Procesamiento Técnico Documental Digital ARIEL = Quincenario antol6glco de Letra•• Art••• Clenclaa 'fl MlacelAneaa Director: FROYLAN TURCIOS Teléfono 2138 Apartado 1622 san José de Costa Rica, América Central, 1Q de mayo de 1938 S!i!! VI 1 Ní'MERO 1/ SUMARIO: Jhrlínez Go/iJIClo.-VII. Marcclinll Desbordes -ValPul Verlaine.-Vlll. Lucrecie con :,edo, Hipólilo faiae.-IK. 51!.\mos ciemos, f<wsfa feurrlJ.-X. E,. lalu~aba de Verlainc, EdulJtdo Avilés f?amirez.Xl. DiálOSto, Arluro McjiiJ Niefo.-Xll. Libros, Am.,~ do Nt!YO.-X\11. Un11 lia¡tim&, Joaquín Burgos.- XIV. Greciat, Joti R. C11slro, Auguslo C. Coelfo hijo.XV. Pesimi5111o, &rnard Shaw.-XVJ. Dorlicu!as de r,diam.-XVIl. El deporte, Gregario Marañón. -X\'l\1. Norlt Mkel, Aguslín Muñoz C"brer,.-X!X. Viejos ildttstrias, M: de Adalid y Gamero.-XX.Voccs le¡cau.-:Ul. Un duelo célebre, Emilio Colombey.-XX\1. Granos de oro. -XXIII. Ultroliberclisrno, F. Marlinez Sr.irtr.-XX.IV. La metáfora dd builre, Pablo Lr Mi frivolidcd, Enrique Cómez Carri/Jo.-XXX. bes!ic dd Apocalip!!is.-XXXl. bo Spcrre, Harofdo de Stnmber_q -XXXII. Cocodrilos, Eli>"~no.-XXXlll Leopoldo Roberl, EdulJtdO Her_r_iol -XXXIV. V1brce~ nes profundas -XXXV. PlJlahr11s cordinles.-.XXX\'1 Conocimientos imporf11nfes.-XXXVII. .Secci6n pll 1l niños co:siMricenst:s:-EI topo cstulo v el (ooce t mirlo, R. Kel1rfon.-XXXVIJI. Maeslros.-XXXIX. \ ces que deben ser conocidt~s.-XL. Lo vllrilt~, Jul Renero.-X.Ll. El convile anuo\, ValuioMáximo. XU\. Joho Brown -XLIII Tres evoct~ciones de Mcrtío L tero R. D. Silva Uzcálegui.-XLJV. Grrondes \ te$. -Xl\1. El precipicio de Peste\, Jaque.~ Boilec -XLV!. Sqmrr S M.-XLVII. El llldrón, Vicl Auburfin.-XLVIII. Ariel, re\·i~lll Cenfe Conono -XllX.. Mt~ledk OCLil, Plu!8rco.-L. Ln juic10 e~!Up do -U. UM cnzo de oro, B111r/olomé M fre.-Lll. A !es d t~bó.rcc~ Joje Poch Noguer -LlJJ Nol!l!!. lo~ EG TU llert fer,que.-XXV. Byron a ]os seis oños.- XAVl. El M o zcrl espllñ'J\.-XX.Vll. Siniestro aberraci6n, Max Xor.:tau.-XXVIll. Lo.'< textos de Ariel, J. W. 5.-XX!.\ NA H 1. [.ellvjet ;deo!, De .Roma t1.l11 Polesfina, Noclurttldd Adiós, Enrique Pmel, 5tl5 hor~s de gr~l11 com•. Pasajtr<)l de Caronle, froylan Turoo.s.-1!. r:'C~ad de 15.-111. Transllguración, Julitin López P~ Jt(I'..-IV. Muerte de S&rotcs, Alforuo de Lllmar/1Jt.-V. Rdralo de Hortensia de Bct~uhllrnais, Duque· »lk Abrealcs.-VL Canción de la soledcd, Arluro LA MUJER IDEAL UD I -D Solveig-la insup~rable creación de lbsm-ruume, según mi sentir, c:l tipo perfecf.c dt la mujer ideal. . Eul carácter más noble que pudiera sonarse. Elpusamiento, y el espíritu: y la carne, absolutos en su fidelidad, en la inalterable 6rm~1a. de su espere.nza. Su amor se impone al T1empo, e la distancia y a la incertidumbre. -Te t>speraré-dijo sencillamente al novio qot: se aleja en pos de su destino 1 • • . b- 451 como lo espero cuarenta años lo hu~e Uperedo un milenio si la vid~ pudier.o 'VR"a.rse. en longitudes eternas. I<JO 1n1e < J•tz, mas ' misero que los canes ....,.. • '" eart·so. ll ¡•nn p eer Gynl· )' en el ••mocl dib . , tn do d aro e osque, frente a la cabañd tll n e ocho lustros antes elta. le despidieelrguella prom~sa, vuelve a encontrarla lodco~ av1e ese t • dt castidad a dy g~a a. _en su otoño, aromada -Te ' t liUSlOn. tn sus br~&Deraha-murmura -adurmiéndole ISohti ezo~ con mtJI~rn.sles suavidades. - g, vLrgen d~l Norte, rosa blanca de las florestas noruegas! iCorazón inmortal. quimera a.z:ul de los grandes soñadores\ Froylán Turcios. Abril de 19:::0B . EL CRISANTEMO Al descender del último tren se le Ca) ó a la hermosa viajera, en el anden de asfalto, uno de los crisantemos de su r.amo. Yo estU\e e punto de levantar el cadáver de oro: me daba. una gran tristeza dejarlo allí, abandonado, mientras sus compañeros acabarían de deshojarse, !al vez, en la inlimidad de su duuia Pero el anden estaba desierlo y mojado. Semejaba una gran bandeja de acero bruóido o un enorme espejo de piedra pulímentadn Brillaba bajo IM mil lámparas de la marque. sina, que parecían puntas de cirios. Y pense que semejante catafalco y tanta soledad eran también dignos de una flor, y lo dejé. Fern6nd~z Morf"no. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL LA CIUDAD DE IS En Ja bahía Dou,arnenez adviérfense ruinas submarinas. Dice la antigua tradición que son los restos deJa dudad de Is. devorada por el Ócéano a prin<:ioios del siglo' V, en castigo a la corrupción de sus habitantes. Sólo se salvó Gralón, rey del país; todavía se enseña. sobre una roca, la huella de una pezuña del cabollo que lo !levó. DE ROMA A LA PALESTINA {frogcnea1os de mi libro iaédilo Luce:!. ae lodos los fforizonfes). (Co!'lduye). UD I -D EG TU Días. d-espués, -el Presidente del Club Social de Belén y los miembros de dicho centro. me obsequiaron .con un té en aque.Ua ciudad. Vinieron a buscarme poco antes de las cin~ co de la tatde en anromóvil y a mi llegada fui objeto de Una calurosa ova-ción. La Banda de la Sociedad Antoniana ejecutó un himno y penetré en el jardín del club en qz.te se dís_ puso la fi-esta, entre los viv3t5 y ios aplausoS" de n:.ás de ciento cincuen-ta perso-nas, que fueron a saludarm-e con demostraciones de cariño. Entre la <oncurrencia había muchas señoras y seiíO!"i:tas. Issa Bandeck, brili.anre period'i-sta, di. rector de Sowt Asbaab, y dos amigos más, con fases airas y bellas .exaltaron mi nombre. lm¡provisé un discurso. recitando do?spués aL gunas de mis poesías. Al .condui:: fuí acla_ mado y las damas se leYantaron aphudiéndo_ me. Lo qu-e me produjo verdadera satisfac. <ión .fué advertir que la mayor parte de los concurr-enres eran .estudianrtes de Belét:. y Jerusalén que, al desp-edirme. a las seis. -pues pro mro s1empre en estos casos contar los mimt_ tos- se precipitaron para abrazarme. Iba ya lejos y aún .oía mi nombre y d de Honduras -entre los vivas y los aplausos. Transcribo Jos párrafos que recuerdo de mi discurso: "'Desde que respiré el aire ligero de la Paiestin:l me parece vivir dentro de un gran sue_ ño fantástico. Cuando r«orrí en Jafa 1a pri_ mera ruta por la sagrada tierra de Jesús bri_ lió en mi cerebro una luz nueva. vibrando mi .sK con un:a emoción desconocida. Era esto natural dentro de mí complejo organísm0 frente a la nrdad de una de las más bellas ilu. siones ·que agitaron mi juventud; la de con. templar esros parajes llenos de gr.mdtza nidad. y~ Aun boy. transcurridas- ya varús Sfi!Unas d_e sentir hondamente, hora tras bota. la _gta_ c1a serena de estas comarcas qne fuerea testi.. gos d:e Jos sup:e~os prodigios; de ver, COJ. Jos OJOs de-l espmtu, las maraviJJ.as qne Rspe_ taron los milenios, y con los de la materia b realidad presente con sus nonnaks detzlh: aun hoy, cuando en los atar<kceres de a~ óopel.ados amarantos veo .aaeboj.use ea 1a sombras las montañas de Judea; y .el disco de b }una pbreando los campos cubiertos de olivares, y escucho las campanas de. lUBSa. lén Uamando a la oración. irnagiaonre vagar dentro de un espacio fabuloso, temiendo. e¡ recóndita inquietud, despettar de urr eusueDo tan rao:fi.anu. Y rengo. en oe:asiones, que Q. tir ei .contacro de las cosas plásticas paa OOIL vencerme plenam-ente de que soy, en _de lap. so -luminoso de mi vida. un compacriot.J vaet. tro. en perfecto goce de ·~as inestimablEs ti.. quezas .espirituales qu.e os concedió .el Eterno. La inmensa mayoría de los qut natíetoa en es:ras !Ii!'gÍones privilegiadas no se da biea cuenta de-1 ext-raordinario don que alcan:zzt01 por est-e solo motivo. fgnoran la avidez de ..U. llone:s de almas de todas las r.a.z.as 'f btiradts del vasco uni'V.erso ·por Conocer h P.destia qu-e es hoy, más· qll!e -en ,los .remotos siglos. la tierra <le promisión de todos IcG espírims ila. minad-os por 'los más altos y r-espbndeáeJtts anhelos humanos. No pueden conceéir h. sed y el hambre que nos tor:tur:a-n por gozar de.b p1".esen<i.a de las certidumbres ína:nottaks. ñ.Pdas aquí por. la Suma Voluntad; ~ al ha. Uarnos entr-e cll21> pensa:m.os, con tnt!W varora, que 'la sn~t.e maoyor nos ha sido ~ r.a:ble al conceder.nos ia · faculta!ci dt ~ hs y romprenderrlas. no ya OO. la ·~ de los libros sino -.en su absomta ::eilidadEnrre estas ciudades legendarias pot d ~ brenarural ·encanto de su portentosa :bístcJm'. Belén ocupa el lugar pñmordial en mi ~ zón. Si no fuera hondureño habría qeuil& nacer en su recinto ba<lsámii:o, encantador a su blanca ber~ura, grato ~~o ~· por sus r-enures br.<SaS, poc su fólgido ~ el mágico azul nocturno de su- clarO, .L.:~.• - ~ unKo • • en el «>«" " m-ento; y. sobre ruuo, dt 1oi: los siglos. por ser la cuna del MaesUO :_Maestros, que v~ve, me~cólico.. dokt~, sativo. en lo mas arcano Y puro d.e almas. P<nsa.ulo en El """"'" ....,. '" NA H 474 7 7 .,..t- Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL u, recobramOs ~1 candor de la - !» to v-emos ms de una sur a atmós.. ..-z! en d sitio saoro en que díó ·_....!..:...W:.... ¡,...,....,..... -Ger·.saspiro nos elevamos en ~:noct~nes • ~;__ ~ tM bacía las cu.mbre;s mas d1afa. : ; :.qae·_~ ascender el alma en su má. 2 • ífasión, ~~ ~italidad es prov.erbial en el ~ :a impulso generoso, la mano fran. ~ ai viajero, fa efusiva recepción al 0 ~ de tejanos países, son caracte. ·-qilnJS ~- Ei cariñoso bomena- «18:,. m ~ boní"ado _por mis· amigos hac_e ~--y ~_bella ~~ta, son pr~eb~ e_v1. ~ -·-~ <J!1é- ~ece1s a -ll~a. raza p~~tga ;a· J101i1Es acóones y en exquts1tos senumun. ms. Coa- -u ~ libro escrito &obre vuestra es. patria. y en el qu-e exaltaré sus altas ~ .be de corresponder a et5 113Difestac:íones fraternales las espontá- con que: me ~olla~". -D ~- EG TU PaSa de'tie'n el náinero de mis amigos en la NestíDa. De· ellos cOnservo las mis gratas llelllOdas, Sobre 'todo de Albe-rto Andonie, !atoeie' KaWas- y señora, Fnncisco Yenes, áoci e bijas. del .P><ke Y uja y de H. J. KalPlt En _ágapes ccrdúles. en el puesto de ho. • dt sa mesa, viví mudlas: horas serenas: No debo. olvidar a ,fray Pedro- Larrucea, fracácano españÓl, con aspecto d'e patriarca liiice,. de .quien recibí constantes pn:ebas de ~-simpatía, ni a mis jóvenes :tm.igzs Ni_ IU,. Uu&b ,y Victoria Dicka, Juan ita de Ode ' UD I - &ft:s.-:f cosas me fueron propicios en la T'~ttta Sam:a. desde el Patriarca latino de Je !Biéa_ basta Mekbiade -Cordovolo, el víej~ aia1o ataúense qu.e me servía en el comedor. ~Eab_ise:maJ~a que. pasé en el H~spital fran CC. -~ por d excden.te doctor Bauer_: Uaclo de- 'una grave hemorragia nasal-re_ l'oda Ji. cibí innumerables visitas y obsequios de flo_ res, y los más afectuosos cui'-d"ados . Más de cinco mj.l peregr:,nos de todas las razas--entre ellos ningún centroamerícano-d~filaron por l.a Casa Nova de J-erusalén en e1 tiempo en que yo fuí su huésped. ¡Con cuántos tuve r.ela<iones fugaces~ ;Cuántas cosas me contaron de sus vi-ajes y de sus países! En mi agenda inscribí centenares de nombres y en mis álbumes guardo retr.a. ·tos, tarjetas, saludos y despedi'd'as. Con a-lgunos d sím¡pLe conocimiento convirtióse en amistad, y entre estos mencionaré al obispo de T amaulipas, México, Serafín María Armora, Agustín J. Podestá, Cónsul General de la Argentina en Beyrutb y su señora, el sacerdote .austriaco Pinninio Hasenobd, H. HannJ. Bey, etc. A este último, hombre acaudalado de Jerusalén, le conocí en Nazaret. VíYió mucho tiempo en París y -charlábamos en b.s horas d~ .las comidas. El me juzgaba es.pañoJ. -Eñ. la prensa de Jafa, Bel-én y Jerusalénme dijo una noche-he leído a-rtículos y cróni. éas elogiando a un sabio hondureño ... Le pregunté có..m.o se llamaba, y :tl contestarme, m-e eché a reír, diciéndole qu-e yo era, y que nada tenía de sabio. Fué .a su cuarto y me trajo los periódicos árabes. Así comenzó nuestra an:istad. Frecuentemente repetía yo mis visitas a los lugares sagrados o célebres por acontecimientos históricos. Al Santo Sepll'lcro fu! casi todos los días. Metodicé mí tiempo. según mi costumbre, para vedo todo -despacio y .en las horas má5 oportunas. En la nodhe preparaba mi programa_para la jornada próxima, anotando los pormenores que no debeñan escaparse a mis observaciones. De esta manera logré captar todo lo que Jerusalén contieru! d~~rande en 1a Religión y en la Historia. Hablando con los más -conocidos eruditos de la ciudad y <on los viajeros estudioso-s pude llenar algunas lagunas de que adolecen hechos y tradi-ciones no esclarecidos en los libros. En la Biblioteca Hebraica me encontré además, -con buen número de personas cultas, miembros de centros científicos (rusos, ingleses, franceses, italianos), con quien~s. tuve oportunidad de cambiar impresiones y expli-caciones sobre asuntos y problemas que no ha-n -tratado los pai.estínólogos en sus obras, NA H - ~a 475 ~ revistas, f.Jietos, __,...,,___ etc. ......... ~ ~~, ' X loo a la revista ARIEL, ...... "RDir con esta direc:ICión: A R lE L . ·.