de
verano. Para ello, dispondrán de unos cuadernillos que entregarán al mismo cuando comience el
siguiente curso. También estarán recomendadas lecturas. Todo ello para repasar los contenidos
vistos durante el curso escolar.
Procedimiento extraordinario para evaluar cuando el alumno pierda el derecho de evaluación
continua:
Cuando el alumno falte un tercio de las horas de alguna de las áreas, perderá el derecho a
evaluación continua, según el RRI del centro, y por tanto deberá ser evaluado de la siguiente
manera:
. Con un examen trimestral
. Y con la presentación del cuaderno de clase con todas las actividades realizadas ese trimestre por el
grupo.
Faltas de ortografía
Dicha información se encuentra en el plan de ortografía.
Para el área de Educación Física
4º, 5º y 6º E.P.
¿CÓMO EVALUAR? (TÉCNICAS DE EVALUACIÓN)
Para evaluar voy a tomar como referencia diferentes técnicas, como es la observación
sistemática de las actividades de aprendizaje que el alumno/a desarrolla en clase y las actividades de
evaluación planificadas; a partir de actividades de puesta en común o a través de pruebas objetivas,
cuestionarios, exámenes orales, etc… No hay que olvidar que en la actualidad, hay niños que no
puede realizar actividad física cuando tienen algún tipo de enfermedad o lesión y ello no debe ser
causa de parar la evaluación en los alumnos.
Las técnicas para evaluarlo serán, como en el caso anterior, la observación directa y la
indirecta a través del análisis de tareas. Entre las dimensiones por considerar en esta evaluación
destacan: el grado de acierto en la elección de procedimientos para solucionar una tarea, el grado de
conocimiento sobre el procedimiento, la posibilidad de aplicación del procedimiento a situaciones
particulares, el grado de automatización del procedimiento, etc.
¿CON QUÉ EVALUAR? (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN)
Me serviré de los siguientes Instrumentos de Evaluación:
Ficha personal del alumno: Anotaremos en ella nombres y apellidos, datos antropométricos,
datos médicos de relevancia para ser considerados en el área de educación física, etc…
Registro de la sesión: Anotaremos el resultado de las actividades, la dinámica de la sesión,
dificultades encontradas, etc…
Anecdotario: En ellos anotaremos determinadas circunstancias o situaciones que se dan a
diario en clase y que son significativas para la posterior valoración. Recoge lo que se desvía de forma
significativa del comportamiento normal del alumno.
Listas de control: Se trata de una serie de frases que expresan conductas positivas o
negativas, secuencias de acciones, etc... Ante las cuales el profesor señalará su ausencia o presencia
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.40
como resultado de una atenta observación. Ponen de manifiesto la aparición o no de un aprendizaje
o rendimiento, y por lo tanto, pueden reducirse a acciones muy específicas. Exigen únicamente un
sencillo juicio: si-no-a veces.
Escalas de estimación: Superan la eficacia de las listas de control, porque exige que el
profesor que observa no se fije sólo en la realización o no de una tarea, sino que realiza una
valoración cuantitativa de la misma.
¿CUÁNDO EVALUAR?
Evaluación inicial.
Se lleva a cabo al comenzar cada una de las fases de aprendizaje (etapa, ciclo, nivel o unidad
didáctica).
Proporciona información sobre conocimientos previos y determina el nivel de partida.
Orienta la toma de decisiones sobre objetivos, contenidos, metodología, organización del aula…
Ayuda a ajustar las actuaciones a las necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos/as.
Evaluación Procesual o Formativa.
Se extiende a lo largo de todo el proceso educativo.
Proporciona información sobre cómo se va desarrollando el proceso.
Atiende a todos los factores que intervienen en el proceso.
Diagnostica necesidades y dificultades y determina cual es el origen de las mismas.
Orienta las modificaciones a introducir para regular el proceso y superar las dificultades.
Evaluación Final o Sumativa
Se realiza al finalizar el aprendizaje.
Valorará el aprendizaje realizado, utilizando como referentes los criterios de evaluación.
Constituye una síntesis de la evaluación continua, reflejando la situación final del proceso.
Orienta la planificación de nuevas secuencias de enseñanza y aprendizaje.
Criterios de Calificación
A la hora de calificar al alumno en cada una de las evaluaciones se tendrán en cuenta:
Parte Práctica y Teórica: 80%
Actitud, comportamiento, interés y participación activa: 20%
Cualquier comportamiento considerado de gravedad, como puede ser emplear la violencia,
rechazar a compañeros de clase, mostrar desconsideración hacia ellos o romper material de clase
por darle usos inadecuados entre otros, automáticamente supondrá el suspenso en la evaluación,
aunque el alumno haya superado la parte teórico/práctica.
La nota final de curso para el área de Educación Física tendrá en cuenta los siguientes
porcentajes:
1º, 2º y 3ª Evaluación: 30%, 30% y 40% respectivamente.
Criterios de Calificación para casos especiales
Pérdida de la Evaluación Continua
En este caso se tendrá en cuenta una única prueba al final del trimestre. Dicha prueba
consistirá en la aplicación práctica de las habilidades y destrezas motrices trabajadas en ese
trimestre. Esta prueba podrá ser sustituida por la realización de un trabajo sobre los contenidos
trabajados.
No participación en la parte práctica debido a motivos justificados
En caso de no participar en la parte práctica de la asignatura debido a motivos justificados
como puede ser una incidencia de tipo médico (lesión o enfermedad), se seguirán tomando como
referencia los porcentajes iniciales (80% teórico – práctico y 20% actitudinal). La única parte que
puede tener problemas a la hora de evaluarse es la práctica ya que la actitud en clase, la atención
del alumno en las explicaciones, su respeto a las normas, puede valorarse, así como sus
conocimientos teóricos. Sin embargo, se hace difícil evaluar los contenidos prácticos por lo que en
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.41
este caso se optará por la realización de fichas relacionadas con los contenidos trabajados en cada
unidad didáctica en que el alumno no pueda realizar ejercicio físico. Mientras sus compañeros llevan
a cabo las actividades, el alumno lesionado estará realizando fichas sobre los mismos contenidos que
estén trabajando sus compañeros y en base a esas fichas se le evaluará la parte práctica.
8.4. CONTENIDOS MÍNIMOS
Ver documento anexo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Programación General Anual 15-16
Colegio San José
28017741
9. CONCRECCIONES
MODIFICACIONES
Pág.42
CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA O SUS
9.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS ALUMNOS DE CADA CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA:
1º ESO
Este grupo consta de 30 alumnos, 9 niñas y 21 niños, de los cuales 3 alumnos son
repetidores.
Hay 6 inmigrantes de distintos países de origen sin nacionalidad española de los cuales tres
de ellos son de nueva incorporación al Centro. Del resto de alumnos 6 de ellos presentan la doble
nacionalidad. Entre todos forman un grupo de diferentes niveles académicos (dificultades de
comprensión lectora, cálculo e Inglés.) Durante el curso el Centro se reforzará con diferentes
metodologías las materias más importantes para mejorar la base de los alumnos con mayores
dificultades de aprendizaje y facilitar la integración completa al nivel del resto de la clase. Este año
seguirán las dos horas semanales de refuerzo en la asignatura de Matemáticas y la compensatoria.
2ºESO:
El curso consta de 30 alumnos de los cuales 15 son chicos y 15 chicas. Del total 5 alumnos
repiten curso (4 de ellos inmigrantes). 20 de los alumnos provienen de otras nacionalidades,
habiéndose incorporado al Centro en diferentes cursos académicos. El nivel económico es bajo
aunque hay varias familias con unos ingresos medios.
3º ESO:
En este curso hay 26 alumnos matriculados de los cuales 12 van a PMAR y 14 asisten al
curso ordinario. En el citado curso ordinario 5 son varones y 9 son chicas. No hay ningún repetidor,
un alumno se acaba de incorporar este curso al centro. Dada la existencia de PMAR el grupo es
bastante homogéneo, tan solo dos alumnos han pasado de 2º a 3º de ESO con asignaturas
pendientes.
2º PMAR
Este curso tiene 12 alumnos con las siguientes características:
2 alumnos son repetidores de tercero.
5 alumnas pasan del curso ordinario, de ellas 4 han seguido el plan de Compensatoria en
Matemáticas.
5 Alumnos son nuevos, 4 de ellos proceden de otros países con un nivel académico bastante
bajo.
2º DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:
Este curso tiene 12 alumnos con las siguientes características:
10 de ellos han pasado de curso del Programa de Diversificación.
1 Alumna es repetidora del curso ordinario.
1 Alumna es repetidora del anterior Programa de Diversificación.
4º ESO:
El curso de 4º de ESO está formado por31 alumnos de los cuales 13 van a Diversificación y 18
asisten al curso ordinario. En el citado curso ordinario 9 son varones y 9 son niñas. No hay
repetidores. El nivel socioeconómico es medio-bajo; sin embargo, varias familias de inmigrantes se
encuentran en una situación más delicada económicamente. El grupo,, gracias a la existencia de
Diversificación, es homogéneo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.43
9.2. METODOLOGÍA.
EL CUADERNO DE CLASE O EL ARCHIVADOR.
El cuaderno debe ser de espiral, tamaño folio y las hojas han de ser cuadriculadas en los
cursos de tercero y cuarto de ESO y Diversificación 2ª y milimetrados en primero, segundo de ESO y
PMAR respetando los márgenes.
Pon en la primera línea al comenzar cada tema su número. La fecha debes ponerla cada día
que hagas ejercicios en el lado derecho. También debes poner la página y el número del ejercicio en
el lado izquierdo. Enumera la página en el extremo inferior derecha.
Comienza en una hoja nueva cada tema.
El bolígrafo azul es el que debes usar normalmente, excepto al escribir los enunciados de los
ejercicios, problemas, actividades, etc., que ha de ser con bolígrafo negro. Sólo debes utilizar el rojo
para corregir los ejercicios. En los libros de texto escribe con lápiz.
Utiliza la regla cuando sea necesario, no hagas las líneas a mano alzada.
Cuando te hayas equivocado en algo puedes tacharlo de forma sencilla e indicar el nuevo
dato a continuación. En ningún caso se podrá utilizar correctores ortográficos (Por ejemplo el tipex.)
Debes revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción, consultando en el
diccionario aquellas palabras de las que no estés seguro cómo se escriben.
Presenta tus ejercicios, controles, trabajos... con limpieza y letra legible.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS:
Durante este curso en algunas asignaturas de ciencias pondremos en práctica algunas
metodologías como el aprendizaje cooperativo, por proyectos y basado en problemas.
Atendiendo al Plan de Mejora de las Matemáticas utilizamos métodos de cálculo mental y de
resolución de problemas.
Utilizaremos en mayor medida las pizarras digitales con el fin de motivar a los alumnos hacia
el estudio.
En 1º ESO en el área de matemáticas se introducirá de manera experimental el método de
docencia compartida, en el cual el profesor de apoyo se incluye en el aula ordinaria.
Se realizará alguna clase práctica en el laboratorio y en el taller de tecnología de
física/química cuya finalidad será despertar el interés por la ciencia y la experimentación.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA:
En cuanto a la estrategia en la práctica que voy a utilizar en mi programación; para tareas
que requieran mayor complejidad y organización utilizaré estrategias analíticas. Mientras que para
tareas que sean de carácter más simple y baja organización, me serviré de utilizar estrategias
globales.
En relación a los aspectos organizativos de las sesiones, tomaremos como referencia al autor
Muska Moston quien fundamenta que en la organización de la clase pueden emplearse diferentes
estilos de enseñanza.
A lo largo de mi programación, los métodos de enseñanza que voy a utilizar con mayor
frecuencia serán:
Instrucción directa: para tareas de mayor complejidad.
Enseñanza mediante la búsqueda: para tareas de menor complejidad.
En cuanto a los estilos de enseñanza que principalmente utilizaré a lo largo de la
programación serán:
Asignación de tareas.
Enseñanza recíproca.
Descubrimiento guiado.
Resolución de problemas.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.44
Por último reseñar que la estrategia en la práctica que impregnará mi práctica educativa,
será la estrategia global aunque en algún momento puntual se empleará la estrategia analítica para
el aprendizaje de alguna tarea de mayor complejidad.
En referencia a los RECURSOS MATERIALES que voy a utilizar durante el curso, aparecen:
Material móvil (colchonetas, bancos suecos.)
Material de expresión corporal
Material de Deportes Colectivos (redes, canastas, porterías, postes de voley…)
Material de Actividades en la Naturaleza (cuerdas, mochilas, planos, brújulas…)
Material utilizado por el profesor (programaciones, fichas, libros, silbato…)
Material de uso compartido (botiquín)
Material de deportes alternativos.
Material en función del soporte técnico (video, diapositivas, ordenadores cadena de
música…)
En relación a los RECURSOS ESPACIALES que utilizaré durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, utilizaré tanto espacios de carácter propio como espacios cercanos al centro.
Dentro de los espacios de carácter propio utilizaremos el gimnasio del centro, así como
también haremos uso de dos pistas polideportivas.
Dentro de RECURSOS PERSONALES emplearé:
Profesores de Educación Física y profesores tutores de otras áreas.
Profesores que eventualmente puedan colaborar en alguna actividad específica
(representaciones teatrales, excursiones, danzas, etc...)
Monitores o entrenadores de actividades extraescolares, de escuelas deportivas
municipales, ayuntamientos, etc…
Familiares (padres, madres, abuelos/as) así como los propios alumnos y alumnas.
AGRUPAMIENTOS.
Al hablar de agrupamientos, nos referimos al “tipo de agrupaciones voy a utilizar a lo largo
de mi programación, de manera que su utilización beneficie el resultado previsto del proceso de
Enseñanza/Aprendizaje”, así, emplearé tres tipos de agrupamientos:
Agrupamientos individuales: utilizados en actividades de calentamiento, en expresión
corporal, relajación, equilibrio, flexibilidad, así como en la evaluación y a la hora de proporcionar los
feed-back pertinentes.
Pequeños grupos: utilizando principalmente en juegos, iniciación deportiva, expresión
corporal, actividades cooperativas, grupos de nivel, deportes alternativos…
Gran grupo o clase: se utilizará para explicaciones, demostraciones, comentarios de la
sesión, calentamiento, juegos, iniciación deportiva, expresión corporal, actividades en el medio
natural, deportes alternativos, vuelta a la calma…
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS:
INGLÉS:
RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros de texto del alumno ( student+workbook):
1º ESO: Pulse 1 + Keywords 1. ED. Macmillan
2º ESO: Interface 2 . Ed. Macmillan.
3º ESO: Pulse 3. Ed. Macmillan.
PMAR: Keyword 3. Ed. Macmillan.
4º ESO: Voices 4. Ed. Macmillan.
2º DIVER: Let’s go 2. Ed. Burlington.
Guía del profesor.
Carpeta de recursos didácticos.
Pack de exámenes.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.45
Pack de CDs.
DVDs sobre cultura anglosajona.
Material para pizarra interactiva.
Apoyo extra para mejorar la expresión oral por medio de un auxiliar de conversación (una
hora/curso/semana).
ESPACIOS Y TIEMPOS
Aula ordinaria ( 3 ó 4 horas/semana, dependiendo del curso).
Aula de audiovisuales ( una hora semanal con el auxiliar de conversación)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES
Todas las sesiones están integradas por las cuatro destrezas principales de la lengua inglesa:
speaking, listening, writing and reading, más las explicaciones gramaticales pertinentes.
Añadimos aquí un breve repaso diario de vocabulario o brainstorming y de todo lo visto en
sesiones anteriores.
Siempre hay unos minutos para que los alumnos reflexionen sobre algún tema y lo pongan
en común con el resto de la clase.
SESIÓN DE TRABAJO TIPO
10 min: actividad: repaso de vocabulario/ reflexión y puesta en común de diversos temas.
10 min: actividad :lectura y audición de algún texto.
10 min: actividad: explicación gramatical (si la hubiera)
10 min: actividad: ejercicios sobre el punto gramatical
10 min: los alumnos sacan conclusiones sobre lo visto y lo aprendido.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LAS SESIONES SEMANALES
Son sesiones similares que incluyen los aspectos de speaking, listening, reading and writing,
más las explicaciones de los puntos gramaticales y el aprendizaje de vocabulario. Una vez finalizado
el trimestre, y dependiendo de cómo trabaje el grupo, los alumnos participarán de actividades
audiovisuales.
Una vez por semana (una hora semanal) los alumnos cuentan con el apoyo de un auxiliar de
conversación nativo para potenciar las destrezas de listening, speaking y mejora de la pronunciación
.A partir de la 3ª semana se considera al grupo preparado para realizar la prueba escrita propia de
cada unidad.
Los alumnos también participarán en proyectos de índole diversa que tendrán que exponer
frente al grupo.
DEPARTAMENTO DE ARTÍSTICA.
PLÁSTICA Y VISUAL:
Metodología empleada.
Dependiendo del grupo de clase, se trabajara por grupos o individuales.
Continuaremos con el curso pasado trabajando por un proyecto en etwinning (Proyectos Europeos).
Se iniciara cada clase con explicación del ejercicio y su posterior aplicación en el
trabajo realizado por el alumno.
