Número 134 PRECIOS DIRECTOS DE FÁBRICA CHACO, CORRIENTES, MISIONES Y FORMOSA Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 02 ED I TO R I AL El reclamo en la voz de los propios productores Productores llevando el reclamo al centro de poder de Argentina, de izquierda a derecha, José Luis Schahovskoy, Néstor Sabaté, y Carlos Favarón, quién tomó la fotografía fue Luis Devoto. La foto fue tomada el pasado 6 de Agosto por uno de los cuatro productores chaqueños que viajaron a la ciudad de Buenos Aires para contar cual es la realidad de la producción agropecuaria en el Norte Argentino, ya no hablemos del Chaco, es la misma situación para toda la llanura chaqueña y provincias del NEA y NOA, en realidad del interior profundo de la Argentina. La foto es de un valor simbólico importante, tres solitarios y desconocidos productores, con un cartel pidiendo casi con clemencia que "No Maten al Campo", en la soledad y la apatía de una de las avenidas más importantes de la capital del país. Es el reflejo de la soledad que tiene el reclamo de un sector que se siente traicionado hasta por sus propios dirigentes, que cuando lograron poner en puestos políticos de importancia a sus representantes, éstos no estuvieron a la altura de las circunstancias y, por las razones que sean se olvidaron de sus representados, de sus raices, de la realidad que tenían que mostrar en el lugar donde fueron puestos. La foto refleja la soledad de quienes se deciden a reclamar y a no resignarse a que nada puede hacerse, en un sector tan atomizado, con enormes brechas de pensamiento y distancias físicas entre cada uno de los integrantes, con formas de actuar y de trabajar tan diferentes entre sí, pero que sin embargo tienen algo que los une, la necesidad de seguir trabajando la tierra más allá del análisis racional de los números. En un acto en la rotonda de Las Breñas, José Luis Schahovskoy explicó como esa necesidad interna de cumplir con los ciclos biológicos de la tierra genera tensiones dentro de las propias familias que viven de la actividad productiva. " Hay una lucha interna en el productor, en el seno de su familia, los padres o abuelos insisten con que hay que avanzar con la siembra de los cultivos tratando de aprovechar la humedad, la fecha óptima de siembra, sin embargo los hijos, los nietos, que ya tienen otra preparación y que por la fuerza han tenido que acostumbrarse a hacer números antes de sentarse arriba del tractor, analizan la realidad, toman la calculadora y una hoja de cálculo y tienen que decirle, muy a su pesar, a sus mayores que no lo pueden hacer, porque hoy sembrar es hipotecar el futuro de los niños de la casa, que hoy sembrar es hacerlo sabiendo que se perderá dinero, aún cuando los rindes sean buenos, y que hasta se pone en riesgo la propiedad de la tierra ya que las deudas de alguna manera se terminan pagando. Esto es inconcebible, genera tensiones dentro del propio núcleo familiar de los productores", sostuvo el orador en el marco de un acto con muchísimas familias, dirigentes políticos, comerciantes y miembros de instituciones intermedias. Sin embargo la perseverancia de la protesta, la claridad de los argumentos, la necesidad misma de generar un cambio en una situación que no permite desde bajo ningún punto de vista seguir adelante, tiene algunos frutos auspiciosos, la adhesión de los comercios al reclamo del sector, la decisión de sumarse a la lucha de nuevos productores que antes estaban desanimados, la suma de docentes a las concentraciones en los distintos lugares, y la posibilidad de que los medios nacionales brinden un espacio a las voces del interior, dejando de escuchar a la dirigencia tradicional, son verdaderas batallas en esta lucha desigual. El aporte de las mujeres, de las familias, que ven peligrar un estilo de vida que para las sociedades urbanas tiene mucho de romanticismo, es invalorable, porque pone mesura a los reclamos y le otorga racionabilidad a las acciones de protesta, que repercuten de manera positiva en el resto de la sociedad que comienza a sentir "en su propio cuero" la caída de la actividad comercial producto de los números en rojo que tiene el campo y de la cantidad de hectáreas que van quedando sin sembrarse, no por una cuestión de especulación, sino simplemente por un instinto de supervivencia. La foto tiene una enorme carga simbólica, pero a la vez un componente de optimismo extraordinario, las grandes luchas las comienzan pocos, pero si el motivo es genuino, si la causa es para el bien de muchos habrá más solitarios luchadores que se sumarán, y luego lo harán los menos osados, y luego los que se sienten estimulados por esas acciones y finalmente el convencimiento generará un flujo de voluntades que puede cambiar los senderos que hoy se recorren, senderos de protestas por senderos de siembra, cosecha, trabajo y progreso para todos, porque Campo es Argentina, y Argentina somos todos. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 03 C H AC O MANEJO DE BOSQUES CON GANADERÍA INTEGRADA El manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) es un programa nacional que se lanzó en forma conjunta entre el Ministerio de Agricultura y la Secretaria de Ambiente de Nación y el Gobierno de la Provincia del Chaco. Este Programa de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), pretende fomentar el uso del bosque nativo en forma sostenible, y al mismo tiempo busca promocionar una ganadería integral y eficiente. Para ello se prevén buscar sitios pilotos que muestren que la diversificación productiva forestal y ganadera en la zona amarilla de la provincia puede llegar a tener una rentabilidad que atraiga inversiones, y al mismo tiempo garantice una sustentabilidad ambiental tan reclamada por la sociedad de estos días. Esta premisa llevó a que el pasado Jueves 23 de Julio, se reunieran en Sáenz Peña el comité técnico del MBGI compuesto por la Subsecretaria de Recursos Naturales y Ganadería del Ministerio de Producción, la Dirección de Bosques del Chaco y de la Nación, el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En esta jornada se definieron los canales institucionales por el cual se deberá abordar el programa y al mismo tiempo el protocolo de gestión por el cual se llevarán adelante cada uno de los proyectos en la provincia. En contacto con la prensa el Dr. Luciano Olivares, Subsecretario de Recursos Naturales de la provincia del Chaco adelantó, " este programa MBGI es una oportunidad estratégica para la provincia del Chaco. Hoy la zona amarilla de la provincia está concentrada en dos grandes departamentos el Almirante Brown y Güemes que representan un gran desafío por eso es de sumo interés fomentar la inversión de mejoras, ya sea en manejo forestal y por supuesto en la ganadería de manera que combinados estos elementos logren complementarse y ayudar a fortalecer esta cadena de valor”. Siguiendo en la charla con NUEVO SIGLO, Luciano Olivares expresó que “este MBGI nos tiene que ayudar a buscar procesos dinámicos en el ámbito productivo en donde el estado ayude al productor agilizando los trámites y buscando herramientas modernas que fomenten la producción integral y diversificada de manera que la misma sea rentable y competitiva”, esto es de que a la vez otorgue agilidad en los procesos y no se convierta en una traba burocrática, algo que el sector productivo requiere y de lo cual el funcionario tomó debida nota en los contactos que ha mantenido con los distintos sectores fundamental importancia, tener un estado productivos de la provincia. que cumpla con su rol de contralor pero " Así se puso en conocimiento que las bases institucionales y técnicas están puestas para poner los motores en marcha y que el próximo paso sea identificar interesados que funcionen como sitios demostrativos o pilotos de esta iniciativa para medirlos, estudiarlos y evaluar sus resultados”, terminó diciendo Olivares. REGISTRO ON LINE DE HACIENDA A FAENA Los titulades de establecimientos faenadores deberán registrar a partir de ahora on line la hacienda con destino a faena. Así lo determinó el Ministerio de Agricultura, que anunció la implementación a partir del próximo martes, del nuevo Sistema Integral de Faena. El SIF-SIGICA permitirá unificar los requerimientos en un solo sistema y permitirá eliminar la denominada “lista de matanza” y los libros manuales que se emplean en la actualidad, reemplazándolos por registros electrónicos que permitirán contar con el 1 00% de los envíos a faena de todo el país, además de aportar información en avance en nuestra idea de integrar tiempo real sobre el sector. “Con este sistemas de información, que sirvan para nuevo sistema tendremos toda la información de manera mucho más ágil y comprensiva, es un gran paso para todo el sector. El objetivo es que todos cumplan con la normativa vigente, sin excepciones para así lograr mayor transparencia en el acceso a la información para toda la cadena”, dijo el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, durante la presentación, en la que estuvo acompañado por el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, y por el vicepresidente SENASA, Luis Ángel Carné. “Creemos que es un mejorar los controles y para apoyar de forma definitiva a la gestión de aquellos que hacen bien las cosas y que nosotros queremos que tengan una buena rentabilidad, que es la base donde se sustenta la competitividad de la cadena cárnica”, dijo Dillon. Con la entrada en vigencia del nuevo sistema dejarán de recibirse las declaraciones juradas de faena remitidas en forma manual o a través de los sistemas MAT y Faena Porcina, además en breve se lanzará el sistema de Romaneo Electrónico. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 04 VALO R AG R EG AD O BIODIESEL A BAJA ESCALA En tiempos de números apretados y con los granos con precios en baja, resurge la oportunidad de generar valor agregado a los mismos produciendo biodiesel en plantas de pequeña escala. Luego se añade el hidróxido de sodio o el metilato de sodio en las proporciones aconsejadas. El operario deberá oprimir el botón de inicio de las operaciones, con lo que dará paso a la primera reacción del metanol con los catalizadores. El tiempo será de 1 0 minutos en caso de usarse hidróxido de sodio. Si se usare metilato, el tiempo será sólo de 5 minutos. Completado el paso anterior, automáticamente el tablero dará la orden para la carga del aceite a procesar, tomándolo desde el precalentador y secador de aceite. Cuando dentro del reactor, el aceite haya alcanzado los 200 litros, un sensor de nivel detectará esta Cumplidos los tiempos, todo el sistema situación impartiendo la orden de se detendrá automáticamente. El fluido detención de la bomba de carga. Acto deberá ser trasferido al decantador a los Construcción El reactor de Biodiesel BIO-200 seguido emitirá la orden para la puesta en fines de su decantación para que se separen el glicerol y el (transesterificador de ácidos grasos) de biodiesel. Para esto se 200 litros de capacidad de producción de debe abrir la válvula Biodiesel por Batch, es una estructura alojada en la base del cilíndrica construida en chapa especial de reactor. En