~ 1622. S.. Jo.é ele Costa Rica, Améñ.a Ceot..al. De la terraza de Casa Nova miraba y'o: ea Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital ARIEL 4i6 UD I -D EG TU NA H las ta....-des plácidas y luminosas. en b: lejanía. mace.nes o en casas ~e mts amigos, .iós"ena encantadoras muv bten vestidas. con ~ bada la izqui.erda del -camino que sobre el gra<:ia lánguida peculiar en las mujeres de! monte -condu-ce al Santuario de la }..scensíón, Orien-te· El tipo de la raza consérvase pmo tres altas cruces--quizá postes del te1égn~fo, -con los atravesaños para sostener los alambres en sus rasgos esen-ciales, conio también p:ade ---exactamente como me imaginé Iai del Calva_ comprobarlo en las fiestas de escuela!, .; cok_ ' vario en mis piadOQS lecturas de la infanda. _ gi<>s a que fní invitado. Lis frutas do h Pakstina ron deliciosas. Gustábame fantasear viendo en 1a claridad del horizonte aquellos simbólicos maderos so- Las naranjas de Jafa, grandes. de~ pulpas de oro, son lis. mejores que_ t:risteL bre la parda colina, evocando el -célebre cuadro Siguen después las de Jericó y Naz3ret. Ev: en qu.e la Vi-rgen, condu.Cida por Sa.n Juan y honor a mi fruta favorita insertaré _agui aaos: la Magdalena, vuelve, en la distancia, los anpárrafos de Una publicación reci.enu-: gustiados ojos !hacia el Gólgota, del que surge, entre los pálidos oros crepusculares, la Cruz "El For.;gn Offke idoó .el Hogar Jadío -con el divino .cadáver. o sea 1a reconstitución de b a.nt.igua ll3CÍéJl En :los ttistes .anocheceres. mientras sonaban judía dispersada por Tito por -el haz dd las campanas del ángelus y el canto del n:ra:e_ universo. El Hogar Judío se obceachía ea. cín descendía d'e lo a-lto de las torres, el pretécauzand'o bacía la Palestina la emígndón de rito de ba<;e dos mil años tornábast presente~sa raza errante y sin patria. y serviría a ~ en mi espíritu en ilusorio sueño, viendo des_ glaterra de E~tado con funciones de aisbdol: vanecerse en las penumbras de la noche las 0 de muelle para evitar el primtr cboqrle a el <:aso de que el Panarabismo, por-a fomea. tres cruces lejanas. do, se volviera contra .e}.la~ Más de _C82Itnta Las calles de la antigua Jerusalén son más mil-Iones de libras han apoaado Rostdilld angostas que las de Toledo. y más irregulay otros grandes potentados judíos. t:n favor res, cubiertas en grán parte con agudas pte_ de los progresos del sionismo. Gracias- a ello tiras que parecen de hierro~ Hay c;:n.e andar han <:onvertld'o Jos desiertos en vergefes. Y !a sobre ellas con -cuidado para no romperse .la naranja pa:lestina, el pr.inc\pai cultivo dt1 crisma. Sobre todo en la noche, en oui!, fue_ país, superará dentro de poco a la .oarasjt . ra de ciertos parajes, están a oBscuras. val.en<:iana en ti mercado mundiaL fttce cia. En toda la .ciudad. h moderna como Ia co años la producción de naranjas ei:a-- de dos: a11cigua, no se ve ningún jardín público, n-i millones de cajas; en 1931 ascendió a aw:ro ·una fuente, ni sitio alguno en qué sentarse. millones y en 1933 a veinte millooes. Hoy ln La muchedumbre transita por las aceras en gran desorden, tropezándose a cada instante duplicado esta úl>tiw..a, cifra". U no de los resultados- de la própaga¡da con lOs .cargadores de bultos. Pro-Hogar J:ndio .es la ciudad de Td ·Am.. · Los sitios más suciOs y detestables que he ce-rca de Jafa, construida en pocos años Y adl visto son los callejones que llaman bazares, mercados antihigiénicos donde genus astro_ día más ti!orecienre. Yendo por sus caSes me pareció encontrarme en una ciudad nuopea. sas que nunca se b.1ñan, agitándose en horrible promiscuidad entre las peores inmundi_ la que no m.e produjo mtpresión fa.v~ ~. carecer de colot' .local. Dentro de poco ~ cias, trafican, a gritos, .con las m~s hetero-será mayor q~e J"e~usalén: pero siD. el géneas mercaderías. desde la carne de chivo gio del fabuloso pretérito, con la sunplid:hd ñasta las Se'das suntuosas. El mal olor \r el sin in.terés de Ias cosas im¡prov~ •. d bullicio se vuelven tan insoportables que poAdemás de las íncompx:lbles n~p:s. co despUés de penetrar en esas pocügzs lo que suelo pl!esrino es ricc:t en ova" de ~ más se desea es salir de ellas. En cambio, la amcalidad'.es y colores, en peras, mtJtttd3S,. CIplíaóón d.e la ciudad hada el norte y nordes.. ruelas. duraznos. mangos. sandías, ~ te tmpre-s.iona grata:llU!nte -con sus espléndidas call-es y sus _e.Jegantes y modernos. edificios, qu.es, etc. y los :popuJ.ar~ pepinos dt'v. Padlt a -mülones En el magnífico buerto del entre los qu:e sobresaien el Hotel Kíng David . .. aridet de lo< y el Club. Y mas lejos .con lO& preY·uja, .firesco_oasis en ~ c..tei~ . ~· día cerros aledanos a Be1en, me dekité 011 . ciosos .chalets de la ruta para Belén, que con esta variedad de frutás. conadas ~ es ho'y una de las más bellas del mundo. pox mis manos <k lOs frondosos árboles: Vi -en las .calles, e~ los temploo, 'tn los al- F Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R lE L -~ . ..¡¡ ~ la casa = ~-· ~ a -Rossetti mi deseo de conocer al .homlit~ de la actUal Pakstina, el va- iieslt- ~,de áU ~ndencia, Scbej AIJl F.fixMkt Elmu.zafar pnsionero a !a sa:zóa ~--ú violtnto artículo contr.::. el ré: gimea ·.f81irico imperante. Obtuvo para rot a ~ y así pBde estre<bar su mano, tl4Jl -.. :nii sim;patía. a .Ja que corres-pondió ·aa ··fGS r.étidiñós 'fllás cordiales. Es un_ ~-9i~.Jigúii !mponeilte, qu.? prC!:.iuce h ·¡- --T ;e áe ·'UDa voluntad enérgica unid:;¡ a ua·-~ brillante. Sólo un miMo tt·--n y ~ ·Olvida:ré la expr?sión de ........ • rdstrO>Que: Dios le. ·ayude en ro altísima Cea:.~ :vía~ polacos estuve en l::t igle- !Q msi.y.'tJI.las .síer,e puetta!S ab~rtas en los limOS:& Jem:saién:· al norte, las de Herodes, ~-1: ii Nueva; al este la de S>n Es- ahm.;·:a;lStt Ja de ·sión .y la de los Mogra!iaosc:J. _# .~ la de hfa. UD I -D E! ·Paifl! ·Mi~l · -me enkegó la Craz de ~~::Santa {de -plata) --·y el título corr.es~ <00. C)lli me. bo"nra la autondad ~-de Palestina. Esta cond~coraóón ~·:;;v;.··:fí_p¡,t_~;:S; León XIII en 1900, y i'IJl!ile ~ eD. presencia del Oaoa V ~n atras' atl 8 !' lO.as que se epe<IÍICJ.n en U "la "!"1 ;~ a cli<'¡.o,."ñrwo. ~ _dOlor. d;i.fi :á$~ a J~rusalén en csra ~'~-~- ."fliet:On Ínís mejo-res anii-: lOs t;-·· ~;:·-~ . -·-··· ~.J;. ~ me- a-:~ ~ta-ción, abrazándome ~ §4 Dile$ de. ,ar;iño. ~ ~ la cind;rl leg•ndma se · _~- ~ mis ojos en la distancia.... Froylán TurtzOs. ~ todos los númetos de ARIEL. «· , ·11<!« .de- .cada - .::~ los 6 meses pueempastando volúmenes im-· . - d-e te%tos qut no perderan . , !t .wmca • interés. Ros:s pura de ensueño, ~n es!a hora a.Jtumnal y va1:ia1 todo ~sfu~rzo ~s inútil. La aurora ~s!6. luciendo v~st~ d~slu:nbradora Y el ocaso-chochea e.lguna frase fútil. Tu fragaocia enloquece mis s~ntidM. Se enreda en mi pasarlo y devana ilusiones. ¿tn qué l~janc estrella estuvieron uoidos. en un sueño de siglos nues~ros dos e: Al occso un incendio se ha desalado creoJ!ante lbma. Un cirrus al OrieF.fe sivo puñcl !ien~ c~avado. Gotcs de sangre caen sobre La llama ardien!e. ~n He ahi el símb:llo de ·nuesfro amor. Bendi•a song.re que ardiendo en holocau.;.{o, me da con su frogancia en cada ci!a a es:>léric:!l f6·mufa de fausto. Juliim Ló;;ez Pinéda. EG TU w.:- TRANSFIGURACION NA H .... . · el·.___;...,¡¡sta ·f. Rossetti visité, en el en que nacto l ...~.vr!am 1llilaiD- ·de. qaíen ~ un retrato con su ,...±·..,._ .2 _Ja que dirigí una postal. Des, · ~·- · dos. horas en el Instituto Bi:.~ b;s.ventÓ ~ ·b Flagelac-ión, y en d ~--rico en ~jetos antiquístmOIS: ''a• de ~el'· i.nfor%9. iámpat'as, monedas., _.,;. ile fa época d> las Cruz<das ~ 477 MUERTE DE SOCRATES Moría sin odio a sus perseguidores, vícti- ma de sus virtudes, ofreciéndose en holo.caus- to a la verdad. Podía defenderse, podía rf'negarse-: no quiso. Hubie-ra sido menfir .aJ Dios que había en él, y nada indica qué nin· gún sentimiento de orgullo lleg6ra a állerar 1a pureza, la hermosura de este saCrificio sublime. Sus palabras, referid-as por Ptatón, son tan sencillas al fin de su día último Como en medio de· su vida; la solemnidad del gran instante de la muerte rio da a sus palabras ni tensión ni decaimiento; <;~bedeciendo- con amor a. la voluntad de los. diose.s S':J p()slrer día en nada difieré de los· dC:má.S, a no ser en que es el postrero_. CoJ:!finúa <;00 --~us._ámi:. gas el tema de ~_Onversación · ~qm_en;z:a4o· la víspera; bebe la -~icula como úO.a bébida 9~ dinaria y se acuesta_ para morir cQnío ló hubiera hecho ·pata dormir; tan seguro se halla de que l.Os -dioses e~táÍt ~ltí. antes. 4esp':l'és, en todas partes, y de que Va a -désperfarse en su seno. Alfonso- de Lem8rfine. RETRATO DE HORTENSIA DE BEAUHARNAIS Era fresca y·lozéina co-mo· una flor. Su cabellera·rubia de. f.o. fitáS hermoso que pueda imaginarse, y el conjunto, que contribuye poderosamente a consolidar los encantos de una rñujer, era graciosísimo. La pereza criolla Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R lE L y la vivacidad francesa se encontraban reunidas en el talle esbelto; y los pies eran pequeños y las manos muy blancas, con dedos que remataban uñas bien combadas v rosadas. Los cabellos, peinados en se9os-os bucles, les formaban marco admirable a los ojos 8zules, de dulzura infinita y de penetrante mirada. La tez era de mujer rubia, pero en las mejillas se reflejaba el color de las rosas~ Sin ser alt~ parecía de estatura elevada, pues .su porfe era el de una mujer arrogante que tenia costumbre de llevar erguida la cabeza. Duquesa de AbraPJfes. · (Mad.,ma Junol). CANCION DE LA SOLEDAD ¡Pero eso ya peW! iPcro eso yc pesó! Ibas por el camino poralclo. ;Amigo. Hermeno mio. Alma gemel&! Y ya no hubo femor en lo ct:~ída: fué de los dos el b6lsamo y de los dos la ~ de los dos fué el er.sueño y la consigna; uno solo el esfuerzo de dos. ¡Amigo, Hermenor ¿Por qué fus pasos fe llevaron . por el Cllmino divergenfe? . i Pero eso yll pasó! Y todo yo pasó. ¡Todo p,asól Y me he quedado solo en el c,.mino: tamiz llbllndonado por los ercenos soplos. T.r.,sptJ.s.!:lron mis célullls !~s 14s llvesidas de le vide vc:fusfe. Mi ceuce e!l!é. ya libre. Mi cauce esf6 ya seco: ifodo pesó! Y no fengo pregunt~ ni ensiedádes: frenle el Destino mudo... ¡Aún quedo Yot· EG TU Oespertcr de la vide. Canción azul. Co.ric:itJ esfrem.ec:id~a de la mejor ternura en el regazo maternal. Lumbre increada de le..alegría. Yo fui un soberano de mi reino sin per. No ~t1bíe en mis sueños lo ven!ure pero cabíe en mis menos. Y el Mundo ero mi !rompo de colores. ¿Oué Hemos ha prendido lo.Iocuro? La fies!a es de los Dólenes el ~ía es de los gérmenes ... Se quebreron los ejes de mi recio equilibrio y yo me siento dios ... Mujer doroda que fué mi~. ;Amor perclido! ¡Hijo que vino en la albon:tda! NA H 478 -D ES(:uda de los niños bien veslidos· alfebefo de ezücer como una golosina, el recreo regre;>a de los pe.lios y el aula es une S.eslo, .. Procesión de preguntes en elelma despierta: jlámpara de Aledino! Bajo la voz docente, ;cuiinlos Américes surgieron de les sombres espanledas! lPeroeso ya posó! UD I Gloria espereda y deseeda: es~jismo que rompe las pupilas v el pecho. los caminos !riiledos son nuevos. Yo soy el inventor de Jos píniiculos pera que lodo quede debajo de mi nombre. Tintinean estrelles en mi bolsón de vicje. el sol estii encendido no miis pcre mis sombres Y el Himalcyc se hincha sólo pare mis plantas. ¡Pero eso ya posO! Abejas Y can!