Recursos:
- Libro de texto: Educación Plástica y Visual II.Editorial SM, Proyecto Savia
2.0.Otros libros de consulta de Anaya, Santillana, Edelvives.
- Material complementario para el alumno, Páginas de internet como:
www.museoreinasofia.es/s-museo/historia
www.museodelprado.es/
www. museosorolla.mcu.es/
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.46
- Ordenador portátil, proyector y pizarra interactiva del aula.
- Aula de Informática: Ordenador personal, impresora y escaner. Pizarra, Proyector de
diapositivas y Vídeo.
- Taller de Tecnología: Material específico para las prácticas de las diferentes técnicas.
Prensa, Fotocopias.
Material complementario para el profesor: Carpeta de recursos: Pruebas de
evaluación, Actividades de refuerzo, actividades de ampliación, Documentos o textos, Evaluación de
competencias y Solucionarios.
Páginas de Internet:
www.wikipedia
www.museoreinasofia.es
www.museoreinasofia.es/s-museo/historia
www.museoprado.mcu.es
www.artehistoria.jcyl.es/genios/museo
Documentación original.
Salidas fuera del centro o talleres dentro del mismo.
MÚSICA:
1. Metodología empleada: explicación de cada tema , ejercicios prácticos y posterior
evaluación.
- Libro de texto: Educación Libro S.M , Conecta I y II.
Otros materiales
- Material complementario para el alumno, Páginas de internet como:
www.museumusica.bcn.es/
www.altonivel.com.mx
www.museoreinasofia.es/s-museo/historia
www.museodelprado.es/
www.museoromantico.es
- Ordenador portátil, proyector y pizarra interactiva del aula.
- Aula de Informática: Ordenador personal, impresora y escaner. Pizarra, Proyector de
diapositivas, Vídeo.
Material complementario para el profesor: Carpeta de recursos: Pruebas de
evaluación, Actividades de refuerzo, actividades de ampliación, Documentos o textos, Evaluación de
competencias y Solucionarios.
Seguir trabajando paralelamente Educ. Plástica y Música con Proyectos Europeos.
Cuaderno del alumno.
El cuaderno de clase en el caso de la materia de Plástica y Visual / Música:
Dibujo lineal: Apuntes realizados en folios por una sola cara, escritos con bolígrafo negro y
dibujos en estilógrafos.(dejando los respectivos márgenes en cabeza, lomo y pie).
Ejercicios realizados en hojas DINA-4 con recuadro y pasados a estilógrafos.
Dibujo Artístico: Block DINA-4 con recuadro y los diferentes materiales según las técnicas.
Cuaderno de pentagrama.
Método de presentación de apuntes:
Folios en blanco.
Debes respetar los márgenes de la hoja; esto consiste en dejar un pequeño espacio en la
parte superior (2,5cm), inferior (2cm), izquierda (2 cm) y derecha (1,5cm ) de la hoja para que el
contenido no te quede apretado en la primera línea al comenzar cada tema su número. Enumera la
página en el centro inferior.
El bolígrafo negro para el texto. Sólo debes utilizar el rojo para corregir los ejercicios. En los
libros de texto escribe con lápiz.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.47
No hacer las líneas a mano alzada.(Dibujo geométrico)
Cuando te hayas equivocado en algo puedes tacharlo de forma sencilla e indicar el nuevo
dato a continuación. En ningún caso se podrá utilizar correctores ortográficos (Por ejemplo el tipex.)
Debes revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción, consultando en el
diccionario aquellas palabras de las que no estés seguro cómo se escriben.
Presenta tus ejercicios, controles, trabajos... con limpieza y letra legible.
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y CIENCIAS SOCIALES:
METODOLOGÍA DE LENGUA Y CIENCIAS SOCIALES 2º ESO y ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO.
Tanto en Ciencias Sociales, como en Lengua, las clases de este profesor siguen siempre parecida
metodología:
1-Los alumnos deben ir uno por uno y fila por fila, a la mesa del profesor y mostrarle que han
realizado las tareas encomendadas. Aquellos que no las hayan hecho, deberán realizarlas en el recreo
controlados por el profesor.
2-Se corrigen las tareas citadas en voz alta participando la mayoría de la clase y acompañadas de
preguntas del profesor, es decir, buscando la interactividad.
3- Se pasa a la lectura oral por toda la clase del nuevo tema a estudiar, pregunta por pregunta,
acompañado de la explicación del profesor al final de cada una. Después, se procede a la lectura en silencio
para ver si quedan dudas.
4-Se acompaña, al terminar la explicación, de imágenes de la pantalla digital que la completen y
busquen una mejor comprensión. Finalmente, se encomiendan tareas de verificación para el día siguiente:
los deberes.
Cada uno de estos tramos dura unos quince minutos. Durante los mismos se busca el mayor
dinamismo de manera que participe, o sea testada toda la clase. En el área de Lengua se añade el uso de
diccionarios, dictados y, de vez en cuando, debates.
Se suele dar cuatro unidades por trimestre y existe la posibilidad de poder suspender una unidad
siempre que la nota no sea inferior a 3 (algo detallado en los criterios de evaluación). Se valora el trabajo
diario, las actividades, trabajos de libros, ortografía, actitud… Todo conforma la nota final de evaluación,
incluida una prueba global. Quien suspende la evaluación tiene otra oportunidad de superarla con una
recuperación.
MEDIDAS DE APOYO
Los alumnos con mayores dificultades son supervisados de forma especial y más continuada, además
de que una vez por semana reciben una clase de resolución de dudas y conocimientos no adquiridos durante
un recreo.
En los casos de los alumnos con pendientes, se les encomienda la realización de resúmenes y
esquemas bajo control del profesor, los cuales, si están bien realizados, incrementan la nota hasta en un
punto.
Se realizan tutorías individualizadas en los casos que lo requieran o cuando el profesor lo considera
oportuno.
Se realizan tareas de refuerzo con mapas, lectura de libros, ejercicios, etc.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º, 3º Y 4º DE ESO
La metodología que se aplica, aunque en distintos ciclos y cursos, es muy similar. Esto debido a la
coordinación que existe entre los distintos profesores que damos la misma materia. Se recuerda, sobre el
tema en cuestión, los conocimientos que tienen los alumnos cuando comenzamos una unidad. Todos
aportan lo que recuerdan y se inicia el tema a partir de estas ideas y conceptos. Comienza así la explicación
del profesor reforzando lo que saben y ampliando lo que corresponda.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.48
Las clases, todas, son participativas, pues los alumnos, siguiendo un orden leen, cuando proceda,
exponen y corrigen las actividades, cada uno sus propias actividades. Esto es así porque el alumno que tiene
mal o incompleta una actividad, se da cuenta dónde y por qué lo tiene mal y al corregirla y ser consciente del
error no solamente lo corrige sino que aprende. Cada alumno corrige una actividad de lo explicado el día
anterior.
Antes de comenzar contenidos nuevos se hace un repaso general de lo visto el día anterior y se
resuelven dudas si las hubiera. Y avanzamos. El libro de texto es un mero guía de repaso para los alumnos.
Destaco el hecho de la atención especial y pormenorizada que se tiene con los alumnos que, o bien
porque tienen menos capacidad o porque no estudian, llevan peor el curso. Todos los días antes de
continuar con la unidad se hace un repaso a todo lo explicado hasta ese momento y se resuelven posibles
dudas.
En los cursos superiores, sobre todo en 4º de ESO, se les da un esquema con las características,
autores y obras más importantes de todos y cada uno de los movimientos literarios con el fin de facilitarles
el estudio.
Habitualmente solemos dar cuatro unidades por trimestre y tienen la posibilidad de poder
suspender una unidad siempre que la nota no sea inferior a 3 (esto está detallado en los criterios de
evaluación). Se valora el trabajo diario, las actividades, trabajos de libros, ortografía, actitud… Todo
conforma la nota final de evaluación, incluida una prueba global que hacen todos los alumnos. Quien
suspende la evaluación tiene otra oportunidad de superarla con la consiguiente recuperación. Se repasa los
días anteriores a dicha recuperación los aspectos más importantes trabajados en dicha evaluación. Así todas
las evaluaciones.
Este año se hará también una prueba global final de todo lo visto durante el curso. Se dará a la
misma el 4% de la nota final de junio. Quien no supere la asignatura, tiene otra oportunidad con el examen
extraordinario de septiembre.
CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1º,3º Y 4º DE ESO
También en esta materia partimos siempre de los conocimientos que tienen los alumnos. Exponen y
comentan sobre el tema que vamos a dar y a partir de aquí comienza la labor del profesor. Actividades
diarias, esquemas y ampliaciones propias y, a veces, de alumnos voluntarios, conforman la pedagogía de
esta materia. Cuando se termina la unidad y antes del examen se repasa lo más importante con videos en la
pizarra digital.
Normalmente se dan 3 unidades por trimestre y se puede aprobar la evaluación incluso
suspendiendo una, siempre que la nota no sea inferior a 3 (todo está detallado en los criterios de
evaluación). Se tendrá en cuenta el trabajo diario, la actitud, las actividades y los trabajos que se hagan a lo
largo del trimestre, así como la ortografía y la buena redacción. Se hace también un examen global por
trimestre a todos los alumnos, y quien suspenda le queda otra posibilidad con la recuperación. Se repasa los
días anteriores a dicha recuperación los aspectos más importantes trabajados en dicha evaluación.
También en junio habrá, como en LENGUA, un examen global final. Quien suspende le queda la
posibilidad de septiembre.
CIUDADANÍA DE 2º DE ESO Y ÉTICA DE 4º DE ESO
Debates, comentarios, charlas, y exposiciones conforman el núcleo de ambas materias. Los temas,
aunque son distintos, pues distintos son los cursos, están relacionados principalmente con los derechos y
deberes fundamentales, normas constitucionales y, sobre todo, VALORES DE LA PERSONA.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.49
9.3 EVALUACIÓN:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
De acuerdo con el plan de ortografía se bajará la nota del examen, trabajo, cuaderno… de la
siguiente forma:
1º y 2º ESO, 2º PMAR y 2º de diversificación 0,1 punto por cada falta de ortografía (incluidas las
tildes)
3º y 4º ESO, 0,2 puntos por cada falta de ortografía (incluidas las tildes)
Tal y como figura en los objetivos y criterios de evaluación de las programaciones didácticas de cada
materia, el alumno ha de mostrar una actitud adecuada en todas las actividades así como demostrar
constancia en el trabajo diario. Por ello, aunque se establecen porcentajes para llegar a una calificación
definitiva, se entiende que han de considerarse como condiciones mínimas para obtener una valoración
positiva en estas áreas la elaboración correcta del cuaderno y el registro positivo diario de las actividades y
del comportamiento del alumno por parte del/la Profesor/a.
Cuando un alumno falte a clase de una asignatura 1/3 o más de las horas asignadas a dicha
asignatura por evaluación perderá el derecho a evaluación continua, deberá para poder ser evaluado
presentarse a un examen con peso del 80% de la nota final y un trabajo con un peso del 20%, si no hubiera
trabajo el examen será el 100% de la nota.
Si el alumno falta de forma justificada a juicio del profesor a alguna prueba se realizará en otro
momento, siendo responsabilidad del alumno el poder facilitar los medios para realizar dicha prueba.
La calificación de cada alumno al final de la evaluación dependerá de los aspectos evaluables
señalados por cada materia, de los que se indica el porcentaje con el que cada uno de ellos contribuirá a la
nota final.
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Cuando un alumno suspenda una evaluación tendrá un examen y/o entrega de trabajo/s, según la
causa del suspenso, teniendo en cuenta que la máxima nota obtenida en la recuperación nunca será mayor
de un seis aunque tenga una puntuación superior en dicha prueba y/o trabajo/s, para no perjudicar a los
alumnos que no tuvieron que realizar la recuperación.
Si al hacer la recuperación de una evaluación el alumno volviera a suspender para obtener la nota
final se tendrá en cuenta la más alta de las notas obtenidas en la evaluación.
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE:
Cuando la calificación final del curso sea de suspenso el alumno deberá presentarse en la
convocatoria de septiembre del curso completo o si el profesor lo considera apropiado de alguna evaluación
concreta.
Los alumnos que en junio no alcancen los objetivos mínimos deberán realizar un examen en
septiembre y/o un trabajo, cuadernillos, ejercicios, etc., con un peso:
Trabajos 20%
Examen 80%.
Si en alguna asignatura no se pidiera trabajo, cuadernillo… el examen sería el 100% de la nota
Los alumnos que pasan de curso con asignaturas suspensas de otros cursos deberán recuperarla a lo
largo del curso con dos exámenes y/o un trabajo, cuadernillos, ejercicios, etc., en dos periodos, Febrero y
Mayo. La media aritmética de ambos periodos será su calificación final y en caso de suspender deberán
examinarse de toda la asignatura en la convocatoria de septiembre.
En cada periodo la nota será la media ponderada con los porcentajes establecidos de forma
habitual por asignatura y curso.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.50
MATEMÁTICAS 1º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN: PRUEBAS OBJETIVAS Y RESTO DE CALIFICACIONES de la
siguiente forma:
PRUEBAS OBJETIVAS: 60%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación incluyendo un examen final dentro de
cada una de ellas que englobe los conocimientos de la misma, de las cuales se hará la media ponderada
dando mayor valor a la prueba final.
RESTO DE CALIFICACIONES: 40% repartido de la siguiente manera:
10% Problemas y cálculo mental. La media aritmética de los resultados de las pruebas obtenidas en
ambos apartados.
15% Cuaderno y/o trabajos. Si el alumno no entrega un trabajo de forma injustificada tendrá una
calificación de UNO, en caso de justificarla deberá entregar el trabajo cuando el profesor se lo indique. El
cuaderno deberá estar a disposición del profesor cuando lo requiera, si no es así su calificación será de UNO.
La calificación dentro de este apartado será la media aritmética de las calificaciones de los trabajos (en el
caso que se requieran) y cuaderno.
15% Deberes diarios y/o actitud. Los deberes realizados diariamente y una buena actitud se
anotarán por parte del profesor como positivos y los deberes no realizados y la mala actitud se anotarán
como negativos. Si un alumno no presenta más de cinco días los deberes a lo largo de la evaluación perderá
la aportación que este concepto da a la nota. La suma de positivos y negativos a lo largo de la evaluación en
proporción a la cantidad de registros realizados por cada alumno dará al profesor la nota correspondiente a
este apartado.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 20% la primera evaluación, 30% segunda evaluación, 40% tercera
evaluación y 10% examen global
RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
PRUEBAS OBJETIVAS: 60%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación de las cuales se hará la media.
10% Cuaderno.
20% Cuadernillos (ejercicios de refuerzo) y/o trabajo en el aula de informática y/o trabajos y/o
cálculo mental, expresión oral de los conceptos trabajados…
10% Deberes y actitud
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Si el alumno suspende con una nota de 4 según el criterio de cada profesor se le dará a elegir o no
entre las siguientes opciones:
Recuperar la evaluación obteniendo al menos un 6 en alguna de las otras dos evaluaciones.
Realizar las pruebas objetivas y/o las tareas o trabajos según lo requerido por el profesor, en función
de lo que haya llevado al alumno a suspender, bien a través de una prueba escrita, en caso de suspender las
pruebas objetivas, o/y presentando las tareas o trabajos en el caso de no haber sido presentados o de
haberse realizado mal y/o rectificando su actitud.
Si el alumno suspende con una nota inferior a 4 sólo tendrá la segunda opción expuesta arriba para
recuperar.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 32 % cada evaluación y un 4% el examen global.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.51
MATEMÁTICAS 2º,3º MATEMÁTICAS ACADÉMICAS y 4ºESO:
Las pruebas objetivas en cada evaluación se realizaran por una o dos unidades pero serán
acumulativas, teniendo por lo tanto mayor peso en la nota la última realizada, ya que evaluará los
contenidos de todas las unidades dadas. Se realizara tres exámenes, el primero tendrá un peso del 10%, el
segundo de un 20% y el tercero de un 30% en 2º de ESO.
En 3º y 4º de ESO tendrá un peso de 15% el primer examen, 25% el segundo y 30% el tercero.
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
La media ponderada de todas las pruebas objetivas será la nota correspondiente a los contenidos y
su aportación a la nota de la asignatura será del 60% para 2º de E.S.O. y del 70% para 3º y 4º de E.S.O.
El porcentaje que resta se repartirá de la siguiente forma:
2º de E.S.O.
Un 10% a la participación, expresión oral y corrección en el encerado de los ejercicios propuestos
Un 10% al cuaderno.
Un 10% a la actitud y los deberes diarios, con cuatro días sin deberes se pierde la calificación
correspondiente a esta apartado.
Un 10% a problemas y cálculo mental.
3º y 4º DE E.S.O.
Un 10% cuaderno
Un 10% a la actitud y deberes diarios. Si un alumno no presenta más de cuatro días los deberes
perderá la aportación que este concepto da a la nota.
Un 10% a la participación en clase, expresión oral y corrección en el encerado de los ejercicios
propuestos
El cuaderno debe estar a disposición del profesor todos los días de clase y su puntuación dependerá
fundamentalmente de que tenga todos los ejercicios hechos y corregidos, así como de su limpieza.
