Fraseología, Didáctica y Traducción

Presentación
Fraseología, didáctica y traducción
La fraseología, es decir el apartado de la lingüística que estudia las combinaciones léxicas de palabras llamadas preferentemente expresiones fijas (EF) o
unidades fraseológicas (UF), utilizadas frecuentemente en los actos de comunicación y caracterizadas por cierto grado de fijación, que venía siendo desde la
antigüedad uno de los parientes pobres de la lingüística, ha pasado a ser uno de
los temas de investigación no solamente más populares sino también más estudiados y analizados en numerosas lenguas.
Las UF desempeñan un papel muy importante en los actos de comunicación.
Estas UF constituyen una opción del locutor puesto que, en general, existe para
cada locución un término, otra locución más sencilla o una perífrasis verbal
libre, neutra y no marcada estilísticamente. Por lo tanto, para cada una de estas UF el locutor ha renunciado a utilizar una expresión posible, no marcada
y semánticamente correcta. Este tipo de locuciones verbales se utiliza con un
objetivo discursivo muy claro : representan el deseo del locutor de modificar
un discurso, un acto de comunicación y transmitir toda la fuerza expresiva y
comunicativa posible acerca de un concepto o una noción que, a veces, llevarán
también incluidas nociones de intensidad y de expresividad.
Debido a numerosas propiedades de las UF, tales como la idiomaticidad, la
composicionalidad, la opacidad, la iconicidad, la ambigüedad, los registros de
lengua, la motivación, la metaforización, la fijación, la desautomatización, la
diatopía, etc., la comprensión, adquisición y traducción de las mismas plantean
numerosas dificultades a los traductores y despiertan un interés cada vez mayor
entre los docentes de lenguas extranjeras y de Traducción e Interpretación.
Es importante destacar que, en los últimos treinta años, los estudios sobre
estas UF se han centrado en las clasificaciones teóricas (Martins-­Baltar 1997 :
23-24), las propiedades Mejri, S 1996; Gross, G 1996; Corpas Pastor, G 1997;
González Rey, Mª I 2002; García-Page Sánchez, M 2008; Ruiz Gurillo, L 1997; etc.),
los trabajos lexicográficos, etc. En el ámbito de la traducción, a partir de la
década de los setenta, se analiza la traducción desde corrientes funcionalistas y
pragmáticas como una situación de comunicación en la que intervienen textos
fuentes y textos meta. Actualmente, los problemas de polisemia y sinonimia, que
no coinciden siempre entre dos lenguas, no son más que la punta del iceberg y la
interculturalidad está convirtiéndose en uno de los grandes ejes de los estudios
traductológicos. Esta nueva situación, implica que los traductores no pueden
8Presentación
limitarse a realizar una simple comparación de estructuras lingüísticas dejando
de lado los contenidos retóricos, estilísticos, culturales, etc., presentes en numerosos textos. Hoy día el problema de fondo es, sin lugar a dudas, la búsqueda de
la equivalencia (Corpas Pastor, G 1997; Sevilla Muñoz, J 2004, 2006, Mogorrón
Huerta, P 2008, 2014; etc.) con las consabidas dificultades vinculadas a los niveles de lengua, frecuencia de uso, usos regionales o diatópicos, etc., además de las
propiedades asociadas a numerosas UF ya citadas. Resulta evidente que, con las
UF, estamos de lleno en el ámbito del análisis cultural pues éstas son convenciones
lingüísticas y/o culturales utilizadas en todas las lenguas como herramientas que
tienen por objetivos principales crear un sentimiento de comunidad lingüística
al poseer códigos culturales y conceptuales comunes y facilitar la economía discursiva en los medios lingüísticos utilizados para la representación conceptual
de situaciones estereotipadas frecuentes de la vida diaria.
