Los Pajares La Orotava La Colección de autoGUÍAS de La Orotava te invita a conocer el entorno rural y agrícola de una manera diferente, a través de la autoGUÍA de Los pajares de La Orotava. Mediante un atractivo itinerario temático, conoce el tipo de hábitat que existió en el pasado, sus elementos constructivos y las formas de vida de sus moradores. Con esta guía te ofrecemos la oportunidad de disfrutar de estas construcciones de cubierta vegetal, símbolo del patrimonio rural del municipio. Colección: © AutoGUÍA Los Pajares de La Orotava © Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava © Zebensui López Trujillo LeCanarien ediciones Avda. Canarias nº10, 1ºB, La Orotava www.lecanarienediciones.com · [email protected] 922 074 472 · 674 813 313 Cultania · Gestión Integral de la Cultura y el Patrimonio Histórico Avda. Canarias nº10, ático, La Orotava www.cultania.com · [email protected] 922 079 830 · 667 301 274 Textos y fotografías: Yaiza González Hernández Diseño y maquetación: Juan Antonio Martín Muñoz Control de la edición: Zebensui López Trujillo Esta publicación ha sido financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en zonas rurales y el Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava. Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava http://www.aidertf.es/ Primera edición: 2015 ISSN: 2340-0250 Depósito Legal: TF 235-2013 Todos los derechos reservados. Don Ángel Amaro, agricultor de Mamio Los Pajares de La Orotava Los aborígenes de las Islas Canarias utilizaron las cuevas naturales para vivir o construyeron chozas sencillas en aquellos lugares donde no existieron cuevas. Tras la Conquista Castellana, llegan a Canarias construcciones de cubierta vegetal más evolucionadas, que adoptan una tipología determinada como resultado de la fusión entre los materiales del medio y las técnicas conocidas por la nueva población. Estos edificios de arquitectura sencilla se edificaron en islas como Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. En La Orotava existieron pajares dispersos en las zonas bajas, de medianías y altas, convirtiéndose en el único hábitat de la población campesina durante décadas, recibiendo el nombre de “pajal” por sus moradores. Los “pajales” de La Orotava poseen habitualmente una planta rectangular, con muros de piedra seca parcialmente labrada. Estos muros podían estar enlucidos interior y exteriormente con una mezcla de cal y arena, la cual se podía aplicar sobre una superficie selladora de barro. Sobre los muros reposa la tradicional cubierta de paja a cuatro aguas, rematada en una llamativa cumbrera. Los pajares tuvieron diversos usos. La sencillez arquitectónica de estos enclaves y el uso de materiales naturales los convierten en almacenes idóneos para conservar alimentos, la comida del ganado y vivir. Los pajares fueron las viviendas del pasado, donde nacieron y vivieron muchas personas. Hoy en día, no se utilizan para vivir pero se utilizan para guardar las papas, como pequeñas bodegas, comedores familiares o almacenes. Hoy en día, existen unos trescientos pajares localizados en el Valle de La Orotava, en distintos estados de conservación. Varios agricultores siembran y recolectan la paja para las cubiertas vegetales, a través de unas labores de cultivo determinadas que permiten obtener unos tallos de cereal adecuados para este fin. En La Orotava, los barrios de Aguamansa y Pinolere poseen una concentración de pajares importante, con unos ejemplares dispersos y otros formando agrupaciones. La mayoría de los pajares encontrados aparecen en las cercanías de caminos principales, veredas o carreteras, originando los núcleos de población posteriores. Otros permanecen aislados, mimetizados en el paisaje, entre los cultivos