el tanque de acero al carbono, de 3,2 mm de espesor, decantación, deberá sometido a prueba hidráulica de cuatro abrirse la válvula de bares (esto con certificación nacional por venteo para permitir el técnicos autorizados). La dimensión del ingreso de la solución cilindro que lo forma es de 800 mm de transesterificada. Cuando altura, con un diámetro de 600 mm. La el decantador sea llenado tapa superior lo constituye una estructura con tres Batch de torisférica, con una abertura de 350 mm, reacción del reactor, se lo la que está completada con una brida presurizará a 2 bares, reforzada la que sirve de porta elementos esto ayudará a la (agitador industrial); y la inferior una pieza separación en fases metálica similar, en donde están adosados (glicerol – biodiesel). Al los ductos de llenado y transferencia del cabo de 1 2 horas de fluid, producto de la transesterificación. reposo, se debe extraer por una de las válvulas el Proceso glicerol decantado (de Al inicio de las operaciones, quien opere color oscuro). Cuando se la máquina deberá hacer ingresar el observe el fluir de un Metanol con la ayuda de una bomba líquido amarillo claro, se manual que encaja exactamente en la estará en presencia del boca del tanque de 200 litros que contiene Biodiesel, allí se deberá el alcohol que suministran los proveedores. Puede ser también con el marcha del agitador industrial de alto cerrar la válvula del Glicerol y abrir la de auxilio de una pequeña electro bomba. rendimiento. Cuando el proceso de biocombustible, el que se derivará a su Cuando el nivel del metanol haya transesterificación entre en funciones, un depósito final, previo al filtrado. alcanzado la mirilla (el visor alojado cerca mecanismo automático dará paso al aire de la base del tanque), se deberá comprimido a fin de presurizar el tanque Plantas de alta producción suspender la carga. Se habrán hasta los 2 bares, esto permitirá estabilizar El volumen de producción de cada planta incorporado 30 litros de alcohol, lo que el alcohol dentro de la emulsión sometida de biodiesel se ajusta a las necesidades del usuario. Éstas pueden ser semi equivale al 1 5% del aceite a procesar. a proceso. BIOENERGY, una empresa conocida y reconocida a nivel nacional, dedicada exclusivamente a la fabricación de maquinarias para la elaboración de biodiesel, ha incorporado a su línea de producción una planta de pequeña escala, destinada a un amplio abanico de productores y consumidores de combustible diesel. La BIO-200, está constituida por un reactor de 200 litros de capacidad, que elabora esa cantidad de combustible en 40 minutos de reacción; uno o dos decantadores (según la producción final que se quiera lograr) y un calentador y secador de aceite vegetal. automáticas o automáticas full, con una producción de 600 a 1 .000 litros hora. Cada módulo puede ser de una producción diaria de 7.200, 1 4.400 o 22.000 litros. Especial interés ha despertado entre los usuarios el lanzamiento de la Planta de Biodiesel Modelo BIO-300 JET, cuya producción diaria alcanza los 24.000 litros de biodiesel, totalmente automatizada, operada por una sola persona, con un tablero al que se le ha incorporado una PLC, con todos los comandos y sensores necesarios para el óptimo funcionamiento y control de procesos. Todas éstas maquinarias garantizan un óptimo combustible para poder ser usado puro (o mezclado con diesel) en cualquier motor con bomba inyectora convencional o “command rail”. Este nuevo modelo de plantas de elaboración de biodiesel supera los 7.000.000 de litros al año. BIOENERGY, dispone además de prensas para aceite vegetal con una capacidad de 500 Kg. hora de proceso de semillas oleaginosas; desgomadores industriales de aceite de soja, filtros de aceite vegetal, filtros de alta capacidad para biodiesel y condensadores de vapores de metanol que son originados en el proceso de elaboración de biodiesel. Los interesados pueden visitar la Página web: www.bioenergyweb.com.ar o escribir a [email protected]. O llamando al teléfono: 0362-441 631 8 ó 02621 54643566. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 05 TR I G O Cómo enfrentar el crecimiento de la demanda Para enfrentar el desafío mundial del crecimiento de su demanda, se planteó una iniciativa internacional, de la que participan técnicos del INTA y del Conicet, a fin de intercambiar recursos y capacidades para aumentar su producción sustentable. El trigo representa el 1 7% del área mundial cultivada, es decir, unas 220 millones de hectáreas, que se traducen en aproximadamente 607 millones de toneladas de grano que constituyen el 55% de los carbohidratos consumidos por el hombre y una fuente importante de proteínas. En Argentina el trigo es el cereal de invierno más importante, difundido en una amplia gama de ambientes agroecológicos y es estratégico en las rotaciones por su contribución a la sustentabilidad. Considerado por los especialistas como un alimento básico, el trigo es un cultivo que aporta el 20 por ciento del total de las calorías y proteínas de la alimentación mundial. Como es sabido, la población aumentará a 9,2 millones de habitantes y, en consecuencia, la demanda de este cultivo trepará un 60 por ciento. En este contexto, surge la Iniciativa en Trigo de la que participan, en representación de la Argentina, investigadores del INTA y del Conicet. Se trata de una propuesta, motorizada por Francia y avalada por los ministros de Agricultura de los países miembro del G20, que busca adelantarse a las demandas futuras de alimentos en un mundo intimidado por el cambio climático, la limitada