La didáctica, vistas las dificultades inherentes y consabidas de comprensión y
de adquisición de las UF, ha centrado su atención en los diferentes procedimientos de enseñanza de UF, tanto si se trata del aprendizaje de la lengua materna
como si toma en consideración el aprendizaje de lenguas extranjeras y la traducción de las mismas, para hacer llegar a los usuarios y a los estudiantes unas pautas del comportamiento discursivo de dichas unidades. No conviene olvidar que
en el 2002, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)
trata este tema cuando señala que la finalidad de la enseñanza de las lenguas es
hacer que los alumnos alcancen un nivel de competencia y de dominio. Y precisa que estos objetivos se consiguen a través de la adquisición de la competencia
lingüística (ap. 5.2.1.) sociolingüística (ap. 5.3.2.) y pragmática (ap. 5.2.3). En el
elenco de objetivos que trata de la competencia sociolingüística, en la que figura
el conocimiento y las destrezas necesarias para tratar la dimensión social del
uso de las lenguas (2001 : 16) y se hace referencia a las expresiones de sabiduría
popular (ap. 5.2.2.3) entre las que se citan los refranes (no por mucho madrugar
amanece más temprano) y los modismos, nombre con el que se designa a las UF
(a troche y moche; a la pata la llana).
Los criterios utilizados para un acercamiento didáctico más provechoso en la
enseñanza de las lenguas han consistido en enseñar las UF con el léxico general
o por separado, por listado alfabéticos, por palabras clave, por contenido temático, frente a otras UF que presentan la misma estructura de cara para facilitar
la memorización. De esta forma el estudio puede presentar la agrupación de UF
que aparecen en textos, las UF que aparecen en el contexto de la clase, las UF
más frecuentes (a partir de un corpus textual siempre teniendo en cuanta dimensiones limitadas en cuanto a tamaño) etc. Pero no hay grandes líneas prioritarias,
ni estudios exhaustivos que traten la manera más ventajosa de enseñar las UF o,
Presentación
9
sobre todo, ¿qué UF debe enseñarse?. Como botón de muestra, vamos a exponer
el contenido fraseológico de algunos manuales de E.L.E1 en los que se han recopilado unas 150 UFs de las que solamente unas 10 aparecen en, al menos, dos
manuales y ninguna en cada uno de ellos :
estar como un roble, estar como una cabra, estar para el arrastre; hablar por los codos;
írsele a alguien el santo al cielo; llevar un buen/alto tren de vida; llevarse el gato al agua;
no tener pelos en la lengua; tirar la casa por la ventana.
Un trabajo similar en manuales de enseñanza del francés como lengua extranjera (F.L.E) nos ha permitido observar situaciones similares y comprobar que un
escaso número de UF se repiten en más de un manual de F.L.E.
Prendre un verre; être en panne; être canon; faire un tour; gagner sa vie;
prendre soin de; se mettre d’accord.
Actualmente, el grupo de investigación FRASYTRAM de la Universidad de
Alicante está realizando la selección de las 1000 construcciones verbales fijas
más usuales en español. Esta investigación se está llevando a cabo gracias a la
financiación del proyecto de Investigación FFI2011-24310 « Estudio lingüístico,
diatópico y traductológico de las construcciones verbales fijas más usuales en
español », cuyos resultados se expondrán en breve.
Nos complace presentar en esta obra Fraseología, Didáctica, Traducción,
una serie de 19 trabajos que se centran en analizar estos tres campos y cuyo
análisis permite aportar elementos de respuesta pertinentes para avanzar en la
problemática que genera el conocimiento del funcionamiento discursivo de las
UF así como su aprendizaje reglado y el comportamiento traductológico, temas que están en el candelero de la investigación fraseológica. Para tratar estos
conceptos, hemos procedido a agrupar los artículos en tres apartados en función
del objetivo central de cada aportación, objetivo que, en la mayor parte de los
casos, vincula la reflexión teórica con la práctica.
Las contribuciones relacionados con la investigación fraseológica, Fraseología, se inician con la aportación de Jean-­Claude Anscombre sobre “Les routines formulaires : problèmes de définition et de classification”. Los ejemplos que
1 VV.AA (2001) : Método EVEREST de español para extranjeros, nivel intermedio, Valladolid, Universidad de Valladolid : EVEREST
VV.AA (2004) : A fondo curso de español lengua extranjera, nivel avanzado, Madrid :
SGEL.
VV.AA (2001) : Método EVEREST de español para extranjeros, nivel superior, Valladolid, Universidad de Valladolid : EVEREST.
