CUERPO; EMOCION Y ENERGIA - Una lectura psicosomática – Dr Gérard Guasch “Síntesis de tejidos, humores y psique”, somos biológicos, psicológicos, energéticos y sociales también. Complejos en una palabra. ¡Infinitamente complejos! Complejos y unitarios... Pero, habituados como estamos a separar lo psíquico de lo somático ¿nos es posible pensar en nosotros mismos como una unidad cuerpo-mente? Esto es la ambición de la psicosomática y la mía, como médico y psicoterapeuta. Por eso quisiera presentarles hoy el enfoque que utilizo en mi práctica diaria desde hace muchos años. Enfoque que, a un lado de las teorías psicoanalíticas o cognitivocomportamentalistas en boga, nos invita a tener “otra mirada” sobre el funcionamiento del ser humano, considerándolo de manera global, tanto en su realidad bio-psico-social y energética como en sus vivencias personales. Nutrido a diario por lo que me enseñan los pacientes que, sin duda alguna, son nuestros permanentes maestros, este enfoque integra aportes como: -los del psicoanálisis, complementados por el desarrollo que un gran disidente, Wilhelm Reich, dio a éste, -los de la física y de las neurociencias contemporáneas, -y los de algunas grandes tradiciones, como el Taoísmo, que constituye la trama filosófica, a veces olvidada, de la Medicina Tradicional China, y el chamanismo amazónico que nos invita a explorar otros estados de conciencia para acercarnos al espíritu que mora en cada ser. ¿QUÉ ES LA PSICOSOMATICA? Los médicos, filósofos y pensadores de la Antigüedad afirmaban que la mente influencia la salud. Mens sana in corpore sano, “una mente sana en un cuerpo sano”, decían los romanos (y recíprocamente, podríamos decir hoy a la luz de lo que nos enseña la psicosomática). No obstante, fue sólo recientemente que se pudo iniciar la verificación científica de tal afirmación. Esto se debe al desarrollo de las neurociencias contemporáneas. Estas, gracias a las modernas técnicas de imagen cerebral (escáner, tomografía computarizada y cámara de positrones) y con la ayuda de la biología molecular, nos permiten entender mejor lo que pasa en nuestro cerebro cuando estamos emocionados y cual es el impacto de las emociones sobre nuestro cuerpo y nuestra salud. La palabra “psicosomática” (que viene del griego psique: alma y soma: cuerpo) aparece por primera vez, a principios del siglo XIX, bajo la pluma de un médico psiquiatra austriaco, seguidor de las ideas vitalistas de Bichat, J.C. Heinroth (17731843), quien lo acuña para recalcar la importancia de los factores psíquicos (influencia de las pasiones) en la epilepsia y la tuberculosis. En los albores del siglo XX los psicoanalistas retoman este termino. Es que desde que Freud habló de un posible salto de la psique al soma, especie de transmutación tan fascinante como misteriosa, que sería el origen de las conversiones histéricas y de las somatizaciones, varios psicoanalistas se han interesado en las relaciones cuerpo-mente. Así podemos encontrar los fundamentos de la psicosomática moderna en las observaciones clínicas de autores como Groddeck (autor 1 del Libro del Ello, que inspirará a Freud para establecer su segunda tópica), Sandor Ferenczi, Felix Deutch, Wilhelm Reich y otros. Los primeros estudios sistemáticos, promovidos por las compañías de seguro médico, fueron conducidos pocos años después en Estados Unidos. Respaldada por las investigaciones de Frantz Alexander y Flanders Dunbar, nace entonces una nueva disciplina: la “medicina psicosomática”. Frantz Alexander (1891-1964), médico psicoanalista de origen húngaro, crea la Escuela de Chicago que pone en evidencia la correspondencia estructural que existe entre organización psíquica y enfermedad, sin lograr establecer la existencia de conflictos específicos o de perfiles de personalidad típicos (conceptos hoy en día abandonados) que explicarían la aparición de ciertas enfermedades como la hipertensión arterial, la ulcera gastrodudodenal o la rectocolitis ulcero-hemorrágica por ejemplo. En los mismos años, otros países también verán desarrollarse sus propias escuelas psicosomáticas, no todas bajo el dominio del psicoanálisis. Cabe mencionar por ejemplo aquí la escuela cortico-visceral rusa, que se apoya en las investigaciones neurofisiológicas de Pavlov. Y en los años subsecuentes veremos difundirse el término, a veces escrito con o sin guión, que llegará a designar, más que una hipotética especialidad, una visión global aplicable a toda la medicina: “el enfoque psicosomático”. EL CUERPO EN CUESTION ¿De qué cuerpo vamos a hablar aquí? No sólo de una masa de huesos, músculos, nervios y órganos diversos. Hablaremos del organismo (entendido como una organización física y psíquica) que a veces llamaremos psicosoma, del yo corporal, del yo-soy, del lugar geométrico de mi ser-al mundo base de mis percepciones y teatro de mis vivencias. Hablaremos aquí - y a lo largo de todo el congreso se hablará - del cuerpo que siente y resiente, del cuerpo que desea y ama, del cuerpo que sufre y goza. Mi cuerpo es a la vez anatómico, fisiológico, energético, erótico, erógeno y espiritual. Mi cuerpo no es una colección, es un holón (palabra griega de la cual deriva la, actualmente tan en boga: holístico), una totalidad. Es, a la vez, real y fantaseado, neurofisiológico y emocional, irrigado por neuromediadores, entretejido de influjos nerviosos y de fantasmas, sostenido en mi conciencia por un esquema neurológico y en mi inconsciente por representaciones afectivas. Cual pasta de hojaldre, tiene muchas capas, muchos niveles. El cuerpo es polisémico y políglota, encierra múltiples significados, vehicula múltiples mensajes. Es como un cristal, cuyas facetas se iluminan o se obscurecen según el momento, la luz, la energía, la vivencia. Para representar las tres principales dimensiones del cuerpo, tal como lo conciben, los taoístas