superficie cultivable, la competencia de los biocombustibles y el posible aumento de precios. En representación de la Argentina participan Gabriela Tranquilli –del Instituto de Recursos Biológicos INTA Castelar–, Marcelo Helguera –del INTA Marcos Juárez, Córdoba– y Viviana Echenique –Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida del Conicet–. Así, junto a otros especialistas del mundo, intercambian recursos y capacidades, al tiempo que coordinan sus investigaciones genéticas, genómicas, fisiológicas, agronómicas y de mejoramiento del cultivo a fin de aumentar su producción sostenible. Los países miembros del G20, entre los cuales se encuentra la Argentina, producen el 75% del trigo en el mundo y han reconocido que es necesario un uso más eficiente de los recursos genéticos para incrementar su productividad. El incremento de la población y de los precios de los insumos agrícolas, junto con los efectos del cambio climático (cambios en temperatura, sequía, salinización del suelo), hacen prever que el crecimiento de la producción de trigo no llegará a satisfacer la demanda global. Esta demanda se incrementaría en un 70% para el año 2050, lo que requeriría aumentar los rindes en al menos 1 ,7% por año para satisfacerla. Para ello, es menester realizar mayores inversiones en mejoramiento tradicional y molecular, a fin de aumentar la respuesta a la selección acortando los tiempos entre el descubrimiento de un gen asociado a un carácter y la liberación de nuevas variedades portadoras de la mejora. " La WI (Wheat Initiative) es un órgano del G20, creado para coordinar y dar mayor valor agregado a las actuales capacidades de investigación en trigo a nivel global a través de la construcción y fortalecimiento de cooperación entre diferentes grupos. También su rol es facilitar el acceso a la información para los mejoradores a fin de desarrollar nuevos cultivares con mayor productividad, calidad y eficiencia en el uso de recursos escasos como el agua y el nitrógeno. Fue en principio una iniciativa liderada por grupos franceses y que, en conjunción con el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC), logró interesar a los demás países miembros", explica en un artículo Viviana Echenique agregando que " la meta final del proyecto es incrementar la producción del cultivo de trigo en forma sustentable de forma de llegar a satisfacer la demanda global de este cereal para el 2050. Esto implica pasar de un incremento en la producción anual de trigo de 1% generado por el mejoramiento actual a un 1.7% anual (70% más) ". El desafío Para lograr lo antes mencionado la investigadora plantea lo siguiente " Para ello es necesario incrementar la inversión en investigación en trigo con el objetivo de aumentar de forma urgente la tasa de ganancia genética en rendimiento, adaptación estreses bióticos y abióticos y eficiencia en el uso de nutrientes. También es menester apoyar los programas de mejoramiento mediante la generación de herramientas, metodologías y servicios que permitan aprovechar el enorme caudal de conocimiento surgido de la secuenciación de genomas de plantas como el maíz, arroz, sorgo y arabidopsis, entre otros, para desarrollar nuevos cultivares con mayor productividad, calidad y eficiencia en el uso de recursos escasos como el agua y el nitrógeno. Para esto será de enorme importancia lograr la secuenciación de genoma completo de trigo, tema tomado por la Iniciativa Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC), de la cual Argentina, a través de INTA y CONICET, en miembro responsable de la secuenciación del cromosoma 4D". Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 06 SO J A EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y COSTOS Mientras la soja tenía números apretados pero que más o menos cerraba, el campo siguió adelante con su trabajo aún con númeos rojos en los otros cultivos, pero cuando la crisis también le pegó a la oleaginosa el humor de los productores cambió, ¿qué pasó con los números del principal cultivo de la Argentina? La excelente cosecha que se tuvo en la última campaña, con muy buenos rindes pero con productores que en algunos casos quebraron y en otros quedaron con muchas deudas puso en pie de guerra al sector productivo y en alerta general a toda la cadena de valor de la soja, el principal cultivo que tiene la Argentina. Los técnicos de la Bolsa de Cereales de Rosario venían alertando con diversos informes que esto podría llegar a ocurrir y recientemente publicaron un estudio sobre como fue evolucionando el precio de la oleaginosa y el precio de los insumos y costos que tiene el cultivo de la misma. " Creímos importante volver a reformular un análisis que hicimos hace casi dos años atrás. Nos preguntamos como se encuentra, en la actualidad, el precio del poroto de soja respecto de su valor hace casi 17 años atrás, en el año 1998. Luego procedimos a analizar los precios (en el citado período 1998-2015) de otros productos, insumos o índices que son importantes dentro de la economía mundial. El objetivo fue evaluar si el valor de la soja, a pesar de la fuerte caída en los últimos meses, ha crecido más que otros bienes relevantes para la actividad económica internacional en los últimos 17 años" explican en el informe los autores del mismo, Julio Calzada y Guillermo Rossi. que este índice incluye al poroto de soja y aquellos productos como la carne que tiene como insumo a la harina de soja) y poroto de soja se incrementó menos que el "Indice de precios de las bebidas". la mayoría de los insumos, productos e " Finalmente