10Presentación
ilustran el artículo son mayoritariamente ejemplos tomados del español (qué le
vamos a hacer, otro gallo cantaría, la confianza da asco, etc.) y el análisis se fundamenta esencialmente en tres criterios : las matrices lexicales, la institución y el
protocolo lingüístico. Xavier Blanco, “Pragmatèmes français du XIVe siècle dans
Les Manières de langage”, analiza, bajo la etiqueta de “pragmatema”, el mismo
tema de las fórmulas rutinarias, -­retrocediendo en el tiempo, el corpus objeto
de estudio se sitúa en la Edad Media, siglos XIV y XV. Se trata de colecciones
de diálogos que el autor estudia a partir de los actos de habla realizados por los
pragmatemas : saludar, agradecer, invitar, preguntar y proponer. Y en la misma
dirección, es decir, el estudio de los frasemas en el marco de la teoría sentido-­
texto desarrolada por Mel’čuk (1997,etc.) Dolors Catalá nos explica el fenómeno
de la desautomatización, desfijación, etc., de las UF contenidas en la obra de
Isabel Alonso, Le roman à l´eau de bleue. Los mecanismos de desautomatización, los efectos estilísticos que estos procedimientos provocan, etc., son aspectos esenciales en el estudio de la autora que ofrece en su cuadro final sobre las
manipulaciones formales y semánticas de estos enunciados. Pero el tema de la
desautomatización de las UF se completa con el trabajo de Thouraya Ben Amor
al ofrecer un estudio de dos procedimientos relevantes de dicho proceso : las variantes y las desaumatizaciones, estudio que centra en las variantes lexicográficas
y las variantes discursivas.
En cuanto a los artículos que se agrupan en esta sección cabe destacar, en lengua francesa, el de Aude Grezka centrado en el análisis de la problemática teórica
y metodológica que envuelve el tratamiento eficaz del estudio de las UF. Reclama
una teoría lingüística que dé respuesta eficaz a los problemas planteados en el estudio de las UF en cuanto a la cohesión, la reproducción y la verificación. Pierre
Lerat por su parte, en “Les Unités Phraséologiques dans des versions parallèles
d’un texte spécialisé” analiza, en algunos textos administrativos de la UE en inglés, francés y español, sobre todo las expresiones predicativas del tipo (entrer en
vigueur, entrar en vigor, to enter in force) ; nominales (comme entrée en vigueur/
entrada en vigor/entry in force). El análisis permite comprobar, por un parte, que
las expresiones adverbiales y prepositivas son muy escasas en ese tipo de textos
de especialidad y, por otro parte, que las UF o tecnoloectos administrativos son
más frecuentes en francés que en español y mucho más escasos en inglés.
Los trabajos presentados en lengua española en esta sección son los de Mario García-­Page, Manuel Martí, Pedro Mogorrón y Fernando Navarro. Mario
García-­Page y Pedro Mogorrón se centran en el tratamiento de las UF en los
diccionarios. García-­Page en “Acerca del tratamiento del grupo nominal gris marengo por la RAE” presenta, en un primer momento, la base teórica de los grupos nominales del tipo “gris marengo” para, a continuación, describir el escaso
Presentación
11
tratamiento que el DRAE da a estos grupos nominales. En su trabajo se observa
la evolución que han recibido tales grupos en otras obras lexicográficas o gramaticales, de la RAE. Y Mogorrón, en “Comprensión, competencia fraseológica y
creatividad de las expresiones fijas con sus variantes diatópicas. Ejemplos en español y en francés” presenta, en una primera fase, diferentes problemas de comprensión de las Expresiones Fijas (EF) estándar relacionados con la competencia
fraseológica. En una segunda fase analiza el escaso tratamiento que los diccionarios españoles, hispanoamericanos y franceses dan a las expresiones parasinónimas de llover copiosamente, muy fuerte en español peninsular y en francés, así
como sus variantes en países hispanoamericanos y francófonos. Finalmente, a
partir de las creaciones hispanoamericanas, vuelve a abordar la problemática de
la comprensión fraseológica, de la competencia fraseológica limitada, cuestiones
que hacen preguntarse al docente acerca de qué tipo o qué UF se debe enseñarse
a los usuarios y a los estudiantes del E.L.E., más concretamente si deben ser las
del español estándar o las creaciones hispanoamericanas.
