Descargue el brochure del evento - Proesa

Presidente del congreso:
Sergio I. Prada
Centro de Estudios en Protección Social
y Economía de la Salud PROESA
Universidad Icesi
Junta Directiva de ACOES:
Jairo Humberto Restrepo
Diana Pinto
Enrique Peñalosa
Gilberto Barón
Álvaro Franco
Presidente
Vicepresidente
Vocal
Vocal
Vocal
Comité organizador:
Ramiro Guerrero
Sergio I. Prada
Jairo Humberto Restrepo
PROESA
PROESA y Universidad Icesi
Universidad de Antioquia
Comité académico:
David Bardey, PhD
Juan Miguel Gallego, PhD
Sara Atehortua
Sergio I. Prada, PhD
Jairo Humberto Restrepo
Nelson Alvis, PhD
Enrique Peñaloza
Universidad de Los Andes
Universidad del Rosario
Universidad de Antioquia
Universidad ICESI
Universidad de Antioquia
Universidad de Cartagena
Universidad Javeriana (Bogotá)
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
1
2
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Índice
Pág.
Mensaje de saludo del Presidente del Congreso ............................................
4
La Ciudad ....................................................................................................................
5
Agenda Académica ..................................................................................................
7
Panel farmacovigilancia y tecnovigilancia en el mercado
de medicamentos en Colombia ...........................................................................
12
Panel descentralización territorial y sector salud ........................................
13
Sesiones concurrentes ...........................................................................................
14
Exposiciones permanentes ...................................................................................
19
Mapa ............................................................................................................................
21
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
3
Mensaje de Saludo del Presidente del Congreso
L
a ciudad Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca, la
principal ciudad en el suroccidente de Colombia, será la sede del 4° Congreso de
la Asociación Colombiana de Economía de la Salud – ACOES, el cual se celebrará
entre el 18 y 20 de febrero de 2015.
El actual contexto internacional, está marcado por el auge de nuevas tecnologías
médicas, los esfuerzos por universalizar la cobertura en salud, y los esfuerzos por
contener la tasa de crecimiento sostenida de los costos en materia de salud. Por
su parte, el contexto latinoamericano está marcado por la transición demográfica y
epidemiológica, y el crecimiento sostenido del poder adquisitivo y político de la clase
media. En particular, se destaca la mayor demanda por bienes públicos y por servicios
públicos y privados asociados con una mayor calidad de vida.
Es en este contexto que los organizadores del cuarto Congreso de ACOES escogen
como tema central “La Demanda por salud y los retos hacia el futuro”. Los análisis de
demanda buscan identificar cuales factores influyen más en determinar la cantidad
de servicios de salud que los ciudadanos requieren. Entre estos se encuentran la
incidencia de la enfermedad; características culturales y demográficas como la edad,
la educación, las actitudes y creencias tanto de pacientes como de profesionales de
la salud; y factores económicos como el ingreso, los precios y el costo de oportunidad
del tiempo. En la medida en que haya un mayor grado de entendimiento de estos
factores, será más fácil identificar variaciones en la demanda por salud según grupos
socio-económicos y según regiones, y así mismo formular políticas públicas para
corregir inequidades en el estado de salud de la población.
El Congreso está dirigido a la comunidad académica de las áreas de la salud, de la
economía, y en general a los profesionales de otras áreas con intereses o desarrollos
propios en Economía de la Salud, personal directivo y técnico de entidades públicas
y privadas que se relacionan directa o indirectamente con la gestión del sector salud.
Quedan todos invitados a compartir y disfrutar del Congreso.
Un abrazo fraternal en nombre del Comité Ejecutivo.
Bienvenidos.
Sergio I. Prada PhD
Presidente del Congreso
4
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
La Ciudad
Datos Generales
Fundada el 25 de julio de 1536
Altitud: 1003 msnm
Extensión: 564 km²
Temperatura: 19 °C a 34 °C
Población: 2.900.000 hab.