encontramos que dos índices analizados. productos tienen precios en términos En 1 7 años apenas aumentó, en reales por debajo de los que valían en el términos reales y sin inflación, un 1 8,1 %. año 1998: el Gas Natural y el aluminio", Aumentaron mucho más el petróleo sostienen los autores. (220%), el oro (1 74%), el cobre (1 40%), la El aumento del precio de exportación de plata (98%), la urea-fertilizante (1 40%), el la soja en estos 1 7 años ha sido fosfato Diamónico (58,8%), el Índice sumamente bajo y moderado. El precio ha general de precios de mercaderías que venido creciendo, en términos nominales, estima el FMI (81 %), la carne vacuna al mismo ritmo anual que la tasa de (70%), frutas (29%), carne de pollo (25%) inflación estadounidense del 201 4. y el Indice de precios de insumos Parecería ser que los valores han industriales (24%). aumentando muy poco teniendo en Dos índices registraron aumentos de cuenta la aparición de la fuerte demanda precios inferiores a los de la soja: a) El china en este período. "Índice de Precios de Alimentos" que El estudio expresa que en 1 998 el precio incluye cereales, aceites vegetales, carne, promedio anual de exportación del poroto pescados y mariscos, azúcar, plátanos y de soja ascendía a 243 U$S la tonelada. naranjas (aunque tengamos en cuenta Diecisiete años después, en Junio de 201 5, dicho precio promedio era de 420 U$S la tonelada. En términos nominales, el incremento puntual entre 1 998 y junio del 201 5 fue del 72,8%. Implica una tasa anual de crecimiento nominal acumulativa del precio del 1 ,6%. Esta cifra es similar a la tasa anual de inflación que tuvo los Estados Unidos el año pasado (201 4) de acuerdo al Índice de precios al consumidor. " Para simplificar podríamos El estudio arriba a la siguiente conclusión: El precio de exportación del decir que el precio de la soja viene aumentando anualmente -en términos nominales en estos 17 años y acumulativamente, casi lo mismo que la inflación anual del año 2014 en Estados Unidos: un 1,6%. Una cifra totalmente razonable, ya que mostraría que la evolución del precio nominal de exportación del poroto de soja parecería estar acompañando a la inflación estadounidense", indican los profesionales agregando " pero hagamos un análisis con mayor precisión técnica y en términos reales. Es decir, sacando la inflación del medio. El hecho es que haber recibido 1 U$S hace casi 17 años no es lo mismo que recibirlo ahora. Existe una lógica desvalorización producto de la inflación, entendida como el aumento en el nivel general de precios. Hay una pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación. Por esta cuestión, hemos decidido reexpresar el precio promedio anual de exportación del poroto de soja de junio del 2015 a dólares del año 1998. Para ello, deflactamos dicho valor (llevamos ese valor monetario "hacia atrás") utilizando el índice promedio anual de precios al consumidor (IPC) de los Estados Unidos de América. Esta es nuestra forma de medir la inflación internacional. Así, esos 420 U$S de Junio del 2015 se convierten, al deflactarlos, en 287 dólares del año 1998. Esto implica que, en términos reales, el aumento del precio promedio de exportación del poroto de soja entre 1998 y junio del 2015 fue de apenas el 18,1%. Se trata de una cifra muy baja en términos reales. Implica una tasa anual de crecimiento real acumulativa del precio del poroto de soja del 0,5%. Es como si todos estos años, el precio de la soja hubiera ido creciendo por encima de la inflación promedio internacional un 0,5%. Una cifra realmente bajísima". De todos modos el informe termina con un párrafo optimista, " al estar el crecimiento del precio de la soja por debajo del de muchos insumos, productos e índices de la economía mundial, es una buena noticia para los argentinos que dependemos crecientemente de las exportaciones del complejo sojero. Nos permite abrigar la esperanza de que se pueda efectivizar alguna recuperación en los precios de la oleaginosa en un futuro cercano". Fuente: BCR Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 07 Monsanto premia a los mejores universitarios con “M Destacados 2015” Desde Agricultura amplían el sistema de aprobación de transgénicos El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que conduce Carlos Casamiquela, informó que ampliará la composición de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) tornándolo más participativo. El objetivo es mejorar “el fortalecimiento institucional y la actualización del sistema regulatorio argentino aplicado a las actividades con OGM”, de allí que las convocatorias para ampliar la participación “buscan incrementar aún más la transparencia en la composición de la Comisión, fomentar la participación del público y acercar información sobre los eventos en evaluación”, indicó la http://especiales. universia. com. ar/monsanto/ precisaron. El segundo es que se convoca por primera vez a comentarios del público sobre la evaluación de segunda fase para la liberación comercial de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Los Documentos de Decisión preparados por la Conabia serán prepublicados para dar oportunidad a recibir comentarios técnicos por parte de la ciudadanía. Además, se ponen a disposición del público las solicitudes de evaluación de OGMs, es decir, se puede consultar en el sitio web la lista completa de eventos biotecnológicos a la espera de ser evaluados por Conabia, incluyendo información técnica sobre los mismos. " Continuamos construyendo la cartera agropecuaria. Desde el Ministerio señalaron marcaron