áridas en d azul revuelan. UBROS NUEVOS Juan José Arévalo--La Pedagogía de la Personalidad . . . . . . 1'/! S. 70. Moisés Vmceozi.-EI Arte Moderno . . . . . . . . . . . . . . 1'/! 2.00 UBRERIA ARIEL Arturo Mttrlínez Galindo. febrero, 1938. MARCELINA DESBORDES-VALMORE (Versión de Mlluricio &ccrisse~ Marcelina Desbordes-Valmore nació ti Douai, ciudad triste, a la que quiero. porai parte, porque para mi es casi la tierra de Di madre, que es Arras, ya qut- mmisaae &carpa, contada por nuestra heroína, .baiiaa ambas ciudades. Douai no necesita apolir. gías: bastante tiene cansas calles~! verdes de yerba que brota por las reodijas que los adoquines dejan, con su ~ Casa -Ayuntamiento y sus iglesias. vcfdaderamenfe rc-Jjgiosas. Nuesh-a ,Señora fuéJa. p&rroquia de nuestra Musa, iba a deá de · nuestra Santa. Hay cierta·mente .. . Si parva /ice! componere rMgllis muchas cosas de Santa Teresa en Marcth& Desbordes: un corazón inmenso, cierfoam«: al sufrimiento y verdaderamente un ll'lis6ás-mo muy humano, y sino sobrehumano. cuando menos más que humano, hablando valger~ mente. Todos conocen su vida toda de sac:ri&c» Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL li:iosa, . Ptw! Verlaine. WC8ECIA CON SEXTO, de Cagnaci UD I -D -~ sebce _las ropas blancas y bs colga.. daras tojás. boca arriba, la cabeza más baja que b seBOS,. se defiende del miserable con Ia ma.. • pese en: sa pecho. rechazándole. Este ~ .de mujer delicada y encantadora. a~ w.adada Oajo la__ viokncia física, causa lástima. Les Mores detalles son conmovedore:;; en sus <áles ~os _bay perlas blancas, que 2 IDa desaimdádo. El. sin embargo, en casa.. ~ ~listada de. oro. parece :un~ rufián, al.. llhl O:io. _asesino -y gran señor, como el que. fll d ~ de Virginia de Uíva. nos ha ~ Sil gallardía, sin urbanidad y sin ~ Bajo un gran pórtico blanco espen el oSclav • Se -. o. ~emendo la espada de su dueño. ~ expediciones parecidas en el con~ele_ Mo~. en lOs com.ienzos del siglo V:·. . • iOh amor wío lejano que no puedo olvidar! Te busco de la noche en el arcano y en clóro día en el azul del mar. Oigo tu a al árbol y alegra extraño nombre de r:oveia la errabunda brisa, del camino y al pájaro que vuela: mis insomnios tu cándida sonrisa. Amor tan doloroso, imán perpetuo de encendido encanfo, infunde a mi razón lóbrego espanto y siendu amargo es para mí precioso. Caricias de tus manos de princesa, íntimo aroma de iu cuerpo en flor, con cálida obsesión tienen opresa mi ánima enferma de profundo amor. Levanto en la ribera legendaria, que en una tarde azul oyó tu voz, mi canción en la noche solitaria: iAdiós! iAdiós! EG TU ~ar los caprichos del olv1do. m las ~ , ci;es de la idolatría. En_ sus p:1mero_s iK! siendo una niña todav1a, fue const~y apreciada- iob milagro!-p<"r el ~Cierto es q_ue éste estaba represmfadopor Luis XVIII, exquisitamente ve~ sado .,.ldras, y después por Carlos X, h•dftlgo,arií~Dado de la mejor veluntad para los IJtisl¡!s_Bajo el celro burgués de Luis Felipe, sia J¡eberlo rt:querido, se ve pr~feg;da por 1!110desascompafriotas, M. Marhn (~el Nor· le), dí¡Iallldo J '?inislro, que despues tuvo avtalaras osaz ~¡e_nas a la poesta. En Suma. d público y la crítica fueron i~ ~ con ella. Todos sus conkmporaDeOS llustres:- Viclor Hugo, Lamartine, SaintBme-, 1& Colmaron de testimonios reiterados de siapátita adm:ir8ción. En nuestros tiempos,.c..los Bauddaire y Barbey d 'Aurevily no le-regatearon· el entusiasmo que no solíen prodigar. y-, reóeatemente, el señor ce nde Robtrto de Montesquieu-Fezenzac, poefa ya glorioso, y a quien tfngo gusto en renar páb1ico lromellllje,llevo al Teatro de Aplicacióa tJI18. mucb~dumbr~ de personas de la ajorsocieditd y dd mundo de las letras, a ii quesnbyugó con el elocuente elogio y las f\1011- aS citas de esta poetisa intensa y de- NOCTURNO DEL ADIOS NA H de~ profundo a la vez. No ha tenido ella Jedos su talento, tan puro, flúido, ¡!¡., 479 Htpólifo Ttline. P« IWM. fomo Il. póg. 40. Froyliw 1 urcios. SALMOS ETERNOS Por el caminito que conduce al pueblo, fué que se encontraron Filomena y Pedro. Sólo se miraron. nada se dijeron: las almas se entienden mejor en silencio. y el lenguaje sobra en esos momentos. Cantando la vida sus salmos eternos, "pronto hubo otra casa de teja en el pueblo, el cura b .. ndijo otro himeneo y nació un niñit_o · parecido a Pedro. 1 fué todo esto, por una mirada cruzada en silencio en el caminito que conduce al pueblo. Faus/{J Ferrera. (Hondureña). Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL EN LA TUMBA DE VERLAINE UD I -D EG TU Este año, como en los anteriores, fuimos al cemen~erio de Batignolles, en el nort~ de París a hacerle una visita a Paul VerlaiUe. El ~nadro es provincial. Lo€> Batignolles eran en tiempos de Napoleón, un caserío plantado todo alrededor de viñas y legumbres bastante lejos de París. Cuando los aliados. que invadían Montmartre, amenazaban directamente París, el mariscal Monc'2.y fué a defenderlo lejtJs de Par{s, en ~a tio-nolles. Hoy Batignolles forma el XVII A~rondissement de París. es la capital. ~e ro han seguido guardando un aspecto ~ tico encantador, un aire de estampa romantica sobre todo en su cementerito, eo una de ~uyas tumbas, bajo una lápida sencilla, reposa el autor de Fiestas Gala.ntes. La mañana era fría. Cinco o seis grados bajo cero. La nieve babia caído con abundancia el día anterior y cubría las cruces Y los oratorios, chorreando a lo largo de las ramas negras de los árboles. Un viento cortante penetraba hasta los huesos. ~s cuarenta o cincuenta personas que estabamos en la ceremonia nos abrigábamos del viento detrás de los troncos renegridos por el frío v la intemperie. )Iárie Bell declamó un poema. Albert ).!essein dijo unas palabras. Madame Georges Verlaine, la viuda del hijo de V~-rlaine, presidía, vestida de negro, sostemda del brazo por Gem:ges Ganyau. Coronas, flores, charla, la mañana·fria, el viento, la nieve en el fondo gris de las tumbas, sobre el muro ... Esta sencilla ceremonia se reproduce todos los años, cada 9 de enero, desde 1896 en que el poeta mnrió detrás del Pantheon. en la rne Descartes. Los fieles y viejos campaneros, que cada año van siendo menos. Y muchas caras nuevas y muchas caras no francesas, que heredan de-los verlainianos la devoción y la obligación de- ir al cementerío de Batigoolles todos los eneros. Todas esas caras nuevas se repiten mentalmente, la dirección del Poeta, que es la~ División número 20. Línea número S, nnn.. ba número 6 ... A111 reposan todos los VerJaine: Georges, su hijo; Stephani<; Ni<!>. lá.s-Augusto ... Y no. Como en el caso de Tolstoi, a.¡ cual os hablaba hace poco. Verlaine ha sido enterrado pero no ha muerto. Su Poesía era tan sincera, tan dulce, tan original que engendra aún Yerlainianos nn poco~ todos los climas. Yo desde su tttmba, esa mañana, volvla los ojos en redondo y recordaba cientos de rimas de· poetas~ que· habitan bajo cielos diferentes, Pero que todos son rima z:erlainiana. Es la manera de los Verlaine de seguir viviendo después de ser enterrados ... Y es que. Verlaine es la síntesis de nua época, de una época de la -cual ~~ si queda vivo Paul Fort. Sensual,~. borracho, creyendo que la gloria litenria tta digna de la palabra de Cambrotme.# ~ Verlaine era el poeta en estado Q111JDlCamente puro. Hay en él angustia. dulcé, ao-ua nocturna, jardines: vicios feoS. Hay e; él una bárbara y divina mezcla de fm.. no. la frente inmensa, que~-= ría desembocando en el océano del craneo.. Y el cráneo, a su vez, Ueno de protn.~ como el cráneo de Sócrates. LosbigoteSpo;blados, caídos y sucios sobre una l?arba ~ chiYo revuelta. La nariz sensual. las oteJ3S ..-randes. Tal era. Examinad todos-sus_ retratos y veréis retratada ~ sn f~ -~ iniagen del genio-. Del gen1o c.?nt~d~, como la resultante del matnm~o _dé:~ Cisne y de un mono. El mono lubrico_ de: generaba en Verlaine, a veces, en~ inmundo; pero el cisne, a veces •. se. eleva: ba a las alturas del ángel, para!elameate;ñ.,; Este poeta, que tenía la mare8; ~e V , en su pluma, vivió y murió, com~ un Cbarlot de la poesía. e est ce qu' tm appelle la gloire avee le droit a la .famine · et la grande misüe nrJirt... Pero,· más feliz que muchos_ in~ d~ mentirijillas. consagrados por 1~. ~ ÍJaR.: mía no ha mnerto todavía. No mo~ / ca. ~: el ver~a4ero inmortal.. Sn ~ lo esta encerrado e: esta_ tnmba Lo nolles. bajo la niev~, baJO _!:a_:. 1~o;: h. que es su alma- antmnla •. v~...-, 1a·-sm= la-ésa está en nosotros. dTlntda en desttO-gre del ángel que todos llevamos Eduardo Avilés RatltinZ- NA H 480 1 \ Comprador de libros: antes de obtener una obra cerció-rese bien de que está completa. No exhiba su ignorancia y candidez comprando--atraído por los p1eC1os irrisorios-volúmenes que sólo contrenen, editados en pésimo papel, la :mitad, cuando no una tercera parte de su texto original. Perís, 19)9. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL ~ Pinef hizo sus estudios en Guate. . Ye Íe COJIOCÍ el 94, y cuan o 1un e m1 rerisa El Pensamiento~ puse su nombre, co'l d de Lucib. Gam«o, entr-e sus redactores. Eu -m(onces un ~allardo mozo. alto, ~ taer:t:e;:- simpático. Firmáb.1.s'C Pop? EOjeá·-~ lo Byton. y fué el m.oeJOr cromsta de sá- ~ en Honduras. .,.¡. y ~ a Honduras edn I 890d: - No pÓstía una etndiáón consid'erable: pem ufa'Jgnoraba dentro del trabajo a que dedicó 1BS aptitudes. Na be c.onorcido- en mi patna otro escntor llD. exenro ("omo a de envidias, egoísmos y ows tuines pasiones; tan entusiasta por las Abril de 1 9:;5. UD I -D EG TU abas ajenas; un daro y- tan -leal en sus amis.. t!des Espírim apasiona4? y generoso, prodiga. ID sus .aplausos y Sas elogios a los mentes d!cESilient~ y hasta a las mediocridades e:.1 511 ~ ·afán de estimulo y ayuda. La Diila -Sllerte obsrinóse en golpe<!rle sin descasso; pero él sonreía, con la placidez de-l epkútto. anie la hostilidad de las cosas. Fat Víctima del craso medio en qu~ se re.o.tiea su acción.- De ahí que Ie destrozara la lÍdá d ie:sorio wneno que mató a Poe, y que, 4!:11 ~. se perdiera su voluntad por e> akO!SOS caminos. Pero sobre sus erro-res (¿quiéa ao los tuvo?) ; r.esplandeda su bondad,. su '.optimismo. su anhelo de servir a los ~.~.darse por entero a sus amigos. "Faera.~ tos buenOs libros y de la profun.. ~ _áción_ de su bennana, todas sus alegrías ~ tevieron sedim:enros amargos, y !las de- BDa vez sembrando ideales cosec..l::tó reglamentarias, y que, en ·el momento -de .co.. locar mi féretro en la fosa, lo abriris para .cerciorarte plenamente ld'e que mi cu~rpo e;;ri sufriendo el proceso de la descomposición. -Tranquilízate-le dije. Lo haré como Jo deseas. Meses después concurría a su entierro en un -rardoroso mediodía. Ya para depositar ei ataúd en su nicho, levanté la tapJ. diné sobre su d.:iáv-er. Pero no ;; n ma:! olor... Hice entonces detener la faena de !os a bañiles oara: consultar con !o-s -presentes, a qut-enes comumque m~s reb.ción con mi promesa; pero, d¿spués. de apoyar la cara contra el cuerpo dg-icio aseguraron que empezaba a des.:omponersc .. NA H ENRIQUE PINEL 481 ~ T • • ~ -mas anos que yo y sus experiencias aciadroa .raut:bas de mis in.certiduml:>res jn~- Fué '&D. -compañero de pluma de qau D? ruibí decepciones, si-empre vigilan~ ... ""' acti~·~-. . con ft:attma{ _ . ~ JU<11U1Z :po¡·meas y ¡·1teranas bazassOlicitud, siempre dispuesto a romper con mis adversarios. Uadia&. <ODfidtucia SU ano postrero me bzo una --Efts . Y_ nn.a ~PIK.a. el amigo qu.e más quiero y estimo T 1'0< ..... -~~-· • • • f!rri;le. ~Ire mr corazon, preu de un de qae- --~ie:ttto que me desespera: el 'lit ~a ser ente:mado vivo. Es seguro -.: el ~pronto_.