Para valorar la actitud se analizará su participación en clase, su comportamiento, su atención…
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final de la asignatura en junio corresponderá el 90% a la media aritmética de las tres
evaluaciones (si el alumno ha tenido que recuperar alguna la nota que se tendrá en cuenta será la más alta)
y un 10% al examen global.
En 3º ESO, la prueba CDI tendrá un valor del 5% y el examen global otro 5% en la calificación final.
MATEMÁTICAS APLICADAS 3ºESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN: PRUEBAS OBJETIVAS Y RESTO DE CALIFICACIONES de la
siguiente forma:
PRUEBAS OBJETIVAS: 70%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación incluyendo un examen final dentro de
cada una de ellas que englobe los conocimientos de la misma, de las cuales se hará la media ponderada
dando mayor valor a la prueba final.
RESTO DE CALIFICACIONES: 30% repartido de la siguiente manera:
20% Cuaderno y/o trabajos. Si el alumno no entrega un trabajo de forma injustificada tendrá una
calificación de UNI, en caso de justificarla deberá entregar el trabajo cuando el profesor se lo indique. El
cuaderno deberá estar a disposición del profesor cuando lo requiera, si no es así su calificación será de UNO.
La calificación dentro de este apartado será la media aritmética de las calificaciones de los trabajos (en el
caso que se requieran) y cuaderno.
10% Deberes diarios y/o actitud. Los deberes realizados diariamente y una buena actitud se
anotarán por parte del profesor como positivos y los deberes no realizados y la mala actitud se anotarán
como negativos. Si un alumno no presenta más de cinco días los deberes a lo largo de la evaluación perderá
la aportación que este concepto da a la nota. La suma de positivos y negativos a lo largo de la evaluación en
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.52
proporción a la cantidad de registros realizados por cada alumno dará al profesor la nota correspondiente a
este apartado.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 20% la primera evaluación, 30% segunda evaluación, 40% tercera
evaluación, 5% prueba CDI y 5% examen global.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN: PRUEBAS OBJETIVAS Y RESTO DE CALIFICACIONES de la
siguiente forma:
PRUEBAS OBJETIVAS: 60%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación incluyendo un examen final dentro de
cada una de ellas que englobe los conocimientos de la misma, de las cuales se hará la media ponderada
dando mayor valor a la prueba final.
RESTO DE CALIFICACIONES: 40% repartido de la siguiente manera:
15% Cuaderno. El cuaderno deberá estar a disposición del profesor cuando lo requiera, si no es así su
calificación será de UNO.
15% Trabajos. Si el alumno no entrega un trabajo de forma injustificada tendrá una calificación de
UNO, en caso de justificarla deberá entregar el trabajo cuando el profesor se lo indique.
10% Deberes diarios y/o actitud. Los deberes realizados diariamente y una buena actitud se
anotarán por parte del profesor como positivos y los deberes no realizados y la mala actitud se anotarán
como negativos. Si un alumno no presenta más de cinco días los deberes a lo largo de la evaluación perderá
la aportación que este concepto da a la nota. La suma de positivos y negativos a lo largo de la evaluación en
proporción a la cantidad de registros realizados por cada alumno dará al profesor la nota correspondiente a
este apartado.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 30% la primera evaluación, 30% segunda evaluación, 30% tercera
evaluación y 10% examen global.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (3º y 4º E.S.O.) – FÍSICA Y QUÍMICA (3º Y 4º E.S.O.)
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Pruebas objetivas 70%.
Se realizará una prueba objetiva cada una o dos unidades y un examen global de cada evaluación. La
media aritmética de todas estas pruebas aportará dicho 70%
El 30% restante corresponderá:
10% Deberes y actitud
10% Cuadernos.
10% Participación, esfuerzo, trabajos, expresión oral en la corrección de ejercicios o en la exposición
de trabajos…
Si un alumno no presenta más de cuatro días los deberes perderá la aportación que este concepto
da a la nota.
El cuaderno debe estar a disposición del profesor todos los días de clase y su puntuación dependerá
fundamentalmente de que tenga todos los ejercicios hechos y corregidos, así como de su limpieza.
CALIFICACIÓN FINAL:
Al finalizar el curso se realizará un examen global de los temas más importantes del libro.
La nota final se obtendrá:
96% de la nota será la media aritmética de las tres evaluaciones
4% La nota del examen global.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.53
CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN: PRUEBAS OBJETIVAS Y RESTO DE CALIFICACIONES de la
siguiente forma:
PRUEBAS OBJETIVAS: 60%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación incluyendo un examen final dentro de
cada una de ellas que englobe los conocimientos de la misma, de las cuales se hará la media ponderada
dando mayor valor a la prueba final.
RESTO DE CALIFICACIONES: 40% repartido de la siguiente manera:
15% Cuaderno. El cuaderno deberá estar a disposición del profesor cuando lo requiera, si no es así su
calificación será de UNO
15% Trabajos. Si el alumno no entrega un trabajo de forma injustificada tendrá una calificación de
UNO, en caso de justificarla deberá entregar el trabajo cuando el profesor se lo indique.
10% Deberes diarios y/o actitud. Los deberes realizados diariamente y una buena actitud se
anotarán por parte del profesor como positivos y los deberes no realizados y la mala actitud se anotarán
como negativos. Si un alumno no presenta más de cinco días los deberes a lo largo de la evaluación perderá
la aportación que este concepto da a la nota. La suma de positivos y negativos a lo largo de la evaluación en
proporción a la cantidad de registros realizados por cada alumno dará al profesor la nota correspondiente a
este apartado.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 30% la primera evaluación, 30% segunda evaluación, 30% tercera
evaluación y 10% examen global.
TECNOLOGÍA 1º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN: PRUEBAS OBJETIVAS Y RESTO DE CALIFICACIONES de la
siguiente forma:
PRUEBAS OBJETIVAS: 50%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación incluyendo un examen final dentro de
cada una de ellas que englobe los conocimientos de la misma, de las cuales se hará la media ponderada
dando mayor valor a la prueba final.
RESTO DE CALIFICACIONES: 50% repartido de la siguiente manera:
10% Cuaderno. El cuaderno deberá estar a disposición del profesor cuando lo requiera, si no es así su
calificación será de UNO.
10% deberes diarios y actitud. Los deberes realizados diariamente y una buena actitud se anotarán
por parte del profesor como positivos y los deberes no realizados y la mala actitud se anotarán como
negativos. Si un alumno no presenta más de cinco días los deberes a lo largo de la evaluación perderá la
aportación que este concepto da a la nota. La suma de positivos y negativos a lo largo de la evaluación en
proporción a la cantidad de registros realizados por cada alumno dará al profesor la nota correspondiente a
este apartado.
30% Trabajos y proyectos. Si el alumno no entrega un trabajo de forma injustificada tendrá una
calificación de UNO, en caso de justificarla deberá entregar el trabajo cuando el profesor se lo indique.
La falta de material necesario para los trabajos y proyectos de manera reiterada al menos tres días a
lo largo de la evaluación será condición suficiente para el suspenso de la asignatura independientemente de
los resultados obtenidos en las pruebas objetivas.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 30% la primera evaluación, 30% segunda evaluación, 30% tercera
evaluación y 10% examen global.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.54
INFORMÁTICA (4ºESO) Y TECNOLOGÍA (3ºESO)
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
1. Pruebas objetivas: 60%
Se realizarán pruebas objetivas a lo largo de la evaluación y se realizará la media aritmética de los
resultados obtenidos.
2. El porcentaje que resta se repartirá de la siguiente forma:
30% Trabajos en el aula de informática y/o trabajos en el Taller de Tecnología y/o Cuaderno.
10% Actitud, trabajo diario, esfuerzo e interés, así como participación en clase.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será un 32 % cada evaluación y un 4% el examen global.
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Si el alumno suspende con una nota de 4 según el criterio de cada profesor se le dará a elegir o no
entre las siguientes opciones:
Recuperar la evaluación obteniendo al menos un 6 en alguna de las otras dos evaluaciones.
Realizar las pruebas objetivas y/o las tareas o trabajos según lo requerido por el profesor, en función
de lo que haya llevado al alumno a suspender, bien a través de una prueba escrita, en caso de suspender las
pruebas objetivas, o/y presentando las tareas o trabajos en el caso de no haber sido presentados o de
haberse realizado mal y/o rectificando su actitud.
Si el alumno suspende con una nota inferior a 4 sólo tendrá la segunda opción expuesta arriba para
recuperar.
CALIFICACIÓN FINAL:
Será la media aritmética de las tres evaluaciones.
DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO.
Para cada asignatura del ámbito, Matemáticas, Biología (Física y Química) y Tecnología (Informática),
los aspectos evaluables serán de la misma forma, como siguen:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Pruebas objetivas: 60% Se realizará la media aritmética de todas las pruebas objetivas, se realizarán
pruebas objetivas cada uno o dos unidades.
30% Trabajos (Aula de informática, Taller de Tecnología, Laboratorio) y/o cuaderno.
10% Actitud: se valorará el trabajo, esfuerzo e interés diario así como la participación en clase.
La calificación del ámbito científico-tecnológico de cada evaluación es la media aritmética (o
ponderada si se dedica más tiempo a una materia que a otra) de las notas globales de cada materia del
ámbito, matemáticas, biología o física y química y tecnología, siempre y cuando la nota de cada materia sea
superior a 3, en caso contrario, la nota de la evaluación será de suspenso.
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Si el alumno suspende con una nota de 4 según el criterio de cada profesor se le dará a elegir o no
entre las siguientes opciones:
Opción 1: Recuperar la evaluación obteniendo al menos un 6 en alguna de las otras dos
evaluaciones.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.55
Opción 2: Realizar las pruebas objetivas y/o las tareas o trabajos según lo requerido por el profesor,
en función de lo que haya llevado al alumno a suspender, bien a través de una prueba escrita, en caso de
suspender las pruebas objetivas, o/y presentando las tareas o trabajos en el caso de no haber sido
presentados o de haberse realizado mal y/o rectificando su actitud.
Si el alumno suspende con una nota inferior a 4 sólo tendrá la segunda opción.
CALIFICACIÓN FINAL:
La calificación final del programa de diversificación se obtendrá ponderando un 15% cada una de las
seis evaluaciones del programa, 5% la prueba CDI y 5% el examen global en el 2º curso.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE:
Los alumnos que en junio no alcancen los objetivos mínimos deberán realizar un examen en
septiembre de la/s evaluación/es suspensa/s junto con los trabajos, cuadernillos, ejercicios, etc., que el
profesor pida en junio, con un peso:
Trabajos 20%
Examen 80%.
PMAR
Para cada asignatura del Programa, Matemáticas, Biología y Geología y Física y Química, los aspectos
evaluables serán de la misma forma, como siguen:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Pruebas objetivas: 60% Se realizará la media aritmética de todas las pruebas objetivas, se realizarán
pruebas objetivas cada uno o dos unidades.
30% Trabajos (Aula de informática, Taller de Tecnología, Laboratorio) y/o cuaderno.
10% Actitud: se valorará el trabajo, esfuerzo e interés diario así como la participación en clase.
La calificación del Programa de cada evaluación es la media aritmética (o ponderada si se dedica
más tiempo a una materia que a otra) de las notas globales de cada materia del Programa, matemáticas,
biología y geología y física y química, siempre y cuando la nota de cada materia sea superior a 3, en caso
contrario, la nota de la evaluación será de suspenso.
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Si el alumno suspende con una nota de 4 según el criterio de cada profesor se le dará a elegir o no
entre las siguientes opciones:
Opción 1: Recuperar la evaluación obteniendo al menos un 6 en alguna de las otras dos
evaluaciones.
Opción 2: Realizar las pruebas objetivas y/o las tareas o trabajos según lo requerido por el profesor,
en función de lo que haya llevado al alumno a suspender, bien a través de una prueba escrita, en caso de
suspender las pruebas objetivas, o/y presentando las tareas o trabajos en el caso de no haber sido
presentados o de haberse realizado mal y/o rectificando su actitud.
Si el alumno suspende con una nota inferior a 4 sólo tendrá la segunda opción.
CALIFICACIÓN FINAL:
La calificación final de 2ºPMAR se obtendrá ponderando un 30% cada una de las tres evaluaciones
del programa, 5% la prueba CDI y 5% el examen global.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.56
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE:
Los alumnos que en junio del segundo año del Programa no alcancen los objetivos mínimos deberán
realizar un examen en septiembre de la/s evaluación/es suspensa/s junto con los trabajos, cuadernillos,
ejercicios, etc., que el profesor pida en junio, con un peso:
Trabajos 20%
Examen 80%.
DEPARTAMENTO DE ARTÍSTICA:
MÚSICA
1º Prueba escrita 60%
2º Actitud y comportamiento del alumno en el aula 10%:
Deberá ser correcto y se considera imprescindible una valoración positiva de este punto para
superar la asignatura.
3º Trabajo diario 20%:
El trabajo en clase, estará relacionado con la presentación de trabajos en el plazo correcto. El
alumno tendrá la obligación de traer a clase el material necesario para la realización de los ejercicios, siendo
éste especificado con anterioridad.
4º Ejercicios 10%.
En éstos se valorarán:
Limpieza
Forma de presentación
Objetivos específicos
Técnica aplicada
Originalidad
CALIFICACIÓN FINAL
Será la nota media de las tres evaluaciones.
RECUPERACIÓN:
El alumnado que suspenda una evaluación durante el curso podrá recuperarla en la siguiente
evaluación a través de un examen.
El alumno que suspenda una evaluación y no la recupere en el curso ordinario, se examinará en
septiembre de dicha evaluación, si son dos o más las evaluaciones suspensas se examinará en septiembre de
todo el curso. Además de la prueba escrita el alumno tendrá que presentar las tareas asignadas por la
profesora.(Trabajos, actividades de refuerzo, lectura de partituras ).
Los alumnos que tengan la materia suspensa de cursos anteriores se examinaran en dos ocasiones,
una en febrero y otra en mayo mediante prueba escrita, teniendo que presentar los trabajos que la
profesora les haya recomendado hacer durante el curso. La calificación será la nota media de ambas
pruebas.
La evaluación al ser continua requiere la asistencia a la clase regularmente, siendo motivo de
suspenso la ausencia a más de 1/3 de las clases. Así mismo los alumnos que no puedan ser evaluados con
evaluación continua tendrán que realizar un examen global al finalizar la evaluación. Teniendo que presentar
al profesor un trabajo de toda la materia trabajada en la evaluación el día del examen.
EDUCACIÓN PLÁSTICA:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.57
Esta calificación se aplica a los dos cursos en los que se da Educación Plástica y Visual.
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
A parte de los criterios de evaluación específicos para cada curso de secundaria en cada una de las
unidades didácticas se tendrá en cuenta:
La evaluación inicial, prueba práctica para determinar el nivel del alumno en el nuevo
curso, será calificada por tres conceptos (Encaje, Proporción y Composición) dicha lámina contará como nota
de clase, una lámina más de la evaluación.
Actitud y comportamiento del alumno en el aula: Deberá ser correcto y se considera imprescindible
una valoración positiva de este punto para superar la asignatura.
Trabajo diario: El trabajo en clase, estará relacionado con la presentación de trabajos en el plazo
correcto. El alumno tendrá la obligación de traer a clase el material necesario para la realización de los
ejercicios, siendo éste especificado con anterioridad.
Ejercicios: En éstos se valorarán:
Limpieza
Forma de presentación
Objetivos específicos
Técnica aplicada
Originalidad
Fecha de entrega: Los ejercicios tendrán una fecha de entrega que será fijada al inicio del trabajo y
cuyo plazo será variable según el grado de dificultad y las sesiones destinadas a la ejecución del mismo. De
no ser entregado en la fecha señalada sin causa alguna, el trabajo se penalizará con un punto menos en la
nota por cada clase de esta asignatura en que no se presente el ejercicio; de ser una causa justificada el
alumno mostrará al profesor el justificante que lo indique y entregará el ejercicio en la siguiente clase de
esta materia.
Al final de cada evaluación se presentarán aquellos ejercicios no entregados por causas diversas no
justificadas valorándose del uno al cinco.
Los alumnos podrán recuperar voluntariamente dos ejercicios por trimestre, bien porque los
resultados obtenidos no son satisfactorios o por que no han alcanzado el aprobado.
También durante o al final de cada trimestre los alumnos podrán aportar trabajos plásticos libres
que de ser notables o sobresalientes se tendrán en cuenta, si se han alcanzado los objetivos mínimos
en la nota media de evaluación, incrementando ésta en un punto pero no restarán nota de ser
calificados con notas inferiores.
Porcentajes aplicados para la parte Artística y Lineal.
Actitud y comportamiento (10%)
Trabajo diario (30%)
Láminas y Procedimientos (40%)
Conceptos y controles (20%)
En junio todos los alumnos deberán presentarse a un examen final, el cual para algunos alumnos les
servirá para recuperar las evaluaciones que tengan suspensa y otros para subir nota.
CALIFICACIÓN FINAL en Junio: 32% cada evaluación y 4% el examen final.