lo comparan con la llama de una vela. El cono negro es cuerpo físico, la llama el cuerpo energético y la luz que irradia el cuerpo espiritual. Si en el psicoanálisis ortodoxo, el cuerpo no es más que un portavoz y no tiene estatuto propio, en la psicosomática, es mucho más que eso. Tomar el cuerpo “al pie de la letra”, buscando no perder la noción de simultaneidad ni la visión de conjunto, permite la escucha de otras voces, la lectura de otros signos, de otras inscripciones, de muchos otros textos aparentemente perdidos u olvidados. DE EMOCION EN EMOCION La vida es un largo y ancho río de emociones. Un río de aguas a veces turbias, a veces claras, en el cual se mezclan corrientes frías y calientes. La emoción (del latín ex 2 movere: mover fuera de, transportar a otro lugar) es un movimiento energético, la movilización de una carga de energía en el organismo. Es una manifestación de la vida afectiva en el ser humano, y en el animal también. La publicación de La expresión de las emociones en el hombre y en los animales por Charles Darwin, en 1872, marcó el inicio del estudio científico de los procesos emocionales que, en esa fecha, interesaban sobre todo a los filósofos y a los moralistas, que las llamaban pasiones. En su obra, Darwin proponía distinguir seis emociones fundamentales: alegría, tristeza, miedo, cólera, sorpresa y asco, pero la clínica psicosomática nos muestra que, como un buen pintor, ésta sólo necesita tres colores primarios para componer su paleta: el miedo (o su equivalente la angustia), la ira y la tristeza que, a veces, toma la forma de depresión. Una emoción es una manifestación que interesa tanto al cuerpo como a la mente; de ahí el interés especial que la medicina psicosomática, que busca ser una medicina holística, presta a esta manifestación biopsicológica. BASES NEUROFISIOLOGICAS Nuestro cerebro funciona sobre tres registros: pulsional, afectivo e intelectual, y juega un rol capital en los procesos biopsicológicos que son la base de nuestro funcionamiento psíquico y de nuestros comportamientos. Recordemos que el cerebro humano es el resultado de una larga evolución cuyas grandes etapas podemos reconocer a través de sus principales estructuras: - el cerebro visceral, el más antiguo - el cerebro emocional - el cerebro pensante, el más nuevo. Dentro del cerebro emocional dos pequeñas formaciones son el punto de mira de la investigación contemporánea: - la amígdala, relacionada no sólo con el miedo, como se creyó hasta hace poco, sino con todas las emociones, y su vecino: - el hipocampo, relacionado con los efectos de memoria. En coordinación con el cerebro emocional (sistema límbico), el sistema nervioso vegetativo nos permite encarar al entorno. Además, hace “resonar” en todo nuestro cuerpo las emociones que suscita este entorno. Sus polaridades, complementarias y funcionalmente opuestas (orto y parasimpático), aseguran la armonía de un movimiento alternativo de regulación: “la balanza vegetativa”, garantía del equilibrio del medio interior y del buen funcionamiento de cada órgano. Los antiguos chinos veían eso como una manifestación de fuerzas complementarias, el Yin y el Yang; también podemos verlo como una manifestación de la "pulsación de la vida" (W.Reich). Organizado como un conjunto de redes que entretejen sus fibras de nivel en nivel y se unen en complejos embrollos: los plexos, el sistema nervioso vegetativo envuelve a todos nuestros órganos con lazos inextricables. Ni una sola célula de nuestro cuerpo escapa a su acción. Además, todas nuestras células se comunican entre si. En cada momento, millares de señales están emitidas, moléculas portadoras de información nacen, desaparecen o se transforman, tejiendo un diálogo orgánico extraordinariamente complejo, en estrecha resonancia con los acontecimientos del medio exterior. Los principales neurotransmisores asociados con las emociones son la adrenalina y su cómplice la noradrenalina, la dopamina y la serotonina, sin olvidar la acetilcolina. 3 La repetición, la frecuencia, la intensidad de las emociones, sobre todo si éstas no son expresadas y “digeridas”, puede producir un efecto de sobrecarga en todo el organismo y a la larga propiciar la aparición de trastornos duraderos o de enfermedades. Estudios recientes muestran que existen interrelaciones profundas entre los estados psicoafectivos y el funcionamiento de diversos sistemas biológicos, lo que ha dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina, la psico-neuro-endocrino-inmunología. Ésta estudia de manera detallada las influencias de los pensamientos, emociones, sentimientos y creencias sobre la movilización de las defensas del organismo y sobre el estado de salud o enfermedad. LA ENERGIA Las partículas llamadas elementales, los átomos, las moléculas, las células, los tejidos, los órganos, el organismo total, el “cuerpo” social, el planeta, el sistema solar, la galaxia… tienen una organización (un orden implicado) y una personalidad propia; personalidades tributarias de una misma energía original. El término energía sugiere algo dinámico, evoca el movimiento, la vitalidad, la fuerza, el esfuerzo. Para los griegos, la energía (energeia) es “una fuerza en acción”, y para la física clásica es la facultad que posee un sistema de producir trabajo. La física reconoce diversas formas de energía: eléctrica, magnética, térmica, etc. y establece equivalencias de transformación entre ellas, pero no nos dice nada sobre la naturaleza de esta fuerza invisible. Es que la energía, fuerza misteriosa presente en todas partes, no se deja asir directamente; se disimula en sus fuentes y sólo se revela por sus efectos. Lo que nuestros sentidos nos permiten percibir no son más que sus fuentes (eléctrica, nuclear, hidráulica, química…) o sus efectos (luminosos, mecánicos, térmicos…). Nuestro cuerpo es un sistema