~ una muerte súbita, y 2li Nhe., es: !UY"or. Prométeme que no aotes de las veintLua·ro horas DIALOGO -Le habrán dicho todos los hombres que es muy bonita: le habrán dicho que usted no tiene defectos, que tier:e ojos, rnan0s y boca encantadores. Pues bien, yo no creo eso-y es una suerte: para usted que valga poco mi epinión-no creo, decía, que usted sea une. belleza. Por el contrario ... ~iOué graciosol ~iDéieme hablar: Le decía que le h11brán dicho que e:s mu; bonita, pero que yo no creo e:so, no creo que sea bonita, ni mucho menos. Pero eso sí-que· es una suerte que valga poco mi opinión-pues opino que es usted fea ... -Pero, ¿qué se ha propuesfo, donClaudio? -il"\Jada, Lucinda! Excepfo que le digo. usted no es bonita. No es bonita cuando !a veo dar esos salfitos, mover tan arfific.iosa. mente las manos, décir tan convencionalmente \a" palabras, hacer s~s movimientos no tan ~------------------• Más de ochocientos ejemplares de Ariel enviamos, c:ada qnince dias, a los mejores periódicos y revistas del n:mndo, a los grandes poetas y escritores y a las Universidades y Bibliotecas Nacionales de los países de Europa. Atttérica, ·Asia, Africa y Oceanía. 1 ""'""'*.,¡., Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital ARIEL espontáneos como los mios: sino de acuerdo a ciertas pauS<'ls, como el músico que ~tiende la música escrita antes de soplar ... ·Yo soy viejo. Lucinda: yo soy viejo y usted es una niña a¡)enas. Tengo derecho de decirle todas estas cosas que se me ocurren. iUsted no es bonita~ no! Usted es fea, Lucinda. Usted es muy fea ... -iPero ¿qué ts lo que usted se ha propuesto? -Nada, nada, hija, excepto decirle que _yo soy viejo, que tengo derecho para decirle LIBROS Libros, urnas de ideas; libros, arcas de ensueños: libros, flor de la vida consciente; cofres místicos que custodiais el pensamiento huMo· nidos trémulos de alas poderosos, • audaces e invisibles; atmósfera del alma; intimidad celeste y escandida de los altos espíritus. NA H 482 a usted. que esos hombres, todos esos hom- Libros, hojas del árbol de la ciencia; bres que le dicen que es bonita. también lo hacen convencionalmente... ¿Sabrán esos libros, espigas de oro que fecundara el V ttbo desde el caos;libros, en que ya empieza desde el tiempo el milagro de la imortalidad; tarambanas lo que es ser bonito y lo que es -D EG TU ser feo? iOué esperanza! Por eso yo, que sé lo que digo-aunque convengo qut" mi opinión libros {los del poeta) es desautorizada-declaro, Lucinda, que es que estáis como los bosques ·usted una chica fea, que no están bien esos poblados de gorjeos, de perfumes, saltitos, esos ojos guiñadores, esas sonrisas rumor de frondas y corrtt de agua; forzadas, esos gestos, esas cosas tan poco que estais llenos como las catedrales serias y tan poco nólurales. Eso no es ser de símbolos, de dioses y de arcanos. bonita, Lucinda. No; ser bonita es no hacer nada y hacerlo todo. No tratar de gustar y Libros, depositarios de la herenciá sin embargo, gustar. iAh. la inocencia- será misma del universo; siempre la virtud, híia! La niña que no sabe · antorchas en que arden que es bonita, es dos veces bonita. Pero la las ideas eternas e inexhaustas; que sabe porque se lo dicen todos los djas y cajas sonoras donde custodiados se propone serlo o seguir siéndolo, esa, no es están todos los ritmos que en la infancia del mundo bonita. las musas revelaron a los hombres. Arturo Mejíll lviefo. FRIVOLIDADES Y Amado Nervo- FUTILEZAS Pora A RIEL UD I No sólo los vicios impiden el desarrollo del carácter o lo desorganizan. También obran UNA LAGRIMA en este sentido las frivolidddes y futi:ezas. Una gota de llanto desprendida Oue se piense si es posible el cultivo de alera tan clara y transparente y pur~.. gún cará::ter con lo que se suele llamar una vida social infensa. Los aperitivos, las comi· que si tuvo el calor de lu ternura. tampoco fuera emanación de herida. das, las reuniones danzantes, las partidas en auto, las audiciones de radio y el cine disipan ¿Qué la emergió? Misterios de la vida. Jas horas y no dejan tiempo para un momenlo Una emoción feliz, pues la tersura de concentracióR espiritual, ni para llevar a ·de tu mejiUa, virginal cria\ura,_. cabo nada que requiera reflexión. Con razón quedó aromada y de rubor temda. dice Mefistófeles en el Pausfo al discípulo: Así la flor desprende muchas \"CCCS No debes dejarle dispersar. 1 el astrólogo al de su nectario gotas perfumadas emperador en la segunda parte del poema: Dejemos primeréJmenfe éJ un !ado-/{Js variadéJS · que saturan las brisas y los prados. diversiones: el ser disperso no nos conduce N o así el que sufre penas y- reveses; al fin. que de las muchas copas amar_gades · Agréguese a lo dicho la mala selección de lleva en su rostro signos dibutados. las lecturas, si es que se hacen y pasan de la JoaouiD &rgos. prensa diaria, y de pequeñas revistas sin arte (flond.,.OO.) y sin substancia. T e:gucigalP"-· Honduras. Enrique Molina. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL 4Jiiaa: :r~--I!Wfer guisiera es!a:se a sol'!S: ~a nzar. Desde los pagmas profeh'"' dt JaliO: V<me bosta el grito quejumbro- ,.dtaá~ Mtl11Ddct:art:D3oadas, M~r, con /1!1 paglJnl!l ti mi$!DO. ~-~$qa!go-de Yes;:fámbién, 311118$ dellBDI". que mis primeras visiones .o ~ cil!a cinematográfiCa en mi sed de =·~~o con Sus puntos claros una -D caon de ensue~. Playas, playas, plaJIIS. • . Y de ~ de éstas, de una- que cobijó por corto tiempo mi ilusión de adolescente UD I oellcga aiÍ-Iibr.o: Cancmus cúl Atlántico: ~ declkatorio fraternill de José R. ..~:..t.~ se ha len<lido vigorosa por el -Otl paerto, Y JUnto al velero rápi- ll al y grumete mexperlo, Castro nos cuen~ ARIEL A~:Z.~.. ~ quince días ¡;-=dé La _. _. ei Y El!tJ, bajo los áltJmos sombríos cantando a dúo con mi corazón, mientras cpuro aquel paisaje tJsiduo como un vaso de ron. ~ después tiene un recuerdo en afelio y, en el nos dice: Tú eras ur:: crepúsculo estival en mis mlJres, no has vuelto a canfar ni a reir hasfa que mis lahio3 enciendan de nuevo en 10$ fuyos la sonrisa y el canfo. Y más adelante .::anta al grumete trashumante, y en_sus versos dice: Anfes rohllsfe ulframarinos. guaro, fahaco, seda y ron, y después de largos viajes te envenenaste el coraz.On. EG TU Las . de un mar que venía a loocr los ...OS-semiderruidos de una fortab faaíesa~y ~a enredar en sus brazos trai~ áeestri>.asetpo ~queño y virgen. Y ispue~n~a_mi refina azoretda, fueron queado ~- muchas playas y muchos ...._lllo1as de Puerto Limón, de La Haball,dtGiriolo, de Tele, de mi querida Tela, ea cuyaS_~ inolestas se ovilló el ovillo demi~:_Piaya de Florida que pasó co- ta también de sus hondas cuitas: la novia que queda esperando en el muelle v que para desgracia de los dos, espera en váno blanco pañuelo anunciador del retorno. Y así, después de evocar un paisaje piétoro de sol, de sal y de coc:oiercs, nos dice: NA H GR}iJAS, JOSE R. CASTRO y0 ~~ec..o.Jo.rugir ~ Allántico; Yo he ;en: ¡¿, sa¡¡ol¡íe&doz y saledo; Yo he angus¡¡,do ,.;: <s¡>eraoza florida frente a su anhelo .......,:.IH<j•nías incoloras. Por es<> Yo busco-con alegria toda la litedln~-Pesde las -páginGs encantadas .1: s;,¡¡;,¡¡~JÍIOriDO bosta los P<;emas olorosos· a .P!-J ~ mhaco de Tomas. Morales. l)osdeeldiiiriómaravílloso de Robmson CrustJ< ¡,¡,¡.dgrilo magnífico de Eduardo Mar- 483 ~e 32 páginas. Y los versos me traen recuerdos cordiales: recuerdos de Costa Rica, de la tranquila Ciudad de San José, cuando Castro y Yo, g~umeles trashumantes de la política, nos envenenábamos el corazón, a pesar de las borracheras de ron cocorí y a pesar de las bocas que se abrían mimosas en los amarteceres plenos de niebla y frío. Gracias por el libro, José R. Castro, y gracias, también, por haber recordado, a pesar de todo y sobre todo, nuestros encuentros en San José, donde no hay sol violento, m olor a yodo, ni grumetes reales, ni velas· pero sí un ron que sabe calentar la calde;a de nuestro corazón para que sueñe en playas bordadas de cocoteros y en bocas húmedas y sabrosas, qae se saben entregar al rumor armonioso del Atlántico ilímile. Augusto C. Coello hijo. En Tegucig~lp~. 1938. (De 1~ revista Tegucigalpa. Honduras). en cua- 3 n!'meros vale .... !jf; 1. 50 !IÚI>!efu=.!ta· "... 0.60 PESIMISMO tro~~d~~~¡-~~deg~:~ El anarquista. el fabiano, el salvacionisla, el vegetariano, el doctor, el abogado, el párroco, el profesor de ética, el gimnasta, el soldado, el sportman, el inventor, el político pro- bac:ioa:al gramista, todos tienen alguna receta para rne¡orarnos. Pero es una ilusión. ¿Habrían Washington y Franklin levantado un dedo por la causa de la independ~ncia norteameri- de3·aú -__ Y en el extenor la serie -JQs- ~<IS val~ treinticinco centa- eqUivalente en moneda Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL 484 NORTE IDEAL EG TU Bernard Shaw. NA H cana si hubieran previsto en lo que e~ o iba a explanada en olra ocas!On, por estos rn' parar? Debemos renunciar a la idea de que siasmos deportivos. No dudo de su uti~ el hombre tal como existe sea capaz de pro- higiénica, aunque habría muchoquehablarso. greso. Como tomamos medidas para reme- ~r~ 1os desashes que los excesos del ejercicio diar algunos de nuestros males, nos hacemos fl~tco pueden acarrear a los organismos juve. la ilusión de que- progresamos, pero todo no mies. pasa de ser un zigzagueo síl'l resuHado fint~.l. _Para mí es seguro que el deporte, q~ al Nadie podria creer seriamente que un chauf- pnncipio puede ser laudable enfrelenimienfo. feur que conduce un automóvil de París a o un recurso higiénico eficaz, acaba por 1')(&.. Berlín sea un hombre más altamente evolu- par el puesto del trabajo de una manera capdonado que el auriga de Aquiles, o que un pri- ciosa e infinitamente dañina para el varOe mer ([linistro moderno sea un hombre más cul- que se esfá formando_ El joven que ha jugato que César porque monta en triciclo, escnbe do y que siente la voluptuosidad del cansan. sus disposiciones con luz eléctrica y da-órde- cio físico satisfecho, tiene una suerte dt sennes por teléfono a su corredor de bolsa. Hom- sación del deber cumplido léin féils8 y Jan JJerbrescomoRuskinoCarlylepredicarán a Smiih niciosa como el que, en lugar de apagar d y a Brown por amor a la predicación, preci- hambre física con el alimento nalura1, la calsamente como San Francisco predicaba a ma con la voluptuosidad de una borraChera. los pájaros. y San Antonio a los peces. Pero Smiih y Brown, como los peces y los pájaGregario Marañó.o. ros, siguen siendo lo que son. LUMINAR Revisfa de orienfac.ion dindmica. Director: Pedro Gringoire. Apartado 97 bis. -D Méxíco, D. F.-México. PARTICULAS DE RADIUM UD I -Cuando tu patria sea injusta contigo ca-· mo una madrastra, adopta para con ella el partido del silencio.-Pitágoras. -Patria es el país donde uno es bien tra- tado.-Peric/es. EL DEPORTE Este f~nesto sistema pedagógico, que hernos tenido que sufrir casi todos los hombres de nuestra época, tenia como subterfugio para compensar la coacción de las fuentes de la energía futura, la idea de la exaltación del ejercicio físico, del d~porfe. Creía que el ímpetu juvenil era compatible con todos los regldmenlos deformantes, siempre que se dedicasen unas horas diarias a dar pafad.,s en un campo de sport. No he de ocultar ahora mi antipatía, ya Yo he !legado a mi verdlJd por /llfJClm os y de muchas maneras, No be szrbido por una sola escala ala alfJJrlJdeW: donde mis ojos miran a lo lejos. NIETZSCHE. Pongo mi pensamienfo en Ios que han alc.e.nzado la posición l:j_ue 11nsie.han. el renombre. el poder•.