RECUPERACIÓN
El alumno antes de ser evaluado puede recuperar dos ejercicios para mejorar su calificación sin ser
penalizado en caso de no superarla. Puesto que la evaluación de esta materia es continua, atiende a las
capacidades de cada uno y a su esfuerzo personal, no procede la recuperación basada en una prueba
concreta por trimestre. En caso de que el alumno no alcance los objetivos mínimos podrá recuperar la
asignatura realizando de nuevo los ejercicios fijados, siendo nuevamente evaluado, aunque en este caso ya
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.58
no cabe ninguna otra repetición para obtener mayor calificación; los alumnos que recuperen la evaluación
obtendrán como nota máxima BIEN.
Recuperación en Septiembre, deberá realizar una serie de ejercicios de refuerzo y prueba escrita, ya
sea para el área de artística o lineal. (Nota máxima será BIEN).Calificación 80% examen +20% trabajo. Si no
recupera en septiembre pasará con toda la materia al curso siguiente.
Los alumnos que promocionen curso sin haber superado esta materia en ninguna de las pruebas
antes mencionadas, deberán recuperarla, realizando un examen en enero / mayo, presentando una serie
de ejercicios de refuerzo de dicha materia.
Tendrán tutorías por parte del profesor en el 1º Recreo de los martes de la 1ºsemana de cada mes.
Siempre y cuando el alumno pida cita con antelación para posibles dudas en la realización de ejercicios.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
A la hora de calificar al alumno en cada una de las evaluaciones se tendrán en cuenta:
Parte Práctica y Teórica: 80%
Actitud, comportamiento, interés y participación activa: 20%
Cualquier comportamiento considerado de gravedad, como puede ser emplear la violencia, rechazar
a compañeros de clase, mostrar desconsideración hacia ellos o romper material de clase por darle usos
inadecuados entre otros, automáticamente supondrá el suspenso en la evaluación, aunque el alumno haya
superado la parte teórico/práctica.
La nota final de curso para el área de Educación Física tendrá en cuenta los siguientes porcentajes:
1º, 2º y 3ª Evaluación: 30%, 30% y 40% respectivamente.
Criterios de Calificación para casos especiales
• Pérdida de la Evaluación Continua
En este caso se tendrá en cuenta una única prueba al final del trimestre. Dicha prueba consistirá en
la aplicación práctica de las habilidades y destrezas motrices trabajadas en ese trimestre.
• No participación en la parte práctica debido a motivos justificados
En caso de no participar en la parte práctica de la asignatura debido a motivos justificados como
puede ser una incidencia de tipo médico (lesión o enfermedad), se seguirán tomando como referencia los
porcentajes iniciales (50% práctico, 25% actitudinal y 25% teórico). La única parte que puede tener
problemas a la hora de evaluarse es la práctica ya que la actitud en clase, la atención del alumno en las
explicaciones, su respeto a las normas, puede valorarse, así como sus conocimientos teóricos. Sin embargo,
se hace difícil evaluar los contenidos prácticos por lo que en este caso se optará por la realización de fichas
relacionadas con los contenidos trabajados en cada unidad didáctica en que el alumno no pueda realizar
ejercicio físico. Mientras sus compañeros llevan a cabo las actividades, el alumno lesionado estará realizando
fichas sobre los mismos contenidos que estén trabajando sus compañeros y en base a esas fichas se le
evaluará la parte práctica.
2º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Teoría:
20% Trabajo manuscrito sobre los contenidos teóricos vistos en la evaluación.
Se harán también preguntas orales de dichos contenidos que se puntuarán mediante positivos o
negativos. Cada punto positivo o negativo, suma o resta 0,5 puntos.
Práctica:
La parte práctica tendrá un peso del 60% distribuidos de la siguiente manera:
1º Trimestre:
Baloncesto 20%.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.59
Pruebas de Condición Física 30%.
Coordinación 10%.
2º Trimestre:
Pruebas de condición física 20 %
Balonmano 20%
Habilidades motrices 10%.
Expresión Corporal 10%.
3º Trimestre:
Fútbol-sala 20%.
Pruebas de condición física 20%.
Hockey 20%.
El alumno-a que por distintas circunstancias no pueda hacer la práctica tendrá que realizar un
trabajo teórico adicional y también un examen con los contenidos teóricos de la evaluación. En ningún caso
podrá aprobar la evaluación sin hacer la práctica sin un motivo justificado.
Actitudes:
La actitud tendrá un peso del 20% distribuidos de la siguiente manera:
5% Respeto hacia los demás compañeros
5% Cooperación y ayuda con las distintas necesidades que se presenten
5% Participación activa en las distintas tareas.
5% Cuidado del material y de la higiene personal.
CALIFICACIÓN FINAL:
Se hará una media aritmética de las tres evaluaciones aunque se podrá tener en cuenta la evolución
tanto positiva como negativa del alumno-a a lo largo del curso.
RECUPERACIÓN:
No hay posibilidad de recuperar evaluaciones suspensas durante el curso.
El alumno que tenga que ir a la convocatoria de septiembre, tendrá que realizar unas
pruebas físicas de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad con un peso de la nota del 50%, también
tendrá que realizar un prueba técnica de un deporte visto durante el curso, donde predomine la
coordinación óculo-manual, como por ejemplo el baloncesto y otro donde predomine la coordinación óculopédica como el fútbol sala. Dicha prueba técnica tendrá un peso del 20%. El 30% de la nota será de los
contenidos teóricos vistos durante el curso, la preguntas se realizarán en el transcurso del examen práctico y
se realizarán de forma oral.
3º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Teoría:
20% Trabajo manuscrito sobre los contenidos teóricos vistos en la evaluación.
Se harán también preguntas orales de dichos contenidos que se puntuarán mediante puntos
positivos o negativos. Cada punto positivo o negativo, suma o resta 0,5 puntos.
Práctica:
La parte práctica tendrá en total un peso del 60% distribuidos de la siguiente manera:
1º Trimestre:
Baloncesto 20%.
Pruebas de Condición Física 30%.
Coordinación 10%.
2º Trimestre:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.60
Pruebas de condición física 20 %
Voleibol 20%
Habilidades motrices 10%.
Expresión Corporal 10%.
3º Trimestre:
Fútbol-sala 20%.
Pruebas de condición física 20%.
Deporte de raqueta 20%.
El alumno-a que por distintas circunstancias no pueda hacer la práctica tendrá que realizar un
trabajo teórico adicional y también un examen con los contenidos teóricos de la evaluación. En ningún caso
podrá aprobar la evaluación sin hacer la práctica sin un motivo debidamente justificado.
Actitudes:
La actitud tendrá un peso del 20% distribuidos de la siguiente manera:
5% Respeto hacia los demás compañeros
5% Cooperación y ayuda con las distintas necesidades que se presenten
5% Participación activa en las distintas tareas.
5% Cuidado del material y de la higiene personal.
En caso en el que la actitud general de la clase no fuera la adecuada, el profesor además del trabajo
teórico del los distintos contenidos podría hacer un examen escrito de los mismos.
CALIFICACIÓN FINAL:
Se hará una media aritmética de las tres evaluaciones aunque se podrá tener en cuenta la evolución
tanto positiva como negativa del alumno-a a lo largo del curso.
RECUPERACIÓN:
No hay posibilidad de recuperar evaluaciones suspensas durante el curso.
El alumno-a que tenga que ir a la convocatoria de septiembre, tendrá que realizar unas pruebas
físicas de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad con un peso del 50%, también tendrá que realizar un
prueba técnica de un deporte visto durante el curso, con un peso del 20% donde predomine la coordinación
óculo-manual, como por ejemplo el baloncesto y otro donde predomine la coordinación óculo-pédica como
el fútbol sala. El 30% de la nota será de los contenidos teóricos vistos durante el curso, la preguntas se
realizarán en el transcurso del examen práctico y se realizarán de forma oral.
Se evaluará mediante pruebas prácticas, trabajos teóricos, interés y esfuerzo y trabajo en clase.
Los procedimientos serán el 60 % de la nota de calificación, 20% actitud y 20% el trabajo teórico.
4º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Teoría:
20% Trabajo manuscrito sobre los contenidos teóricos vistos en la evaluación.
Se harán también preguntas orales de dichos contenidos que se puntuarán mediante positivos o
negativos. Cada punto positivo o negativo, suma o resta 0,5 puntos.
Práctica:
La parte práctica tendrá un peso del 60% distribuidos de la siguiente manera:
1º Trimestre:
Baloncesto 20%.
Pruebas de Condición Física 30%.
Coordinación 10%.
2º Trimestre:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.61
Pruebas de condición física 20 %
Balonmano 20%
Habilidades motrices 10%.
Expresión Corporal 10%.
3º Trimestre:
Fútbol-sala 20%.
Pruebas de condición física 20%.
Atletismo 20%.
El alumno-a que por distintas circunstancias no pueda hacer la práctica tendrá que realizar un
trabajo teórico adicional y también un examen con los contenidos teóricos de la evaluación. En ningún caso
podrá aprobar la evaluación sin hacer la práctica sin un motivo debidamente justificado.
Actitudes:
La actitud tendrá un peso del 20% distribuidos de la siguiente manera:
5% Respeto hacia los demás compañeros
5% Cooperación y ayuda con las distintas necesidades que se presenten
5% Participación activa en las distintas tareas.
5% Cuidado del material y de la higiene personal.
En caso en el que la actitud general de la clase no fuera la adecuada, el profesor además del trabajo
teórico del los distintos contenidos podría hacer un examen escrito de los mismos.
CALIFICACIÓN FINAL:
Se hará una media aritmética de las tres evaluaciones aunque se podrá tener en cuenta la evolución
tanto positiva como negativa del alumno-a a lo largo del curso.
RECUPERACIÓN:
No hay posibilidad de recuperar evaluaciones suspensas durante el curso.
El alumno que tenga que ir a la convocatoria de septiembre, tendrá que realizar unas pruebas físicas
de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad con un peso del 50%, también tendrá que realizar un prueba
técnica de un deporte visto durante el curso, con un peso del 20% donde predomine la coordinación óculomanual, como por ejemplo el baloncesto y otro donde predomine la coordinación óculo-pédica como el
fútbol sala. El 30% de la nota será de los contenidos teóricos vistos durante el curso, la preguntas se
realizarán en el transcurso del examen práctico y se realizarán de forma oral.
RECUPERACIÓN DE LOS PENDIENTES DE OTROS CURSOS.
Se realizarán dos exámenes, uno en Febrero y el otro en Mayo. Los exámenes serán
fundamentalmente prácticos donde se evaluará la condición física mediante una serie de pruebas que
medirán cada una de ellas, así como una prueba de habilidades y manejo de balón de dos deportes vistos a
lo largo del curso, uno de coordinación óculo-manual y el otro de coordinación óculo-pédica. El alumno-a,
tendrá que saber realizar correctamente un calentamiento general con cada una de sus fases. Asimismo
también se harán unas preguntas orales de los conceptos vistos durante el curso.
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS:
Para superar la asignatura de inglés, se tendrá en cuenta la siguiente valoración:
PRUEBAS ESCRITAS: en las que se incluyen las destrezas lingüísticas de writing, reading and listening.
(Un mínimo de tres y máximo de cuatro pruebas escritas basadas en las unidades didácticas).
60% 1º y 2º ESO.
70% 3º y 4º ESO.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.62
Realización de otras pruebas de carácter igualmente escrito, para calificar la adquisición de
vocabulario; el aprendizaje de verbos irregulares; (No hay un número determinado de ellas. Irán en función
del progreso general de la clase).
15% (dentro de los porcentajes mencionados con anterioridad).
EXPRESIÓN ORAL: El alumno tendrá la obligación de esforzarse en comunicarse oralmente con el
profesor y auxiliar de conversación dentro de las horas de inglés. Se incluyen dentro de este apartado las
destrezas de speaking and listening para desarrollar la competencia comunicativa. Se valorará la
pronunciación, entonación y ritmo.
20% 1º y 2º ESO
20% 3º y 4º ESO.
DEBERES Y ACTIVIDADES EN CLASE Y CASA: (Se valorarán los deberes diarios y el cuaderno del
alumno, además de cualquier actividad que se realice en clase).
10% 1º y 2º ESO.
5% 3º y 4º ESO.
ACTITUD EN CLASE (participación, interés, motivación).
10% 1º y 2º ESO.
5% 3º y 4º ESO.
Por una mala actitud reiterada, la nota puede verse afectada negativamente en la evaluación en el
porcentaje antes citado. Entiéndase por esto que el alumno muestre una actitud irresponsable frente a la
asignatura.
CALIFICACIÓN FINAL
Los alumnos tendrán en cuenta el valor que supone cada evaluación:
1ª evaluación: 30% de la nota final del curso.
2ª evaluación: 30% de la nota final del curso.
3ª evaluación: 35% de la nota final del curso.
Prueba final escrita u oral (a determinar según el progreso de los grupos): 5%
La nota final de la asignatura será la suma total de las tres evaluaciones + la prueba final.
IMPORTANTE
El alumno deberá cumplir unos requisitos mínimos para la aplicación de estos porcentajes:
Los alumnos deben tener completo el material y así traerlo a clase cuando corresponda.
El comportamiento del alumno no interrumpirá ni obstaculizará la marcha de la clase.
Las tareas que se manden a casa tienen que estar realizadas en la próxima sesión.
El alumno deberá alcanzar una puntuación mínima de 5-suficiente para aprobar la asignatura en
cada evaluación y en las restantes convocatorias especiales.
El incumplimiento reiterado de cualquiera de estas condiciones sería motivo de suspenso.
Se realizarán tres evaluaciones, coincidiendo con los finales de trimestre más una prueba global que
determinará la calificación final de la asignatura.
Si el alumno tiene 1/3 de faltas de asistencia a clase pierde el derecho a evaluación continua.,
debiendo presentarse a un examen global a final de cada evaluación.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
La recuperación de la evaluación suspensa se hará efectiva cuando el alumno recupere la materia
mediante una nueva prueba escrita pasada la evaluación.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.63
El alumno que suspenda en la convocatoria ordinaria de junio tendrá que examinarse de todo el
curso en la convocatoria de septiembre, mediante un examen escrito, en el que se valorará la adquisición de
los contenidos mínimos del curso. Tendrá que traer, además, el día del examen el cuadernillo de actividades
completo (worbook) y de manera opcional, el cuaderno de vacaciones (summer holiday´s) correspondiente
al curso del que vaya a examinarse.
Si no se ha conseguido superar los objetivos de la asignatura en el mes de septiembre, los alumnos
tendrán una nueva oportunidad el curso siguiente. Consistirá en una prueba escrita distribuida en dos plazos
temporales (febrero y mayo). Antes de dicha prueba, el profesor se encargará de proporcionar al alumno
fotocopias de ejercicios de refuerzo para facilitar la adquisición de dichos objetivos.
Al final de curso, el profesor recomendará a los alumnos trabajar durante las vacaciones de verano.
Para ello, dispondrán de unos cuadernillos (summer holidays) que entregarán al profesor cuando comience
el siguiente curso. También estarán recomendadas lecturas en lengua inglesa. Todo ello para repasar los
contenidos vistos durante el curso escolar.
** La calificación final de los alumnos en las convocatorias extraordinarias no podrá superar el 6.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PARA LOS CURSOS DE PMAR Y DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
** Importante:
Los alumnos de PMAR Y 2º de diversificación curricular no tendrán que presentarse a las pruebas
extraordinarias de recuperación de cursos anteriores durante el año escolar. Para ello, al finalizar el curso,
se les evaluará siempre valorando los progresos académicos que hayan ido realizado a lo largo del mismo,
equiparándolos a los contenidos exigidos en los distintos cursos.
MEDIDAS DE APOYO PARA APROBAR LA ASIGNATURA DE INGLÉS.
El profesor de la materia proporcionará una serie de pautas y herramientas al alumno para facilitarle
el aprobado entre evaluaciones, en la convocatoria de septiembre y en las convocatorias extraordinarias de
febrero y mayo.
El profesor contará con una hora específica de apoyo a los alumnos para resolver cuantas dudas de
carácter académico puedan surgirles.
Se le entregará al alumno que haya suspendido un dossier de ejercicios de ampliación y refuerzo
sobre el material a examen que éste tendrá que entregar completo el día de la prueba escrita. Además, si
hubiera necesidad, se proporcionará al alumno unas tutorías especiales, durante recreos o al finalizar las
clases, para resolver cualquier duda sobre los conocimientos que serán evaluados.
Dada la difícil situación de la lengua inglesa en el centro para un número, cada vez mayor, de
alumnos con serias dificultades de aprendizaje del inglés, ya fuera por proceder de otros países o por
desfase académico, se ha optado por establecer dentro del mismo aula en 1º y 2º de ESO dos métodos de
trabajo claramente diferenciados. Todos estos alumnos tienen en común interés por aprender pero grandes
dificultades de aprendizaje. De este modo, pretendemos adaptarnos al ritmo de aprendizaje de cada uno de
ellos.
Entre los objetivos que nos hemos marcado para trabajar con estos grupos de niveles inferiores
destacamos los siguientes:
Ofrecer a los alumnos un vocabulario de palabras inglesas útiles y significativas.
Desarrollar una comprensión media de la gramática inglesa y sus normas de uso.