energético abierto que recibe y produce energía. La alimentación que nos aporta nutrientes (metabolismo), la respiración que nos aporta oxígeno para quemar estos materiales (oxidación) y los rayos del sol son fuentes energéticas, indispensables para la vida. Los efectos del metabolismo energético que es el nuestro son nuestras acciones, comportamientos, emociones, pensamientos... También cabe remarcar que la física moderna, que después de Einstein y Planck, se ha esforzado en unificar la teoría de la relatividad y la de los quanta, considera que existe un campo único que incorpora todos los fenómenos físicos existentes. En tal campo la materia, el corpúsculo, no sería más que la condensación de la energía en un lugar dado. Así pues se confirma que la energía está en el origen de todo; la materia, y por ende el cuerpo, no es más que una energía condensada, estructurada y podemos concebir que el cuerpo y la mente están tan unidos como la onda y la partícula. Tal concepción hace que el famoso salto de la psique al soma, postulado por Freud, sea un poco menos incomprensible aún quedando muy misterioso. Además la física cuántica nos enseña que existe información en las partículas elementales. Por ejemplo los fotones son portadores de información sobre el medio donde fueron emitidos y sobre el medio que atravesaron. La medicina cuántica y cierta forma de psicología que se inspira también de la física cuántica reencuentran así los conocimientos milenarios de las grandes tradiciones que postulan la existencia de una energía cósmica primaria que unos llaman Pneuma, Prana o Qi. Así, para lo que nos interesa aquí diremos que la energía es un potencial de acción y, más aún, de interacción y cuando hablaremos de ella, incluiremos bajo este término tanto sus formas actualmente conocidas como las aún desconocidas. 4 LOS APORTES DE WILHELM REICH Para muchos, el nombre de Wilhelm Reich (1897-1957), médico psiquiatra discípulo disidente de Freud, cuando no desconocido, está sólo asociado con la idea de “revolución sexual”, pero hay mucho más en la obra de Reich. Ardiente defensor de una concepción psicosomática de la medicina, deseaba que ésta, bien comprendida y bien enseñada, se convirtiera en “el cuadro general de la medicina del porvenir”. Abandonando muy pronto “el arte de la espera infinita” cultivado por el psicoanálisis ortodoxo, se interesó en la manera en la que el paciente se expresa y en lo que dice su cuerpo. Reintroduciendo al cuerpo sobre el diván, del cual había sido cuidadosamente excluido por Freud a fin de no favorizar las expresiones histéricas de sus pacientes, desarrolló en los años 30's una nueva forma de psicoterapia que nombró “vegetoterapia caracteroanalítica”. Denominación que subraya la importancia de los fenómenos vegetativos así como la del análisis del carácter del paciente. Para lograr una liberación emocional profunda, esta forma de terapia analítica corporal utiliza unas formas especificas de movilización de los músculos y de la respiración (actings). Después de estudiar detalladamente la función del orgasmo como regulador de tensiones físicas y psíquicas, Reich se apasiona por el concepto de energía vital, que denomina primero “bioenergía” y luego “orgón” (neologismo asociado con la idea de energía orgánica y orgástica). Emprende entonces investigaciones biofísicas para poner en evidencia esta energía. CARÁCTER Y ENERGIA La energía de las pulsiones, verdadera fuerza motriz del desarrollo psíquico del niño, encuentra numerosos obstáculos que generan un efecto de represión. La formación del carácter es tributaria de la energía ligada al cuerpo en diferentes situaciones: violencias, seducciones, castigos, rechazos, abandonos, humillaciones, frustraciones, etc., y de las emociones resultantes no liquidadas. “Los rasgos más destacados de un carácter se forman y acentúan antes de que uno haya tomado conciencia”, subrayaba el escritor André Gide. Y Reich remarca: “El niño trae consigo una cierta cantidad de energía. El mundo se apodera de ella y la modela. Así se tiene en el mismo organismo lo sociológico y lo biológico.” UNA CORAZA PARA SOBREVIVIR La unidad psicosomática es mucho más radicalmente afirmada en la obra de Reich que en otras escuelas que sugieren, de manera bastante vaga, la existencia de correspondencias o de puentes tendidos entre lo mental y lo corporal. Para él, entre las estructuras caracterial y corporal existe una identidad funcional completa que trae una interdependencia mutua de las funciones somáticas y psíquicas, alimentadas por una misma fuente energética. Para dar cuenta de las observaciones que le ofrece la terapia biopsicológica que practica, formula nuevos conceptos. El primero es el de coraza caracterial: conjunto de actitudes caracteriales que un individuo desarrolla para limitar o bloquear sus excitaciones emocionales. Dotada de una cierta movilidad, esta coraza (que se puede metafóricamente representar como una malla tejida de defensas y de represiones) se relaja frente a una situación agradable en tanto que se cierra si la situación es percibida como peligrosa o 5 desagradable. Entre más rígida esté, más acarreará una distorsión y una limitación en las posibilidades de intercambio con el mundo, los otros y el sujeto mismo. El segundo es el de coraza corporal, que reúne al conjunto de reacciones musculares (exceso o insuficiencia de tono, desajustes de la contractilidad de la fibra muscular) desarrolladas consciente e inconscientemente al mismo tiempo que las formaciones caracteriales. Las defensas utilizadas en un momento dado en un esfuerzo de protección y adaptación al medio (interno y externo) son incorporadas (puestas en el cuerpo) por el sujeto. La coraza caracterial se vuelve entonces psíquica y corporal y las defensas, funcionando como mecanismos automáticos de acción y reacción, hacen