(El presente sílabo es sólo un ejemplo, debe ser adecuado a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBSTETRÍCIA Y ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
SILABO
I. INFORMACION GENERAL
1.1. Asignatura
1.2. Pre-requisito
1.3. Código
1.4. Área curricular
1.5. Ubicación:
Ciclo académico
Semestre académico
1.6. Extensión
Semestral
Horas semanales
Horas teóricas
Horas prácticas
1.7. Nº Créditos
1.8. Docente responsable
1.9. Correo electrónico
: PSICOLOGÍA GENERAL
: Ninguno
: 0000BA0104
: Básica
: II
: 2015 - II
: 17 semanas
: 02 horas semanales
: 02 horas semanales
: 00
: 02 créditos
: Psic. Luz María Acevedo Lemus
: [email protected]
II. SUMILLA
La asignatura tiene como propósito formar al futuro profesional de obstetricia para que
esté en condiciones de analizar y entender el comportamiento humano; la naturaleza de
la actividad psíquica teniendo en cuenta los procesos cognoscitivos como la sensación,
percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje, los procesos afectivos donde
se considera las emociones, sentimientos, estados de ánimo y pasiones, así como
también la motivación y la voluntad, sus bases biológicas y sus implicancias
psicológicas, así como también las alteraciones conductuales en cada proceso
cognitivo, afectivo conativo y volitivo durante el proceso evolutivo con el fin de evitar
desajustes en el desarrollo personal y mental del binomio madre-niño. Asimismo se
toma en cuenta los constructos teóricos como la inteligencia, el aprendizaje, y la
personalidad que se encuentran íntimamente relacionados a los procesos psicológicos.
III.- COMPETENCIAS
3.1. Competencia General:
Reconoce, diferencia y valora las perspectivas teóricas de la psicología, los factores
bio-psco-sociales y la importancia de los procesos psíquicos superiores cognitivos,
afectivos, conativos y volitivos durante en cada etapa evolutiva del desarrollo humano,
para luego aplicar estrategias de afrontamiento y facilitar medidas preventivas en la
salud mental.
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
2
IV.- PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE CONTENIDOS TEMÁTICOS
I UNIDAD
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS
4.1.- Competencias Específicos:
- Comprender los fundamentos de la psicología, los métodos que emplea, las
bases biológicas y la importancia de su estudio.
- Conocer los diferentes procesos cognoscitivos y su desarrollo durante las
etapas del proceso evolutivo.
4.1.1 Capacidades
- Analiza la importancia de la psicología como ciencia del comportamiento que
ayuda a tener una actitud crítica como parte del rol profesional de enfermería.
- Identifica y valora los diferentes procesos cognoscitivos la interrelación de los
procesos en el desarrollo integral del hombre.
SEMANAS
1ª
semana
2ª
semana
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
- Conoce los contenidos de la
asignatura.
- Conoce la definición, objeto de
estudio, finalidad, desarrollo
histórico, escuelas y áreas
de psicología.
- Conoce la relación de la
psicología con otras ciencias,
los tipos de investigaciones,
sus métodos y sus técnicas.
- Conoce la base biológica de la
actividad psíquica y la
importancia
de
los
neurotransmisores
en
la
actividad
3ª
semana
psíquica.
- Conoce la clasificación de los
Procesos Cognoscitivos.
- Conoce los aspectos teóricos
de la sensación.
- Conoce las sensaciones durante
las etapas
humano.
del
desarrollo
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
- Plantea definiciones de
Psicología a través de
lluvia de ideas.
Valora
- Plantea ejemplos de las importancia de
áreas de la psicología, la psicología.
teniendo en cuenta el
campo de aplicación.
Demuestra
predisposición
- Elabora esquemas sobre en el trabajo.
las áreas de la psicología
y
los
principales
neurotransmisores que
influyen en la actividad
psíquica.