Fomentar el desarrollo de destrezas efectivas de comprensión y expresión orales y escritas,
Enseñar un inglés de uso cotidiano.
Repasar y reutilizar el vocabulario de forma sistemática.
Desarrollar la comprensión del mundo real existente fuera del aula.
Desarrollar las competencias básicas prestando atención especial a la competencia en comunicación
lingüística.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.64
FRANCÉS:
La evaluación será continua, global; nunca intermitente; siempre estará ligada al proceso de
enseñanza-aprendizaje y será una evaluación integradora.
La evaluación será siempre por criterio, valorando a cada alumno por sí mismo y teniendo presente
su evolución.
Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios, establecidos a continuación según el grado de
importancia que suponen para el profesor dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje:
Observación de la evolución de cada alumno a través de pruebas escritas (un mínimo de cuatro en
cada trimestre). Supondrán el porcentaje más alto de valoración y puntuación, lo que aparecerá detallado
más adelante.
Actitud por parte del alumno frente a la asignatura. Entiéndase por esto, comportamiento y actitud
en clase; grado de motivación individual e interés; participación responsable.
Participación y expresión oral, (fundamental en las clases de lengua extranjera).
Contaremos en cada curso con la ayuda de un auxiliar de conversación nativo durante una de las
horas de inglés semanales.
Recopilación y atención por parte del profesor y de manera diaria del material elaborado por el
alumno en casa y en clase.
Observación continúa tanto del trabajo individual como del trabajo en equipo.
Valoración positiva del esfuerzo realizado por los alumnos, en particular por aquellos con mayor
dificultad de aprendizaje.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Consideramos la evaluación de manera integrante y en relación con el proceso de enseñanzaaprendizaje. Por un lado tendremos en cuenta las dos funciones imprescindibles de una evaluación
pedagógica: la función formativa, que considera el proceso de enseñanza-aprendizaje en su globalidad, y la
función sumativa, que verifica de manera puntual el grado de adquisición de los contenidos trabajados al
término de un periodo más o menos largo de enseñanza-aprendizaje, pero siempre bajo una perspectiva
formativa. Esta evaluación formativa conduce a determinar las dificultades y los progresos con que el
alumno/a se encuentra en la realización de las actividades propuestas con el fin de adaptar la ayuda
pedagógica a las actividades de refuerzo o complementarias.
A pesar de que todos los alumnos sean principiantes en el aprendizaje del francés, no lo son en su
lengua materna y tampoco tienen por qué serlo en otra lengua extranjera. Poseen, pues, un grado diferente
de desarrollo lógico-formal y un bagaje cultural difícilmente comparable. En consecuencia, conviene verificar
cuáles son los comportamientos, las aptitudes y las actitudes de cada alumno, aunque sea de forma relativa.
Se controlará el progreso de los aprendizajes de los alumnos con el fin de determinar los puntos
fuertes y débiles, identificar las causas de sus dificultades, y poner en marcha medidas de apoyo y ayudas
apropiadas.
Todo esto se llevará a cabo a través de:
- La observación continua: tanto del trabajo individual como del trabajo en equipo en clase.
-La recopilación del material elaborado en clase o en casa.
-La utilización de fichas de auto-evaluación y evaluación de sus compañeros. La ficha de evaluación
es una estrategia de control dirigido, con el propósito de que el alumno tome conciencia de lo que ha
aprendido y de lo que le falta por aprender.
Es aconsejable obtener un balance puntual con el fin de verificar el grado de adquisición de
contenidos programados y su utilización práctica en nuevas situaciones.
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental de la práctica educativa que nos
permitirá efectuar juicios de valor necesarios para tomar las decisiones con respecto al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto nos conduce a que la evaluación así entendida sea un proceso continuo y no
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.65
centrada únicamente en el alumno/a. Evaluaremos, pues, todos los elementos que intervienen en el
proceso: profesor, alumnos, recursos, metodología...
Comenzaremos por una evaluación inicial o previa al proceso de enseñanza-aprendizaje con el
objetivo de conocer al educando y sus características. En el área de Francés se tendrá en cuenta los
resultados académicos anteriores, su adaptación escolar, social y familiar y las aptitudes o variables
intelectuales así como su actitud previa ante la materia que habrá de estudiar y sus intereses.
En 1ºESO no hay una evaluación inicial dado que es el primer contacto que los alumnos tienen con la
asignatura de francés.
En segundo lugar, realizaremos una evaluación formativa que contribuirá a mejorar el proceso
educativo en su fase de desarrollo. Esta evaluación, vinculada a la evaluación continua, nos proporcionará
información relativa a la validez del programa, y si se van alcanzando los objetivos, pudiendo realizar, en
caso contrario, las correcciones necesarias.
Finalmente, llevaremos a cabo una evaluación sumativa que nos permitirá contrastar la eficacia
general del proceso, realizando, en caso necesario, las correcciones adecuadas para el curso siguiente, y nos
dará información acerca de la promoción o no de los alumnos al finalizar el ciclo.
Prestaremos una atención especial al proceso de autoevaluación de nuestros alumnos. Esta
modalidad evaluadora nos aporta datos interesantes al ser el propio alumno el agente evaluador,
consiguiendo así unos resultados susceptibles de ser contrastados con la evaluación realizada por el
profesor. Esta evaluación compromete al alumno en el proceso, le responsabiliza y le obliga a reflexionar
sobre el mismo.
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Pruebas objetivas (tanto orales como escritas)
60 % en 1º,2º ESO
70 % en 3º,4º ESO
Realización de deberes y actividades escritas en clase (cuaderno de francés, cahier d´exercices,
fotocopias...)
20 % en 1º,2º ESO
10 % en 3º,4º ESO
Participación oral en clase y actitud (lecturas, representación de diálogos, poemas, canciones...)
10 % en 1º,2º ESO
10 % en 3º,4º ESO
Trabajos en grupo, actividades complementarias...
10 % en 1º,2º ESO
10 % en 3º, 4º ESO
La valoración de las pruebas no objetivas se llevará a cabo por medio de rúbricas o matrices de
valoración que los alumnos conocerán previamente a dichas actividades. (Estas quedarán expuestas en clase
para su análisis y comprobación)
Este año académico se valorará de forma muy positiva la participación oral así como los trabajos en
grupo. Esto es porque se considera que se crece como persona respetando las ideas de los compañeros así
como ayudando a los demás a sacar adelante una idea, un proyecto… (Trabajo cooperativo, actividades
interactivas, etc…)
Para la aplicación de dichos porcentajes, será necesario observar unos requisitos mínimos que ha de
cumplir el alumno:
- Los trabajos deberán presentarse completos y en la fecha solicitada.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.66
- La calificación final de las pruebas objetivas y trabajos, según el criterio especificado por el profesor
en cada caso, deberá ser Suficiente. (Nota igual a 5)
- El comportamiento del alumno no perturbará la marcha normal de la clase.
En general, el alumno no mostrará una actitud pasiva en el desarrollo de las actividades de la clase.
- Asistencia obligatoria a las clases de francés salvo ausencia justificada el día de examen será
sancionado con la no realización de la prueba.
- Si el alumno falta a 1/3 de las clases perderá el derecho a evaluación continua y deberá presentarse
a un examen global al finalizar el trimestre. Para ello, deberá presentar una serie de ejercicios sobre los
contenidos de dicho examen.
Los resultados de la evaluación, que será trimestral y, en su caso, las calificaciones, se expresarán
utilizando la siguiente escala: INSUFICIENTE, SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, SOBRESALIENTE. (Calificaciones
que equivalen a menos de 4 o 4, 5, 6, 7 u 8, 9 o 10 respectivamente).
Todos los alumnos aprobados tienen la posibilidad de presentarse a subir nota, su examen será de
una dificultad mayor a los alumnos suspensos. Si dicho examen no supera la nota obtenida en la evaluación
no será tenido en cuenta. Sólo como una nota de ejercicio de clase.
CALIFICACIÓN FINAL:
La calificación final en la asignatura de francés será:
30% nota de la primera evaluación + 30% nota de la segunda evaluación + 35% nota de la tercera
evaluación + 5% examen final (prueba escrita u oral dependiendo de las necesidades del grupo de alumnos)
RECUPERACIÓN DURANTE EL CURSO Y EN SEPTIEMBRE. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.
Para poder recuperar la asignatura de francés será necesario cumplir los siguientes requisitos:
Al ser evaluación continua se podrá obtener una calificación favorable si el alumno/a
muestra una mejora a lo largo de las evaluaciones, pudiendo así recuperar una evaluación al obtener una
puntuación global positiva en la siguiente, en todos y cada uno de los apartados especificados en los criterios
de evaluación.
En cambio, si el alumno no asiste a 1/3 de las clases y no realiza las actividades y trabajos así
como el seguimiento de las clases participando de forma activa perderá el derecho a la evaluación continua.
De este modo pasará a ser evaluado en el mes de Junio (por una prueba escrita que recogerá todos los
contenidos vistos durante el curso escolar) y si no superara dicha prueba pasaría directamente a las pruebas
extraordinarias de Septiembre.
Asimismo, el alumno/a podrá recuperar la asignatura de francés si obtiene una calificación
positiva en la prueba extraordinaria que se realizará una vez terminado el curso sobre los contenidos,
procedimientos y actitudes tratados en dicho curso escolar. Ahora bien, para poder obtener una calificación
positiva de todo el curso, será necesario además que dicho alumno/a presente tanto los trabajos realizados
a lo largo del curso como el cuaderno de ejercicios completo en la fecha indicada por el profesor.
Los ejercicios a presentar por parte del alumno corresponderán al 20% de la nota final mientras que,
el examen será valorado con el 80% restante.
Decir igualmente que la nota en recuperación de septiembre no podrá ser superior a NOTABLE = 7.
Si el alumno/a no obtiene una puntuación favorable a lo largo del curso ni en dicha prueba
extraordinaria, podrá recuperar dicho curso presentando el trabajo de refuerzo en la fecha indicada por el
profesor/a y obteniendo una puntuación positiva en los exámenes del siguiente curso, en todos y cada uno
de los apartados especificados en los criterios de evaluación.
Todo alumno no habiendo superado la asignatura de francés en el curso escolar o en la
prueba extraordinaria de septiembre deberá presentarse a los correspondientes exámenes al año siguiente
para la superación de dicha asignatura. Para ello deberá superar dos exámenes que tendrán lugar la primera
semana de febrero y la tercera semana de mayo respectivamente y que equivalen a las dos partes en las
que se divide la asignatura. No sólo deberán presentarse al examen, sino que, se les habrá entregado con
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.67
suficiente antelación un dossier de ejercicios correspondiente al contenido de dicho examen. Estos ejercicios
serán entregados como máximo el mismo día del examen.
La nota se obtendrá teniendo en cuenta:
Trabajo (nota 20 %) + examen (nota 80 %) = nota final.
La nota final del alumno no superará la calificación de BIEN =6
Aquellos alumnos que no superen las diferentes evaluaciones a lo largo del curso académico podrán
recibir las siguientes medidas de apoyo:
- Tutorías por parte del profesor en los recreos o fuera del horario lectivo siempre y cuando el
alumno pida cita con antelación para posibles dudas en la realización de ejercicios o para comprensión y
adquisición de contenidos gramaticales, léxicos, de ortografía, de pronunciación, etc...
- Actividades de refuerzo en la evaluación no superada por el alumno que se deberá presentar el día
del examen.
- Se puede llevar a cabo un seguimiento mas detallado con ayuda de la familia para que tanto en
casa como en el colegio se aproveche satisfactoriamente las medidas de apoyo dadas al alumno. (Esta
comunicación se llevará a cabo por medio de agenda del alumno o vía PSP)
- Realizar un trabajo práctico y una posterior presentación del mismo como refuerzo al examen.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y CIENCIAS SOCIALES.
1º y 2º ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
A la hora de evaluar, todas las pruebas escritas se puntuarán entre 1 y 10 puntos. De la calificación
total, un 60% corresponderá a las pruebas cortas realizadas a lo largo de la evaluación; 10% trabajo diario;
10% trabajo de libros, 10% deberes y actitud, respeto por las normas participación y consideración a los
miembros de la comunidad educativa el 10% restante.
El examen global solo servirá para subir la nota un máximo de 10%, si se obtiene un 5 o más y no se
ha alcanzado la máxima calificación. Asimismo, la ortografía, claridad, limpieza, corrección y entrega puntual
de los cuadernos y trabajos serán consideradas por el profesor.
En las pruebas escritas (exámenes, trabajos, redacciones…) la ortografía será motivo de
incremento o reducción de la nota, exigiéndose mayor corrección según avanzan los cursos. Por cada falta
de ortografía se bajará un punto por cada 8 faltas en 1º y 2º. En los casos que a juicio del profesor el alumno
muestre interés y mejoría en la corrección de las faltas de ortografía, esa penalización puede ser reducida.
Para aplicar estos criterios de evaluación, es imprescindible no suspender dos exámenes escritos
de los correspondientes temas explicados en el trimestre, o suspender un examen con una nota no inferior a
3, tanto en Lengua Castellana y Literatura como en Ciencias Sociales.
CALIFICACIÓN FINAL:
La calificación final de curso resultará de obtener la media de las tres evaluaciones, existiendo la
posibilidad de compensar una evaluación suspensa, siempre que sea con una puntuación no inferior a 4 (lo
cual incluye la nota de su recuperación), con otras dos más brillantes. El hecho de suspender dos
evaluaciones y no recuperarlas es motivo suficiente para que el alumno suspenda en junio.
En 1º y 2º de ESO en Lengua Castellana y Literatura la nota media final será: 1º evaluación 30%, 2º
Evaluación: 30% y 3ª Evaluación 35% y el examen global 5%. En Ciencias Sociales será: 1º Evaluación 32%, 2ª
Evaluación 32% y 3ª Evaluación 32% y el examen global 4%.
La nota media de la materia de Recuperación de Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO será la
media de las tres evaluaciones.
Es necesario añadir que la evaluación continua se pierde cuando se tiene 1/3 de faltas de asistencia,
debiéndose ir al examen global de trimestre. Para terminar, tenemos que añadir que se realizarán exámenes
de las asignaturas pendientes en los últimos días de enero y mayo.
RECUPERACIÓN:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.68
Cada evaluación irá acompañada de un examen de recuperación para los alumnos que no la han
superado.
En septiembre se realizará un examen para recuperar la materia, sobre los contenidos mínimos.
En febrero y mayo se realizarán dos exámenes y la calificación final será la nota media de ambos.
3º y 4º de ESO:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
En 3º de ESO en Lengua Castellana y Literatura a la hora de evaluar, todas las pruebas escritas se
puntuarán entre 1 y 10 puntos. De la calificación total, un 70% corresponderá a las pruebas cortas o
exámenes ordinarios realizados a lo largo de la evaluación; 10% trabajo diario; 10 % recensión de libros, 10%
deberes y actitud.
La nota final de cada evaluación será la media de todos los exámenes de unidad hechos, siempre que
no se haya suspendido más de uno y que su nota no sea inferior a 3, y teniendo en cuenta los porcentajes
anteriormente citados.
El examen global solo servirá para subir la nota un máximo de 10%, si se obtiene un 5 o más y
no se ha alcanzado la máxima calificación.
Para aplicar estos criterios de evaluación respecto de la nota final de junio, es imprescindible no
suspender ninguna evaluación o suspender una con una nota no inferior a 3. Suspender dos evaluaciones
incluyendo las respectivas recuperaciones conlleva el hecho de suspender en junio.
En 3º de ESO en Ciencias Sociales, a la hora de evaluar, todas las pruebas escritas se puntuarán
entre 1 y 10 puntos. De la calificación total, un 60% corresponderá a las pruebas cortas realizadas a lo largo
de la evaluación; 25 % trabajo diario, escrito y utilización de las TIC, 10% deberes y actitud, respeto por las
normas participación y consideración a los miembros de la comunidad educativa el 5% restante.
En 4º de ESO en Lengua Castellana y Literatura, la nota final de cada evaluación será el resultado
obtenido en los siguientes apartados y aplicando el baremo que a continuación se explicita: exámenes y
pruebas escritas 50 %; examen global, 20%; y trabajos 10%, lectura de libros 10%, ejercicios, tareas diarias,
presentación, ortografía y actitud, 10%.
En 4º de ESO en Ciencias Sociales, a la hora de evaluar, todas las pruebas escritas se puntuarán
entre 1 y 10 puntos. De la calificación total: un 60% corresponderá a las pruebas cortas realizadas a lo largo
de la evaluación; 15 % actividades, 10% Utilización de las TIC( creación de una WIKI),10% trabajo continuo,
exposiciones y actitud, 5%, respeto por las normas, participación y consideración a los miembros de la
comunidad educativa.
Calificación Junio: 32% cada evaluación y 4% examen final.
Calificación septiembre: Dependiendo de la materia suspensa, se presentara con todo o una parte
Deberá presentar refuerzo de verano y presentarse a examen. Si supera el cuatro en el examen se contará el
trabajo de refuerzo. 80% nota examen + 20% nota trabajo.
Asimismo, la ortografía, claridad, limpieza, corrección y entrega puntual de los cuadernos y trabajos
será considerado por el profesor.