Cali - Valle del Cauca
Cali es una ciudad de grandes espacios para el turismo y la recreación. La capital
del Valle del Cauca es la tercera ciudad de Colombia, con sitios de valor histórico y
espacios para la diversión diurna y nocturna que hacen de ella una meca del turismo.
Cali es uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal
centro urbano, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.
La actividad cultural
Cali es conocida como la capital de la salsa. Por las noches, los caleños rinden culto al
baile. En Juanchito, los humildes tablados de la zona mulata son ahora danzódromos
muy concurridos por todo Cali y por los turistas.
Cali y el Valle del Cauca se identifican por su gastronomía tradicional, una cocina que
funde las herencias española, indígena y africana, dando un sabor único. Así nacen el
sancocho de gallina, el arroz atollado, la sopa de tortillas, el aborrajado, las tostadas
de plátano verde con hogao y los tamales.
Además, sus valles cañeros originaron una variedad de dulces como las colaciones, el
manjar blanco, la gelatina, las cocadas y el champús, bebida hecha con maíz, pulpa de
lulo, trozos de piña, canela y melado de panela.
Clima
El clima de Cali es tropical ecuatorial. La Cordillera Occidental bloquea los frentes
de aire húmedo provenientes del Pacífico, impidiendo que estos enfríen la ciudad.
La temperatura media es de 26° C con un mínimo promedio de 19° C y un máximo
promedio de 34° C. La estación seca va de diciembre a marzo y de julio a agosto y la
estación de lluvias de abril a junio.
Localización
Cali se encuentra en la orilla occidental del río Cauca. La ciudad está custodiada al
occidente por los Farallones de Cali que forman parte de la Cordillera Occidental de
los Andes colombianos. Está en un punto estratégico: se conecta con el puerto de
Buenaventura sobre el litoral Pacífico y al noreste con el centro industrial de Yumbo.
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
5
Aeropuerto
Cali cuenta con uno de los principales aeropuertos de Colombia, el Aeropuerto
Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO), ubicado en el municipio de la ciudad de
Palmira, a quince minutos al norte de la ciudad. El aeropuerto tiene una pista de
tres mil metros de longitud. Es el segundo aeropuerto en movilidad de pasajeros en
Colombia y cuarto en carga.
¿Cómo llegar?
A la ciudad de Cali se puede acceder por vía aérea al Aeropuerto Internacional Alfonso
Bonilla Aragón; por vía terrestre, por la extensa red de carreteras en buen estado que
incluye la Carretera Panamericana.
Transportes
Desde los finales del año 2008, Cali cuenta con el MIO, un sistema de transporte
masivo basado en autobuses articulados.
Para mayor información de la ciudad, visite la página web:
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/cali-y-valle-del-cauca
6
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Agenda Académica
Conferencias internacionales
Michael Grossman, PhD
E
l Dr. Grosmman es Profesor Distinguido de Economía de City
University of New York (CUNY) y Director del Programa de
Economía de la Salud del National Bureau of Economic Research
(NBER) de los Estados Unidos. Es coeditor del Review of Economics
of the Household y de Advances in Health Economics and Health
Services Research. Es editor asociado del Journal of Health
Economics y del Journal of Human Capital. Es miembro del Instituto
de Medicina de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados
Unidos. Fue Presidente de Eastern Economic Association y es el Presidente actual de la
Sociedad Americana de Economistas de la Salud. El Dr. Grossman es autor del artículo
seminal sobre demanda de la salud en 1972. De acuerdo con el análisis “Cuatro
Décadas de Economía de la Salud a través de los lentes de la bibliometría” de Adam
Wagstaff y Anthony Culyer (2011) este artículo es el tercero más citado en la disciplina.
Grossman ha sido también considerado por sus pares como el cuarto mejor profesor
de Economía de la Salud del mundo.
Conferencia
The Relationship between Health and Schooling: What’s New?