y la vegetación. Gracias a varias iniciativas desarrolladas a nivel público y privado, actualmente se han recuperado numerosos ejemplares, lo que implica la conservación del cereal local y el oficio de tapador, persona que coloca los techos de paja. Los pajares de La Orotava constituyen un símbolo de las zonas rurales del municipio, un elemento de gran interés histórico, etnográfico y paisajístico reconocido socialmente. Descárgate la audioguía Los Pajares de MONTAÑA DE MAMIO Parada Conexión con sendero municipal TF-PR 35 nco Iglesia Ba rra Restaurante Conexión con sendero municipal TF-PR 35 amio de M Represa de Aguamansa Cam ino Conexión con sendero municipal Camino de Ma mio Parada de guaguas FINCA LAS ROSAS Represa Colegio de Aguamansa minos los Co ada Pas Local social de Aguamansa a anco sia no Ga Call rcí aP eco Te id as C eL de San F l. d Cam Restaurante Casa Nicasio Agustín ino o nc rra a. Ctr Camino Ba co ies e CASERÍO CASERÍODE DE SAN SANAGUSTÍN AGUSTÍN PINOLERE Iglesia El Bebedero mi n La era de la Pasada Montenegro Casas para vivir Los Pajares del Rest. Paso del Teide Las Casas de Tejaiesco La Iglesia de Pinolere ino Cam F Mamio, un paisaje rural único Un pajar con “tapumen” El Pajar de “Los Polo” La Cruz de Mamio El pajar del medianero Museo Etnográfico Pinolere e oB Restaurante Cruz de Tea o r de be Ca Los Pajares de Aguamansa Restaurante Los Andes ach Gra a Delg Ca Velo e El as d el ta cos do A lle aña d e ont oriz Call eS Call ches io Torib Capilla de San Agustín Calle Alza dos Guan Calle Ca Barr eH Tasca Cuatro Cantillos iete Cu s Isla lle Ca Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere s illo t an C tro Mo nte ne gro Calle Restaurante Paso del Teide Camino la Calle el Tosco a le l Cal a sM rav s illa AGUAMANSA ada Pas Local social de Aguamansa 1 Los Pajares de Aguamansa anco Barr sia no rcí aP Restaurante Los Andes ach eco el Te id e Estos tres pajares de construcción CASERÍO DE SAN AGUSTÍN reciente, localizados en el barrio de Aguamansa junto a la carretera general TF-21, constituyen una reproducción de los pajares tradicionales y son un lugar de referencia en la zona. Ga Restaurante Casa Nicasio as C a. Ctr m Ca o er ed eb B ino Gra l. d eL Agustín Iglesia El Bebedero das d Ca de San sco Fie Ca lo l Ve lle E Camino Cam ino lle aña Capilla de San Agustín Ca le Cal as vill ara M las Restaurante Cruz de Tea AGUAMANSA Los Pajares de Aguamansa, punto de inicio de La Ruta de Los Pajares, son un conjunto de tres construcciones en propiedad del Ayuntamiento de La Villa de La Orotava. Estas edificaciones constituyen un enclave singular y de referencia en el barrio de Aguamansa. Rodeados de algunas zonas ajardinadas, el conjunto se completa con otras construcciones de menor tamaño como una era de trilla, varios corrales y un almacén ubicado en la parte superior del recinto. Este espacio conecta por el sureste con la red de senderos del municipio de La Orotava que recorre La Corona Forestal. La brújula de la necesidad Los pajares de La Orotava fueron construidos, probablemente, por sus propios moradores. Los lugares elegidos para asentar este tipo de construcción rural fueron diversos, ello dependía de las necesidades del momento y de las características de los terrenos de cultivo. Por tanto, en el municipio de La Orotava, nos encontramos pajares orientados hacia todos los puntos cardinales, de manera que no existe un criterio claro en cuanto a la orientación de los mismos. Ba rra nco Represa Colegio de Mamio Camino la Restaurante Paso del Teide Pas ada Mo n ten eg ro En muchos lugares del municipio de La Orotava se conservan restos de viejos pajares que, en conjunto, conformaban la vivienda tradicional de una familia campesina del lugar, como los que