Manuel Martí con su trabajo sobre “La búsqueda de sentido en la desautomatización fraseológica” volvemos al análisis de la desautomatización fraseológica,
fenómeno complejo debido a la arbitrariedad y opacidad que despierta este tipo
de construcciones. Son muchos los trabajos que se han ocupado de analizar este
fenómeno debido a que la intencionalidad, manipulación o ingenio que motiva la aparición de estos enunciados son difíciles de extrapolar a otras lenguas.
Dentro del grupo de investigadores de fraseología del español de la Universidad
de Alcalá Martí se centra en las construcciones en español desautomatizadas y
apunta “al cansancio ante todo lo que se repite” y “a la búsqueda del sentido”
como las razones que motivan al usuario a crear variantes. Finalmente Fernando
Navarro, en “Fraseología y Prensa : Las paremias herramienta clave de la crítica
social” recoge el empleo de refranes, locuciones verbales, máximas y, en menor medida, otros tipos de fraseologismos en la Prensa diaria española (El País
(Madrid) e Información (Alicante)) en el periodo 2011-2013, cuando el enunciado paremiológico es utilizado como título de artículos de opinión, y, en menor
medida, en títulos de otro tipo de información. Analiza en un corpus de unos
50 títulos aspectos como los temas, los autores y el contexto social siempre que
los enunciados se emplean en su forma “canónicos, nunca desautomatizados.
El estudio revela que el empleo de refranes o locuciones en la prensa diaria, en
particular en El País, en cabecera de un artículo de opinión es muy escaso.
En la sección de Didáctica quedan agrupadas las contribuciones de los profesores Germán Conde, Mª Isbel González-­Rey, Jean-­René Ladmiral, Inmaculada
Penadés y Julia Sevilla. Conde, en su trabajo “Propuesta de un proyecto didáctico desde la clase de “Coñecemento do medio natural social e cultural” centra
12Presentación
su trabajo en la paremiología gallega y en su didáctica. La popularidad de numerosas paremias laborales aún hoy en día en gallego (Polo San Martiño, mata
o teu porquiño, En abril, augas mil, Máis vale paxaro na man que cento voando)
permite al autor ofrecer, como recurso didáctico en clase de “Coñecemento do
medio natural, social e cultural”, un elenco de UF en los programas escolares
gallegos y trabajar la ortografía, el vocabulario, los falsos amigos en las dos lenguas en contraste gallego-­español. Por otra parte, la profesora González-­rey,
también gallega, en “Application d’un double parcours acquisitionnel et didactique phraséodidactique du F.L.E”, observa que si bien las UF desempeñan un
papel importante en el uso diario en las lenguas maternas no sucede lo mismo
en el caso de las lenguas extranjeras. Por ello, aborda el proceso de adquisición
fraseológico en las lenguas extranjeras, desde la óptica del francés lengua extranjera (F.L.E), y ofrece soluciones pedagógicas.
Jean René Ladmiral, en lengua francesa, en “La traductologie : entre phraséologie et didactique », expone que la producción lingüística no es tan libre
como se pensaba pues la investigación fraseológica contemporánea, llevada a
cabo por el grupo PAT : Paris-­Alicante-­Túnez, muestra multitud de restricciones
de empleos de lengua implícitos que tienden a transformar un gran número de
sintagmas polilexicales en quasi-­fraseologísmos de tal forma que la libertad de
expresión del locutor, y por lo tanto del traductor, está mucho más marcada y
limitada de lo que hubiéramos deseado.
De nuevo con la Didáctica, Inmaculada Penadès, en “La enseñanza de la
fraseología vinculada a los manuales de E.L.E”, examina la situación actual de
la enseñanza de la fraseología en español lengua extranjera (ELE). Explica los
problemas que manuales y materiales didácticos complementarios presentan al
abordar este aspecto de la enseñanza de la L2, muestra a continuación la disparidad de procedimientos existentes en la actualidad y propone un método de
enseñanza de las locuciones vinculado a los contenidos que ofrecen los manuales
de ELE : funciones comunicativas, contenidos gramaticales, contenidos léxicos
y contenidos culturales. Mientras, por su parte, Julia Sevilla destaca en “Las TIC
en la clase de FLE para la enseñanza de refranes y locuciones” que, a pesar de
las aportaciones de la paremiología en los últimos decenios, siguen existiendo
problema para distinguir refranes y locuciones. Trata pues de averiguar, en este
trabajo, el motivo del problema y propone actividades para aprender a diferenciarlos en clase de FLE. La metodología propuesta podría ser de utilidad para el
aprendizaje en clase de otros idiomas.