que el sujeto pierda libertad. Este acorazamiento del organismo, que representa el anclaje corporal de la represión psíquica, inhibe numerosos reflejos naturales y altera el equilibrio nervioso vegetativo. Bastante visible en los músculos de la expresión, el acorazamiento se extiende también a capas más profundas: pulmones, tracto digestivo, plexo solar, etc. Queriendo contener la angustia, bloquea la libre expresión de las emociones, reduce la sensibilidad, disminuye la capacidad de goce sexual y puede provocar trastornos psicosomáticos. Al querer defenderse demasiado contra el no-placer, el ser humano se acoraza también contra el placer. Imagínense un momento a Hernán Cortés. En los campos de batalla de Europa, el Gran Capitán estaba muy satisfecho de tener una buena protección aunque le pesara un poco en los hombros y en la cabeza. Pero ¿qué hubiera pasado si no se la hubiera quitado al desembarcar en las costas de Veracruz, y una noche de plenilunio, cuando ardía por unirse con la bella Malintzín…? Así es la armadura: nos protege del dolor y de ciertos peligros externos o internos, pero si la llevamos siempre ajustada nos impide acceder al placer y disfrutar libremente de la vida. ORGANIZACION DE LA CORAZA CORPORAL La observación atenta del cuerpo durante la terapia lleva a Reich a reconocer que los bloqueos se expresan, de manera particular, en 7 niveles. Siete niveles que describe como anillos de contención dispuestos perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, estorbando el libre flujo de la energía de la cabeza hacia los pies y de los pies hacia la cabeza. Siete niveles funcionalmente unidos entre ellos, en donde se pueden observar modificaciones del tono muscular (hiper o hipotonía), de la coloración y de la temperatura de la piel, pero sobre todo una actitud particular (mirada fija o perdida, tensión de las mandíbulas, crispación de los labios, rigidez o hipotonía del cuello, hombros echados hacia atrás o hacia adelante, caídos o exageradamente alzados, tórax bloqueado en la inspiración, lordosis lumbar que bloquea la pelvis, etc.). Actitudes que parecen “querer decirnos algo”. Reich describe estos 7 niveles de manera detallada en el capítulo titulado “El lenguaje expresivo de la vida” de su obra Análisis del Carácter. Veamos someramente en que consisten: - El 1o., o segmento ocular, incluye los ojos con las glándulas lacrimales, la nariz y las orejas. 6 - El 2o., o segmento oral, comprende la boca, los labios, la lengua, las mandíbulas, los músculos de la masticación, el mentón, la garganta y los músculos del occipucio. - El 3o., o segmento cervical, incluye los músculos profundos y superficiales del cuello, el piso de la lengua, los órganos de la fonación, la parte alta del tórax, los hombros y por extensión los brazos y las manos. - El 4o., o segmento toráxico, incluye la parte baja del tórax y los músculos pectorales e intercostales. Se interesa sobre todo en la función respiratoria y se articula con el segmento siguiente. - El 5o., o segmento diafragmático, es un anillo de constricción que comprende el epigastrio, la parte inferior del esternón, la línea de las costillas hasta la inserción posterior del diafragma y sobre todo al diafragma, músculo que por sí mismo asegura el 75 % de la función respiratoria. - El 6o., o segmento abdominal, comprende la mayor parte de los músculos abdominales, del borde inferior de las costillas hasta el borde superior de la pelvis, sus inserciones vertebrales posteriores y los órganos internos. Se articula en el precedente y en el siguiente. - El 7o., o segmento pélvico, comprende prácticamente todos los músculos de la pelvis, los órganos genitales y urinarios, el recto y el ano y, por extensión, las piernas y los pies. DE LA TEORIA A LA CLINICA... Además de fijar su atención en la expresión del cuerpo, las emociones y las manifestaciones de la energía, nuestra lectura psicosomática busca encontrar con el paciente si uno o varios acontecimientos de su vida han participado en la fijación de ciertas actitudes y en una posible somatización. El ejemplo clínico que vamos a detallar nos lo mostrará y, de paso, nos permitirá darnos cuenta como el trabajo sobre el acorazamiento del organismo se hace capa por capa, desde las interacciones de la dinámica relacional y social hasta las capas más profundas del funcionamiento biológico. Veremos también como se usan las movilizaciones neuromusculares (actings) nivel por nivel. "Un cuello duro" Es porque tiene “el cuello duro” que Ted viene a consultarme; cuando menos es éste el primer síntoma que me ofrece. Este joven de 20 años tiene dolores en la nuca y en el occipucio; dolores que hace meses eran tan violentos que lo llevaron a hacerse un examen radiológico (que no mostró nada en particular). También se queja de una molestia en la parte baja de la espalda y de una falta de energía en general. Se describe como “ciclotímico” con fuertes variaciones del humor, sufriendo de angustias y estados depresivos, teniendo todo el tiempo calor pero transpirando poco, incluso cuando hace deporte. Hace algunos meses que rompió con su novia. “-Y tengo que decirle algo que nunca le he dicho a nadie, en ocasiones tengo ideas de suicidio. Ideas que remontan a cuando tenía cuatro años”. Mientras me cuenta esto, observo su expresión corporal con atención. Tiene un aspecto deportivo; la expresión muy juvenil de su rostro contrasta con la de su cuerpo. Todo en él da la impresión de una mezcla de adulto y de niño en donde dominaría el niño, un niño que hubiera sufrido de una carencia oral precoz. Hombros y cuello están muy tensos. El porte de su cabeza y la tensión de su cuello expresan una actitud de tensa virilidad que me hace pensar en un joven gallo. No tardo en aprender que en él la 7 cólera sube como la leche en el fuego. Y cuando conduce es peor aún: se impacienta, profiere insultos, amenazas, hace gestos y más de una vez se ha visto a punto de hacerse de manos con otros choferes tan estresados como él. Cuando habla, los músculos de su labio superior se contraen de una manera bastante singular, lo que provoca una tensión discreta y una fugaz palidez de la piel alrededor de la boca. Ese acorazamiento del músculo orbicular de los labios, discreto mas perceptible, me hace pensar en una intensa frustración oral y grandes necesidades “oro maternales”. Además, su voz pasa de golpe del grave al agudo: “-Tengo una voz falsa”, dice.” Comentario: -Ted presenta ciertos trastornos: rigidez del cuello, tensión lumbar, sin lesión anatómica aparente. Trastornos llamados funcionales, lo que no quiere decir que no existan o que carezcan de importancia. Todo trastorno funcional marca una disfunción fisiológica, por ligera que sea. ¡Lo funcional también es orgánico! Además, se describe como ciclotímico, sufriendo de angustias y de estados depresivos, lo que nos permite entender su falta de energía generalizada. Como bien se sabe, los estados depresivos van acompañados de una astenia física y psíquica más o menos marcada, de una lentitud psicomotora y, cuando estos se intensifican, de ideas suicidas que nunca deben ser tomadas a la ligera. Recurrir fácilmente a la cólera puede ser, en un muchacho de su edad, una expresión de su temperamento, pero también podría ser una defensa contra la depresión, en todo caso una indicación de su débil tolerancia a la frustración. El hecho de que siempre tenga mucho calor podría estar en relación con esta cólera (emoción caliente) difícilmente contenida. Asociado al hecho de que transpire tan poco, nos pone sobre la pista del vegetativo. El ojo del analista observa también las tensiones físicas que traen consigo los conflictos psíquicos y las emociones reprimidas. Así mismo me pregunto si el fuerte acorazamiento de la garganta y del cuello, que le dan esta voz mal colocada, asociado a las frustraciones orales que su boca sugiere, no tendría algo que ver con un deseo inconsciente de destruir (ahogar, decía Reich) a una madre poco gratificante. ¿Una madre de quien hubiera recibido poco apoyo y contra la cual incluso hubiera tenido que defenderse para existir? La continuación del análisis nos lo aclarará. En efecto, movilizando las tensiones del tórax (4o. nivel), una vez relajado el cuello (3er. nivel), revelará que siempre se sintió rechazado por su madre, al punto de preguntarse si en verdad era su hijo, dando como resultado que él también la rechazara. En cuanto a las necesidades de gratificación oral (necesidades “oromaternales” sospechadas ya a primera vista), estas no tardarán en manifestarse en la transferencia. Ted, quien es fácilmente agresivo en el exterior, se muestra gentil (buen chico) en la relación analítica y, transformándome en “buena madre”, me pide a su manera que lo reconozca y lo gratifique. Lo que acepto sin regatear, ya que esto va a ayudarlo a resolver poco a poco su fondo depresivo. De hecho, será hasta que él esté plenamente seguro de mi aceptación y de mi tolerancia que se autorizará a mostrarse menos gentil, menos puntual, un poco menos en el papel del “buen niño que busca siempre darle gusto a mamá”. Conjunto de elementos que serán retomados a su tiempo y pesados en su justo valor. Después de haber escuchado lo que Ted tiene que decirme, le pido que se acueste sobre el diván. Tiene los ojos móviles, una mirada viva. Puede alzar la cejas sin dificultad, su frente no está acartonada. Observo su respiración sin intervenir: a pesar de un tórax imponente, utiliza poco su capacidad respiratoria. Sus pectorales, bastante duros y prominentes, bloquean su pecho en actitud de inspiración; bloqueo que es la clave de toda retención emocional, como bien lo saben los niños que aprenden desde 8 muy temprana edad a bloquear sus respiración. Después de unos minutos de observación, palpo sus músculos de la cabeza a los pies. Las tensiones del cuello se extienden hasta los hombros. La parte superior de su abdomen es bastante flexible, la parte baja más tensa. Los aductores de los muslos moderadamente tensos. En la espalda, la región lumbar y los glúteos están tensos. En cuanto a las piernas, me parecen débilmente desarrolladas, tomando en cuenta su actividad física. Comentario: - La palpación de los músculos de todo el cuerpo complementa la observación visual y nos informa sobre el grado de hiper- o de hipotonía de ciertos grupos musculares que el sujeto mismo desconoce, ya que se encuentra acostumbrado a el. Así los esterno-cleido-mastoideos presentan un estado de tensión muy marcado cuando el sujeto es sometido a fuertes agentes estresantes, los cuales no puede encarar fácilmente (inhibición de la acción) y cuando la represión inconsciente de la cólera es crónica. Por otro lado, aunque él no me haya dicho nada, las tensiones bajas (parte inferior del abdomen, aductores de los muslos, región lumbar y nalgas) me hacen pensar que no debe de estar muy satisfecho con su vida sexual. Pero, como se trata de un asunto íntimo, prefiero dejar esto para más tarde. En Ted el acorazamiento de la boca no implica sólo los labios; a menudo contrae fuertemente las mandíbulas y se ven temblar sus maseteros. Una presión firme sobre estos provoca una risa nerviosa y una mueca de rabia. Abre y cierra la boca como para morder, atrapar. Un día, en clase, furioso contra una profesora que lo regañó, muerde tan bruscamente su goma que la corta en dos y se despostilla un incisivo. Haciéndole notar que tiene una mandíbula fuerte como la de una gran fiera, le pregunto con qué felino se identificaría: "-Con un puma, dice, por su potencia y su fuerza tranquila". Le pido que abra la boca muy grande, lo que le cuesta hacer a causa de la tensión de sus músculos. "-No puedo más, dice, mi