• Y juzgo que, a la postre, el ¡n6s aforfune.do. es sólo una parodia de lo que pudo ser. A 6, que en lo mós t~lto te ves encaram'lldo. te digo: ¡no fus ~las hiciéronle ascender! Y o ti, que a lo más hondo c..e.isfe despeMdo: jno hay lógico que pruebe que era fu fiD 1:.4e!"! Yo equilibro en ros hombres las posibilidccks~ · y resuelvo el problema de los desiguoldades, y disipo las sombras de un horror seQ~i.ar, ol dec:ir que, por cima de los valores foCos~ rigiendo los destinos en absolutos modos, se e:t!iende el gran imperio del inconsciente_ AzM- AgusfíD Muñoz Cabroa. VIEJAS INDUSTRIAS Si d ng1mos una m1rada a la época ..:o}oaut ._....... b de Honduras y a lO$ .anos que SI5.....-~-~ indepen·áencia. notaremos que hemos. adebatado en cterto sentido, -al mismo tiempO !f1t bemO$ retrocedido en ouo. Los indios. antes de la conqnisU. ~ han muy buenas piezas~ de ~lfareria. ~ ~ : dustria alfarera prospero baJO el ~ros; paiiot. Olbs. V<Uijas, alcattlz¡ls, , Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL :e UD I :osas -D EG TU ama:aa" .áza:Jejos. ímiración de los cspaíi.oles, pero ebif de- Duescros alfareros. Hcr :>sta mdrlse:ía: osi ba desaparecido: hasta los apastes bamios que le dieron fama a Ojojona .dt'8 jaa ata madlo qué desear. E8 tiempo & la -rolonia se cultivaba el 2lgodóu•. y hs, mujeres lo cardaban. hilaban y rejm_ ·con envidiable babi!idad. Toda la Jmcería .de los hogMeS hondnteños era produ. óda por-~ industria nacional, así comer las tdas de <Olores que eran reñidas con grana. .áil, moD{ttt.• y que lucían tonos ·tan vivos .... fimles. Hosdaras ts .un me1o muy a propósito paa b·cña de ganado caprino y ovejuno. por -la qae -~.ejemplares importados de España 5le prodajerón ald'mirablemente y constítuyema ua:-de lalltaS fuentes de riqueza del peti:Jdo (OlouiaL Los carneros meríncs traídos a·E:ttre:madora daban una lana muy apre.cD:b 9ata faMas de señoras, basquiñas. chales,. bBfmdas Y- otros prendas de vesrir. ReLattdé _babe~ Visto, siendo niño, zaleas >efe ~ colores, 11sádas por damas y caba.. ~_sobre ~ monturas, todas de procedenaa. aiolla. Hoy, ios algodonales, las oveJas, los~ Y las tintorerías han desaparecido. T~ antaño orfebres que hicieron prifiligranas pira nu:estras abuelas, cuOs de -plata. maCiza para los hogar s a-co. ~ chapas Y llaveros habtlmente cm~ ~os herreros experros que hacían ~ cbatones, goznes y toda clase - de cero.Jena., -Un •· 1'ho.tt, . arr:-.. .._,.-o· de D an!'1, ,e!e apel-udo t..· luzo con hierro de Agalteo. un re~~ P'tt'la igúsi . ~ . a p~rroquial. reloj que con ~-:;:arao.ones aun ~;estaría ~er>-·icio a los es y _aquella pohlacton. TuvimOi ebanis.. ~~ que bicieron los rerablos de do al ~ <on dorados que han resistíde C!ra Y 2 Jos clav-os· y a Jos ptgotes 11en ~~ que 1as be_l1fl(l3 ig~orantes les poDios B.o : de pape}ij:Jos chillones. ¡Y que habíamos menester de Jo de extranjis. Desde el ca.lza·.io, hecho con <:ueros <:urtidos m el país de las p-ieles de nuestros ganados v reses del monte, estaquillados con espigJ.s de rr:adera sacada de nuestros manglares. hasta los sombreros y rapados de hombres y mujeres-ora de palma, ora de junco--tOOo procedía de la indUstria na·cional. Es cierto que las damas encopetadas usaban mantoneo; de Manila: y saras de seda, y que los gamonales ,!ur dan en las _grandes festividades calzones y capa de piño de San Fernando, prendas éstas que servian a vanas generaciones; pero tales lujos eran ex<:epcionales. Se comía y se rbebía lo de.I país, se vestía lo del país, se viajab:i sobre las extremida:::f:es posteriores o sobre caballos, asnos y mulos de-l país. De esu guisa. h moneda que el hondureño ech2.ba a rodar cogíala otro hondureño, y la riqueza naoonal iba siempre en aum-ento. Los ganados se reproducían que era una bendición; la tierra pagaba, pródiga, -el escaso cultivo que le daban; todo hijo de vecino, varón o h-embra. aplicaba sus facultades a un oficio. una .labor, algo útil; y las únicas disrracdones (re zar, pelear y <:oner gallos, jugar con baraja o con taba, sa<:ar imágenes en proces10n,. y otras) si ocasionaban algún gasto, dejaban siempre el dinero en casa. Ogañ0 las cosas han cambiado. Hemos sufrido la conquista económ.íca del extranjero. Gustamos de alimentos y be-b~ias exóticas; de h cabeza a los pies Jlevamos prendas de al1ende los mares; en nuestra Cosu Norte se Importan Jas 1egumbres y· los granos; los bom:. bres dejaron ;el arado por el fusi-l o se dedica.. ton a holgazanear: las mtlljeres maldijeron de la rueca, del telar y de las labores caseras para escoger en el comercio te<las "Con q!le vestir A b. úhim.a moda de Paris, mejunjes con que teñirse o embadurnarse la cara. y baratijas bri Uantes para orejas. manos y pecho. Lo hemos importado todo, basta la desvergüenza. Comemos mal por vestir bien, ir ~l <in.:- y tenet: r.:dio. Dtjam:as nuestra paciente mulita, ,que ·muchas veces. se alimentaba por su propia <:uenta. para viajar en aeroplano; ¡más de una muchacha ha dado el tescro de su virgini.:fad a trueque de un paseíto- en auto-móvil! NA H b;ll:iaes. úmjas• .etc., pregonaban la h:biEdad de Jos: .a)fareros nacíoiUles; y l~s canos que ~ el .agua potable ~ Gractas, Comaya- Da:dl( y ~ poblaCiones, er~n de excee,;didad.: ~ vaSo de noche 'Óe nu:srr_as .éadás {vulgo. bacín.) era· de barro v.ldnado, Jbm3do toza de Comar¡agua. En alguDS ~ y aun en casas particubres s~ en- 485 F-. M. de A da/id v Camero. perdo,.! -_ 9tt todootros tl~pos, Tristán, aqueilos · se bacta en casa Y para casi nad;¡ (Hondureño). ÚJ Epoca, TegucigeJpe. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R 1 EL VOCES LEJANAS -Mi admirado y quedd'o amigo:---Sigo su A.riel ~ton todo interés y cariño y le mando un afectuoso abrazo.-Alfomo Reyes. (Carta de México, del 10 de marzo de 1938). - ...He podido observar qae es una pubiL -cación Iindísíma--Ari'el-y de gran amenid.aa. ·Únic.a:menr.e comparable con su Esfingede la que conservo varios númer~-y de la que .r~roduuo algunds .cosas en Gente Co- nocida. -Edaardo de Ory. (Cana de Cádiz, Espa.. ña, &\ !6 de mano de !938). BAJO UN PINAR DE HONDURAS (*). -La cólera hace temblar la mario-dijo~ señora de Polig,nac con la sangre -fñe' & a duelista consumado. l epunhmdo, a su vez, cortó d ló&ule Oe:\e. oreja derecha de la marquesa. Emilio Co/omhey. GRANOS DE ORO -El que se casa obra bien; pero madlome-jor obra el qu.e no se casa.-San Pllhki• ... -Más vale mal ajuste. que bnem. ~ cta. -Necios y .porfiados hacen ricos a los letrados. --El cazador coge a la liebre ayudldo ~ el perro· y a b mujer ayudado por la aduh-_ EG TU ¡Oh? tú? la más hermosa campesrna de este pinar melódico de H ondutas. dame un huacal de tu agua cristalina paca quitarme urbanas amargaras! rivales en el Bosque de Bolonia. La merc¡ueJ:: propuso la pistola, que era un arma familiar la condesa. &Esta no quiso se:r menos galante. :-Tire Ud. primero-dijo-y no yetrt, g qu1ere que yo la yerr~. La señora de .Nesle apuntó y cortó ha rama de un árbol próximo. NA H 486 Vengo de la ciudad, y me domina un cansancio que tú no te figuras, fatiga ruin que la ciudad mezquma da con sus actificios e imposturas. Dame tu leche y de tu miet aldeana. y dame de tu amor de gente sana. Quiero oiotr, e11tce tus cosas paras, una oida sencilla y laboriosa; y quiero que después ... se abra mi fosa bajo un pinar melódico de Honduras. -D Eduardo Berlioz. (tlondurc:ño). UD I ("') Por heber l!~crecidoen el número cn1erior es1e s nefo con vcries erretcs de fondo, lo reproducimos con le.$ debidcs conecdoMs. UN DUELO CEL;EBRE Richelieu he:bia dado dos citas de e:mcr para el mismo día: una para las tres y otra para las cuatro: a la marquesa de Nesle y a la condesa de Polignac. Solamente que su secretario señaló, por distracción, 1a misma hora. Resultó de ello un encuentro enf!'e las dos Todos los textos de ARIEL han sido escritos, seleccionados () extractados por. su Director. ~iOn.-Plutarco. -Para ver muy lejos hay que SÍt:lWSe m:ay alto. -El marido que enseña -a IMnndo se r.cjer y su bolsa se expone a que se las pidaJJ prescad.as..-Franklin. -Es .más ·costoso alimentar un vic1o qat criar ÓO$ híjos.-Franklin. --Sufre si quieres que te sufran.-To&7 pasJ., nada -pe:rm.anece. No -te engañes. fa lfiC todo re .engaña.-Kempis. ->lo habks m.al de los ·m.u'ettos porque DO' pueden responder.-No intentes e~ 4llt Da puedac: llevar a cabo.~aitón IÚ Espetta. -Et avaro nunca hace cosa ace.a:ah siaa cuando rnnere.--Séneca. -La virtud y la verdad son una :-r-ISDU' cosa.-Sócrates. -Solo el que sabe es hbre y más .libre el que más sabe, v el que por saber llW st . 'lo h v.e más forzado a elegir Jo mejor. Só cultura da liberrad.--Unamuno. -Las ne<esida.&s noS ba:c.tn oda vez • listos y peores. --Cuando nos ab.ba un necio, ya no lo. cr.:~mos ran nec10. -El que quiera conocer todos: SUS dtfec~ tes que em:pobrezca.-Wertheimer.· Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R. I EL Ea lo Coosfi!uyenle de la Rep~blioa de ~1 ~ ,!daño de !885-segun las ero~ div:ad1eroa los representantes del ,..w..-... dos p.mdos: ~beral y conserva- dor; ea la sesWn en que se discutían las s relativas a la libertad de la ..,.1. ••• ,-.!Os, diputados liberales querían que "' ~ un wculo que establecie a que .5cbo ~no era obsoluta, sino ~ue de- ""~ dd abuso que motivara su q.c;c;o y los d!¡:ufados conservadores que- nmt ~ 1a. prensa fuera enteramente libre, "" RSiricaón alguM. · &lea solemue ocasión el diputado Presbí 1m> p..fio fnñquez, haciendo uso de la pa ~se apresó en tos términos siguientes -~ esté sucediendo ahora entre los ,..,. ' o1es del pueblo es digno de la ma EG TU y«~ ~o que nosotros los con sen-.ts nos hemos c:aiBdo el gorro fr~qio ,m.~-se.ban puesto nuest-ras sotanas. !Jespaés.de- un largo de!>al<, la mayoría del ~ "Jl!"OO ,el proyecto de ley en que -]a generación, y que la mujer, comoltJ cdpsu!d de un fruto. no hace mds que recibir y Ir ir su germen. Pero la mu¡er egipcia le den.relve el cumplido, jadandose de concebir sin el concurso del hombre la estafua de Neith, la d osa madre, lb soheranéJ de /a región super or llevaba en Sais, según afirma Plutarco, e ta arrogante mscripción: Yo soy todo lo que hd sido, todo lo que es, y lo que serd. lvadie ha levantado mis roDas, y el fruto que he dado a 1 z ha sido el sol Su nombre. enfre otros sig os. ene por emblema el buitre v la primera letra de la- palabra madre. los jeroglíficos de Horapollon nos demuestran que los eg pcio.:; creían que en la especie de los buitres no existían machos, y que las hembras eran fecundadas por el viento Atribuían a este pajaro, considerado entonces en todas partes como feroz y voraz, una ternura maternal tan exfremada, que suponían se desgarraba el pecho para nutrir a sus pequeñuelos. Así después de haber hecho del pajaro de Nesth, a causa de su extraña propiedad generatr z, la diosa madre, que ha pro creado sin concurso de varón la convirtie ron en símbolo de la Madre y de la Materni dad. &te ejemplo cardderís1ico ofrece una idea. de los rodeos realizados por el espíritu humano hasta haber conseguido presentar sus ideas abstra<_;tas por imagents de objetos reales y efectivos Si en la escritura metafórica y emblemática la imagen de un objeto material se convier[e en símbolo de u a idea abstracta, se concibe que una pafabra creada para designar un objeto o uno de sus atributos acabe por servir pare. designar una idea abstracta. - NA H ULTMLIBERALISMO 48í ""q¡li;meníaba !a libertad de la prensa. F. Mar/Jaez Suárez. LA METAFORA DEL BUITRE J«rro. " -D Lo fomi&o n¡olrialcal ha tenido en Egipto a ~d extraordinaria; constan asi~ 11ismo:eo sús ritos -religiosos muchos rasgos ,¡,¡ ~mo de los dos sexos. luchando ~de: dos para conservar su ele~ada posi-1bfro.de fa familia, y el otro para po- UD I !'J:<gipció, lo mismo que Apolo en las Eu~de És<¡lrllo, declara que es el hombre Qlll!