se muestran en este punto de la Ruta. Conexión con sendero municipal TF-PR 35 Camino de Ma mio Represa de Aguamansa C am ino de M amio 2 Los Pajares del Rest. Paso del Teide anco Barr Capilla de San Agustín Local social de Aguamansa Ca lle Calle lo El Ve Ca sia no Ga rcí aP Restaurante Los Andes ach eco das d el Te id e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN as C eL l. d Gra Agustín aña En las dependencias del conocido restaurante Paso del Teide, localizado en la calle El Velo del barrio de Aguamansa, se encuentra un importante conjunto de pajares que constituyeron la vivienda de una familia a. Ctr humilde. Actualmente, estos pajares no conservan ningún elemento de la techumbre, lo que permite apreciar numerosos detalles de los muros Iglesia ro as El Bebedero construidos con piedra seca a doble cara sobre una plantaAGUAMANSA rectangular, de vill be ara Be sM o a l n i y laCamexistencia de piedras de mayor le tamaño, colocadas éstas en la parte Cal inferior de los muros y como elemento de refuerzo en las esquinas. de San sco Fie Camino no mi FINCA LAS ROSAS Las Piedras y su uso Las piedras de los muros se obtenían del entorno. Muchas piedras se obtenían de terrenos pedregosos, otras se sacaban de sorribas cercanas. En los muros de los pajares, las piedras aparecen parcialmente labradas, presentando un aspecto irregular y rústico. Sin embargo, existen algunos ejemplares con piedras de mayor tamaño, labradas en dos caras y ubicadas en las esquinas de las construcciones para reforzar la edificación. 3 Mamio, un paisaje rural único MONTAÑA DE MAMIO Conexión con sendero municipal TF-PR 35 Ba rra nco El pajar ubicado en la finca Las Rosas sirvió de morada a varias familias y guarda una tipología peculiar y poco habitual en la zona. Recién rehabilitado, se localiza entre otras construcciones de carácter rural, en un entorno privilegiado. FINCA LAS ROSAS amio Conexión con sendero municipal TF-PR 35 Camino de Ma mio Cam ino de M Represa de Aguamansa Represa Colegio de Mamio Mo n ten eg ro Camino la Restaurante Paso del Teide as C a Gra l. d eL stín San Agu sco Fie a. Ctr de Camino ino Cam ñad as d el Te id e Pas ada El caserío de Mamio, situado en el extremo sureste del municipio de La de Orotava, bajo la montaña de El Topo,Local essocialuno de los espacios rurales mejor Aguamansa conservados. Este lugar, fragmentado por el paso de varios barrancos y co senderos del municipio, ha sido desde hace décadas conectado a la red ande Barr Ca lle Ca sia una zona de importancia agrícola que destaca por la siembra del cultivo de no Ga rcí Capilla de aP l Velo E e la papa,Sanla existencia Cde frutales como los ciruelos o “cirgüelos” y el cultivo ach all Agustín eco de cereales como el centeno. En Mamio también existieron pajares, tal CASERÍO DE AGUSTÍN es el SAN caso del pajar recién rehabilitado en la finca rural Las Rosas. Este edificio, con la fachada principal orientada al norte, fue utilizado como vivienda y destaca por tener una cubierta vegetal a dos aguas, tipología poco habitual en La Orotava. Iglesia El Bebedero ro no mi Ca e ed b Be as le l Cal r Ma s lla avi AGUAMANSA Las techumbres de los pajares La techumbre vegetal de un pajar típico de La Orotava se caracteriza por estar compuesta por una cubierta a cuatro aguas. Esta cubierta está dotada de bastante inclinación, lo que permite la evacuación directa del agua de lluvia. Los pajares con cubierta a cuatro aguas son los más habituales, sin embargo, existen pajares a dos aguas en distintos puntos del municipio, que aunque son menos comunes, también gozan de un valor constructivo, etnográfico e histórico de relevancia. 