My keynote address deals with the relationship between health and schooling. In my
view that is one of the two most important relationships in health economics. The
other is the relationship between health insurance and medical care utilization. Both
are generated by causality in both directions and by omitted “third variables.” Each
of these two relationships plays a prominent role in one of the two major streams of
the health economics literature. The health-schooling relationship is featured in the
literature on determinants of the health status of the population, while the health
insurance-medical care utilization relationship is featured in the literature on the
markets for medical care and health insurance. My keynote address will deal with
research on health-schooling relationships that has appeared in the past five years
(2010-2014). I will focus on empirical studies but will call attention to a few theoretical
developments. My emphasis is on studies that examine whether more schooling has
causal impacts on health or such health behaviors as cigarette smoking.
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
7
Thomas E. Getzen PhD
I
s Executive Director of iHEA, the International Health Economics
Association, with 2400 academic and professional members in
72 countries www.healtheconomics.org and emeritus Professor
of Risk, Insurance and Health Management at the Fox School of
Business, Temple University, and has been visiting professor at the
Woodrow Wilson School of Public Policy at Princeton University, the
Wharton School of the University of Pennsylvania, the University of
Toronto, and the Centre for Health Economics at the University of
York. His textbook Health Economics: Fundamentals and Flow of Funds (Wiley; 5th ed.,
2013) is used in graduate and undergraduate programs throughout the world. His
research and consulting focus on the macroeconomics of health, forecasting medical
expenditures, physician supply, price indexes, financing and, public health economics.
He is the editor-in-chief for the “HEN-Health Economics Network” in collaboration with
SSRN, associate editor for Health Economics, and a reviewer for a number of medical,
health services, and economics journals. Professor Getzen periodically updates the
forecasting model of “Long Run Medical Cost Trends” for the Society of Actuaries,
and served on the National Academy of Sciences IOM Committee on Public Health
Strategies.
Conferencia
Demand, Development and Medical Technology: Macroeconomic Analysis and
Forecasting of National Health Expenditure.
Growth in national health spending over 150 years is analyzed to understand the
development and dissemination of medical technology, and to make projections for
the next 50 years. While research and development has increased population health
and life expectancy, it has also increased costs –straining national budgets but also
providing market opportunities. Econometric results show that national health care
systems are inertial organizations that respond very slowly to innovation and business
cycles. Effects only become evident after several years, and major changes continue to
affect spending for 30 years or more.
Modern medical technology was initially developed in Europe, but then progressed
most rapidly in the United States, supported by a surge of billions of dollars in
spending. Spending grew in excess of +3% above wages, but slowly moderated as the
health share of GDP approached 20%. Similar but less extreme spending surges are
seen in Spain, Portugal, Mexico and other countries, including Colombia, and suggest
that in the long run medical care will account for more than 10% of most economies.
Reforms in physician supply and insurance are parts of a process by which modern
medical practices are developed in academic medical centers and spread to local
hospitals and clinics. This medical transformation comes after a demographic transition
to longer life expectancy and industrial revolutions that raise personal incomes. The
boundaries and measurement of health spending will become more complicated in
the future, with greater emphasis on lifestyle, behavior, aging and long term care.
8
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Dov Chernichovsky PhD
E
conomista de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con maestría
en Economía de la misma universidad y Ph.D. en Economía de
City University of New York. Fue consejero del sistema de salud
para el Parlamento Israelí y consultor del “Australian National
Health Strategy Team”. Es profesor en la Universidad Ben-Gurion
de Negev en Israel, investigador asociado del National Bureau of
Economic Research (NBER) en los EE.UU y consultor del Banco
Mundial. Encabeza el equipo del Taub Center for the Study of
Social Policy, en Israel, y gestiona el Negev Health Forum, para la
promoción de la salud, en la región sur de Israel.
Conferencia
El Profesor Chernichovsky discutirá la relación entre la Economía y la Mortalidad
Infantil. Los temas que se abarcan en su charla son: Medición de la mortalidad infantil
desde una perspectiva latinoamericana; disparidades regionales y socioeconómicas
asociadas a la mortalidad infantil; determinantes socioeconómicos, biológicos, y
determinantes médicos de la mortalidad infantil; políticas para reducir niveles y
variaciones en la mortalidad infantil.