&-~ Ja fmrción ~mporfanfe en e! ado de librOs de Emilio Zola ~~. 2 tomoS, pasta .. Lafargue. BYRON A LOS SEIS AAOS ~7 Rmtuí.,. 2 tomos, pasta ..... 8 Pdris,. 2 to.nios, pasta .. lrokfo, 2 tomos pata. Viri_a¿~ 2 tomos, pasta .. Fem¿ .¡.L, d - tomos pa ta 8 8 8 S LlBRERIA AR 1EL. ~a la Otpilla -del Se!Hina...-!o P~blo -la doncella de une de sus camaradas de juego dejó escapar ante Byron esta exclamacion: -iOué guapo muchacho si no tuviese se~ mejanle piernat Ante estas palabras enrojeció el niño, sus ojos centellearon, y haciendo restallar la fus. ta que tenia en le mano, ~Titó con aire de desafío: -iNo hable de eso! Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL EL MOZART ESPAÑOL Fué Juan Crisóstomo de Arriaga ( 18081826). A los trece años fué estrenada, con gran 'éxito, su ópera Los escldVOS felices. Publícó después diversas cantatas, romanzas, sínfonías, cuadetos, sonatas, etc., iodo en su rápida existencia de diez y ocho años. SINIESTRA ABERRAClON T emisfocles. Lmees de oro, Conocimiemos i.af~ fes. Palabras estelares, fuere de les f>~ prosos de poc_as lineas cogidas de A riel. Asi e~ ~ hacer una rev¡sfa. Mienfras Ud. tiene que leer tl!ltrohtmen para exlraerle e:! cori)Zon en una s1n\t.si$ ~ da en un pórrafo. otros," golpes de tijera a m1nulos se apropilln de su esfuerzo en forma~ . ' No nombran la publicación de donde {o.mcn esos~ fo:s para que sus cándidos ledores crean que SOR debidos a su competenci11 li!eretria. Muy bien que los reproduzcan, pero que señalen' su procedeaciet. Y&. le exñbiré de nuevo :sobre esle mismo tópico. J. W.S. LIBROS DE FROYLAN TURC!OS editados en París Cuentos del Amor y de la Muerte f. 4.00 El Vampiro (novela) . . 3.00 Páginas de Aye: __ . . . . . • 3.00 Flores de Almendro (poesías) 3.00 En la LIBRERlA ARJEL EG TU En el ofoño de 1884 murió en la cárcel, en Suiza, unarnujer Hamada María JeanneUe, que había asesinado a cierto nií:mero de personas. Después de haber recibido una buena educación se hab-ía consagrado al cuidado de los enfermos, no t>Or amor a la beneficencia, sino para satisfacer una pasión loca; los so:frimientos, los g:emidcs~ las contorsiones de los enfer~ mos la llenaban de una voluptuosidad secreta. Suplicaba de rodillas y llorando a los médicos que la dejaran asistir a las operaciones peligrosas, a fin de poder satisfacer sus deseos. La agonía de un ser humano la procuraba el goce más vivo. B~jo pretexto de t:na enfermedad de los o íos, había consulfado a vdrios médicos oculisi.as, y les había sustraído belladona y otros venenos. Su primera víctima fué una. amiga suya, otras siguieron sin que los médicos a los cuales se recomendaba como enfermera tuvieran sospechas, ltmfo menos cuanto que con frecuencia cambiaba de residencia. Una tentativa frustrada en Viena trajo el descubrimiento: había envenenado a nueve per5onas, pero no sentí~ ni remordimiento ni vergüenza. En la cárcel su más ardiente- voto era caer gravemente enferma para poder gozarse ante el esp~jo con sus propias conforstones. Mox lvordou. de espfrifu de und. reír,a, .El vicio :sifliesfro, ~ 1 los ~e Joubcrf. _Pu:n.san Ms mujeres. ÚJ pref~IJ fÍt NA H 488 MI FRIVOLIDAD (Fragmen!o de liDO arta dirigida a Eduardo de Qy~ UD I -D En las notes que le. menda le hablo dt Di ignorancia. Esto es como mi frivolidad: UM coquetería. iCuánta filosofía en una paveoa! -dec~a un poeta. Dios sabe todO lo que los ignorantes hemos leido, lo que los frívoiosllcmos meditado. Como retrato para la cubiem yo le mandaré un cliché muy bueno de aa nuevo grabado mío. Es el mejor y el más yo. No quiero ver el original de su folltio. Pero si Ud. me lo manda· en pruebas se lo agradeceré, para ver si algo se le.ha escapado a Ud. en los detalles. La caria literaria que. DegenerlJción f. 2. pág . .58. le m~ndo dirigida a Ud. (aparte} es por! que la cite en fragmentos. Lo demás de mi vida: agitación, ideal, esperanza, an~. LOS TEXTOS DE ARIEL Me casé y al encontrarme ante la ~ San Salvador. abril cie 19!>&. de lo vida burguesa, tuve miedo y diV01'0CSr. Diredor de Ariel. Dígalo. Mal carácter y buen corazón. Cada Sen José de Coste Rice. vez que me he batido ha sido sin odio. La Me es gre~o íeliciiarle por su,; extraordinarias edicioúltima vez, con ei coronel Chabot, jefe del_ nes de Ariel. Como trabajo en uno de los periódicos Primer Regimiento de Coraceros de Paris. de es!a cepita! me he dedo cuenta por sus canjes del fué porque ese militar no saludó a 1JD8 dama gren número de diarios y revb!cs de toda América que a quien yo acompañaba. iTodo frívolo~ se aoropian les lexlos de su qumcencrio sin decir de es f~ivolidad que entrega su vida ~ d de los loml:!ron. Lleven la primacía en es!e proceder ahora el idilio; vivo con una linda-armga.qae El So!. de Managua. y Ahora. de Sen Selvador. .En un hace versos, "'pero no literatura (•). Es ~ Pe¡ sólo número de esto úllima revis!a, el correspondienle a er.ero últi'TIO. oparecen reproducidos de Ariel, si non:-.brar ~u ~ubli.ca::ión, los krlos siguientes: Granckza • Se re ere a An e Perrev p<>ehsa frmscesa.aahtra de un bello libro tílulado Voici mon coevr. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R lE L -~ aaás bonifas parisienses. Tenemos una A:.Jiks'. a orillas de un erro~o, a una hora de l!oris. es> Nesles-le_ Vallé: Es un regalo de ,¡a .amigo uHiionaru:~- All~ pasam~s l_os ~éJ¡¡rerisas y c~ricias, sm notar siqme- mj dUempo vuela. il sí que vuela! Año .lfevamos allí. cultivando nuestros 0 ~ aaestros ensu~ños y nuestras quime- - COCODRILOS JJD bosque de laureles y ns. Lesaaugos que v1tnen a verme se ma:r- d!m .has de envuba. M1 d1cha les parece · Enrique Gómez Carrillo. U BESTIA. DEL APOCALIPSIS · -CrOm:Well---escribía fa reina de Bohesm duda la l!cs54;:deL\pacalipsis, a quien adoran rendi·;os¡odos tos· reyes. de Europa: le deseo un ~scmijante; cuanlo antes, mejor. De: /8 naluriJle:ztJ animal . Libro XII. Co.pítulo 41. LEOPOLDO ROBERT EG TU ., liormana de Carlos l-es. El nombre de Sukh-os designa-según Geoffroy Saint-Hilaire-una variedod de Ja especie del cocodrilo. Los egipcios detestabart al cocodrilo Temsflh, animal voraz Que les hacía sufrir frecuentes daños. En carñbio, arr.aban al Sukh, especie de menor tamaño, que muy raramente atacaba. al hombre, y que, pre sentándose en las tierras antes q;;e iodos los demás cocodrilos, en la crecida deL Nilo, anunciaba y parecía traer la bendecida inundación, en cuyo simboto sagrado se convertia. A orillas del Ganges también distinguían los indios dos especies de cocodrilos: una, feroz y carnívora, y otra, perfectamente -pacífica. Eiiano. NA H ~es medio de EVA SPARRE Sobre" Cristina de Suecia ejercía el su'!)reaopocler lo maqní6ca y espléndida Eva Spam,. sa·_dama de hunor, una belleza del norft;.qsellegó a inspirarla una pasión avasalolont y.)r<menda. fra;úaaj_oven_ a qUien la re-ina había co- El notable pintor francés Leopoldo Robert decía en 1822: Las mujeres han errado su vocación cuando quieren salir de los cuidados de la casa, de la aguja y del huso. Robert se mató en 1835 a consecuencia de una desgraciada pasión por la princesa Carlota Bonaparte. Eduardo Herrial. o::oapidó,.~se para el caso de las -D desde SOfo y de Cálulo. - -l.a_OIBOverdadcramente, como si vo fuera .:-~~-Cristina una vez, juStifican-Sil predilección hacia la dama. ~~- ~~7. -_por: __ Uf:l impul~? loco, frené~ • Dtesistible. dJ]o a Eva: Siéntate ahí, ~a mi. Ouiero verte al sol. Así bañada UD I .! dtJaorosohred oro de tus cabellos' -cogien. la cabem ce-n ambas manos la llenó de ~ables ~sos.' y lloró, no porque su ~fuera muJCf,SJho por no ser hombre ella ..... Horoldo de Sírimherg. la t~ "'""""' • ARIEL remi·tírá-- m• ••Er _ =• • ve los libros que se le ..&ci!ou de las Provincias o repúblicas ........... previo el envío de su .1'81or Y el del porte postal_ VIBRACIONES PROFUNDAS -El corazón tiene sus razones que la razón no conoce. -Pt~scal. -El salario del pecado es la muerte. -No hay nada más agradable en el mundo que el trato con una mujer hermosa que tenga todas las cualidades de un hombre honrado.-Lc, Bruyere. -Cuando estés en tu habitación por la noche, bien cerrada la puerta, y la luz apagada, guárdate de creer que estás solo, porque no lo estás.-E.oicie!o. -Si quiere Ud. saber la verdad de una mujer, mírela en vez de escucharla.-Oscar Wilde. CORDIALES PALABRAS Para el altísimo poda froylán T urcios, ami go a quien tanto quiero y ·admiro. -J. Ló_ pez-Pineda. (Dedicatoria de su libro Anforas Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R lE L San José de Costa Rica, 28 de febrero de 1938). -froylán T urcios ·es uno de los rnás altos espírih.1s de nuestro Continente y su no mnombre preclaro es igual en altura de ideale:s al de José Enrique Rodó. -Luis de Alba. {Carta dirigida a la Profesora Luz Fuentes d~ Arguedas. Abril de 1938). -A Froylán T urcios, gloria de mi patri?!, con admiración v cariño--Fausta FerrertJ. (Dedicatoria de su libro· Alas. San Pedro Sula. marzo de 1938). CONOCIMIENTOS IMPORTANTES -La madre del emperador Constantino fué sirvienta en una posada de Nicomedia. -Calícrates e ldino construyeron el Partenón. zanares. EG TU -Hermana, en egipcio, significa también bien amadlJ. - Medict!lmine pocimi. Libro sobre la cosmética, escrito por Cleopatra y que fué que~ mado en Alejandría. -Ouevedo llamaba aprendiz de río al Man· jer mi confortable rama, que ~ hallaba be un macizo de yedt"a.' cada mañana al~ 1 la aurora, para as1 poder oír a mi padre que e_.~ a. un cant~r de mérito y al mismo~ po paJaro muy hsto. Un día me dijo: -A ver, P1lín ¿sabes a-lgún medio cazar fácilmente los gu~anos? para -No, papá-con\esté. -Bueno, pues voy a indicártelo. Sien al. guna ocasión ves un topo hacer un ~o en ti~rra, que! date <.;bservando cuidadosatieo le el lugar, y seguramente descubrirás al poco ratc algunos aterrorizados gusanos sald· do de prisa a la superficie para escapar dd enemigo invasor de su retiro; y una 'ft'Z \os tenQas delante, podrás tragar con Id mayor facilidad cuantos haya. -Muchas gradas pcr la mdicación, pe. pá -dij~-, porque realmente es una RaaDm de cazar muy fácil. -:,¡, Pilín-asinü.ó mi padre. Pero pnsm ta inc.onvenientes, como todas las cosas bat~ nas. Es necesario acercarse con cmdedo '1 evitar, sobre todo, ser_ cogido por el topo• que es un terrible caníbaL 1 tal moosfnto, que no vacilaría en comerse a su abuela, ksr dría mucho menos reparo -en hacer ebweno NA H 490 Sección para los niños costaccicenses EL TOPO ASTUTO Y EL INOCENTE MIRLO -D -Papá, ¿quieres explicarnos 1a av~ntura más peligrosa de toda tu vida?-dijo un her- UD I moso y pequeño mirlo que, al lado de StlS hermanos, estaba posado sobre una rama que avanzaba sobre las aguas de un estanque. -Esperad, esperad que recue-rde--murmuró el negro pájaro de pico amaril1o. Me parece que la más curiosa aventura que he corrido y, cierte.mente, la evasión más maravillosa de cuantas pudiera contar .. me ocurrió cuando era iovencito, en la época en qoe eprendía el canto. Los mirlos somos muy madrugadores y tenía yo la costumbre de de de ti. Esto de verse arrastrado en v1da alialtr!or de un obscuro túnel de topo- y ser allí dew· rado, es una de::.agradable mcnera de ttnm· nar la existencia; pero Jos jóvenes olndaa pronto los buenos consejos, y al cabo -de-JQC· dia hora ya no me acordaba dellado pdigroso de lo que m1 padre me había ce~ Una mañana estaba posado CD la~ más alta de un árbol .sec-o, escuchando coa deleite el canto paternal, cuando observé • mota de tierra que, rodando, satUI de liDB colina de topo recientemente hecha. -Esta es la ocaSión-me dije, ·no sospechando, ni por un momento, la gran_sorprt"" d u. Sin apartar los ojos del lugar vi qae . ~ po daba otro empellón a la tierra removtdil~ y a poco salió apresuradamente un gras~ sano rojizo. Me eché sobre él con _la vdodde.d de\ r-~o, -:¡ cre.o que en ~i vida be~ fado cosa tan deliciosa. Espere urr poco-.as• seguro de que iban a salir otros ~ pero foé en balde. El topo había cesa Emitiremos un bre"~:e ju:cio sobre los libros qne nos remitan sus autores o las casas editol"iales. trabajar. Poco ·a poco un gusa~o mo~ sacó su cabeza rosada por encuna d-elmoef: cilio y al verlo apenas pude conteaer'* __ para no echarme sobre él Esperé DUR-....,. to; pero como el topo no seguía ex~· el gusano·, por su parte") esperaba • .. ...... ,... Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL áj~r tanta pa:fe: de su c~e~po como "'fotrap.>s¡"l>le Lo·hke, y en m1 v1da he !elido saslo mayor. -l{),é.$llCeOIÓ, papá?-pregun!aron los - •.s exciiadJSimos. yo me imaginé gusa- A~~ lo que .,..,. -eHíoaco del topo. Si lo sacó para ~-d. aire o para engañarme, cosa es qaeig!atile Mas fiié el caso que, en cuanto »CBJ6 con 1Di _pico, agarróme él a mí tam- ~per milagro t'S{oy todavía vivo. E1 l:nf¡)tmtó en segmda de arrastrarme hacia SIJ ..meada subfernmea; peio, yo era ya fuer- !< y,~ resl>aladizo me salvó de ser fatonces eché a volar con toda luiiOclilod de<¡ae fui capaz. Luego transcu511 ~ _, -sem&Da: ~ cuando asomen la cabeza por (opos. Los hombres !ie- lo< OO,Iioos de los Cintita, b loca, da vueltas a una \'.uira en_ tre sus dedos, la araña con sus uñ.as, la muer_ de con los dio:ntes, la despoja de su corteza. Seadelanta por la carr-etera y dice a los árbol-es: ~Ya sabéis que me caso hoy. Os lo digo. ;;fe v.erda·d. El me quiere, y le esperov Les sonríe a derecha y a izquierda, y ensa~ ya la ar.emonia. De pronto, una voz que sale de los árbol-es,_ b ordena: --Quítate el gorro, Cintita. Vacila dla: mira a los árboles, de los que: brota un hálito. y pr-egunta, temblando: -¿Es usted, de verdad? --Sí, Cintita; quítate el gorro. Confiada, tir.a -e!Ia sU gorro, como ha tiudo ya las hojas de su varita. -Quítat-e la blusa, Cintita. Ella obedece y 'tira su blusa, c-omo ha tirado Ias ramitas de su varita. -Quítate h falda, Cintita. Va ella a ,.:fesarar con una mano !os codo_ n.es, pero ve -en su otra mano la varita. sin coneza, toda :desnuda, y vo:I~endo en si, de pronto, Cintita recoge púdicamente su gorro y su blusa, y huye J.ejos del libertino. que quería engañarla una vez más y que se ríe • .es<:ondido detrás de los árboles. EG TU sm que me atreviera a m ir!ir sqair:l:a.5.un gusano. Fljaos en mi consejo, ~'"'y-examinad bien los gusanos, es- LA VARITA NA H tt + inmiivil Supuse, naturalmen~ cc&t _- ~ liab!i_iando el entm1go el pobre ~:;¡e;., m. lo necesidad de exponerse a · ~fn visla, pues, de que no se mo· ~ aedecldi,. fioafmente~ a lanzarme sobre 491 11!1 elgaacs proverbiOs significativos y existe 1110-ljll<-dic:t. No es oro lodo lo que brillo. R. Keorfon. MAESTROS Jales Rena.cá. ~do Borlaam, helems!a 1!ahano -D --~!':.de lo orden de San Basilio (1300'. 1~l'ité el maestro del Pe!rarca y de Bo- cacao. -Isaac &rrow, maestro de Newton UD I VOCES QUE DEBEN SER -CONOCIDAS ~_Repebción Jnrno!Jvada '"""-ablós· B r· y eno¡o- ~ef•o. Aparato para med!r la profunliiOr. ~--Necesidad de beber con freitao¡JQUQI)?anlemen!e . ?1lio' en que nacen fuentes o ...,"fieb.'.· · ~·· S!-ónimo de jacobino. dr:~-:-~l.lámase asi a la parfe noroeste '!le~~ el Mediterráneo y el Sabara_, r~ Marruecos, Argelia, Túnez y - N..tural de Berbena. EL CONVITE ANUAL Nuestros mayores instituyeron un convite anual, y lo Hamaron Carisfic;dpalabra griega que significa gracia, a~rado, amabilidad)al cual nadie era admitido fuera de los conagdos y los afines; para que si alguna querella hubiese nacido entre las personas emparentadas, fuese quitada, presentados fautores de concordia, en los sacrificios de la mesa y .entre Ja· hileridad de los ánimos. Valei"io Máximo. JOHN BIWWN Fué el apóstol de la reivindicación de los negros en los Estados Unidos (1800-1859). Hizo una guerra sin tregua a los esclavistas, y cogido prisionero con sus partidarios, fué ejecu~ado. Su muerte causó sensación en Europa y Vidor Hugo dirigió inútilmenie una súplica de perdón al Gobierno norteamericano. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A RIEL SEIS HORAS DE GRATA COMPAÑIA Por UD I -D EG TU Viaj-e por demás div-ertido fué el que hic-e, en febrero de 1918, -en compañía de1 gent>ral Rafael López Gutíérrez y señora. Al arribat a San Lorenzo. procedente d.e: 1a isla Exposición. :en donde pasaba yo un3. :remporada con mi familia. me encontré con ellos,. esperando el automóvil que los conduciría a Tegucigalpa. El que yo pedí y pagué llegó primero y ocurrióseme ofrecerlo a doña Aníra; pero a esa hora fui en vano de un lado para otro buscándola. Ella y el general habían desaparecido. y mi sorpresa fué grande cuando, al abrir la portez-::~ela de mi carro para acomodar ü valija, los vi dentro 4e él dispuestos a partir. Y mayor fué mi asombro al verme amablem-ente invitado a que les acompañase. Desatendí.endo las señas que nu hacía e-l chauffeur- para que yo .explicara el .error .en qu.e s.e hallaban, .entré .en -el auto. Ibamos los tres muy in-cómodos entre un montón de pa.. quetes y de alforjas. Pero aquel1o no vaha nada, o era soportable, oyendo la :!legre charla de la h-ermosa dama, que no se i.magin.?.ba d brillante papel que le deparó el destino veinte meses después. En los alrededores de Pespire detuvimos nuestra marcha para recoger, en una caszta. un jolote cebado que ella compró dos dhs antes, y, desde ese momento, el automóvil se ?a.. !'aba, por su orden, ca:ia media hora. Apeá. base con rapidez juvenil. sin oír las protes.. tas de su marido, en las aldeas del tránsito; v regresaba con un queso, una sana de chorizos, un pato. un ga:Ho, dos gallinas gt:.íneas, etc. La última parada se hizo en El Sauce, en donde recibió, de manos de una comadce. una gran jícara de mantequíUa fresca; y en don::fe e.srovo a punto de sumar a sus compr:ts n·r..· oveJO y un cer.d"ito de horno. -Ya no los m.o!estaré más--exclamó sa. tisfecba. Necesitaba comprar todo esto pot. que en el campo los precios no III>O'a"' .. la 1!!1-. ·¿,-.o; tad d~e los de! _n;e:cado de ~egucígalpa. · Sena muy difwi explicar cómo hicimos. aquellas postreras ~ueve leguas. Don Rafael el futuro Pr.esJd'ente de "la Rep:íblica _ lleva~a .en l~_s piernas el _pavo y yo el pato, a qmenes te-mamos que su;.etar con fue:za paza que no se pelearan. El gallo., tn los brazos de doñ.a Anita, hada contin·uos esta~ por en'Caramarse en una ganina o pa:a 'Picottat .el moco de-1 jolote; y. 1iter.a1mente PRDsados en i"OS. asientos; y con las piernas metidas eatre las maletas, ansiábamos el rérminó dcl molestísimo viaje. A las <Uatro d-e la tarde corríamos la Calle Real de Comayagüela en Iudu . tenaz <:<tn los V'Q.látiks, que obedeciendo a na legínmo ins-nmo, intentaron recobrar se liberud. Una de las guineas la consiguió, urojándose. e 7n gran alharaca del vdlí<:ulo y desapmcíen. do velozmente tras de 'ti."Ila esquina. A pesar de: qu-e 1a señora lo tenía .cogido del pescuezo. el ga:Ho, como el de Sa·n P.OO!!o, -cantó treS vece~ saluldan.do a la -capitaL NA H 492 HElDI por Juan Spyti. X arración para los niños y para los qne aman a los niños. fl4 el ejemplar en la Librería A riel. Froylán TurcWs. Abril de 1938, TRES EVOCACIONES DE MARTIN LUTERO L CARTA DE LUTERO AL PAPA. ((Beatísimo Padre: Vedme postrado a vueslros pies, yo con todo lo que soy, con todo lo que tengo, vivificad, matad. llamad, c!esp<. did, aprobad, reprobad. Vuestra 1101 es la de Cristo que mora en vuesY.a Santidad, Y que habla por vuestra bóca. Si he merecido la muerte. estoy pronto a morir.» IL DERROTA DE LUTERO. Para demostrarle a Lutero que de poco le servítm sus fanfarronadas, el teólogo~ Eck, de lngols!ad, le re!ó a una dispo!a 1"" blica en Leipzig, capital de Saíoníe. ~ la primacía y supremacía del Papa: lmer:: dando por seguro su lriunfo, acepto d rd i Los teólogos hicieron con gran- _pompa e viaje a la capif.al: doscientos estudsaoles, •; m a dos de alabardas y_ yelmos, escolt~ sus maestros, v la controversia se tfedaó 5 medio de una ·gran concurrencia en el.~ salón del palacio del duque Jorge. Todos Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R 1 EL ea!¡E,ltfck--dice el protestante Dr. Lind: .·-_ -Omo consecuencia, Lutero quedo :;J ,!_M-y regresó•. a .Witernberg, lleno de t " ~ presennm1en os. _ IIl. iJATALL-tS CON EL DIABLO fa.Jo:máS_ animado óe sus_ descom~nales betai!S~cOn·el diablo, le arro¡aba lo pn:n:ro líellaba. Se vió ya como una vez le hro el :0 *-noche para desbaratar le la cara; y en d ciertO que habitó en el castillo ~ quedó una de tinta en la pared, porque en una de sÜs álucinaciones tuvo una larga c~nferen cia coá "el _diablo, referente a la ffi!Sa. La confcreocia degeneró ~n disputa, y Lutero, que Do.áceptaba que- le contra_~ijése. ni el afiDo diablo, lleno de furor cogto un hnlero , lo arrojó sobre su conirincanf:e. Este gran espíritu creía tener siempre a su lado izquierdo un abismo, y se hacía poner una silla para estar seguro. Yo conozco la historia del original. Sus amigos, su confesor y su director se esforzaron por convencerle de que no tenía nada que femer, que no eran más aue alarmas de una imaginación agotada pOr un estudio abstracto y meiafbico, en lo que se manifestaba de acuerdo con ellos. Pero un cuarto de hora después se hundía de nuevo en el precipicio que le espantaba. J.,cqlies Boiletw. SQUIER Apellido del primer ministro estadounidense en ~icaragua, después de la separación y antes de la guerra nacional. fué un buen amigo de Centro América y escribió infe'resantes libros acerca de Nicaragua, Honduras y E~ Salvador. EG TU • Nahiralm.eide el tintero se estrelló contra la EL PRECIPICIO DE PASCAL NA H ~ están acordes con que .Eck.: ¡,J¡re._de: gran talénfo y muy erudito, lnunfo 493 jlllfed •. R. D. Silva Uzcálegui. S. M. GRANDES VOCES -D -(&ando el porvenir reglamente las cate~-tn -ti panteón de la Humanidad, según la acción Cjercida -en el movimiento de las cosas, !ós nombres de Petrarca, Voltaire, Rous:seao -y Lamarliile irán antes que los de lkscartes y Kon!. ~Renán. · 4>ara un corazón feliz el esfiércol es coao el §01; así como para un corazón triste el sol ao vale más que el estiércol. -coilocerlo todo es despreciarlo todo; no ~-Sino solamente despreciar en silen- UD I m. -l.a Historia nos enseña que todo poder 'i"' ha_qutrido dominar a la Iglesia ha terllilade ..aado.-Mussolíni. -B ·qUe no se conduce exteriormente segiq·hs-<ostmnbres de -su tiempo es que debe latcr..!go. torcido en la cabeza.-Goelhe. ~ ~becimiento es propio de ruiIIOS..-lfenzao Corles. Fsr dicos iWlDs que las revistas y penoq1le reproduzcan Jos textos que =- ~ para ARIEL. indiquen su ~rg :ia. ·Esto lo creemos de justicia~ irroga macho trabajo la esme. labor de sdección. EL LADRON Cuando me mudo de casa-lo que suele suceder con bastante frecuencia-se colocad ajuar con todos los cachivaches anejos en un carrito de mano. Es decir, el tintero, la caja de puros, la biblioteca compuesta de varios tomos de la edición económica Reclam, la jaula con las ratas blancas, etc. El carrito llega hasta la nueva casa empu-jado por mi amigo el guardia. Cuesta arriba echo yo también una mano. -No debíamos-dije al guardia frente ala nueva casa-dejar el carro solo. Podrían robar algo. -No tenga cuidado, esó no lo roba nadie-replicó, riéndose. 