4 La Cruz de Mamio MONTAÑA DE MAMIO MONTAÑA DE MAMIO Ba rra nco Esta Cruz es una referencia en Mamio y se ubica en un cruce de caminos frecuentado por la vecindad, en las cercanías de la Montaña de Mamio. De sencilla construcción, la Cruz se protege en una pequeña capilla y guarda una historia repleta de simbolismo y tradición. Conexión con sendero municipal TF-PR 35 FINCA LAS ROSAS amio Conexión con Sendero municipal TF-PR 35 Camino de Ma mio Cam ino de M Represa de Aguamansa Represa Colegio de Mamio Camino la Restaurante Paso del Teide Una cruz con historia eg ro os Pas ada Mo n ten El Camino de Mamio muestra en su recorrido unos viejos y altos muros que delimitan la vía principal de las fincas colindantes. A lo largo de este trayecto Local social de podemos encontrar terrenos sembrados, frutales y diversos Aguamansa elementos de interés etnográfico como la Cruz de Mamio. Esta Cruz, muy conocida en la zona, anco Barr Ca se localiza en un cruce de tránsito que comunica Mamio con otros núcleos lle Ca sia no Ga cercanos. La Cruz de Mamio gozaCapilla endela actualidadEl Vde una pequeña capilla rcí que elo aP ach Calle San Agustín eco la resguarda y conserva. as C a Gra l. d eL Agustín sco Fie de San ino Cam a. Ctr Camino o nc ra ar ñad as d el Te id e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN Cuentan las voces de Mamio que, hace unos cien años, un padre desesperado por el sufrimiento de su hijo enfermo prometió colocar una cruz en agradecimiento a su salvación. Después de un tiempo de angustia y dolor, aquel hijo se salvó y su padre clavó una cruz en Mamio, frente a la piedra Medina, piedra de gran tamaño y punto de referencia de las gentes del lugar. Hoy en día, la Cruz pertenece a los herederos de la fiel promesa, familia que cuida, protege y enrama la Cruz AGUAMANSA de Mamio cada año. Iglesia El Bebedero m Ca o er ed eb B ino le Cal las s illa rav Ma de M amio C am ino mio Represa de Aguamansa Represa Colegio de Mamio eg ro ten Mo n ada Pas Local social de Aguamansa anco nt izo e Barr Ca lle Hor Capilla de San Agustín a Delg Ca Calle Ca sia no lo El Ve Ga rcí aP ach eco Gra de San l. d eL as C FEDAC Agustín co ies oF in o Cam nc En la Pasada Montenegro, bajando hacia el caserío de San Agustín, rra Ba existe aún esta era de trilla, lugar de trabajo fundamental en la vida del campesino de La Orotava. Esta era posee una planta circular y aún conserva algunas piedras del muro perimetral de baja altura. El suelo empedrado Iglesia o er ed muestra piedras irregulares que, en un tiempoEl Bebedero no muy Blejano, soportaron eb no mi a el paso continuo de las yuntas de animales. C En los terrenos de siembra existían eras de trilla propias o comunes a varias familias, donde se trillaban las espigas de los cereales para sco Fie granos como alimento. Las eras de trilla fueron un lugar de obteneramlos ino C encuentro, de trabajo y de relaciones entre los vecinos y vecinas. Tras la siega del cereal, y al calor del verano, la paja se depositaba sobre el suelo empedrado de la era, posteriormente la yunta tiraba del trillo, originando un movimiento circular continuo. El paso del trillo, repetidas veces sobre la paja, iba desmenuzando las espigas y soltando los granos. Con la brisa del atardecer, en la era se “aventaba” el grano que quedaba limpio para ser tostado y molido, obteniendo así el “gofio” para comer. aña das d PINOLERE e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN el Te id e Call s Isla te Sie e Call Restaurante Paso del Teide Camino la En este punto de la Ruta nos encontramos con un minos los Co Calle elemento singular dentro de la arquitectura funcional de nuestros paisajes agrarios. Museo Construida en piedra, esta era Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinoleredejó de utilizarse hace apenas unas décadas y, aunque se mimetiza en el