Colabora con
responsabilidad
- Organiza
esquemas en el grupo.
conceptuales
sobre
sistemas sensoriales, la
base anátomo-fisiológica
de las sensaciones.
Participa
- Plantea ejemplos de activamente en
estimulación sensorial en los
trabajos
el desarrollo prenatal.
asignados.
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
3
4ª
semana
5ª
semana
6ª
semana
7ª
semana
8ª
semana
- Diseña esquemas sobre
- Conoce los aspectos teóricos
funciones, factores y
de la percepción y sus
principios
de
la
alteraciones.
percepción.
- Conoce el desarrollo de la - Analizan las constancias
percepción en la niñez.
perceptuales
y
da
ejemplos
de
las
alteraciones.
- Analizan la relación entre
sensación y percepción.
- Conoce el
concepto, - Elaboran ejemplos de
características, factores y tipos
tipos de atención.
de atención.
- Análisis de la atención y
- Conoce la clasificación de la
su relación con otros
atención y su patología.
procesos psicológicos.
- Conoce estrategias para - Elaboran actividades para
desarrollar la atención.
mejorar la atención.
- Conoce los aspectos teóricos,
los fundamentos biológicos y
sus alteraciones.
- Conoce el desarrollo de la
memoria durante el proceso
evolutivo.
- Conoce los aspectos teóricos
del pensamiento
y sus
alteraciones.
- Conoce el desarrollo del
pensamiento
durante
el
proceso evolutivo.
- Organiza
esquemas
conceptuales y menciona
ejemplos sobres las
alteraciones
del
pensamiento.
- Analiza el desarrollo del
pensamiento durante el
proceso evolutivo.
- Conoce los aspectos teóricos
del lenguaje, los fundamentos
biológicos y sus alteraciones.
- Conoce el desarrollo
del
- Elabora resumen sobre
aspectos teóricos del
lenguaje.
- Analiza los trastornos
del lenguaje y menciona
ejemplos.
- Caracterizan
el
desarrollo del lenguaje.
lenguaje durante el proceso
evolutivo.
9ª
semana
- Elabora ejemplos sobre
los tipos de memoria.
- Estructura resumen y
menciona ejemplos de
alteraciones de
la
memoria.
- Investiga estrategias para
estimular la memoria.
Evaluación parcial I
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
Valora
la
importancia de
la atención y
su relación con
otros
procesos.
Valora
la
importancia de
la memoria y
del olvido.
Asume
responsabilidad
en el trabajo
encargado.
Valora
la
relación entre
pensamiento y
lenguaje.
4
II UNIDAD
LOS PROCESOS AFECTIVOS, CONATIVO, VOLITIVO Y
LOS CONSTRUCTOS TEORICOS COMO LA INTELIGENCIA, APRENDIZAJE Y
EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
4.2.- Competencias Específicos:
- Comprender los diferentes procesos afectivos, conativos-volitivos,
inteligencia, aprendizaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad
del individuo.
4.2.1.- Capacidades
- Identifica los procesos afectivos, conativos-volitivos, y valoriza la
importancia en el desarrollo de la personalidad del individuo.
- Analiza la influencia de la inteligencia y el aprendizaje y su importancia en
el desarrollo cognitivo del ser humano.
SEMANAS
10ª
semana
11ª
semana
12ª
semana
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
- Conoce el concepto,
esquemas
las características y - Elabora
conceptuales
sobre
las Participa
la clasificación de los
funciones y componentes activamente en las
Procesos Afectivos.
- Conoce el concepto de de las emociones.
dinámicas.
Realiza
dramatizaciones
emoción
y
sus
sobre la expresión externa
características.
y emociones básicas.
Demuestra
esquemas responsabilidad en
- Conoce el concepto de - Elaboran
el
trabajo
los sentimientos, teoría conceptuales sobre los encargado.
tipos de sentimientos,
del apego y sus
estados de ánimo y
características.
pasiones.