En las pruebas escritas (exámenes, trabajos, redacciones…) la ortografía será motivo de incremento
o reducción de la nota, exigiéndose mayor corrección según avanzan los cursos. Por cada 5 faltas de
ortografía se bajará en 3º y 4º ESO un punto. En los casos en que a juicio del profesor el alumno muestre
interés y mejoría en la corrección de las faltas de ortografía, esa penalización quedará reducida a criterio del
profesor.
CALIFICACIÓN FINAL.
La nota final del curso (junio) en Ciencias Sociales será la media de las tres evaluaciones siempre que
no haya suspendido más de una evaluación (lo cual incluye la nota de su recuperación) y que esta sea con
una puntuación no inferior a 3.
En 3º en Lengua Castellana y Literatura la nota media final será: 1º evaluación 25%, 2º Evaluación:
30% y 3ª Evaluación 35%, examen global 5% y nota del CDI 5%.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.69
En 4º en Lengua Castellana y Literatura la nota media final será: 1º evaluación30%, 2º Evaluación:
30% y 3ª Evaluación 35%, y examen global 5%.
En Ciencias Sociales de 3º y 4º será: 1º Evaluación 32%, 2ª Evaluación 32% y 3ª Evaluación
32% y el examen global 4%.
RECUPERACIÓN:
Si tiene que recuperar en septiembre se examinará de todo el temario o aquella materia que señale
el profesor como más importante del currículum.
Es necesario añadir que la evaluación continua se pierde cuando se tiene 1/3 de faltas de asistencia,
debiéndose ir al examen global de trimestre.
Para terminar, tenemos que añadir que se realizarán exámenes de las asignaturas pendientes en los
últimos días de enero y principios de mayo.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados.
Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación:
La observación de comportamientos.
Entrevistas.
Participación activa en clase.
Cuestionarios orales y escritos.
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Los porcentajes que nos parecen más acordes con el tiempo que se dedica a esta asignatura
son los siguientes:
Actitud de clase, participación, materiales: 10%
Procedimientos: actividades en clase, trabajo entregado y expuesto, participación diaria, esquemas,
trabajo en equipo, etc:30%
Contenidos: exposición y defensa del trabajo expuesto previamente señalado: 60%
CALIFICACIÓN FINAL:
Será la nota media de las tres evaluaciones.
RECUPERACIÓN:
Cada evaluación irá acompañada de un examen de recuperación para los alumnos que no la han
superado.
En Septiembre se realizará un examen para recuperar la materia, sobre los contenidos mínimos.
En enero y mayo se realizará dos exámenes y la calificación será la nota media.
En el caso de 4ºEso en Sociales, Si tiene que recuperar en septiembre se examinará de todo el
temario o aquella materia que señale el profesor como más importante del currículum.
Es necesario añadir que la evaluación continua se pierde cuando se tiene 1/3 de faltas de asistencia,
debiéndose ir al examen global de trimestre.
Para terminar, tenemos que añadir que se realizarán exámenes de las asignaturas pendientes en los
últimos días de enero y principios de mayo.
Tendrán tutorías por parte del profesor en el 1º Recreo de los martes de la 1ºsemana de cada mes.
Siempre y cuando el alumno pida cita con antelación para posibles dudas en la realización de
ejercicios
ÉTICA 4º ESO
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
La nota global de la evaluación resulta de una ponderación de los resultados obtenidos en la
realización de las actividades reseñadas, según el baremo que se explicita:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.70
Trabajo diario y participación en clase: 20 %
Actitud: 10 %
Pruebas escritas, trabajo de exposición:70 %
Para la aplicación de dichos tanto por cientos, será necesario observar unos requisitos mínimos que
ha de cumplir el alumno:
Pruebas escritas: Se hará, siempre que el profesor lo considere necesaria una prueba escrita al final
de cada unidad o tema debatido, aunque se pueden realizar pruebas orales a lo largo de la misma. Podrán
ser de tipo teórico o práctico.
En el enunciado se hará constar la puntuación asignada a cada cuestión. Se establece como
condición mínima para aprobar la asignatura que la media de las pruebas escritas sea suficiente (es decir un
5). Por otra parte, si no se acude a un examen y no se entrega un justificante personal, el examen se
realizará en la siguiente clase y de forma oral.
Trabajo trimestral: Podrán consistir en la realización de trabajos individuales de un tema
monográfico. En este caso, se valorará el contenido, la presentación y en su caso, la exposición al resto de la
clase. Se establece como condición mínima para aprobar la asignatura la presentación del trabajo en la fecha
señalada. En caso contrario, se suspenderá. Para recuperar, deberá presentarse el trabajo en la evaluación
final.
Actitud. Buen comportamiento y participación en clase. Se establece como condición mínima para
aprobar que su comportamiento no perturbe o interfiera negativamente la marcha de la clase. Este apartado
se cuantifica del siguiente modo: tres negativos por mala conducta suponen un suspenso.
Trabajo diario. Llevar a cabo las tareas propuestas por el profesor: tres días sin deberes realizados (o
sin material) a lo largo del trimestre es un suspenso.
CALIFICACIÓN FINAL:
Será la nota media de las tres evaluaciones.
RECUPERACIÓN:
Cada evaluación irá acompañada de un examen de recuperación para los alumnos que no la han
superado.
En Septiembre se realizará un examen para recuperar la materia, sobre los contenidos mínimos.
En febrero y mayo se realizará dos exámenes y la calificación será la nota media.
ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO, 2º PMAR y 2º DIVERSIFICACIÓN.
Para cada asignatura del ámbito, Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales y Ética (4º ESO) los
aspectos evaluables serán de la misma forma, como siguen:
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Pruebas objetivas: 60%
Si el alumno falta de forma injustificada a una prueba tendrá una calificación de uno, en caso de
justificarla deberá realizar dicha prueba para obtener una calificación distinta de uno, siendo responsabilidad
del alumno el poner los medios para realizar la prueba en otro momento.
Trabajos grupales y resúmenes: 5 %.
Dictados, mapas y exposiciones: 10%
Lectura de libros: 5%
Actitud en clase: 20%
La evaluación es continua dentro del ámbito y requiere la asistencia regular a clase. El alumno
perderá el derecho a evaluación continua si falta al menos a un tercio de las clases en cada evaluación por
asignatura aunque su falta sea justificada
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.71
CALIFICACIÓN FINAL:
Será la media aritmética de las tres evaluaciones redondeada a la unidad, siempre y cuando la nota
de cada evaluación sea mínimo de 4, en caso contrario deberá realizar las tareas o pruebas según lo
requerido por el profesor al final de cada evaluación y para cada asignatura del ámbito.
La calificación final del ámbito será la media aritmética de los cursos de 3º ESO y de 4º ESO,
redondeada a la unidad.
RECUPERACIÓN
Cuando la calificación final de 2º Diversificación sea de suspenso deberá presentarse en la
convocatoria de septiembre del curso completo.
Los alumnos que pasan de curso con alguna asignatura suspensa de 1º ESO y 2º ESO tales como
Ciencias sociales o Lengua castellana, deberán recuperarla a lo largo del curso con dos exámenes, uno en
Enero y otro en Mayo, y la media aritmética de ambos tendrá una calificación correspondiente al 60% de la
nota final. A dichos alumnos se les entregará un cuaderno de tareas relacionadas con las asignaturas
suspensas para favorecer su estudio y que deberán traer realizado antes de la fecha de dichos exámenes. La
calificación de estos trabajos tendrá una puntuación del 40% respecto a la nota final.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN.
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
40% Contenidos: controles de cada unidad, trabajos tanto orales como escritos.
20% Actitud de clase, participación, materiales y comportamiento (libro de texto, cuaderno, agenda,
Biblia)
40% Procedimientos: actividades individuales en clase, trabajo entregado, preguntas diarias orales o
escritas, esquemas, trabajo en equipo.
Si el alumno falta de forma injustificada a una prueba tendrá una calificación de uno, en caso de
justificarla deberá realizar dicha prueba para obtener una calificación distinta de uno, siendo responsabilidad
del alumno el poner los medios para realizar la prueba en otro momento.
Si el alumno falta de forma reiterada tanto a las pruebas escritas como orales deberá examinarse de
todos los temas a los que no se haya presentado anteriormente en un único control.
CALIFICACIÓN FINAL:
Será la nota media de las tres evaluaciones, pero deben estar aprobadas las tres evaluaciones
aunque se podrá tener en cuenta la evolución tanto positiva como negativa del alumno-a a lo largo del
curso.
RECUPERACIÓN:
La recuperación se llevará a cabo después de cada evaluación. Dicha recuperación no será por
Unidades Didácticas individuales, sino todas las Unidades que hayan formado parte de la Evaluación.
En septiembre se examinarán de las evaluaciones suspensas a través de una prueba escrita.
Los alumnos que tengan la materia suspensa se examinaran en dos veces, una en enero y otra en
mayo mediante prueba escrita y/o trabajo realizados a mano. La calificación será la nota media de ambas
pruebas.
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL.
Cuando un alumno falte a clase de una asignatura 1/3 o más de las horas asignadas a dicha
asignatura por evaluación perderá el derecho a evaluación continua, deberá para poder ser evaluado
presentarse a un examen con peso del 80% de la nota final y un trabajo con un peso del 20%.
La calificación de cada alumno al final de la evaluación dependerá de los aspectos evaluables señalados por
cada materia, de los que se indica el porcentaje con el que cada uno de ellos contribuirá a la nota final.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.72
RECUPERACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Cuando un alumno suspenda una evaluación tendrá que entregar un trabajo, según la causa del
suspenso, teniendo en cuenta que la máxima nota obtenida en la recuperación nunca será mayor de un seis
aunque tenga una puntuación superior en dicho trabajo, para no perjudicar a los alumnos que no tuvieron
que realizar la recuperación.
Si al hacer la recuperación de una evaluación el alumno volviera a suspender para obtener la nota final se
tendrá en cuenta la más alta de las notas obtenidas en la evaluación.
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE:
Cuando la calificación final del curso sea de suspenso el alumno deberá presentarse en la
convocatoria de septiembre del curso completo o si el profesor lo considera apropiado de alguna evaluación
concreta.
Los alumnos que en junio no alcancen los objetivos mínimos deberán realizar un trabajo individual,
una exposición oral y entregar el cuaderno con las actividades indicadas con el siguiente peso:
 Trabajo 40%
 Exposición oral 40%.
 Cuaderno 20%
CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:
Trabajo cooperativo 40%.
Trabajo individual 20%
Exposiciones orales 20 %.
Un 10% actitud y participación en clase.
Un 10% será la nota del cuaderno.
El cuaderno debe estar a disposición del profesor todos los días de clase y su puntuación dependerá
fundamentalmente de que tenga todos los ejercicios hechos y corregidos, así como de su limpieza.
Para valorar la actitud se analizará su participación en clase, su comportamiento, su atención.
CALIFICACIÓN FINAL:
La nota final del curso será la media aritmética de las notas obtenidas en cada evaluación o en su
recuperación.
9.4 CONTENIDOS MÍNIMOS.
Ver documento anexo.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.73
10. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
10.1 EDUCACIÓN INFANTIL:
Se realiza una tutoría por trimestre con todas las familias para informar de normas, funcionamiento,
progresos a lo largo del curso.
De la misma manera, cada maestra realiza las tutorías convenientes de forma individualizadas con
los padres en las que se tratan los distintos temas relacionados con el desarrollo evolutivo y madurativo de
sus hijos así como, el comportamiento, las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos…
En algunas ocasiones tenemos dificultad a la hora de realizar esta tarea debido a que los padres no
asisten a las reuniones solicitadas o no muestran el interés necesario por la educación o los problemas de
aprendizaje de sus hijos.
10.2 EDUCACIÓN PRIMARIA:
1º Y 2º PRIMARIA
Siempre que la distribución horaria lo permita, realizaremos una sesión diaria de unos 10 minutos
con los alumnos de 1º y 2º de manera conjunta, o en su defecto cada tutor en su aula, con la intención de
remarcar y trabajar las normas de conducta y de solucionar los conflictos que puedan surgir, siempre
atendiendo al Plan de Convivencia del centro.
Con las familias realizaremos una reunión en cada uno de los trimestres con especial interés en la de
comienzo de curso, así como distintas entrevistas personales para tratar los temas referentes al alumno.
El boletín de notas será entregado en mano a aquellos padres cuyos niños tengan alguna asignatura
suspensa o necesidades de seguimiento especial, con el fin de indicar distintas estrategias para su mejora.
Disponemos de una hora de tutoría semanal, para realizar entrevistas solicitadas tanto por el
profesor como por las familias.
Así mismo realizamos distintas reuniones de coordinación entre los distintos cursos y ciclos, para
aunar estrategias metodológicas.
3º PRIMARIA
Cada nivel académico tiene asignado un profesor tutor y que es nexo entre el grupo, cada alumno y
la institución escolar.
El profesor que coordina la Acción Tutorial de un grupo de clase es el responsable y, a su vez
referente de la dinámica Tutorial y orientadora de su grupo.
Su papel consistirá en coordinar y desarrollar la Acción Tutorial con sus alumnos a través de una
estrecha coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en el grupo y mantener
contactos periódicos con los padres.
Seguiremos potenciando las relaciones tutores/padres a través de entrevistas personales con motivo
de: entrega de notas, información sobre la marcha del alumno/a e intercambio de información en
determinadas situaciones.
También se realizarán reuniones grupales para presentar el Proyecto Educativo, informar sobre
determinadas actividades del grupo, etc.
Las entrevistas individuales con los padres se realizarán siempre que una de las partes lo solicite,
para estos encuentros y, previa petición, cada profesor dispone de una hora semanal. Además de las
entrevistas, los padres permanecen informados de la marcha académica de sus hijos a través de los
boletines de notas.
Con las familias realizaremos una reunión de comienzo de curso y distintas entrevistas personales
para tratar los temas referentes al alumno.
Las notas se entregarán en el primer trimestre individualmente a los padres.
El boletín de notas será entregado en mano a aquellos padres cuyos niños tengan alguna asignatura
suspensa, con el fin de indicar distintas estrategias para su mejora.
Disponemos de una hora de tutoría semanal, con cierta flexibilidad horaria, para realizar tutorías
solicitadas tanto por el profesor como por las familias.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.74
Así mismo realizamos distintas reuniones de coordinación entre los distintos cursos y ciclos, para
aunar estrategias metodológicas.
COORDINACIÓN DEL PROFESORADO:
Durante el curso, se celebrarán periódicamente distintas reuniones:
Reuniones de coordinación entre tutores y profesores del mismo nivel, para la planificación conjunta
de actividades y fijar criterios comunes de metodología y evaluación.
Reuniones de coordinación entre cursos y etapas donde el tutor del curso anterior se reúne con todo
el profesorado del curso siguiente para explicar el funcionamiento del grupo, las características relevantes,
forma de trabajo, resultados obtenidos, aspectos a destacar y a tener en cuenta.
Reuniones con el resto de profesorado: elaboración de la PGA y del Proyecto Educativo (principio de
curso) así como la memoria de final de curso.
Reuniones de evaluación, en las que se valora el grado de consecución de los objetivos propuestos
de las distintas áreas y tendencias actitudinales de todos los/as alumnos/as.
El tutor se reúne con los distintos profesores de su grupo, para intercambiar y recabar datos de
todos los/as alumnos/as de cara a la elaboración de las informaciones que se les facilita a los padres al final
de cada trimestre.
El tutor recaba información del resto de profesores a través de una planilla cuando los padres
solicitan una entrevista.
ENTREVISTAS CON PADRES
Este curso se realizarán tres reuniones grupales con los padres y se mantendrán las reuniones
oportunas individuales en función de las necesidades de cada niño.
Comenzaremos con una reunión general a la que serán convocados todos los padres, donde se les
comentará el ideario del Centro y se hará una presentación del nuevo equipo directivo y de los/as
profesores/as que este año imparten clase a los cursos correspondientes.
A los padres se les hará entrega de un extracto del Programación General Anual del Centro y se les
comunicará el día y la hora de visitas. Igualmente se les informará de la planificación de las actividades de
clase, criterios de evaluación, reglamento de régimen interno, resultados de la prueba de nivel inicial de los
alumnos, así como las actividades complementarias previstas a realizar.
En el segundo trimestre tendrá lugar otra reunión grupal donde se les informará de los avances más
significativos de los/as alumnos/as así como de las dificultades y las medidas que se están tomando o deben
emprenderse solicitando su colaboración.
Las entrevistas individuales con los padres serán muy frecuentes. En ellas se les informará de la
evolución del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la integración de sus hijos en el grupo, la
participación en las actividades de la clase y del centro, actitud, comportamiento, etc.
Además al finalizar el curso se mantendrán reuniones individuales con los padres de los alumnos que
no promocionen.
TUTORÍAS CON LOS ALUMNOS:
Se mantendrán entrevistas individuales con los alumnos que presenten algún problema de
integración, personal o académicos para poder tener un seguimiento individualizado y atajar muchos
problemas.
En todo momento se procurará crear un clima de convivencia, aceptando a cada niño como es y
tratando de que ellos se acepten y respeten entre sí. Para ello se realizarán distintas actividades para
mejorar las relaciones entre ellos, para integrar a los nuevos, etc.