paisaje, aún mantiene parte de su estructura. costa do A el Tosco io orib lle T Camino de Ma 5 La era de la Pasada Montenegro Conexión con Sendero municipal TF-PR 35 a. Camino Ctr C as vill ara sM la alle AGUAMANSA Los sonidos de la trilla En la memoria colectiva perviven recuerdos, imágenes del pasado, hasta los sonidos característicos de los días de trilla. Cuentos, cantares, refranes y risas se entremezclaban en el afán de obtener el preciado alimento. Risas de grandes y “chicos”, de aquellos niños y niñas que subidos en el trillo, disfrutaban de un momento de felicidad. de M ami TF-PR 35 Represa Colegio de Mamio minos los Co ada Mo n ten eg ro Calle En este conjunto de casas junto al camino, en dirección a San Agustín, se muestra la Museo cubierta deEtnográfico teja característica Pinolere Iglesia de algunas de Pinolereviviendas de la s o l l nti a oC zona. Construcciones como atr Cu lle estas fueron sustituyendo a los Ca pajares, hábitat más extendido en las zonas rurales del ta Acos ado Delg io municipio delleLa Orotava. Torib Pas anco e Ca lle H Capilla de San Agustín e Call Ca Ca sia no lo Ca l Ve lle E Ga rcí aP ach eco el Te id aña as C eL sco Fie l. d B ino Cam Agustín o nc ra ar de San Calle Alza das d PINOLERE e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN a. Ctr Camino En la Pasada Montenegro aún se conserva este conjunto de casas de teja, con muros de piedra vista. Las casas con cubierta de teja existieron eno toda Iglesia r El Bebedero de la isla de Tenerife y, sin embargo, fueron poco habituales en las zonas altas be e B no i m del municipio de La Orotava, donde siempre abundaron las construcciones Ca con cubierta vegetal. Históricamente, en El Valle de La Orotava no existieron centros alfareros ni zonas de obtención de barro adecuadas para la elaboración o de tejas. Por tanto, estas eran construidas por aquellas familias que scviviendas Fie ino tenían la posibilidadCamde adquirir las tejas. Las tierras fértiles y las condiciones climáticas favorables, convirtieron al Valle en un lugar propicio para la producción de cereal y la obtención de paja para los techos de los pajares. Gra s Local social de Aguamansa Barr ont oriz Isla te Sie e Call Restaurante Paso del Teide Camino la Calle el Tosco dos Guan ches Camino de Ma mio C am ino 6 Las Casas de Teja Represa de Aguamansa le Cal as vill ara M las AGUAMANSA Días de temporal Las sufridas condiciones de vida de la sociedad campesina se ponen de manifiesto en multitud de anécdotas que perduran en la memoria de las personas mayores. En tiempos de frío y lluvia, los fuertes vientos que azotaron el Valle de La Orotava podían levantar a destajo las tejas, dejando las viviendas a la intemperie, obligando a niños y mayores a resguardarse bajo los dinteles de las puertas. Ca minos los Co ada M Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere Local social de Aguamansa Pas os till an C tro on te n eg ro 7 Un pajar con “tapumen” ua anco Barr ont oriz P eH Call Capilla de San Agustín Ca lle Ca sia no lo l Ve lle E Ca Ga rcí aP ach eco as C eL l. d sco Fie Agustín ino Cam a. Ctr Camino Ba o nc rra aña das d el Te id e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN de San iete eS Call ro neg onte aM asad Calle Alza dos Guan ches s Isla e C lle Este pajar rehabilitado Ca recientemente muestra la techumbre tradicional de los costa do A elga pajares de La Orotava, compuesta io D ib r o T alle por una cubierta aPINOLERE cuatroCaguas de considerable inclinación. Esta cubierta, en concreto, se elaboró con paja de centeno, cereal ideal para este fin. Iglesia El Bebedero mi n e oB ro de be Ca En dirección a Pinolere, nos encontramos con este pajar cuya techumbre a co cuatro aguas es denominada “tapumen” los tapadores. El “tapumen” de esta spor Fie ino edificación está elaborado con pajaCamde centeno, cultivado en tierras cercanas. La parte superior del “tapumen” se denomina cumbrera o “moña”. Este pajar posee una planta rectangular de pequeñas dimensiones, propio de aquellos pajares que se utilizaron como almacén, para guardar las papas y la comida de los animales. Los muros están construidos con piedra seca, parcialmente labrada y sin revestimiento. Posee una única puerta en la fachada principal y carece de ventanas. Gra Calle le Cal as vill ara M las Don Modesto González y don Donato González, tapadores de pajares de Tienda Rica, La Orotava Los tapadores de pajares El “tapumen” de este pajar está elaborado de manera artesanal por los tapadores de la zona, personas especializadas en el oficio que colocan los techos de paja siguiendo una técnica ancestral aprendida en el seno familiar. Para elaborar el “tapumen” de un pajar, los tapadores podían utilizar paja de centeno, paja de trigo o cualquier recurso existente en el medio, tal es el caso del antiguo uso de las ramas de castaño. La colocación del “tapumen” es un proceso tedioso y duro, que realizan tres o cuatro personas durante días, tras la recolección del cereal. AGUAMANSA Represa Camino la Colegio de Mamio Calle el Tosco eg ro ten Mo n ada anco e nt izo Ca lle Hor ta Ca Ca sia Velo e El Call no Ga rcí aP ach eco Este edificio carece de cubierta vegetal y es visible el muro de piedra de su parte trasera. Los muros de los pajares se construyeron a conciencia, con dimensiones determinadas para soportar el armazón de madera y la paja de la cubierta. Los muros laterales y el muro trasero solían tener menor anchura que el muro de la fachada principal, donde se ubicaba la única puerta. el Te id as C sco Fie eL Ba ino Cam de San Camino ín Agust co n rra aña das d PINOLERE e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN l. d e Call s Isla te Sie e Call io orib lle T Capilla de San Agustín Calle Alza dos Guan ches Local social de Aguamansa Barr cos do A a Delg Restaurante Paso del Teide Gra l Ca Calle minos los Co Pas Este pajar, localizado en las cercanías de Pinolere y frente al pajar anterior, posee una Museo Etnográfico Pinolere planta rectangular de grandes Iglesia de Pinolere s o dimensiones y sirvió de vivienda till an oC a varios campesinosle de atr la zona. Cu Camino de Ma mio de M a C am ino 8 El pajar del medianero Represa de Aguamansa a. Ctr Iglesia El Bebedero AGUAMANSA El medianero que tapa su pajar Antes del cambio socioeconómico que acontece en el Valle de La Orotava en la década de los setenta, la población campesina estuvo sujeta a un régimen de medianería. La clase desfavorecida cultivaba las tierras “de medias” y residían en ellas a cambio de entregar la mitad de la cosecha recolectada a los propietarios de la finca. Por tanto, muchos medianeros aprendieron a tapar pajares por necesidad. Colegio de Mamio Represa Camino la Calle el Tosco ten Mo n ada Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere Pas anco e nt izo Hor Capilla de San Agustín ta Acos Ca lle Calle Ca sia no lo El Ve Ga rcí aP ach eco e CASERÍO DE SAN AGUSTÍN De planta rectangular, estos pajares conservan gran parte de los muros de piedra seca sobre los cuales aún reposan algunos hibrones de madera que formaron parte de la cubierta. Estos palos de madera se obtenían del monte cercano, de especies como el brezo, el haya, el acebiño o el castaño. En la cara interior de los muros aún podemos apreciar restos del enlucido a base de cal y arena, con una franja inferior de color rojizo. as C l. d eL Agustín sco Fie de San ino Cam a. Ctr Camino rr Ba o c an aña das d PINOLERE el Te id e Call s Isla te Sie e Call o lgad e io D orib lle T Ca Local