- Conoce el concepto
Valora
la
de estados de ánimo y
importancia de la
Pasiones.
motivación en el
- Conoce el concepto de - Estructura
esquemas aprendizaje
motivación, los tipos y
conceptuales de tipos y
las teorías de la
teorías de la motivación.
motivación.
- Menciona ejemplos de
ciclo motivacional.
- Conoce
el
ciclo - Analiza los desórdenes de Muestra respeto
por personas que
motivacional y los
la motivación.
padecen algún tipo
desórdenes
dela
de trastorno.
motivación.
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
5
13ª
semana
- Conoce el concepto, - Diseña
esquemas
características y fases
conceptuales
sobre
de la voluntad.
desordenes
volitivos,
factores y fortalecimiento
- Conoce el concepto,
de la voluntad
teorías,
extremos, - Elabora resumen sobre
medición y nivel de la
teorías y extremos de la
inteligencia.
inteligencia,
- Menciona ejemplos sobre
niveles de inteligencia.
Asume
responsabilidad en
el
trabajo
encargado.
14ª
semana
Participa
activamente en los
- Conoce los tipos de - Diseña
esquemas trabajos asignados.
aprendizaje, las fases,
conceptuales
sobre
características y teorías
factores tipos y teorías de
del aprendizaje.
aprendizaje.
- Elabora un glosario sobre
- Conoce las dificultades
dificultades del aprendizaje
Tiene iniciativa en
del aprendizaje.
y mencionan ejemplos.
el grupo.
15ª
semana
- Conoce el concepto de - Organiza
cuadro
personalidad,
los
comparativo
sobre las
factores y
sus
dimensiones
de
la
Colabora
con
dimensiones.
personalidad.
- Elabora análisis sobre los responsabilidad en
- Conoce las teorías y
trastornos
de
la el grupo.
los trastornos de la
personalidad.
personalidad.
16ª
semana
Examen final
17ª
semana
Examen sustitutorio, entrega de promedios, entrega de actas
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
6
V. METODOLOGÍA
La asignatura es teórica la estrategia metodológica está basada en el empleo de
métodos activos promoviendo el aprendizaje cooperativo, exposiciones, diálogo, lluvia
de ideas.
Se desarrollarán empleando técnicas de exposición dialogada utilizando ayudas
audiovisuales, la metodología activa se llevará a cabo a través de trabajos prácticos
personales y grupales de manera que los alumnos construyan sus propios aprendizajes
significativos, el auto e inter aprendizaje; con asesoramiento del docente, el profesor
actuará como un facilitador estimulando la participación de los alumnos y el debate entre
ellos. Los alumnos realizan el análisis de lecturas. Esta metodología busca desarrollar
la capacidad de análisis, comprensión y desarrollar el trabajo en equipo con
responsabilidad.
Investigación formativa: Los estudiantes profundizarán su conocimiento temas de
importancia para lo cual recopilarán principalmente información actualizada sobre el
tema, realizaran revisión bibliográfica, resúmenes, exposición del tema y entregarán
una monografía grupal, según el contenido a desarrollar.
Medios y materiales: materiales impresos como revistas especializadas, libros de
consulta básicos, computadora, equipo multimedia, CDs., laptop, papelotes, pizarra,
mota, plumones.
VI. EVALUACIÓN
El estudiante será evaluado durante todo el proceso del desarrollo de la asignatura. En
la parte teórica, en base a exámenes escritos al final de cada unidad, y en práctica se
evaluará la presentación oportuna de los trabajos.
- El estudiante que no asista a una evaluación solo podrá recuperarla si su falta es
debidamente justificada.
- Los trabajos encargados deben presentarse en la fecha indicada, los trabajos
entregados fuera de fecha serán calificados con CERO (00)
- Se evaluará las exposiciones de los trabajos en forma individual como grupal.
- El sistema de calificación a utilizarse es vigesimal, de 0 a 20.