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
9
Gautam Gowrisankaran PhD
G
autam Gowrisankaran is the Arizona Public Service Professor
of Economics in the Department of Economics, Eller College
of Management, University of Arizona. He obtained his B.A. from
Swarthmore College in 1991 and his Ph.D. from Yale University
in 1995. Prof. Gowrisankaran has served as a regular or visiting
faculty member at Harvard University, Universidad de los Andes
(Chile), the University of Michigan, the University of Minnesota,
Northwestern University, Yale University and Washington
University in St. Louis (among others) and is a Research Associate of the National
Bureau of Economic Research. Prof. Gowrisankaran has researched extensively on
hospital competition and quality, consumer durable goods markets, network effects,
and the economics of renewable energy, among other topics. Prof. Gowrisankaran’s
work has been published in leading economics and health services journals including
the American Economic Review, Econometrica, the Journal of Political Economy, and
Health Affairs. His research has been featured in media outlets ranging from the
Chicago Tribune to Associated Press and he has appeared as a television panelist
for Arizona Public Media and other live media sources. He has served as principal
investigator on four National Science Foundation (NSF) grants, and one grant each
from the Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ) and the Commonwealth
Fund. He is currently on the Board of Editors of the American Economic Review and is
an Associate Editor of the International Economic Review and the Journal of Business
and Economics Statistics.
Conferencia
Myopia and Complex Dynamic Incentives: Evidence from Medicare Part D
Under the standard benefit package, Medicare Part D drug coverage provides no
coverage in a “donut hole” region, which makes the purchase problem dynamic. We
specify a dynamic drug purchase model with hyperbolic discounting. We develop a
regression discontinuity based test for myopia, using a sample of enrollees who arrived
near the coverage gap early in the year and hence who should rationally expect to
reach it. We find that that purchases are at before the gap but that there are fewer and
cheaper purchases immediately after reaching the gap, providing evidence of myopia.
We structurally estimate the dynamic model using maximum likelihood. We find that,
for the full sample of Part D enrollees, behavioral hazard increases enrollee spending
by 44%. A counterfactual policy that closed the coverage gap in a revenue-neutral way
would require 42% coinsurance.
10
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Alejandro Gaviria PhD
Ministro de salud y protección social
A
lejandro Gaviria tomó posesión ante el Presidente de la
República, Juan Manuel Santos Calderón, de su cargo como
Ministro ed Salud y Protección Social el 3 de Septiembre de
2012.
A lo largo de su carrera profesional, Gaviria Uribe se desempeño como subdirector
de Planeación Nacional, subdirector e investigador asociado de Fedesarrollo, e
investigador en Washington del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros
cargos.
El Ministro tiene estudios de doctorado en Economía de la University of California (EE.
UU.) y de maestría en la Universidad de Los Andes. Al aceptar su designación como
Ministro de Salud y Protección Social, se desempeñaba como Decano de la Facultad de
Economía de la Universidad de Los Andes.
Conferencia
Por definir.
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
11
Panel Farmacovigilancia y Tecnovigilancia en el
mercado de medicamentos Colombiano
Fecha: Viernes 20 de Febrero
Hora: 8:00 a.m - 9:20 a.m
Lugar: Auditorio Principal Ardila Lülle
Resumen:
Como elemento fundamental en la satisfacción de la demanda colectiva por salud
se presenta el mercado de medicamentos con énfasis en su estructura de mercado
y de regulación. Inicialmente, se introduce de manera corta la política farmacéutica
nacional vigente en el contexto de las problemáticas que se propone resolver y las
soluciones que plantea. La presentación inicial en la mesa describe la organización
del mercado de medicamentos en el contexto reglamentario nacional e internacional
con énfasis en las herramientas de regulación económica, de farmacovigilancia y de
tecnovigilancia y sus consecuencias. La segunda intervención en la mesa profundiza
sobre la farmacovigilancia y tecnogivilancia, sus dificultades en términos de aplicación
y planeación real desde el punto de vista de quienes la realizan. Se presenta el caso
particular de la experiencia de estos procesos en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La tercera intervención aborda las necesidades que enfrentan estos dos procesos de
vigilancia en Colombia en una perspectiva de futuro. Finalmente el panel concluye con
una sesión de preguntas del público a los participantes de la mesa.