La sección de Traducción e Interpretación recoge los trabajos de J. Antonio
Albaladejo, Miguel Tolosa, Pino Valero y Pablo Zamora. Albaladejo y Valero se
interrogan sobre el lugar que debe ocupar la enseñanza de la UF en la materia
Presentación
13
troncal de los estudios de Traducción e Interpretación “Traducción General” en
la Universidad de Alicante. Valero, en “Fraseologismos en el aula de traducción
general : el caso de los textos periodísticos económico-­jurídicos”, desea mostrar las posibilidades didácticas que aportan los textos periodísticos de temática
económica y/o jurídica para iniciar a los estudiantes de Traducción e Interpretación en el ámbito de la fraseología y en los problemas que plantea su traducción.
Por su parte, Albaladejo muestra en una unidad didáctica cómo introducir la
fraseología especializada en un curso de traducción general en una fase temprana de la carrera. Tras una serie de reflexiones acerca de aspectos generales relacionados con las lenguas de especialidad, así como de las unidades fraseológicas
que éstas implican, presenta las diferentes fases de la unidad y los materiales
necesarios para lograr los objetivos didácticos.
Tema diferente es el que trata Miguel Tolosa al centrar su análisis en los
procesos de interpretación. Se trata de estudiar el proceso de desfijación desde
la óptica de la interpretación, en “Las unidades fraseológicas como elemento
desautomatizante de comportamientos viciados en interpretación simultánea”.
La interpretación simultánea entre lenguas próximas, en este caso el francés y
el español, podría parecer a priori más sencilla que entre sistemas lingüísticos y
culturales alejados. Sin embargo, esa supuesta facilidad se puede convertir en un
arma de doble filo desde el punto de vista de la técnica interpretativa. En efecto,
al ser la interpretación una actividad cognitivamente muy exigente, el calco
léxico, sintáctico y semántico parece ser el principal refugio de los estudiantes.
Se plantea pues una hipótesis de trabajo según la cual existen unos elementos
lingüístico-­culturales que, dadas dos de sus características más idiosincrásicas
—la idiomaticidad y la fijación— pueden ser de gran ayuda a la hora de luchar,
como formadores, contra ese y otros vicios técnicos.
La obra finaliza con los trabajos de Pablo Zamora, “Pautas de traducción de
las unidades fraseológicas tabuizadas en el doblaje fílmico italiano-­español” y
de Paola Masseau “Traduction d’unités phraséologiques dans les contes francophones”. P. Zamora analiza doce películas italianas en su versión doblada al
español. Los traductores aplican para la traducción de ciertas secuencias “vulgarísticas” presentes en las versiones originales italianas las normas de eufemización y, en menor medida, de conservación de los tabuismos. El trabajo permite
observar que los profesionales del doblaje han mostrado un comportamiento
aleatorio y asistemático pues en líneas generales se han conservado o suprimido
unidades fraseológicas tabuizadas sin tener en cuenta el tipo de fraseologismo
ni el grado de permisividad y de ofensa de las mismas por parte de los hablantes
de la cultura de partida ni de llegada. P. Masseau por su parte, detalla unas actividades pensadas para trabajar la competencia fraseológica en francés de lo
14Presentación
alumnos de tercer curso. Para ello se utilizan unos cuentos francófonos y unos
discursos procedentes de la Unión Europea junto a sus traducciones. La traducción de las Unidades fraseológicas presentes en estos dos tipos de documentos les permite no solamente repasar las diferentes técnicas de traducción sino
también de describir las dificultades que plantea la búsqueda de equivalencias
fraseológicas en otros idiomas.
Pedro Mogorrón & Fernando Navarro