Examen parcial 1
(Ex.P1) = 50%
Promedio de Practicas 1 (PP1) = 50%:
TE + Exp.
2
. Trabajos Encargados (TE) 25%
. Exposición de trabajos individual y grupal (Exp.) 25%

Promedio Unidad 1 (PU1) = (Ex.P1) + (PP1)
2
Examen parcial 2
(Ex.P2) = 50%
Promedio de Practicas 2 (PP2) = 50%:
TE + Exp.
2
. Trabajos Encargados (TE) 25%
. Exposición de trabajos individual y grupal (Exp.) 25%
Promedio Unidad 2 (PU2) = (Ex.P2) + (PP2)
2
PROMEDIO FINAL DEL CURSO = (PU1 + PU2)
2
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
7
Requisitos de Aprobación:
- Durante el proceso el estudiante deberá obtener la nota mínima (10.5).
- Asistencia obligatoria del 70% como mínimo a clases teóricas y prácticas y rendir las
evaluaciones establecidas en el silabo de la asignatura respectiva.
- El estudiante tiene derecho a solicitar examen de aplazados siempre que asistió y
participó en un mínimo del 70 % a las clases del semestre lectivo precedente y tener
notas de evaluación respectiva, de conformidad lo que establece el Art. 69 literal h)
del Reglamento de Normatividad Académica.
- El examen sustitutorio reemplaza la nota más baja de una de las evaluaciones.
- Los alumnos desaprobados darán el examen de aplazados tiene valor independiente
y se considera todos los contenidos desarrollados del silabo.
VII.- TUTORIA
La tutoría y consejería se llevara a cabo durante el horario de clases y fuera del aula,
las modalidades de intervención son de forma individual o grupal, teniendo en cuenta
las área académica, personal social, vocacional-profesional, considerando los datos de
la ficha informativa del estudiante según las necesidades de los estudiantes.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ALCARAZ R., (2010) Redolar R. Fundamentos de psicobiología, Barcelona,
Editorial UOC.
- ALVARADO, T., ARRIOLA, A. GARZA, E. GUTIERREZ, M., MIRANDA, A. (2012).
Introducción
a
la
Psicología.
UNAM
CCH.
México.
On
line
http://orgonon.galeon.com/LIBRO%20DE%20TEXTO%20DE%20PSICOLOGIA%20I
%20VERSION%20FINAL%20%28Junio%202013%29.pdf.
- ARDILA, A. (2015), Diccionario de Neuropsicología. Argentina.
- COSACOV, E. (2014). Introducción a la Psicología. 7ma. Edición, Argentina:
Brujas.
- CUBA, T. (2000) Introducción a la Psicología. Primera Edición. Lima: Universidad
Inca Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial.
- FERNÁNDEZ, E. G., ABASCAL, M. D., DIAZ, M. & RODRIGUEZ, J. (2002)
Procesos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
- GERRIG & ZIMBARDO (2005) Psicología y Vida. Decimoséptima Edición. México:
Pearson Educación.
- GONZALEZ D. (2008), Psicología de la Motivación, La Habana: Ciencias
Médicas.
- MONSALVE S. (2005), Psicología General, Lambayeque – Perú.
- MORRIS, CH. MAISTO, A. (2009) Introducción a la Psicología. Décimo tercera
edición, México, Editorial. Prentice-Hall Inc. PDF.
MISIÓN
“Somos una unidad académica que forma integralmente profesionales de Obstetricia con
enfoque humanista articulado al desarrollo de la ciencia y la tecnología para mejorar la
calidad de vida de la población con énfasis en la salud sexual y reproductiva”.
VISIÓN
“Al 2021 la acreditación de la carrera profesional de obstetricia
reconocida internacionalmente”.
de la UNSM-T es
Morales, agosto 2015.
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”
8
“GESTANDO UNA CULTURA DE CALIDAD”