12
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Panel tres experiencias de descentralización de los
seguros de salud para población pobre en América
Latina: los casos del Régimen Subsidiado en Colombia,
Seguro Popular en México y Seguro Integral de Salud
en el Perú
Fecha: Viernes 20 de Febrero
Hora: 9:20 a.m - 10:40 a.m
Lugar: Auditorio Principal Ardila Lülle
Resumen:
La región ha experimentado en los últimas décadas una serie de reformas dirigaidas
hacia la decentralizacion de la gestión pública que han sido mucho más visibles en el
sector salud. En un esfuerzo por mejorar el acceso en varios países se han introducido
programas no contributivos (subvencionados) de aseguramiento dirigidos a
poblaciones pobres y vulnerables. En 1993 Colombia introdujo el Régimen SubsidiadoRS, mientras que Perú estableció el Seguro Integral de Salud (Seguro Integral de
Salud-SIS) en 2001 y México hizo lo propio con el Seguro Popular (SP-SP) en 2003. Los
nuevos esquemas suponieron reformas de muchos elementos fundamentales de los
sistemas de salud, desde el cambio de modelo de prestación hasta la introducción
de nuevas fuentes de financiamiento, utilización de incentivos, nuevos mecanismos
de aseguramiento, redistribución de obligaciones y competencias de gobiernos
nacionales y municipales, entre otras. En este estudio del Banco Mundial se analizan
aspectos metodológicos y prácticos de las reformas implementadas en Colombia
México y Perú desde el punto de vista de la decentralizacion de obligaciones y recursos,
abordando preguntas tales como: se han observado mejoras de eficiencia, cobertura
y resultados en salud atribuibles al proceso de descentralización? Cual es el estado de
implementación de las reformas en dichos países? podemos comparar los diferentes
niveles de descentralización en cada uno de los países?
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
13
Sesiones concurrentes
Jueves 19 de febrero
11:00 AM – 12:15 M
MERCADO LABORAL Y ACCESO UNIVERSAL
Salón 3
“Health Status and Labor Force Participation: Evidence for Urban Low and Middle
Income Individuals in Colombia”
Ligia Alba Melo Becerra (Banco de la República), Ana María Iregui Bohórquez, María
Teresa Ramírez Giraldo.
“Aproximación a los costos de los accidentes y enfermedades laborales en Colombia”
Martha Isabel Riaño Casallas (Universidad Jorge Tadeo Lozano).
“Universal health coverage in Latin American countries: how to improve solidaritybased schemes”
Olga Lucia Acosta (CEPAL), Daniel Titelman y Oscar Cetrángolo.
MODELOS ESTADISTICOS Y COMPUTACIONALES
Salón 4
“Enfermedades no transmisibles: un modelo de equilibrio general para Colombia”
Norman Maldonado (Universidad Sergio Arboleda).
“Minería de Datos para la Detección de Anomalías del Gasto en Salud”
Sergio Camelo (Quantil SAS) y Alvaro Riascos.
“Modelo DNP salud 2.0: Un modelo de cohortes para proyectar gasto en salud en
Colombia”
David Gómez (DNP), Andrea Robles, Carolina Suárez, Anwar Rodríguez, Gabriel
Piraquive.
ECONOMÍA DE HOSPITALES
Salón 5
“Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos
colombianos”
Antonio José Orozco Gallo (Banco de la República).
“¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?”
Karelys Guzmán Finol (Banco de la República, CEER).
“Eficiencia en los servicios de urgencias médicas: Es posible atenuar la tendencia a
la saturación”
Juan José Espinal Piedrahita.
14
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
EVALUACIÓN ECONÓMICA I
Salón 6
“Análisis de costo efectividad del diagnóstico de la distrofia muscular de Duchenne
o Becker en Colombia”
Sara Atehortúa (Universidad de Antioquia), Mateo Ceballos, Luz Helena Lugo, Esteban
Orozco, Paula Castro, Juan Carlos Arango y Heidi Mateus.