dos aspectos uno que abre la convocatoria para modificar y renovar la BioInstitucionalidad, para fortalecer el composición de la Conabia. “En este desarrollo de la tecnología en el sector sentido, se invita a participar a todas las instituciones públicas y privadas que estén interesadas en formar parte de la Comisión. Se convoca a entidades académicas, científico-técnicas, sectoriales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales”, agropecuario. La Conabia fue reconocida por la FAO como referente a nivel mundial y con esta iniciativa seguimos sumando transparencia y participación" afirmó el Secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. Monsanto lanza la primera edición de “M Destacados 201 5”, el programa que premia la dedicación y esmero de los universitarios. El plazo de inscripción se extiende hasta el 1 5 de septiembre de 201 5. El premio busca destacar el desempeño de los mejores estudiantes a través de $1 00.000 en premios que la empresa destinó en 3 categorías: Primeros 1 0 mejores promedios obtienen un “Monsanto Tour”, sumado a un premio de $5500 para cada uno. Segundos 1 0 mejores promedios obtienen $2500 cada uno. Terceros 1 0 mejores promedios obtienen $2000 cada uno. El “Monsanto Tour” ofrece la posibilidad de “ver y vivir Monsanto desde adentro”, que puedan conocer la actividad diaria de nuestro negocio y cada lugar donde operamos. Además permite estar en contacto con los directivos de la compañía y compartir con ellos diferentes momentos tanto en las oficinas administrativas de Av. Maipú como en las plantas de Rojas, Pergamino y Zarate. Si cumplís con los siguientes requisitos ya podés participar: Ser alumno regular de una carrera de grado de cualquier Universidad Argentina. Tener un promedio igual o mayor a 7. Tener un mínimo de 1 0 materias aprobadas. No registrar aplazos. Tener entre 1 8 y 27 años. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 08 B I O EN ER G ÍA EL MAÍZ QUE SE CONVIERTE EN LUZ En el marco de la realización del Foro Internacional de Cambio Climático, en Buenos Aires, la La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), realizó una interesante presentación de las potencialidades del maíz como generador de energía eléctrica. Carolina Bondolich, directora de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) expuso ante el Teatro Gran Rex, en Buenos Aires, acerca de las investigaciones en Energías Renovables como aporte a la problemática del cambio climático. El foco estuvo puesto en la generación de energía a partir del maíz, un proceso que optimiza recursos naturales y beneficia al medio ambiente. La charla arrancó con el lema "Enchufados al maíz", y las preguntas que sirvieron para avanzar en el desarrollo de la idea fueron: ¿Por el cable de mi casa puede viajar el maíz? ¿Puede darme luz? Para Bondolich con un proceso limpio y renovable, el maíz se convierte en electrón, viaja por el tendido eléctrico y llega a la lamparita, reforzó la aseveración con el siguiente dato, " un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas". Proceso renovable Cuando el cultivo absorbe la energía del sol, la transforma en BIOMASA, materia orgánica que puede convertirse en más energía para varios usos. A través de un procedimiento amigable con el medio ambiente, la Biomasa es convertible en biocombustibles, energía térmica y electricidad. El ciclo es sustentable y limpio: -Es un procedimiento cerrado: No hay efluentes ni desechos -El subproducto que surge del proceso, el biofertilizante, se reaprovecha y vuelve al suelo para alimentarlo -Reduce los gases de efecto invernadero -Ahorra agua El maíz es un auténtico revolucionario ya que es un gran productor de Bioenergía, aquí algunos datos que sustentan esta aseveración: Del 1 00% del consumo de energía humana, 1 0 % es alimento y restante 90% es lo que usamos para trasladarnos, iluminar, calentar, cocinar, enfriar, etc. En este sentido el maíz es un producto realmente generoso en la mesa de los seres humanos ya que nos alimenta con sus calorías y con sus nutrientes. Se puede afirmar que el maíz es revolucionario en la vida cotidiana porque tiene la capacidad de multiplicarse, es decir, su biomasa puede transformarse en combustible, en energía térmica y hasta en electricidad. La utilización de granos de este cultivo con fines energéticos permite aportar sustentabilidad al sistema productivo, algo que al norte del país le permitiría incluir mayor cantidad de hectáreas sembradas con esta gramínea en un sistema de rotación que aseguraría la conservación del recurso suelo, y el convertir estos granos en energía aseguraría una demanda constante y certeza para la comercialización, e incluso beneficios al no tener que transportarlos tan lejos hacia los puertos. Es importante destacar que Argentina es el 6º productor mundial de maíz y el 2º exportador del mundo. Para Carolina Bondolich " la energía fomentar el desarrollo regional. Dinamiza la actividad económica, la industria y el desarrollo tecnológico". Datos interesantes -El maíz producido, por ejemplo en Córdoba, absorbe 5 veces los gases de efecto invernadero. -En Argentina, la cadena de maíz genera 400 mil puestos de trabajo -Un megavatio de energía por hora se obtiene de 52 toneladas de maíz picado por día, esto es, lo que se suele cosechar en 500 hectáreas -De nuestra producción de 26 millones de toneladas, sólo 1 0 millones se consumen en el mercado doméstico, las 1 6 millones restantes se exportan. Número enorme dentro del trading mundial de comercialización, ya que el renovable en base a biomasa se destaca total del movimiento comercial está en el por sobre otras por su potencial para orden de los 1 00 mill de toneladas. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 09 TR I G O Spodoptera frugiperda Un trabajo del INTA Las Breñas da cuenta de algunos inconvenientes surgidos en lotes de trigo en la zona de influencia de la experimental con esta plaga conocida también como "oruga militar tardía", que en algunos casos obligó a resiembras totales de algunos cuadros. La oruga Spodoptera frugiperda, conocida comúnmente como “cogollero del maíz” (derivado de su forma de daño más conocida) u “oruga militar tardía” ya que si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa (como un “regimiento”), es un insecto polífago común a varios cultivos que se realizan en la provincia del Chaco entre ellos maíz, sorgo, algodón y en esta campaña se la observó afectando a los lotes de trigo y centeno de la zona de Las Piedritas y Colonia J. J. Paso. El daño observado en los cultivos de trigo fue variable en las diferentes zonas afectadas, registrándose en las cabeceras de los lotes muerte de las plántulas y en algunos casos daños totales que obligó a la re siembra de los lotes afectados. En plantas ya establecidas se observó un daño similar al realizado por liebres (Fig. 1 A) y en las hojas se observa daño en el tejido foliar al ser consumidas por las Figura 1: A daño en estado de plántula, B y C daño en hojas. larvas del gusano cogollero (Fig. 1 B y C), que concuerdan con los daños de esta plaga en cultivos de trigo de Kentucky reportados por Johnson (2007). Salvadori y Rumiatto (1 982), en Mato Grosso del sur (Brasil), reportaron a Spodoptera frugiperda como una plaga importante en este cultivo que puede causar serios daños, principalmente cuando ataca la planta en su fase inicial de desarrollo. Las larvas recién emergidas raspan el tejido foliar y a medida que crecen se tornan más voraces, destruyendo a veces prácticamente toda la parte aérea del cultivo. Igarzábal (2007) determinó que en la Argentina, la permanencia de esta especie en el cultivo de trigo es variable, tanto en ocurrencia como en magnitud de ataque. Generalmente, las larvas se comportan como cortadoras, lo que causa manchones de suelo “pelado”. Cuadro 1: Precipitaciones registradas en el año 2015 en comparación al promedio histórico según datos de la Estación meteorológica de la EEA Las Breñas. Cuadro 2: Número aproximado de días nublados, temperatura media y porcentaje de humedad de la Estación meteorológica de la EEA Las Breñas para los meses de junio y julio. cont. en pág. sig. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 10 viene de pág. ant. Figura 3: Adulto de Spodoptera frugiperda (macho), emergido de las muestras extraídas de los lotes de trigo de la zona de Las Piedritas. Figura 2: Spodoptera frugiperda en la forma castaña. C - Las Piedritas y D - Pampa de los Guanacos. Figura 3: Larvas de oruga cogollera encontradas en lotes de trigo En las regiones tritíceas de Brasil, como en el norte de Paraná, Mato Grosso do Sul y latitudes inferiores en inviernos secos y pocos rigurosos ocurren ataques de la oruga militar (S. frugiperda) pudiendo permanecer activa esta plaga hasta la primera helada y sobrevivir más tiempo en los lotes donde los residuos de cultivos le proporcionen refugio contra el frío, que concuerda con los datos registrados por la estación meteorológica de la EEA Las Breñas (Cuadro 1 ). En cuanto a su comportamiento, esta plaga se abriga en el suelo en las horas más calientes del día siendo más activas de noche y en días nublados lo que concuerda a la alta frecuencia de días nublados en la zona de Las Breñas para los meses de junio y julio (Cuadro 2). Los lotes de trigo evaluados presentaron, en un mismo lugar del cultivo larvas de diferentes tamaños y coloraciones, siendo las de menor tamaño eran de una coloración verdosa y las de mayor tamaño de coloración castaña (Fig. 2 C y D). Cuando estas larvas no se encuentran alimentándose se protegen enrollándose junto a las plantas, hábito que hace que sean confundidas con orugas cortadoras como Agrostis sp. (Fig. 3 E y F). La fase de pupa ocurre en el suelo sobre los restos culturales o a pocos centímetros de la superficie del suelo dentro de una cámara pupal. El adulto que emergió de la pupa presentó una coloración ceniza oscura y mide 35-40 mm de envergadura alar y 1 7-20 mm de largo de cuerpo) con alas triangulares, finas o angostas. El primer par de alas bastante oscura con manchas blancas, que se asemeja a la isoca medidora Rachiplusia nu; el segundo par totalmente blanca o trasparente (Fig. 4). La hembra adulta coloca los huevos en las hojas en grupos y capas superpuestas en un número de 50 a 300 pudiendo llegar a 1 .000 h/hembra, son hemisféricos de 0.5 mm diámetro. Recién depositados son verdosos, luego castaños, con estrías a modo de husos horarios. El período embrionario es 2 a 3 días dependiendo de las temperaturas (a mayor temperatura más rápido se desarrolla el embrión), pasado este período de ellos eclosionan pequeñas larvas que inicialmente raspan el tejido foliar y a medida que crecen, se hacen más voraces pudiendo destruir prácticamente toda la parte aérea de la planta. Como aspecto destacado, resulta poco atraída por la luz, en comparación al resto de las polillas de interés agrícola. Los adultos son migratorios (de norte a sur), y ello explica su mayor presencia en Zona Núcleo para siembras tardías. Control químico y calidad de aplicación Leiva (201 4), recomienda para un control químico eficiente de esta plaga en