dentista siempre me lo reprocha." Le propongo entonces que mueva los músculos de la masticación (2o. nivel), mordiendo una toallita durante algunos minutos, mientras que mueve sus ojos (1er. nivel) lateralmente como vigilando lo que pasa de cada lado de su cabeza. Comentario: -Los músculos de la masticación encierran fuertes cargas de rabia oral; rabia del lactante frustrado, del niño impotente, del adolescente rebelde, del adulto insatisfecho, y necesitan un trabajo de liberación lento y paciente. El episodio de la goma es revelador de la fuerza del conflicto entre pulsión y represión. Regañado por una profesora (imagen de madre autoritaria), Ted tiene ganas de morder (como un lactante insatisfecho) o de insultar (“Esta vieja p...”, dirá cuando analizaremos el recuerdo). Al no poder hacerlo, desvía su agresividad hacia el primer objeto disponible, su goma, con tanta fuerza que se despostilla un diente. La movilización que le propongo (morder una toallita), y que retomaré varias veces en el curso del análisis a causa del fuerte acorazamiento de sus maseteros, relaja también la lengua y los músculos peribucales; lo que provoca un relajamiento progresivo de toda la boca. Después de haber trabajado, progresiva y profundamente, ojos, boca, cuello, tórax y diafragma, alternando movilizaciones neuromusculares, respiraciones profundas y estimulaciones locales, el timbre de la voz comienza a cambiar (7o. sesión). Ésta se vuelve más profunda, más modulada, más cargada de significados emocionales; elementos que su entorno le hará notar. Y Ted me dice: “No solo mi voz a cambiado, sino que digo menos groserías (lo que es también una forma de agresividad oral).” 9 En la 10a. sesión me cuenta: “-Soñé que S. (su ex-novia) estaba a punto de morir. Lo que no me provocaba nada. Ya no siento nada por ella. Me gustaría encontrar a alguien más.” Comentario: -El sueño, bastante claro, no necesita interpretación. Nos muestra que el trabajo de duelo, necesario después de cualquier pérdida o separación está cumpliéndose. Seguirá un pequeño episodio depresivo debido a la pérdida del objeto psíquico y al sentimiento de vacío que le sigue, marcado por una baja del apetito sexual y algunas dudas relativas a su virilidad: “-Las chicas no me excitan en este momento. Me pregunto si no estaré cambiando de bando...” Dos sesiones más tarde, llega con la mirada triste, un poco opaca. El día de las madres se acerca. “¡Me vale un c..., dice, yo nunca he tenido madre!” y, a continuación, me cuenta con lágrimas en los ojos, las frías actitudes que tiene su madre con él. “Nunca pierde la oportunidad de hacerme sentir que soy un bueno para nada. Sus frases siempre son: “Ho, de ti no espero nada. Si tuviera algo que esperar sería de tu hermana.” Esto lo lleva a evocar que él fue un niño no deseado. Hecho precoz en su vida que podemos relacionar con el deseo actual de muerte que a veces lo invade, la falta de energía que resiente, sus ideas suicidas y el rencor que lo habita. “-Cuando me dice cosas así, me dan ganas de golpearme la cabeza contra las paredes”. Le pregunto dónde guarda su cólera. “-En el estómago, responde sin vacilar”. Le propongo entonces una secuencia de movilizaciones, comenzando por diversos tipos de expiración profunda para mover el diafragma, después le pido que golpee el diván brazos extendidos (para movilizar los músculos de los hombros), puños cerrados. Siente una cierta relajación, pero me dice: “-Cuando me siento así, es con la cabeza con lo que quisiera golpear.” Le propongo entonces que lo haga contra la palma de mi mano. Alza la cabeza y golpea mi mano con su frente, con la fuerza de un toro testarudo (obstinación y terquedad son rasgos de carácter que evoca con frecuencia). “¡Otra vez!, le digo. -¡Tiene que dolerme!, me contesta.” Cierro entonces la mano y golpea contra mis falanges. La emoción lo invade; se desata: golpea, golpea, golpea con rabia y desesperación. Cuando termina lo invito a expulsar tranquilamente el aire y, con la punta de los dedos, le acaricio ligeramente la frente, justo ahí donde golpeó, invitándolo a verbalizar. Me cuenta entonces como hace esto ( sobre todo lo hacía antes de entrar a terapia), para descargar su desesperación. Golpes de cabeza -“de cholla”, dice- en las puertas, paredes, contra una botella, contra la carrocería del auto, que un día abolló. “-¡Duro, necesito que sea duro!”. Incluso ha pensado hacerlo contra un cristal o una vitrina; mas se ha contenido, por miedo a que todo le caiga encima. “-En esos momentos, agrega, quisiera explotar, tomar el auto, conducir como loco, estrellarme contra un poste.” Le hago notar, calmada pero firmemente, los riesgos que corre si se conduce de esta manera, señalándole que para continuar con el análisis es necesario tener un paciente “en buen estado”, lo cual no se puede hacer ni en un hospital ni en un cementerio. Finalmente, no le pido que me jure “que no hará tonterías”, lo que sería absurdo, sino que me prometa que me llamará antes de ceder al impulso de “hacer algo”. Lo promete. Retomamos entonces el trabajo del cuello con un masaje local, alternando presiones ligeras y profundas, expirando y emitiendo el sonido: “Haaa...”, luego con un acting: mover la cabeza de derecha a izquierda diciendo: “¡No!”