“Análisis costo efectividad de la cuantificación enzimática en leucocitos
versus no cuantificación enzimática para la confirmación diagnóstica de
mucopolisacaridosis tipo II en Colombia”
Elizabeth Parody (Universidad Icesi), César Augusto Guevara, Andrés Felipe Aguirre,
Paula Maria Tello.
“Costo efectividad de la hemodiálisis en los prestadores de servicios de dos
aseguradoras a través de la evaluación de indicadores mínimos para el análisis de
resultados clínicos de la terapia dialítica en Colombia”
Lizbeth Acuña (Cuenta de Alto Costo – Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto
Costo), LA Soler, P Sánchez, A Bryon.
Jueves 19 de febrero
2:15 PM – 3:30 PM
SERVICIOS DE SALUD, PERCEPCIONES Y EQUIDAD
Sala 4
“Oportunidades de salud en Colombia”
Felipe Rivera Triviño (Universidad Icesi).
“Determinantes del equilibrio en el mercado de los servicios de salud: un estudio
sobre Arrow, Rothschild y Stiglitz”
ristian Kamilo Rojas López (Fundación ECSIM).
“Propuesta y Aplicación Metodológica para el Cálculo del Índice de Salud a partir de
la percepción y su acercamiento a la situación real del individuo”
Johanna Vásquez (Universidad Nacional).
REGULACIÓN I
Salón 5
“Percepción de los agentes sobre sus actuaciones e incentivos”
Stephanie Puerto García (Cendex Universidad Javeriana), Jaime Ramírez Moreno,
Angélica Quiroga Estrada, Lina Rodríguez Moreno, Luisa Fernanda Suárez Rozo.
“Las políticas públicas, el mecanismo de precios y el uso de la evaluación de
tecnologías en salud para enfermedades huérfanas: una discusión de experiencias
locales y foráneas”
Mabel Moreno Viscaya (IETS).
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
15
“Evaluación de la regulación para el control de la integración vertical en el sector
salud en Colombia”
Laura Sánchez Higuita (Universidad de Antioquia).
ESTUDIOS EN TUBERCULOSIS
Salón 6
“Análisis de costo efectividad de pruebas diagnósticas para la Tuberculosis
Multidrogoresistente”
Jose Mauricio Hernandez Sarmiento (UPB), Gloria Mejia, Diana Castrillón, Elsa Zapata,
Teresa Realpe, Laura Sanchez, Jaime Robledo.
“Estudio de costo-efectividad del uso de antibióticos inhalados o nebulizados en
“Costo-efectividad de dos estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento
anti-tuberculosis en Cali, Colombia”
Girón SL (Fundación FES), Sosa-Rubí SG, Elizondo-Cano M, Mateus JC.
“Comparación de costos y efectividad del uso del ´XPERT MTB/RIF´ en el diagnóstico
de tuberculosis pulmonar en tres instituciones del Valle del Cauca”
Fernando Rosso (FCVL), Robinson Pacheco.
Jueves 19 de febrero
3:30 PM – 4:45 PM
ESTRUCTURA DE MERCADO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS
Salón 4
“La estructura del mercado de los prestadores de servicios de salud y sus implicaciones
en la calidad”
Jose Luis Ortiz Hoyos (Ministerio de Salud) y Ramiro Guerrero.
“Efecto de la Concentración en el precio de los servicios de salud en Colombia”
Lydia Carolina Suárez Vargas (DNP).
“Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia”
Karelys Guzmán Finol (Banco de la República, CEER).
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD
Salón 5
“Observatorio de Economía de la Salud OESA de Colombia”
Gilberto Barón Leguízamon (Ministerio de Salud), Diana Catalina Mesa, Juan Carlos
Rivillas.
“Observatorio para medición de desigualdades y análisis de equidad en salud ODES
Colombia: perspectivas del por qué, para qué y el cómo”
Juan Carlos Rivillas (Ministerio de Salud), Diana Catalina Mesa, Martha Lucía Ospina
Martínez.
16
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
“Propuesta de Índice de Criminalidad: Una Aplicación para las subregiones del
departamento de Antioquia”
Maria Fernanda Mora Pantoja (Universidad de Antioquia).