social de Aguamansa Barr Calle Alza dos Guan ches En este punto de la Ruta nos encontramos con dos pajares de grandes dimensiones que os se utilizaron como viviendas. till an Aunque carecen de cubierta e Cuatro C all vegetal, podemos apreciar Cvarios elementos representativos. Restaurante Paso del Teide eg ro Calle minos los Co Gra 9 Casas para vivir Camino de Ma C am ino d Agua Iglesia El Bebedero m Ca o er ed eb B ino as le l Cal s illa rav Ma AGUAMANSA Casas para nacer En muchos de los pajares nacieron y vivieron muchas personas hasta hace tan solo unas décadas. Las “parteras” de la zona, mujeres amañadas, asistían los partos en el interior de los pajares, con escasos medios y en unas precarias condiciones de higiene. En aquella época, cuando una mujer se ponía de parto, su marido buscaba a la partera de la zona, que acudía a pie o a lomos de algún animal de carga. d C am ino Calle el Tosco minos los Co ada Pas Local social de Aguamansa anco Ca lle Hor nt izo e Barr osta o Ac d elga Ca sia no Ga rcí aP ach eco CASERÍO DE SAN AGUSTÍN aña as C eL l. d sco Fie de San Ba ino Cam a. Ctr Camino co n rra Agustín Calle Alza das d PINOLERE La Iglesia de Pinolere se sitúa en el corazón del barrio de Pinolere, en la zona denominada Los Cuatro Cantillos. En este lugar confluían varios caminos de tierra y piedra que conectaban Pinolere con otros caseríos cercanos como Mamio, La Florida y Barroso. La Iglesia, de reciente construcción, se edificó gracias a la contribución y el trabajo de los sco vecinos. Actualmente, la Iglesia es el centro neurálgico donde acontecen Fie ino Cam ceremonias, misas y festividades, en un barrio que alberga, hoy en día, la mayor concentración de pajares del municipio de La Orotava. Calle lo El Ve el Te D ribio To Calle Capilla de San Agustín Gra e Call s Isla te Sie Tasca Cuatro Cantillos e Call atr Cu dos Guan ches lle Ca Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere los l nti a oC Mo n ten eg ro Calle La Iglesia de Pinolere fue construida gracias al movimiento vecinal y a la creación de una comisión que recaudó los fondos necesarios e implicó a diversas entidades como el Ayuntamiento de La Orotava. Fue inaugurada en septiembre de 1984. Represa Camino la 10 La Iglesia de Pinolere Colegio de Mamio Iglesia El Bebedero no mi ro de be Be Ca El movimiento vecinal de Pinolere Pinolere permaneció aislado geográficamente hasta décadas recientes debido al paso de dos grandes barrancos: El Barranco de La Arena y El Barranco del Infierno. Este aislamiento histórico y el empeño por cubrir las necesidades básicas de la población, originaron un movimiento ciudadano que cambió la historia del barrio. Actualmente, gracias a los vecinos y vecinas, Pinolere cuenta con La Iglesia, La Asociación de Vecinos “Horizonte 2000”, la antigua escuela unitaria de uso colectivo, instalaciones deportivas, el Museo Etnográfico Pinolere y el Parque Etnográfico Pinolere, donde se celebra anualmente la tradicional Feria de Artesanía. Cal as le l s illa rav Ma AGUAM Ba rra C am ino Represa de Aguamansa Repr Camino la esa Colegio de Mamio Calle el Tosco minos los Co ada Local social de Aguamansa Pas Cu e nt izo Ca lle Hor e Call Ca A ado elg io D orib lle T Capilla de San Agustín costa Ca sia no Ga rcí aP ach eco l. d sco Fie de San B ino Cam a. Ctr Camino o nc ra ar Agustín PINOLERE El barrio de Pinolere concentra más de ochenta pajares en distintos estados de conservación. El Pajar de “Los Polo”, conocido así por pertenecer a la familia “Los Polo” es uno de los ejemplares mejor conservados. Posee una cubierta o “tapumen” a cuatro aguas hecha con paja de centeno. De planta rectangular, muestra un muro delantero enlucido con cal y arena. El muro lateral orientado al norte, presenta