4º PRIMARIA
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.75
Cada nivel académico tiene asignado un profesor tutor, que se mantiene a lo largo de un Ciclo, salvo
casos excepcionales, y que es nexo entre el grupo, cada alumno y la institución escolar.
El profesor que coordina la Acción Tutorial de un grupo de clase es el responsable y, a su vez
referente de la dinámica Tutorial y orientadora de su grupo.
Su papel consistirá en coordinar y desarrollar la Acción Tutorial con sus alumnos a través de una
estrecha coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en el grupo y mantener
contactos periódicos con los padres.
Seguiremos potenciando las relaciones tutores/padres a través de entrevistas personales con motivo
de: entrega de notas, información sobre la marcha del alumno/a e intercambio de información en
determinadas situaciones.
También se realizarán reuniones grupales para presentar el Proyecto Educativo, informar sobre
determinadas actividades del grupo, etc.
Las entrevistas individuales con los padres se realizarán siempre que una de las partes lo solicite,
para estos encuentros y, previa petición, cada profesor dispone de una hora semanal. Además de las
entrevistas, los padres permanecen informados de la marcha académica de sus hijos a través de los
boletines de notas.
Con las familias realizaremos una reunión de comienzo de curso y distintas entrevistas personales
para tratar los temas referentes al alumno.
Las notas se entregarán en el primer trimestre individualmente a los padres.
En el 2º y en el 3º Trimestre, el boletín de notas será entregado en mano a aquellos padres cuyos
niños tengan alguna asignatura suspensa, con el fin de indicar distintas estrategias para su mejora.
Disponemos de una hora de tutoría semanal, con cierta flexibilidad horaria, para realizar tutorías
solicitadas tanto por el profesor como por las familias.
Así mismo realizamos distintas reuniones de coordinación entre los distintos cursos y ciclos, para
aunar estrategias metodológicas.
COORDINACIÓN DEL PROFESORADO:
Durante el curso, se celebrarán periódicamente distintas reuniones:
Reuniones de coordinación entre tutores y profesores del mismo nivel, para la planificación conjunta
de actividades y fijar criterios comunes de metodología y evaluación.
Reuniones de coordinación entre ciclos/etapas donde el tutor del ciclo anterior se reúne con todo el
profesorado del ciclo siguiente para explicar el funcionamiento del grupo, las características relevantes,
forma de trabajo, resultados obtenidos, aspectos a destacar y a tener en cuenta.
Reuniones con el resto de profesorado: elaboración de la PGA y del Proyecto Educativo (principio de
curso) así como la memoria de final de curso.
Reuniones de evaluación, en las que se valora el grado de consecución de los objetivos propuestos
de las distintas áreas y tendencias actitudinales de todos los/as alumnos/as.
El tutor se reúne con los distintos profesores de su grupo, para intercambiar y recabar datos de
todos los/as alumnos/as de cara a la elaboración de las informaciones que se les facilita a los padres al final
de cada trimestre.
El tutor recaba información del resto de profesores a través de una planilla cuando los padres
solicitan una entrevista.
ENTREVISTAS CON PADRES
Este curso se realizarán dos reuniones grupales con los padres y se mantendrán las reuniones
oportunas individuales en función de las necesidades de cada niño.
Comenzaremos con una reunión general a la que serán convocados todos los padres, donde se les
comentará el ideario del Centro y se hará una presentación del nuevo equipo directivo y de los/as
profesores/as que este año imparten clase a los cursos correspondientes.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.76
A los padres se les hará entrega de un extracto del Programación General Anual del Centro y se les
comunicará el día y la hora de visitas. Igualmente se les informará de la planificación de las actividades de
clase, criterios de evaluación, reglamento de régimen interno, resultados de la prueba de nivel inicial de los
alumnos, así como las actividades complementarias previstas a realizar.
En el segundo trimestre tendrá lugar otra reunión grupal donde se les informará de los avances más
significativos de los/as alumnos/as así como de las dificultades y las medidas que se están tomando o deben
emprenderse solicitando su colaboración.
Las entrevistas individuales con los padres serán muy frecuentes. En ellas se les informará de la
evolución del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la integración de sus hijos en el grupo, la
participación en las actividades de la clase y del centro, actitud, comportamiento, etc.
Además al finalizar el curso se mantendrán reuniones individuales con los padres de los alumnos que
no promocionen a la ESO.
TUTORÍAS CON LOS ALUMNOS:
Se mantendrán entrevistas individuales con los alumnos que presenten algún problema de
integración, personal o académicos para poder tener un seguimiento individualizado y atajar muchos
problemas.
En todo momento se procurará crear un clima de convivencia, aceptando a cada niño como es y
tratando de que ellos se acepten y respeten entre sí. Para ello se realizarán distintas actividades para
mejorar las relaciones entre ellos, para integrar a los nuevos, etc.
5º PRIMARIA
Cada curso académico tiene asignado un profesor tutor, que tiene la mayor parte de las asignaturas,
salvo casos excepcionales, y que es nexo entre el grupo, cada alumno y la institución escolar.
EL TUTOR
Es el responsable y, a su vez referente de la dinámica Tutorial y orientadora de su grupo.
Su papel consistirá en coordinar y desarrollar la Acción Tutorial con sus alumnos a través de una
estrecha coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en el grupo y mantener
contactos periódicos con los padres.
Seguiremos potenciando las relaciones tutores/padres a través de entrevistas personales con motivo
de: entrega de notas, información sobre la marcha del alumno/a e intercambio de información en
determinadas situaciones.
También se realizarán reuniones grupales para presentar el Proyecto Educativo, informar sobre
determinadas actividades del grupo, etc.
Las entrevistas individuales con los padres se realizarán siempre que una de las partes lo solicite,
para estos encuentros y, previa petición, cada profesor dispone de una hora semanal. Los padres
permanecen informados de la marcha académica de sus hijos a través de los boletines de notas además de
la incorporación de la Plataforma Intranet
COORDINACIÓN DEL PROFESORADO
Durante el curso, se celebrarán periódicamente distintas reuniones:
Reuniones de coordinación entre tutores y profesores del mismo nivel, para la planificación conjunta
de actividades y fijar criterios comunes de metodología y evaluación.
Reuniones con el resto de profesorado: elaboración de la PGA y del Proyecto Educativo (principio de
curso) así como la memoria de final de curso.
Reuniones de evaluación, en las que se valorarán el grado de consecución de los objetivos
propuestos de las distintas áreas y tendencias actitudinales de todos los/as alumnos/as.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.77
El tutor se reunirá con los distintos profesores de su grupo, para intercambiar y recabar datos de
todos los/as alumnos/as de cara a la elaboración de las informaciones que se les facilita a los padres al final
de cada trimestre.
Para solicitar una entrevista con los padre: El tutor recaba información del resto de profesores a
través de una planilla o consultando la plataforma, para dar una visión más completa del alumno
ENTREVISTAS CON PADRES
Este curso se realizarán tres reuniones grupales con los padres y se mantendrán las reuniones
oportunas individuales en función de las necesidades de cada niño. Se intentará tener dos entrevistas
individuales con cada familia a lo largo del año.
Comenzaremos con una reunión general a la que serán convocados todos los padres, donde se les
comentará el ideario del Centro y se hará una presentación del nuevo equipo directivo y de los/as
profesores/as que este año imparten clase a los cursos correspondientes.
A los padres se les hará entrega de un extracto del Programación General Anual del Centro y se les
comunicará el día y la hora de visitas. Igualmente se les informará de la planificación de las actividades de
clase, criterios de evaluación, reglamento de régimen interno, resultados de la prueba de nivel de los
alumnos, así como las actividades complementarias previstas a realizar. En el segundo trimestre tendrá lugar
otra reunión grupal donde se les informará de los avances más significativos de los/as alumnos/as así como
de las dificultades y las medidas que se están tomando o deben emprenderse solicitando su colaboración.
TUTORÍAS CON LOS ALUMNOS:
Se mantendrán entrevistas individuales con los alumnos que presenten algún problema de
integración, personal o académicos para poder tener un seguimiento individualizado y atajar muchos
problemas.
En todo momento se procurará crear un clima de convivencia, aceptando a cada niño como es y
tratando de que ellos se acepten y respeten entre sí. Para ello se realizarán distintas actividades para
mejorar las relaciones entre ellos, para integrar a los nuevos, etc.
6º PRIMARIA
Se realizarán diversas reuniones grupales con las familias para ir informándoles de los sucesos y
actividades relacionadas con el centro y el aula en particular. Habrá reuniones trimestrales, pero le daremos
mayor importancia a la reunión de principio del curso escolar, en la que haremos hincapié en las normas del
centro, los resultados de la prueba inicial, la metodología y trabajo en el aula, los criterios de evaluación, las
actividades complementarias, los cambios en la legislación, las características del grupo-clase y la necesidad
de una buena relación familia-centro para el desarrollo integral de los alumnos.
El tutor dispone de una hora semanal para las reuniones individuales con las familias, las cuales se
harán siempre que una de las partes lo solicite, tratando en ellas todo lo referente al alumno: la evolución
del aprendizaje, actitud, participación, integración en el grupo, dificultades y medidas a tomar por ambas
partes. Se intentará tener dos reuniones con cada familia durante el curso.
Los padres permanecen informados de la marcha académica de sus hijos a través de los boletines de
notas y diariamente en la Plataforma Intranet.
Al finalizar el curso se mantendrán reuniones individuales con los padres de los alumnos que no
promocionen al primer curso de la E.S.O.
Siempre que sea necesario el tutor realizará reuniones individuales o grupales con los alumnos para
tratar conflictos, problemas de integración, incumplimiento de normas (establecidas en el RRI y el Plan de
Convivencia) o problemas relacionados con el estudio.
Se realizó a principio de curso una convivencia que resultó muy positiva en la mayoría de los casos,
pero es necesario seguir realizando este tipo de actividades para mejorar las relaciones, ya que se dan
diferentes situaciones negativas relacionadas con antiguos conflictos no resueltos.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.78
Se realizarán reuniones de coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en
el grupo con regularidad, para intercambiar y recabar datos de todos los/as alumnos/as de cara a la
elaboración de las informaciones que se les facilita a los padres al final de cada trimestre; y con el resto de
tutores, para la planificación conjunta de actividades y fijar criterios comunes de metodología y evaluación
10.3 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:
Cada nivel académico tiene asignado un profesor tutor, que se mantiene a lo largo de un Ciclo o
Etapa en la ESO, salvo casos excepcionales, y que es nexo entre el grupo, cada alumno y la institución
escolar.
El Profesor tutor que coordina la Acción Tutorial de un grupo de clase. Es el responsable y, a su vez
referente de la dinámica Tutorial y orientadora de su grupo.
Su papel consistirá en coordinar y desarrollar la Acción Tutorial con sus alumnos a través de una
estrecha coordinación con todo el grupo de profesores que imparten docencia en el grupo y mantener
contactos periódicos con los padres.
Seguiremos potenciando las relaciones tutores/padres a través de entrevistas personales con motivo
de: entrega de notas, información sobre la marcha del alumno/a e intercambio de información en
determinadas situaciones. También los padres permanecen informados de la marcha académica de sus hijos
a través de Internet con la plataforma “Comunicación Familia-Escuela”
También se realizarán reuniones grupales para presentar el Proyecto Educativo, informar sobre
determinadas actividades del grupo, etc.
Las entrevistas individuales con los padres se realizarán siempre que una de las partes lo solicite,
para estos encuentros y, previa petición, cada profesor dispone de una hora semanal. Además de las
entrevistas, los padres permanecen informados de la marcha académica de sus hijos a través de los
boletines de notas.
Con las familias realizaremos tres reuniones, una reunión de comienzo de curso, otra en el mes de
enero y otra en abril y distintas entrevistas personales para tratar los temas referentes al alumno.
El boletín de notas será entregado en mano a aquellos padres cuyos niños tengan alguna área
suspensa, con el fin de indicar distintas estrategias para su mejora.
Disponemos de una hora de tutoría semanal, con cierta flexibilidad horaria, para realizar tutorías
solicitadas tanto por el profesor como por las familias. Así mismo realizamos distintas reuniones de
coordinación entre los distintos cursos y ciclos, para aunar estrategias metodológicas.
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS: durante todo el curso cada profesor
impartirá tutorías
individualizadas de sus materias con una duración de 20 minutos semanales. Estas tutorías están dirigidas a
la mejora del rendimiento académico de los alumnos con mayor dificultad en el aprendizaje.
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS Mª JESÚS ANDUEZA:
Jueves de 10:30 a 10:50 horas en el aula de 4ºESO, distribuidas de la siguiente forma:
Primera semana: matemáticas de 2º ESO.
Segunda semana: matemáticas de 3º y 4º ESO.
Tercera semana: física y química de 3º y 4º ESO.
Cuarta semana: orientar y dirigir a los alumnos con asignaturas pendientes de años anteriores.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.79
TUTORÍAS CARMEN BILBAO:
Martes de 12:40 a 13:00 horas en el aula de 2ºDIVER, distribuidas de la siguiente forma:
Primera: Alumnos de DIVER.
Segunda semana: Alumnos de PMAR
Tercera semana: Alumnos de Tecnología 3ºESO y de Informática de 4ºESO.
Cuarta semana: Orientar y dirigir a los alumnos con asignaturas pendientes de años anteriores.
TUTORÍAS LUISA VALLEJO:
Las tutorías individualizadas tendrán lugar los viernes de 10:30 a 10:50 horas en el aula de 1º de ESO
que se repartirán de la siguiente manera:
Primera semana de mes: matemáticas 1ºESO
Segunda semana de mes: biología y geología 1ºESO y tecnología 1ºESO
Tercera semana de mes: matemáticas 1ºESO y matemáticas aplicadas 3ºESO
Cuarta semana de mes: ciencias naturales 2ºESO
TUTORÍAS FÉLIX LUENGO;
Miércoles de 10.30 a 10.50, 1ª Semana: Pendientes de otros cursos lengua de 1º, 2º Y 3º ESP
2ª Semana Pendientes de Ciencias Sociales 1º,2º y 3º ESO
3ª Semana Dificultades en el curso actual de Lengua 2º,3º Y 4º ESO
4ª Semana Dificultades en el curso actual de Ciencias Sociales 2º y 3º ESO.
TUTORÍAS JOSÉ LUIS GRACIA
VIERNES de 10.30 a 10.50, fecha susceptible de ser cambiada en casos particulares con el objetivo
de que todas las semanas, todas, los alumnos reciban una clase de DUDAS, RECUPERACIÓN Y APOYO una vez
a la semana.
1-Ortografía, especialmente tildes, la cual se dará durante el primer trimestre.
2-Morfología, especialmente, análisis, la cual se impartirá en el segundo.
3-Verbos, en particular conjugación en regulares y, sobre todo, irregulares, la cual se impartirá en el
tercer trimestre.
TUTORÍAS MARTA ESPEJO
Las tutorías individualizadas, para tratar cuestiones tanto académicas como personales, tendrán
lugar los viernes de 12:40 a 13:00 horas en el aula de PMAR, 3ª planta del pabellón nuevo.
En ellas se reforzarán los conocimientos de todos aquellos alumnos que lo necesiten y tengan
dificultades en el área de inglés.
A medida que el curso vaya avanzando se propondrán dichos apoyos a determinados alumnos cuyo
nivel de competencia en inglés veamos que es bajo. Por otra parte, también podrán asistir, de manera
voluntaria, los alumnos que quieran potenciar algún aspecto de la lengua.
COORDINACIÓN DEL PROFESORADO:
Durante el curso, se celebrarán periódicamente distintas reuniones:
Reuniones de coordinación entre tutores y profesores del mismo nivel, para la planificación conjunta
de actividades y fijar criterios comunes de metodología y evaluación.
Reuniones de coordinación para evaluar a lo largo del curso de los distintos planes que desarrolla el
Centro, tales como el plan de lectura y ortografía, el plan de atención a la diversidad, el plan de mejora de las
matemáticas, el plan de convivencia, el plan Beda.
Reuniones de coordinación entre ciclos/etapas donde el tutor del ciclo anterior se reúne con todo el
profesorado del ciclo siguiente para explicar el funcionamiento del grupo, las características relevantes,
forma de trabajo, resultados obtenidos, aspectos a destacar y a tener en cuenta.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.80
Reuniones con el resto de profesorado: elaboración de la PGA y del Proyecto Educativo (principio de
curso) así como la memoria de final de curso.
Reuniones de evaluación, en las que se valora el grado de consecución de los objetivos propuestos
de las distintas áreas y tendencias actitudinales de todos los/as alumnos/as.
El tutor se reúne con los distintos profesores de su grupo, para intercambiar y recabar datos de
todos los/as alumnos/as de cara a la elaboración de las informaciones que se les facilita a los padres al final
de cada trimestre.
El tutor recaba información del resto de profesores a través del Portal de Seguimiento Pedagógico
cuando los padres solicitan una entrevista.
ENTREVISTAS CON PADRES
Este curso se realizarán tres reuniones grupales con los padres y se mantendrán las reuniones
oportunas individuales en función de las necesidades de cada alumno.
Comenzaremos con una reunión general a la que serán convocados todos los padres, donde se les
comentará el ideario del Centro y se hará una presentación de las novedades para el presente curso así
como de los/as profesores/as que este año imparten clase a los cursos correspondientes.