COSTO DE ENFERMEDAD Y GASTO CATASTRÓFICO
Salón 6
“Gasto farmacéutico en Diabetes Mellitus en la Comunidad Valenciana según Clinical
Risk Group, 2012”
Luis Alvis Estrada (Grupo de Investigación en Economía de la Salud de la Universidad
de Cartagena), David Vivas Consuelo, Vicent Caballer Melaldo, Ruth Usó Talamantes,
Carla Sancho Mestre, Laia Buigues Pastor.
“Incidencia e intensidad del gasto catastrófico en salud en Argentina. Un análisis
descriptivo a partir de las encuestas de gasto de los hogares 2005 y 2012”
Natalia Jorgensen (Universidad ISALUD), Alejandra Irurzun.
“La medición de gastos catastróficos y gasto de bolsillos en salud: Aproximación a
los métodos utilizados a través de una revisión sistemática de la literatura”
Carlos E. Pinzón (Universidad de La Sabana), Diana Catalina Mesa, Gilberto Baron.
Viernes 20 de febrero
11:00 AM – 12:30 PM
ECONOMÍA Y SALUD PÚBLICA
Salón 3
“Años de Vida Perdidos (AVP) en Colombia 1998-2011: análisis de causas generales y
evitables de muerte”
Castillo Rodríguez Liliana (INS); Díaz-Jiménez Diana; Castañeda Orjuela Carlos; De la
Hoz Restrepo Fernando.
“Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia”
Karina Acosta (Banco de la República) y Julio Romero.
“Cámaras de fotodetección y accidentalidad vial. Evidencia para la ciudad de Cali”
Juan Felipe González (Universidad Icesi), Sergio I. Prada.
“Costos económicos de la mortalidad evitable en Colombia 1998- 2011”
Diana Díaz Jiménez (INS), Carlos Castañeda Orjuela, MD, MSc. Esp. Liliana Castillo
Rodríguez, MSc. Fernando De la Hoz Restrepo MD, PhD.
MORTALIDAD INFANTIL Y NIÑEZ
Salón 4
“La tasa de mortalidad infantil en Argentina. Un análisis de su variación en el largo
plazo con foco en las inequidades geográficas”
Natalia Jorgensen (ISALUD), Martil Langsam.
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
17
“Distribución del gasto en salud y mortalidad infantil en 34 países de la OCDE y
Colombia: ¿Más financiamiento para reducirla?”
Juan Carlos Rivillas (Ministerio de Salud), Liliana Yanet Gómez, Gilberto Barón.
“Does Colombia Have to Trade Efficiency for Equity While Reducing Infant Mortality?”
Marta Cecilia Jaramillo (Universidad Icesi), Dov Chernichovsky.
“The use of dental services for children: Implications of the 2010 dental reform in
Israel”
Yaffa Machnes (Bar-Ilan University).
EVALUACIÓN ECONÓMICA II
Salón 5
“Costo-efectividad de dos alternativas para prolongar la duración lactancia exclusiva
en Cali, Colombia”
Julio César Mateus Solarte (Fundación FES).
“Estudio de costo-efectividad de la tamización neonatal en la fibrosis quística”
Oscar Andrés Gamboa (IECAS), Ana Milena Gil, Nelly Astrid Moreno, Carlos Gamboa.
“Estudio de costo-efectividad del uso de antibióticos inhalados o nebulizados en
pacientes con FQ y colonización crónica por Pseudomona Aeruginosa”
Oscar Gamboa (IECAS), Ana Milena Gil, Nelly Astrid Moreno.
“Estudio de costo-efectividad del uso de Dornasa Alfa para el tratamiento de
pacientes con FQ”
Norman Maldonado (Universidad Sergio Arboleda).Oscar Andrés Gamboa (IECAS),
Ana Milena Gil, Nelly Astrid Moreno, Carlos Gamboa.
REGULACION II
Salón 6
“¿Subsidiar la compra de planes voluntarios disminuye el gasto público en salud?
Interacción entre la selección y la articulación de las coberturas?”