una ventana, recuperada durante la última rehabilitación. La mayoría de los pajares no tenían ventanas, aunque estos elementos podían aparecer en aquellos edificios de grandes dimensiones como éste. Sus usos fueron diversos, este pajar sirvió de o sc Fie vivienda a varias familias, se utilizó para “encerrar” las papas, como lugar ino Cam de encuentro y tertulias de los vecinos; y en los últimos años ha albergado uno de los populares “guachinches” de la zona. Ca lo l Ve lle E CASERÍO DE SAN AGUSTÍN Calle Alza dos Guan ches anco Barr e Call s Tasca Cuatro Cantillos Gra s llo nti Ca Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere Isla lle Ca o atr Mo n ten eg ro Calle te Sie Este pajar, con cubierta vegetal a cuatro aguas, se sitúa en las cercanías de la Iglesia de Pinolere, frente al Parque Etnográfico. De grandes dimensiones, tuvo diversos usos y constituye un lugar emblemático para la vecindad, donde acontecieron multitud de encuentros y anécdotas. de M amio 11 El Pajar de “Los Polo” FINCA LAS ROSAS Iglesia El Bebedero m Ca o er ed eb B ino le Cal las s illa rav Ma C am ino Represa Camino la 12 Museo Etnográfico Pinolere Colegio de Mamio Calle el Tosco ten Mo n ada Pas anco e Capilla de San Agustín osta o Ac ad Delg Ca lle Calle Ca sia no lo El Ve Ga rcí aP ach eco CASERÍO DE SAN AGUSTÍN as C l. d eL Agustín sco Fie de San Ba ino Cam a. Ctr Camino co n rra aña d Calle Alza PINOLERE El Museo Etnográfico Pinolere es el último punto de la Ruta de Los Pajares. Este Museo posee varios edificios y tres pajares de reciente construcción donde se conservan los fondos museísticos. Compuesto por dos niveles, el Museo ofrece al visitante una muestra de diversos elementos etnográficos que explican las formas de vida de la población de la zona y una valiosa sco Fie colección de cestos tradicionales, procedentes de todas las islasaminodel C archipiélago canario. Ca Gra e Call io orib lle T Local social de Aguamansa Barr nt izo Hor s Isla Tasca Cuatro Cantillos te Sie atr Cu e Call lle Ca l nti a oC Museo Etnográfico Pinolere Iglesia de Pinolere los dos Guan ches El Museo Etnográfico Pinolere, ubicado en la calle Alzados Guanches del barrio de Pinolere, es el único museo que existe en las zonas rurales del municipio de La Orotava y está dedicado a la cestería tradicional de Canarias. minos los Co eg ro Calle Iglesia El Bebedero Ca no mi ro de be Be C as vill ara sM la alle AG Para saber más: GARCÍA LUÍS, J.C. 2005. Del grano al gofio. Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife. Cabildo de Tenerife. S/C de Tenerife. GÓMEZ LEÓN, R. Y GARCÍA ROGRIGUEZ, J. 2003. El pajar. Algo más que madera, piedra y paja. El Pajar “Cuaderno de Etnografía Canaria” Nº 14: 4-17. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Y. 2005. Centeno, cobijo y gofio: Ensayo agronómico de centeno en el municipio de La Orotava. El Pajar “Cuaderno de Etnografía Canaria” Nº 20: 24-27. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Y. 2008. Centeno, cobijo y gofio. Asociación Cultural “Pinolere. Proyecto Cultural”. Tenerife. GÓMEZ LEÓN, R. y otros. 1995. Pinolere. Historia y tradición. Asociación de Vecinos “Horizonte 2000”. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava. La Orotava. Descubre los pajares de La Orotava, viviendas tradicionales construidas con los conocimientos heredados del pasado más remoto, transmitidos de generación en generación. Conoce sus características, los elementos que los componen y las formas de vida de sus habitantes en tiempos no muy lejanos. Con esta guía te invitamos a disfrutar de un paisaje único, en un entorno repleto de historia, cultura y tradición. Semana Santa en La Orotava Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava
© Copyright 2024