1 subimos los dos al piso y dejamos el carro solo. Entoncec;; vino el ladrón y se llevó dos cajas. Cogió. la que más pesaba y se dijo: Aquí fiene la vajil/d de pla!d. Cogió la más ligera y se dijo: A qui fiene los Vd/Ores. 1 desapareció con ellas por lt~ esquina de Suárez. La caja pesada contenía mi colección de piedras, a saber: pedazos de pizarra, cuarzoy asperón, que traje de mi viaje a los montes y que para mí tenían un 'Valor ~espeta~l:En la caja ligerA guardAba rn1 coleccion Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R 1 E L. de fotografías familiares: la fía con la cafetera, el rollizo bebé de la prima y doce pru~ bas del gato de l~ abuela, que murió hace muchos años. La cara que pondría el ladrón cuando abrió la caja y se encontró con le..s doce fotografías del gato, esa cara quisiera haberla visto yo. Igualmente quisiera saber lo que ha hecho ,on todo lo robado. Las fotografías del gato las colocará en la pared, clavadas con chinches. 1 si es pE-rsona de buenos sentimientos puede inclusive encontrar en elle una satisfacción, porque era un noble y hermoso animal. Pero las piedras· son muy molestas y .manchan y estropean los muebles. Esperemos que no se le ocurra tirarlas. Pórque está prohibido, bajo multa. tirar piedras y no quisiera oé:ttsionarle perjuicios. -Se decía que Fidias 1'ecibí.a ·en sñ casa a 'las principales mujeres de Atenas, con el prt.. texto ~::re mostrarles sus obras y ea .R:aJidad para e~tregarl.as .a Pericles. -Estesimbroto ie T raó.r c.a·J.a.mnló a Perieles. .acusándolo del cri-men horroroso de re. ner <ulpables relacion-es -con la mujer de sa' hijo. ¡Cuán difícil es que la Historú descubra la verdad! PlufOIY;O. Un día Je ¿ijeron 31 filósofo Diógenes: -Esas gentes se burlan de: ti. Y el respondió: -Pu~s :oo me 't-engo por burlado. Creía, <on r::izón, que no es reabatntt burlado quien no se presta a bs hurbs Di hace caso i:fie ellas. EG TU Víctor A uburlin. MALEDICENCIA NA H 494 ARIEL San José, Costa Rica. ~ Con el título de la más famosa de las obras del inmortal escritor uruguayo, José Enrique: Rodó, ha comenzado a publicarse en la ca- UD I -D pita{ de Co5ta Rica una in\erese~tísima revista li'teraria, bajo la dirección del ilustre literalo hondureño Froyián T urcios. Ariel es, sin dude. alguna, una. de ia.s mejores revisfas contemporáneas y seguramente alcanzará un gran éxito. Felicitamos a nuestro anUguo y buen amigo froylán T urcios por la publicación de tan interesante revista. Gente Conocidé!.-Cádiz, España, 22 de marzo de 19.38. UN JUICIO ESTUPIDO ~ ... B! posseur o•.A:nn.:nnzio. diplomático ramplón y peor estadista, quiso parodiar al !Ptatnota Mlazzini y plagiar ridícub.mentt a Julio César, pronunciando aquellas memorables p.aJabras que se ·han c.onserndo a ~ vés de la Historia: Alea jacta est. Alberto Less-Simon EscOIÚ (*) (*") fp su libro mediocre El e:spirifu de Ge171HI11U, pro- log~do por Je.dnlo BeMvenfe. Un sofista ateniense ·trataba a los esp3L r.anos de ignorant-es. -Tenéis razón-le dijo Pliston.ax-!J()S. otros somos los únicos qll't no hemos .apreaOido nada malo de vosotros. Pueblé!.-Barrio de Cartago. Costa Rica. Era la residencia de los e5clavos negros en -tiempos de la colonia. -El palo ensebado es la cuc_aña peninSular. A precios más bajos que los de cualquiera otra librería encontrará las 'Ob!3S que desee en la LIBRERIA ARIEL Frente a I.a ca.pilJa del Semina:OO. PEDRO FERNANDEZ LA CAPA Y LA TOGA Pedro fernández, hijo de Jaime el Conquistador y de doña Berenguela fernández, tué el fundador de una de las ocho grar.des -casas nobles de Aragón,la casa de los duques -de Hijar, en la actual provincia de Teruel. los= La capa era la prenda caraderisfica de::los griegos, asi como la toga erala de.. nos. Ambas eran talares. y se pontanchiló8J de otra llamada respecbvamenie, túnica. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital -pASAJEROS DE CARONTE ¡:wJ'aa Robledo. (*) >¡p3<3tOSO g•monal de~: mvo una jo.ventnd_ avenr~::_r-1 y lw &·-fdigros. po;: su. exces1va aflCJon a bs ~ que constituyeron el supremo .... ¡¡¡ ... Voluntad. ~ con una de ellas en mis brazos! Sos exaitado~s. lúbricas, entors:ade JOs -()jos y ha:ciendo dusqu.ear la len~~fa- EG TU gaPe!)_,~ tos ciocuenta y CÍn<:o años, J1BSD ··. --:~~•- sa lascivia. Fu.era ck su cónyUge. sólo <Omervó la ·más apetitosa de sus que_ Mas. g¡i~:¡-; · -"? mUjer de v~ento carácter, a ,¡piea-«lllfiDó a- illp de sus bacit-ndas, a regu.k~ de h <Í!l<bd. Laéiposa.· dé R.-olliedo---señora :de alto rango. ~-de aaa antigua familia acazuiabia. 1iiía .Uditttdo .en .cd.os y despecho por fa .riñipi?lJle .cóttducta de su consone. Pcr ~-~ los .éscandaiosos altetGiios.~~:poman en movimiento las lenguas del w•" ' • -. y en los. que, uas la confusióu de fas..:~ páabras, oíanse .los ruídos de los ~JAos ~ lrk la pobre mujer. Cos~:-~janu pasába ~n la hacienda, pues · ~era wnbién susceptible y celosa. obtener a viva fuerza lo que de grado se le negaba. Sobrevino una lucha de varios minutos .en la que Robledo qu.OOó tirado por tierra, en .medio del cuarto, con dos -profundos mordiscos en la c.ara. Rugien:.io y cboru.ando sangre llegó hasta el caballo que pi.a.faba en e1 corredor; .romó de su montura un pesado paquete de óen pesos, con el que hizo blanco, con tal fuerza, en Ia mujer, que ésta -rodó por r::e:tra sin un grito. Montó después. partiendo a galope por el camino de Juticalpa. en el instante roism.o en que se desataba una ,furiosa tormenta. Corrió cenloquecido, calado basta los rué.. ranos. en la noche más negra que el carbón, sujetando a duras penas al indómito bmto. frenético entr"t -los ruidos pavorosos de la bOrrasca. De pronto un salt-o súbito lt precipitó .en un abismo. !Enrre unto. en la hacienda~ rodead.1 de la servidumbre. Carmen agonizaba. Recibió el goJpe fnhnínan-te en pl-eno pecho y ella misma se lhirió <:on un puñal en un ac.:eso de lo.. cura. Vociferaba <;o52s ho-rribles, ae su .t:on. denación, de sus horrendos pecados. y pedía a gritos un confeso-r. A sus angustioso..- lamentos contestaban los llantos de sus <riadas y los agudos au1:1idos de los perros. Todos los animales caseros y de la sabana próxim:t agi.. táronse lúgubremente en algazara nunca oída, entre el espantoso estruendo dz.! 2.gua, de los truenos y dei huracán, entre h negmra de la medianoche, sólo interrumpida por el fulgor de los relámpagos. Callóse a¡ fin la mo-ribunda con los ojos agrandados por el terror•.. Un formidable retumbo resonó por el lr.::f.o de las montañas... De un salto rodó Carmen de la cama al suelo, y cuando Jos pre-sentes, dominando su pámco, la r.ecogteron. era un cadáver. Aquei .ms&.l:iro acoztreciml.iento--único en la nómina de nuestros dramas reg!onaies-fué comentado de diversos modos en la ciudad. Como se encontró al dos ve<:es don Juan~ aplastado .bajo su caballo--con Ia señal de la cruz -en la diestra ya rígida, y como su querida clamaba por un confesor en sú .lgonía. Ias personas piadosas estuvieron de acuerdo .al pensar que los dos pe<:adores que IIegaron a su trágtco ·tránsito -en el -mismo minuto ..• -¿Obtuvferon el divino perdón?-- preguntará el lector. -No. Se . libraron del infierno-, siendo únicamente condenados a arder. d~.uan~e un siglo. en el purgatorio NA H ~<feOiáncho UliltSp(Jiidii con o:eces al odio que le profe. s:ma,._·"!int Sólo. que, .fuerte UD I -D moza aun no ~-la:'1Jieintena, <:asrigaba a su amante, Rri_ ~ -'rig~m:e sus !ujuriosas acO... ~ o. -.s cóleras sOOita:s en b.s crisis de ~-~n~ -re~rtas. Dos meses b.:~ci.a que ~--a;3Dtta ro.tunda se negaba a satisfacer los ~ apetitos 'ge-nésicos de su amo ~a.c:lli .~ tste lkgó de improviso una ~ ~. tras una riña borrascosa :;:':-~~-~~ido de ·sexualid:1d, ávi~ dt se:uor. ~ Intimo olor del gratísimo cuer~_qaerida, de: fnndirla en su carne, de. ·COn SES ñesos. Pe~o desde ei primer -hé-"~~ !RDiii . ..~~ con tal fiereza que com-· ~ nada obttndóa con humillacio.. .. f toegos_ ,.'!'~ diálogo iracundo en d que Car~ :zs¡ la· . ,a ~ su ruin avaricia que . as -- . ~ en la miseria. C:omo si t.d lia:z:óse :euc«baran eil ~dor de sn vtrili- ·- . el bom~ sobre ella resuelto a "" ;a::a ------ ) s.¡;¡,. :lllic&,er¿~~os nombres en esfe episodio a u~~ descendienfes de }<!S tres eaeG;::. Derechos reservados Procesamiento Técnico Documental Digital A R lE L Otr.as gentes. más rígidas en su P.iedad.. opjnaron que cayeron juntos en el profundo avet:no. Y todas las mujeres, con las manos en el ros.ano, te(minaban persignándose con. horror al evocar.- en b.s noches obscuras, un siniestro recuerdo. Fcoylán Tt.ucios. Abril de 1 "38. UNA ONZA DE ORO NOTAS LIBROS RECIBIDOS En el número próximo nos referiremos a los libros que recibimos últimamente. .NUESTROS BUENOS AGEN'i'FS HONDUREli!OS Con el anterior número 15- se ~ pletaron las primeras cinco series de ARlEL Agradece<emos mucho a .,.,... tros agentes de Hondlll'liS, que Dada han remitido hasta la fecha, nos emíea juntos, y sin demora, los fondoo de . estas primeras cinco Series; ·y, a los que '<lOS han hecho algún envío, ...,.,...... la remisión de los productos hasta dicho número 15. Tenemos urgencia de .,.. dineros para el pago de las edjci<vw de la revista. V o!vemos a indicarles ..,. li se les dificulta el envío directo de .,.. fondos, los remitan al Profesor cado< Alherto Pineda, residente en San Pedro Sula. En nuestras próximas edjci<vw a>menzaremos a publicar las listas de loo buenos amigos que nos ayudan ed. _... tra empresa cultural. Proceder incorrecfo.-Hemos c.ommzado. a rdirar d canje a las publicaciones~! a pesar de. nuestras notas anteriore~, e~ reproduciendo los texfo.s <f.e ~ ~nel SJD.~ de dónde los tomaron. ASl es facJJ7 apro - . do el esfuerzo ajeno. darles-ímporlatt?a= !as o periódicos mediocres. Pero tan me ccn- A EG TU En uña ocasión San MarHn intentó entrar al laboratorio de mixtos, vestido con uniforme de general, con botas herradas, como se usc:ban en!o~ces, y espuelas, confra sus propios regl!:!menfos. El centinela le prohibió la entrada por dos veces. Sin decir palabra, volvió ahás, se visHó un traje de brin y calzó un par de alpargatas, permitiéndosele enlences la entrada. Luego hizo relevar al centinela, a quien regaló una onza de oro. Las brujerÍas de Enrique de Valois F~obJ~ nes que hacílj al diablo en el bosque de V;· _ cennes. Impreso por Didier MiUot ti a~ 1589. Era un libelo lanzado por sus~ políticos. y acusaban al mqnarca de P&dos con los diablos, a la vez que de servirse de~ espíritu_ fr!!míliar con el que cometía innobles. perversiOnes. Fué \an grande la animadversión que pro. dujo contra el soberano, que su ledura decidió a Jacobo Clemente a asesinarle. José Poch Noguer. NA H 496 Barfolomé Milre. ARTES DIABOLICAS -D ... Un fa! Bragadíni, que se hacía pasar por médico y alquimista, fué decapitado en Ba\·iera en 1595, acusadG detener tratos con el diablo. Envo!vió'5e en el proceso a dos perros negros que tenía, considerándolos tan diablos como el amo, y fueron arcabuceados en la plaza pública. E.sfas ejecuciones de ar.imales endiablados no fueron las únicas. Gross, en su Pe!ife chroniquc de B6/e, hablo de un gallo de dicho localidad que, UD I acusado en agosf.o de 1494 de haber puesto un huevo, fué condenado a muerte. El pobre volátil fué entregado al verdugo y ésle lo quemó públicamente con el huevo, en la plaza de Kohlenberaer. (Véase también: Conservafeur Suisse: o Recueil complet de éfrennes helvébennes, tomo IV, página 414. L.ausanne, 1814). Se atribuyó entonces o los brujos el secreto de hacer que los gallos pusieran huevos, por singulares cruzamientos entre aquellos y las serpientes. El propio Voltaire, en su Siglo de Luis XIV, aSrma que en 1610 fué ajusticiado un .caballo de circo, al que se consideró amaestrado por artes diabólicas. El domador sufrió igual suerte. (Cabanés-Indiscrétions de 1' Hisfoire, lomo V., página 48). proceder es merecedor de 1~ m~ ~ra · se sura y sólo pueOen persistir ~n él~máS En los últimos tiempos del reinado de Enrique 1li de Francia apareció un librejo titulado elemental caballerosi¿ad. hallan desprovistos de los atr•bulos de la Derechos reservados
© Copyright 2025