David Bardey (Universidad de los Andes), Giancarlo Buitrago.
“Solvencia Financiera de las Aseguradoras en Salud”
Natalia Serna (Quantil SAS), Álvaro J. Riascos, Sergio Camelo, Mauricio Romero, Ramiro
Guerrero.
“Ahorro del sistema de salud por la regulación directa de precios de venta de
medicamentos biotecnológicos en Colombia”
Sánchez Oswaldo (Audifarma S.A), Mesa Giovanny, Ruíz Andrés, Nadin Diego, López
Sandy, Serna Juan.
18
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Exposición permanente
Posters
1. “La Elasticidad Ingreso del Gasto en Salud: Un Análisis Para Latinoamérica”
Martha Elena Delgado Rojas (Universidad Nacional de Colombia); Juan David Durán
Vanegas; Daniel Felipe Lacouture Daza
2. “Desafíos del envejecimiento poblacional para el Sistema de Salud Colombiano:
necesidad de disponer de datos económicos y aumentar la investigación del adulto
mayor”
Juan Carlos Rivillas (Grupo de Investigación en Servicios y Sistemas de Salud, Escuela
de Salud Pública, Universidad del Valle), Liliana Yanet Gómez y Herney Rengifo Reina
3. “¿La cobertura universal mejora los resultados de salud para la población pobre?: El
impacto de la reforma de descentralización sobre la mortalidad infantil en Colombia
2000-2012”
Juan Carlos Rivillas (Grupo de Investigación Servicios y Sistemas de Salud, Universidad
del Valle), Mauricio Avendaño Pabón
4. “Conjoint analysis y experimentos de elección discreta para inclusión de
preferencias de pacientes en las decisiones de inclusión o exclusión de tecnologías
sanitarias en los planes de beneficios en salud”
Ornella Moreno Mattar (IETS) y Aurelio Mejía Mejía (IETS)
5. “Análisis de costos para el tratamiento de tuberculosis bajo la estrategia DOTS
desde la perspectiva del paciente”
José Mauricio Hernández Sarmiento, Lina Martinez, Jonathan Cardona, Evert Jiménez,
Laura Mejía, Gustavo González, Carlos Lázaro, Yina Sánchez, Luisa Ochoa
6. “Evaluación del impacto presupuestario de una nueva técnica diagnóstica para la
vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria aguda en un laboratorio de
referencia en Bogotá - Colombia”
Liliana Díaz, Sandra Gómez, Hernán Vargas, Juan David Rueda
7. “Análisis de costo-efectividad del desfibrilador externo automático para espacios
de afluencia masiva y ambulancias básicas”
Diana Osorio (IETS), Paola Avellaneda (IETS) y Aurelio Mejía (IETS)
8. “Determinantes de la demanda por servicios de salud preventivos en Colombia”
Laura Ramírez Gómez (Grupo de Economía de la Salud –GES)
9. “Análisis de costo - efectividad del tratamiento profiláctico con aciclovir comparado
con valganciclovir para la prevención de la enfermedad por citomegalovirus en
receptores de trasplante renal en Colombia”
Diana Isabel Londoño Aguirre y Luis Esteban Orozco Ramírez
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
19
10. “Evaluación de costo efectividad de los tratamientos del Síndrome del Túnel del
Carpo en la población trabajadora colombiana”
Francisco Palencia Sánchez (UNAL)
11. “Evaluación económica del stent medicado vs. convencional para pacientes con
un infarto agudo al miocardio con elevación del ST en Colombia”
Mateo Ceballos González (Grupo de Economía de la Salud, Universidad de Antioquia)
12. “Efectos de la reforma tributaria sobre la financiación del Sistema de Salud
colombiano”
Juan José Espinal Piedrahita
13. “The IMEA project: an intervention based on microfinance, entrepreneurship and
adherence to treatment for women with HIV/AIDS living in poverty”
Marcela Arrivillaga
14. “Elasticidad Ingreso de la Demanda de los Servicios de Salud en Colombia”
Gloria Estrada
20
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
Mapa
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015
21
22
IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud - 2015