. Comentario: -Sentirse sin madre, he aquí un “golpe duro” para un niño pequeño. Golpe duro, cuello duro, golpes duros... ¿Hay que ver aquí sólo fáciles juegos de palabras o efectos de lenguaje cargados de significado? En todo caso, si en el 10 análisis psicosomático conviene que prestemos una continua atención al lenguaje del cuerpo, tenemos que prestar una atención por lo menos igual a las palabras, los símbolos y otras formas de expresión del paciente. Ya que, seres vegetativos, somos también seres de relación y comunicación. El lenguaje, que nos baña desde nuestra llegada al mundo, es el instrumento específicamente humano de la comunicación. Por lo que es un instrumento indispensable para el análisis. En la 30a. sesión, para profundizar el desbloqueo del diafragma (5o. nivel) que disminuye su capacidad respiratoria y limita la libre propagación de las sensaciones en el cuerpo, le pido que provoque el reflejo de vómito. El vacila. “-¿Ya has vomitado antes? -Casi nunca, quizá dos veces cuando he estado enfermo.” En el momento de meter el dedo en su boca, su mirada se vuelve fija, bloquea su diafragma. Se lo hago notar. Recomienza bloqueando de nuevo el diafragma y se pone a toser. Es una tos seca. La tos se intensifica y su respiración se vuelve ronca y sibilante, como en una crisis de asma. Lo tranquilizo primero verbalmente, después lo tomo como a un niñito en mis brazos, hablándole dulcemente y sobándole la espalda. Muy pronto su respiración se normaliza. Le pregunto si antes le había sucedido algo parecido. “-No. -¿Tuviste miedo? -No concientemente. -Sin embargo parece que tu cuerpo tuvo miedo. ¿Qué es lo que sentías cuando tosías? -Era como si expulsara viejas frustraciones, viejos resentimientos instalados profundamente en mi cuerpo. -¿Y ahora?. Palpa su vientre, sus mejillas. -Todo está relajado.” Comentario: -La psicoanalista francesa Françoise Dolto ponía el asma en relación con un posible sentimiento de peligro afectivo en la edad del estado oral pasivo. Es lo que me conduce a ofrecer a Ted acurrucarse en mis brazos como un niñito, mientras que le hablo dulcemente para confortarlo (recordemos que este muchacho presenta numerosos signos depresivos ligados con la oralidad). La repetición del reflejo diafragmático traerá consigo las mismas respuestas de tos y de sofocación durante 2 o 3 sesiones más, después el diafragma se desbloqueará y la onda respiratoria se extenderá en olas progresivas hacia el bajo vientre, terminando por inducir sensaciones placenteras en los órganos genitales. Ted referirá una mejora de sus sensaciones sexuales y hablaremos abiertamente de su sexualidad (experiencias infantiles, primeras masturbaciones, primera relación, vida sexual actual, satisfacción orgásmica, etc.) Ted presenta también una tensión marcada en la región lumbar y una fuerte contracción de los glúteos. Si le pido que los relaje, no logra hacerlo sino sólo un poco y con demasiado esfuerzo. Una vez, al darle un masaje en la espalda, mi mano roza su sacro estos se contraen bruscamente. Se lo hago notar y le pregunto si ha notado que esta parte siempre está así de tensa. “-Sí, y cuando mi novia me acariciaba la zona lumbar, era lo mismo. No sé por qué, ya que me gustaba que ella me acariciara.” Le pido entonces que me hable de su recto y su ano. “-Todo está normal, dice, mis pulsiones sexuales no están desviadas.” Le contesto que no tengo ninguna duda al respecto, pero que quizá él tenga recuerdos de si cuando niño, le pusieron enemas o supositorios. “-Enemas: no, pero supositorios: sí. -¿Y no te gustaba? -¡Oh, no, prefería las inyecciones! 11 -¿Puedes acordarte de alguna vez en la que te pusieron uno? -Sí. -Cuéntame la escena, ¿quieres? -Debí haber tenido siete u ocho años, estaba enfermo. No sé bien que es lo que tenía, fiebre quizá. -¿Quién te lo puso? -Mi madre. -¿Dónde estabas? -En mi cama." Le pido entonces que se acomode en el diván con la misma actitud corporal que en ese momento y traiga a su recuerdo todos los detalles que pueda. -Así es como estaba. -¿Y entonces? -Entonces, mis padres vinieron y me dijeron: "Hay que ponerte un supositorio". -¿Y? -¡Yo no quería! Mi madre me dijo: “¡Voltéate!” Primero obedecí, pero después me volví a acostar boca arriba. -¿Qué es lo que sentías en tu cuerpo? -Miedo, crispación. Mi padre entonces me agarró, me bajó la pijama, y para inmovilizarme, me puso una rodilla sobre la espalda sujetándome las piernas. Hubiera querido salvarme, pero ya no había nada qué hacer, ni siquiera podía mover las piernas. Contenía el aire, apretaba desesperadamente las nalgas, mi madre me lo puso a la fuerza”. Le hago contar varias veces la escena, insistiendo cada vez más en las actitudes corporales que entonces tomó. Le pido que las reproduzca lo mejor que pueda (lo que es una forma de actuación muscular significativa) y que me platique todo lo que se acuerde, las sensaciones que tuvo en ese momento y sobre todo su estado emocional cuando todo pasó. “-Cólera y rabia impotente, dice.” Primero lo invito a que diga “No” en voz alta, luego: “No quiero”. Después le pido que exhale profundamente emitiendo un sonido durante algunos minutos y que relaje todo su cuerpo para eliminar cualquier residuo que hubiera podido quedar de esta antigua experiencia. Cuando terminamos, le explico que ciertas cosas, que pueden parecernos de poca importancia, dejan una huella, “como una memoria”, en nuestro cuerpo donde crean problemas. En la siguiente sesión, la contracción ha desaparecido y no vuelve a aparecer aun si toco la región lumbar o el sacro. Tomo nota sin decir nada. Una sesión después, está igual de relajado. Entonces se lo hago notar. “-Sí, es chistoso, ya no estoy tenso allá abajo y mi cuello está mucho más relajado.” Le recuerdo entonces la “reconstrucción emocional” que hicimos. Más adelante, regresaremos varias veces a esta zona para verificar (con la ayuda de actings específicos) si hemos realmente eliminado todas las tensiones. “-Ah, vamos a abrir otra vez el cofre de cosas viejas, dice Ted. ¡Creo que todavía queda un buen paquete!” De hecho, las nuevas movilizaciones producirán una liberación de grandes cantidades de rabia impotente. Analizando el resentimiento con respecto a los padres y a las figuras de autoridad que imponen “ciegamente” su voluntad, resentimiento que parece haberse cristalizado en la boca y en el ano, recordaré a Ted el episodio de la goma partida con una mordida. Esto