A los padres se les hará entrega de un extracto del Programación General Anual del Centro y se les
comunicará el día y la hora de visitas. Igualmente se les informará de la planificación de las actividades de
clase, criterios de evaluación, reglamento de régimen interno, resultados de la prueba de nivel de los
alumnos, así como las actividades complementarias previstas a realizar.
En el segundo trimestre tendrá lugar otra reunión grupal donde se les informará de los avances más
significativos de los/as alumnos/as así como de las dificultades y las medidas que se están tomando o deben
emprenderse solicitando su colaboración.
En el tercer trimestre tendrá la última reunión para informales de los resultados finales así como las
recomendaciones para las vacaciones de verano.
Las entrevistas individuales con los padres serán muy frecuentes. En ellas se les informará de la
evolución del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la integración de sus hijos en el grupo, la
participación en las actividades de la clase y del centro, actitud, comportamiento, etc. Se dejará constancia
escrita de dichas entrevistas a través del Portal de Seguimiento Pedagógico.
Además al finalizar el curso se mantendrán reuniones individuales con los padres de los alumnos que
no promocionen a los respectivos cursos.
El curso se organiza en tres evaluaciones ordinarias y una extraordinaria (Solo para la ESO) de la
siguiente manera:
1º evaluación:
Del 28 de septiembre al 11 de diciembre.
Entrega de notas: 21 de diciembre
2ª evaluación:
Del 14 de diciembre al 11 de marzo.
Entrega de notas: del 14 al 17 de marzo
3ª evaluación:
Del 14 de marzo al 11 de junio.
Evaluación Final:
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.81
Del 13 al 17 de junio.
Entrega de notas: 27 de junio a las 10 h.
Revisión de notas: 28 y 29 de junio a las 10h.
Evaluación extraordinaria:
1 y 2 de septiembre.
Entrega de notas 6 de septiembre a las 10h.
Revisión de notas: 7 y 8 septiembre a las 10h.
Para los alumnos de la ESO que tienen pendientes materias de otros cursos, se organizan dos
parciales uno en febrero del 1 al 5 y otro del 9 al 13 de mayo.
TUTORÍAS CON LOS ALUMNOS:
Las entrevistas individuales con los padres serán muy frecuentes. En ellas se les informará de la
evolución del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, la integración de sus hijos en el grupo, la
participación en las actividades de la clase y del centro, actitud, comportamiento, etc. Además las familias
estarán informadas a diario de la evolución de su hijo a través de Internet en el Portal de Comunicaciones
Familia-Escuela
11. PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS INTERNOS Y EXTERNOS
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.82
EDUCACIÓN INFANTIL
Educación Infantil incluye un Plan de Lectura y Ortografía, (así como también trabajamos
constantemente a diario la expresión y dicción de nuestros alumnos), y un Plan de mejora de las
Matemáticas como mejora y continuidad a los planes de primaria.
Constatamos una mayor necesidad de mejorar la expresión oral en nuestros alumnos ya que su
dicción cada vez es más defectuosa y su expresión más pobre, por ello trabajamos de manera más
exhaustiva la expresión.
Hablamos a los padres sobre la “urgente” necesidad de que sus hijos abandonen el uso del chupete y
del biberón, ya que son factores que deforman el paladar y la colocación de los dientes, y dificulta el habla.
Animamos también a una alimentación que incluya más sólidos y menos purés, siempre en beneficio
de sus propios hijos.
Con la mejora de la expresión oral pretendemos que los alumnos/as comuniquen a los demás de
forma correcta contenidos, emociones y pensamientos. Para que esta comunicación oral sea eficaz tenemos
en cuenta algunos factores fundamentales: La correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la
respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los gestos, la expresión
facial, el volumen de la voz, la duración de las frases, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la
velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, los errores lingüísticos, el uso correcto y oportuno del idioma,
etcétera.
Cada vez que tengamos que premiarles con una golosina procuraremos que sean masticables.
Repetición de la palabra que el alumno dice incorrectamente para que acabe adquiriendo la
correcta: “ponido” por puesto, o “hacido” por hecho.
Llamar a cada objeto por su nombre. Ejemplo: perro y no “guau guau”. Carne por chicha.
Trabajaremos la biblioteca en el aula de una manera más firme y continuada para que los alumnos
adquieran un mayor vocabularios y una correcta expresión oral.
Plan de mejora de Matemáticas.
Trabajar diariamente el cálculo mental.
Trabajar la resolución de problemas al menos una vez a la semana.
Plan de mejora de la Lectura y Ortografía.
Lectura.
Trabajar específicamente la expresión oral.
Leer palabras escritas en la pizarra por ellos mismos o la profesora.
Trabajar la comprensión lectora, de forma más intensa, la biblioteca del aula.
En 3º de E.I la tutora dedica una tarde a la semana a trabajar con el alumnado con mayores
dificultades en la adquisición de la lectoescritura.
Ortografía.
Nos apoyamos en la memoria visual para utilizarla como recurso y estrategia para:
Reconocer letras, sílabas y palabras.
Buscar letras dentro de una palabra.
Identificar reglas ortográficas básicas (Mayúscula al principio de la oración, nombre y el punto final).
Normas:
Reconocer las vocales y consonantes según la edad y las características del alumno.
Reconocer la utilizad del punto.
Utilizar de manera correcta la mayúscula y la minúscula.
Utilizar las correspondencias entre sonido y letra.
Escribir correctamente palabras de uso habitual.
Acento en palabras de uso cotidiano.
Para ello se trabajarán ejercicios donde el maestro pondrá énfasis en las letras que se están
trabajando, pronunciando despacio y dejando tiempo al alumno para reconocer las palabras o sílabas que el
profesor dice.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.83
Se harán dictados adecuados a la edad (vocales en 3 años, sílabas y palabras en 4 años, y oraciones
en 5 años).
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Departamento de Ciencias:
Establecer grupos de refuerzo y agrupamientos flexibles en matemáticas.
Incorporar la asistencia y aprovechamiento a Tutorías individualizadas en la evaluación del alumno.
Mejorar la Coordinación docente y planificación de reuniones.
Formación continua del profesorado.
Facilitar material complementario digital y en formato impreso actualizado, dinámico y atractivo
para los alumnos para las Tutorías.
Adquisición de material para el Laboratorio (microscopio…) y el Taller de Tecnología (material e
instalación).
Organizar actividades trasversales complementarias.
Departamento de EF
- Fomentar en el alumnado con algún tipo de incentivo como bien puedan ser los positivos que
suben nota, la realización de actividades fisico-deportivas extraescolares.
- Hacer hincapié en la necesidad de prestar mayor atención por parte del alumnado a las
explicaciones del profesor de cada tarea a realizar.
- Revisar de forma más exhaustiva el que vayan todos bien uniformados.
- Fomentar la necesidad de una higiene personal por su propio bien y el de sus compañeros.
- Tener una actitud más crítica con el sedentarismo y los malos hábitos como el tabaco, el alcohol o
cualquier tipo de drogas.
Departamento de Lenguas Extranjeras.
Elaborar un plan de atención y seguimiento de los alumnos con problemas con el fin de mejorar su
autoestima, para que repercuta de manera positiva en otros aspectos de sus vidas.
Se hace necesaria la formación del profesorado a nivel práctico en aquellas cuestiones que afecten a
la diversidad en el aula.
Necesidad de todos de implantar medidas de trabajo cooperativo en las clases u otras medidas de
atención a la diversidad similares.
Seguiremos reforzando valores como el esfuerzo, la perseverancia, la responsabilidad y el respeto
entre ellos.
Nos comprometemos a implicarnos en nuestra formación como herramienta necesaria para
solucionar problemas de atención a la diversidad tan presentes en el centro.
Elaboraremos un plan de seguimiento realista y efectivo para que, alumnos con dificultades
académicas o con materias pendientes, consigan buenos resultados.
Nos esforzaremos en transmitir a las familias que inculquen en sus hijos buenos hábitos de estudio,
constancia y dedicación en las tareas de clase sin olvidar el trabajo conjunto colegio-familia en valores
humanos.
ORGANIZATIVAS:
Establecer criterios más objetivos para los agrupamientos. Se tendrá en cuenta:
Calificaciones del curso pasado.
Resultados de la evaluación inicial
Notas de las pruebas externas.
Establecer grupos de refuerzo y agrupamientos flexibles, en matemáticas.
Optativas en 1º y 2º ESO.
Tutorías individualizadas.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.84
Apoyos individualizados hacia los alumnos que suspenden las pruebas, especialmente en
matemáticas.
En Primaria: 1 hora a la semana de 16 a 17 h.
En ESO: 1 tutoría individual a la semana, en el recreo.
Seguimiento de alumnos con áreas pendientes en la ESO.
Realizar los horarios curriculares potenciando las primeras horas para el área de matemáticas.
En ESO el 100% de las horas de matemáticas se imparten antes del 2º recreo.
En Primaria más el 100% se imparten antes del recreo. En 5º y 6º el 40%
Los tutores de este curso continuaran con el mismo grupo en los curso de 4 años y 5 años en
Educación Infantil, 6º de primaria y en 2º,3º,4º de ESO y 2º Diversificación. El resto de tutores empezarán el
ciclo.
Los tutores de primaria serán los profesores de apoyo y compensatoria en el curso del ciclo que no
impartan docencia.
Una hora en el horario extraescolar en Educación Primaria será para aquellos alumnos que tengan
más dificultades en matemáticas.
Mejorar la Coordinación docente y planificación de reuniones.
Dedicar los jueves de 14 a 15 a coordinación en infantil y primaria.
Dedicar un claustro al mes a coordinación de curso y materia en ESO.
Levantar acta de cada reunión.
Modificación concisa y operativa del PAD.
MEDIDAS DIDÁCTICAS
Incluir metodologías para trabajar por competencias en Educación Infantil y Primaria. (Trabajo por
proyectos, aprendizaje basado en problemas, trabajo por rincones….)
Seguir la metodología propuesta por Edelvives, SM y Edebé.
Mejorar los instrumentos de evaluación en función de los criterios de evaluación y en lo que hace
referencia a trabajo diario, actitud, participación…
Elaborar rúbricas:
Trabajo diario.
Actitud en clase.
Cuaderno.
Trabajos escritos.
Medidas particulares sobre problemas concretos: dictados, ortografía; cálculo, problemas, lectura;
etc.
Incluir las pizarras digitales como un elemento didáctico de uso cotidiano en Infantil y Primaria.
Instalación de pizarras en todos los cursos
Valorar la competencia curricular con pruebas objetivas, especialmente en lectura, ortografía,
cálculo y problemas.
Mejorar la Coordinación entre educación infantil y el 1º ciclo de primaria, en el caso del método de
lecto-escritura y entre 6º E.P. y 1º ESO.
Incluir las matrices como instrumentos para el registro del proceso de evaluación.
MEDIDAS ESTRATÉGICAS
Mejorar el seguimiento del plan de mejora en Matemáticas.
Cálculo
Resolución de problemas.
Simulacro de la Prueba LEA y CDI durante el 2º trimestre.
Mes de enero y marzo.
Directorio de páginas WEB para orientar al profesorado.
Participación en proyectos institucionales.
Uso de la plataforma PSP (Portal de Seguimiento Pedagógico)
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.85
Mejorar la formación del profesorado sobre el uso de las TIC Seminarios y grupos de trabajo
docente.
Formar al profesorado en metodologías para trabajar por competencias. (Trabajo por proyectos,
aprendizaje basado en problemas, trabajo por rincones….)
Actividades complementarias dentro y fuera del horario.
MEDIDAS CON LAS FAMILIAS
Hacer firmar un compromiso a las familias en el seguimiento para la mejora de sus hijos.
Reuniones trimestrales y atención quincenal/mensual a padres con hijos con mayores dificultades
Información sistemática y planificada, a través de Portal de Seguimiento Pedagógico.
Mantener el uso de agenda escolar como estrategia.
Seguimiento del absentismo en ESO vía web y telefónica.
Control en los Deberes de casa.
Lecturas tuteladas.
Actividades complementarias de colaboración.
Comunicación fluida.
Seguimiento de ejercicios y pruebas de evaluación.
Ser más puntuales en las entradas a las aulas.
Las puertas se cerrarán a las 8.35 h. y a las 9.05 h.
No se podrá acceder al centro hasta los cambios de clase o en los recreos
Nombrar responsables.
Directora de E. Infantil y Primaria: Mª Elena Hernández González
Tutores de todos los cursos.
Director de ESO: Roberto Carpintero García.
Coordinadores de Etapa.
Infantil: Angelina Ramírez Camarero.
Primaria: Esther Miranda Manzaneque.
ESO: Mª Jesús Andueza Sánchez
Coordinadores de los distintos planes:
Plan de fomento de la Lectura: Cristina Marugán/ Félix Luengo Rabanal.
Plan de ortografía: Esther Miranda Manzanque/ José Luis Gracia Mosteo
Plan de Atención a la Diversidad: Roberto Carpintero García
Plan de mejora de las matemáticas: Angelina Ramírez Camarero/Roberto Carpintero/ Mª
Jesús Andueza Sánchez
Plan de TIC: Carmen Bilbao.
Plan de convivencia: Amaya Aranda García
Plan BEDA: Marta Espejo Garrido.
Plan de Calidad: Marisa Vallejo
Redes Sociales: Mario Serrano Albillo.
Protección de datos: Leticia Fernández
Prevención de Riesgos Laborales: Verónica González
Coordinador del Coro: Charo Santos
Coordinador de Deportes: Víctor Vargas.
12. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Se adjunta calendario
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.86
13. SEMANA CULTURAL Y DEPORTIVA.
La SEMANA CULTURAL Y DEPORTIVA se celebrará de 11 al 17 de Marzo, en la que se incluye la
Festividad de nuestro Patrono “San José”.
Se programarán las siguientes actividades culturales, lúdicas, deportivas y religiosas:
Charlas formativas
Jornadas de puertas abiertas
Exposiciones
Festival artístico, este curso se llevará a cabo en tres días para los padres (viernes fuera de horario
escolar, sábado y domingo); para los alumnos será el lunes por la mañana.
Exhibiciones y Competiciones deportivas
Celebración religiosa “Eucaristía”
Concursos y otras...
14. EL PROGRAMA ANUAL DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE COMEDOR.
El centro dispone de comedor escolar, servicio que pone a disposición de las familias que lo
solicitan. La elaboración del menú y preparación de la comida corre a cargo de “SERVICOL”, empresa que
viene sirviéndonos hace años. De la atención a los niños/as se encargan hermanas de la comunidad,
profesores y personal contratado.
Pensamos que además de ayudar a los padres que tienen su lugar de trabajo lejos del centro o con
un horario laboral distinto del escolar, se colabora con ellos en la tarea de proporcionar a los niños/as
mecanismos de autonomía y las normas básicas de comportamiento en la mesa.
Teniendo en cuenta la situación económica de este año, se ha decidido mantener alumnos
semibecados por la “comunidad religiosa”
15. COLABORACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Priman las buenas relaciones entre los diferentes sectores de la Comunidad Educativa:
padres, profesores, AMPA, Consejo Escolar, personal de limpieza y cuidadoras. Todos, en un clima de
colaboración, acogida, respeto mutuo y legítimo opinar, trabajamos para favorecer el desarrollo de cada
alumno/a.
La mayoría de los padres suelen responder bien a los requerimientos de los profesores y
éstos, a su vez, están totalmente disponibles para atenderlos en cualquier momento que lo necesiten.
Entre el AMPA y el profesorado, hay un clima de respeto, colaboración y cordialidad. No
podemos pasar por alto el interés y la ilusión con que colaboran los miembros del AMPA a lo largo del curso.
Los miembros del Consejo Escolar siempre están disponibles para los asuntos que requieren
su presencia en el centro y para reunirse cuando sea necesario.
El personal de limpieza y las cuidadoras de los niños/as que se quedan al comedor escolar,
también contribuyen en el buen funcionamiento y orden del centro.
Todos, en general, buscamos la educación y el crecimiento de los niños, tratando de que
sean felices las horas que pasan en su colegio.
16. APROBACIÓN DE LA PRESENTE P.G.A. POR EL CONSEJO ESCOLAR
En reunión del Consejo Escolar, celebrado el día 13 de Octubre de 2015, se aprobó la
presente Programación General Anual, presentada por la Dirección del Centro.
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]
Colegio San José
28017741
Programación General Anual 15-16
Pág.87
Los contenidos de la PGA se revisarán en reuniones de evaluación y Claustros. Es importante que la
Comunidad Educativa enjuicie su propia labor para lograr así más calidad de enseñanza y una mayor
integración de objetivos, actividades y personas.
De lo cual doy fe como Secretario de dicho Consejo Escolar.
Madrid, a 13 de Octubre de 2015
Fdo. Dña. María Elena Hernández González
LA PRESIDENTA DEL CONSEJO ESCOLAR
Fdo. D. MARIO SERRANO ALBILLO
EL SECRETARIO
C/ Marqués de Viana Nº 43 Madrid 28039 - TFNO. 91 571 74 14
www.colegiosanjosemadrid.es
correo electrónico: [email protected]