para hacerle notar las relaciones que existen en él entre agresividad oral y anal, y cómo ambas, entretejidas, lo aprisionan y no lo dejan salir de su agresividad reactiva ni por arriba ni por abajo. Obtendremos así, poco a poco, un relajamiento global tanto a nivel corporal 12 como psíquico. Ted logra finalmente soltar una negativa caracterial inscrita profundamente en él. En la 25a. sesión, sintiéndose menos rígido, menos tenso me dice: “-Ahora sólo me queda una coraza de cristal” y me hace notar: “-Algo ha cambiado”. En sesiones posteriores me informa que en sus relaciones sexuales las sensaciones se intensifican. Comentario: - En psicosomática es frecuente encontrar en diversos niveles del tracto digestivo (boca, esófago, estómago, duodeno, recto, ano) huellas de la madre interiorizada (“mala madre” por supuesto, ya que cuando es “buena” no se queda atorada en la garganta y no se encuentran dichas huellas asociadas a disfunciones orgánicas). Recibir un supositorio puede ser una experiencia desagradable, pero no parece que debería acarrear mayores consecuencias. Entonces, ¿cómo entender que en algunas personas el efecto traumático perdura? En primer lugar, toda sumisión forzada produce emociones intensas: miedo, vergüenza, rabia impotente, que encontramos asociadas con diversos tipos de agresiones de la infancia: enemas, inyecciones, golpes, nalgadas, cinturonazos y, a veces, manoseo, abuso sexual. Frente a la voluntad del adulto. los intentos de defensa del niño se vuelven inútiles, se inquieta, se agita, quisiera huir, no puede. La adrenalina, que le haría huir volando, hace que bloquee todo su cuerpo. Ah, si tan sólo pudiera volverlo invulnerable, acorazarlo de acero... Crispa desesperadamente la región lumbar, aprieta las nalgas, cruza las piernas, contracta el ano. No pudiendo dar libre curso a su indignación en el plan corporal ni emocional, ¿qué le queda? Tragarse su cólera y someterse. Y es así como las emociones van a “encapsularse” en la coraza corporal, donde alimentarán una actitud caracterial global de rechazo, y mantendrán en la parte baja del cuerpo una tensión muscular que a primera vista no tiene razón. Tensión que, sin embargo, sí, tuvo su razón de ser, puesto que pretendía entonces defender al niño, pero que perduró de manera anacrónica. “La coraza es la forma bajo la cual la experiencia infantil continúa existiendo como un agente nocivo dice Reich en La Función del Orgasmo. Las tensiones del ano y de los glúteos generan a menudo tensiones en músculos más profundos y esos jalan la pelvis hacia atrás, pudiendo disminuir más tarde las sensaciones de placer genital y a veces hasta impedir el orgasmo. En otro paciente, el recuerdo está asociado a algo muy diferente. Una vez que tenía fiebre (tenía entonces ocho o nueve años), el médico que lo atiende le pone un supositorio. No muestra ninguna resistencia y dice no haber conservado ninguna sensación en particular. Lo que, por el contrario, recuerda es el interés de sus padres presentes en la consulta. “-En ese momento, dice, tuve el sentimiento de ser alguien importante”. Esto nos muestra como una misma experiencia puede ser asociada a vivencias diferentes y cómo la vivencia subjetiva es lo que da valor a la experiencia. Nos muestra también que tenemos que abordar sin ideas preconcebidas los relatos de nuestros pacientes. Esta actitud “abierta” es la única garantía de que nuestra escucha psicosomática no se vea parasitada por proyecciones personales. Y DE LA CLINICA A LA TEORIA Frente al impacto emocional cada quien posee una estrategia existencial que parece estar orientada a que el individuo salga de él “con los menores gastos posibles”, pero la psicosomática nos dice que ¡la salida somática no es siempre la más económica!... 13 La acción directa: ataque, lucha, desvío, huída, grito, llanto, no siendo siempre posible, a menudo es remplazada por una acción paliativa. Existen ciertas emociones que, tempranamente reprimidas, se encapsulan en la coraza corporal, en donde, ligadas a una carga energética, continúan actuando silenciosamente, provocando trastornos funcionales y/o psicosomáticos. Así podemos ver que es el bloqueo del flujo existencial de la energía vital que crea la enfermedad. La clínica nos muestra también la importancia de las disfunciones vegetativas, y en especial de la simpaticotonía crónica que nos baña de adrenalina. Nos muestra además la importancia de una escucha abierta, activa y libre de prejuicios. Una escucha que “acoge” sin juicio las vivencias afectivas íntimas de cada quien, ya que, más allá del cuerpo biológico existe el cuerpo del sentir, el cuerpo que vivimos, al que solemos llamar “mi cuerpo”. Una escucha que invita a hablar, a decir y a decirse (a través del lenguaje y de la expresión corporal) para que el sujeto pueda, eventualmente, dar sentido a lo que vive y permitirse unos reacomodos internos liberadores. EN CONCLUSION El terapeuta debe desarrollar siempre una comprensión más y más completa, más y más profunda de sus pacientes, y, sin duda, haríamos bien en recordar lo que decía el gran clínico inglés Sir William Osler (1849-1919): “Ciertamente es necesario conocer qué tipo de enfermedad atribula al paciente, mas es aún más importante saber de que tipo de paciente se apodera la enfermedad”. En una palabra, conviene siempre, en medicina como en psicología, ocuparse de la enfermedad “y” del enfermo. Bibliografía: Guasch, G. (1998). Quand le corps parle, Vannes, Sully, Reed. 2002. Guasch, G. (2004). “Analyse reichienne et psychosomatique”, in: Idelman, S. Psychosomatique et guérison, Saint-Jean-de-Braye, Dangles. Guasch,G.; Hinostroza, L. (2005). Diagnóstico y medicina tradicional, México D.F., Ocelote,. Reich, W. (1933). Análisis del carácter, México, Paidós. Reich, W. (1942). La función del orgasmo, México, Paidós. 14
© Copyright 2025