cultivos de maíz, tener en cuenta lo siguiente: resulta necesario que la larva se encuentre expuesta, cuando las hojas presentan manchas translúcidas conocidas como “ventanitas”. En dicho caso, pueden utilizarse aún reguladores de crecimiento (IGR) o diamidas antralínicas, ambos banda toxicológica verde. Las condiciones de pulverización recomendadas son el empleo de equipo terrestre equipado con pastillas cono hueco y alta presión, y un volumen de 5060 lt/ha. Deberá evitarse pulverizar temprano a la mañana cuando el cogollo esté lleno de agua por efecto del rocío nocturno, ya que diluye la dosis y la larva se introduce para protegerse, reduciendo significativamente el efecto de contacto (y por lo tanto de escaso a nulo control para el caso de usar piretroides). Para promover la formación de muchas gotas se recomienda el uso de tensioactivo. Si la humedad relativa ambiente es inferior al 50%, añadir 1 lt/ha de aceite al caldo como antievaporante. Cuando la larva está trabajando muy profundo (los daños en el cogollo son intensos y comprometen la planta; se observan larvas grandes y gran cantidad de excrementos o las larvas se encuentran consumiendo la lámina foliar produciendo perforaciones irregulares, y dirigiéndose hacia el cogollo, para alimentarse y protegerse) no hay que usar piretroide. Cabe preguntarse entonces ¿existe alguna posibilidad de controlar cogollero en esta situación? La respuesta es sí, ya que el cultivo se encuentra en estado vegetativo. Puede recurrirse a fosforados, dimetoato L 40% o clorpirifós L 48%, a dosis de 1 lt/ha. El criterio de elección se basa en la disponibilidad de agua en el suelo, y por ende de la actividad transpiratoria del cultivo. Con buena disponibilidad hídrica utilizar un insecticida sistémico (dimetoato), en situaciones de déficit hídrico, un insecticida con acción translaminar (clorpirifós). Autores: Casuso V. M. (a) , Pérez G. , Herrera G., Peralta S.(b) a) EEA INTA Las Breñas, Chaco. b) Asesor Privado Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 11 TR I G O RESISTENCIA A LA SEQUÍA Investigadores del INTA evalúan el comportamiento de trigos transgénicos con mayor tolerancia al estrés hídrico, los resultados preliminares son auspiciosos. Especialistas del INTA desarrollaron un evento transgénico de trigo que, después de ser evaluado en invernáculos de bioseguridad durante tres años, pusieron a prueba en ensayos a campo ubicados en diferentes regiones del país. Los resultados preliminares indican que los trigos transgénicos evaluados registran una mayor tolerancia a condiciones deficitarias de agua, lo que aumenta el rendimiento agronómico, respecto de su similar no transgénico. “El desarrollo de este trigo transgénico ofrece a los programas de mejoramiento un germoplasma útil para enfrentar los desafíos que actualmente presenta el cambio climático, sin perder de vista la posibilidad de brindar un adecuado comportamiento en condiciones de cultivo óptimas”, aseguró Dalia Lewi, especialista del Instituto de Genética del INTA y coordinadora de la investigación. Lewi destacó la importancia de que una institución pública como el INTA invierta en la generación de trigos transgénicos con estas características y afirmó que, hasta el momento, no existen en el mercado variedades transgénicas de trigo. El proyecto se logró en el marco del programa Nacional de Biotecnología del INTA y contó con la participación de Ailin Beznec, Paula Faccio y Ezequiel Bossio, especialistas del Instituto de Genética. La técnica explicó que los trigos transgénicos obtenidos aún no constituyen una variedad, sino eventos en proceso de evaluación. “Se constituirán en variedad cuando logremos atravesar todas las instancias de evaluación que exigen las normativas actuales para este tipo de desarrollos y podamos inscribirla en el Registro de Variedades del Instituto Nacional de Semillas”, observó. Pruebas Dalía Lewi del INTA sostiene que “el desarrollo de este trigo transgénico ofrece a los programas de mejoramiento un germoplasma útil para enfrentar los desafíos que actualmente presenta el cambio climático”. De acuerdo con la coordinadora, las pruebas a campo tuvieron como objetivo comprobar que los resultados registrados dentro del invernáculo de bioseguridad durante tres años se cumplían en condiciones reales de cultivo. Previa autorización del Ministerio de Agricultura de la Nación, los ensayos se montaron en los predios experimentales del INTA Pocito (San Juan), del INTA Bordenave (sudoeste de Buenos Aires) y del Instituto de Genética (Hurlingham). “Si bien la localidad de Pocito no está dentro de la zona triguera de la Argentina, el régimen de lluvias es uno de los más bajos del país y eso nos garantizaba la posibilidad de evaluar este tipo de trigo en una condición deficitaria de agua”, expresó Lewi. Por su parte, indicó que la localidad de Bordenave reúne condiciones favorables para la evaluación de este trigo por ser uno de los lugares con menor frecuencia de lluvias dentro del área núcleo. “Pese a que las condiciones climáticas registradas en 2014 no fueron las adecuadas para un ensayo de sequía, los datos obtenidos cont. en pág. sig. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 12 viene de pág. ant. CRISIS AGROPECUARIA encuesta de CREA Los resultados preliminares indican que los trigos transgénicos evaluados registran una mayor tolerancia a condiciones deficitarias de agua, lo que aumenta el rendimiento agronómico, respecto de su similar no transgénico. permitieron conocer el comportamiento de objetivo es introducir un fragmento de los eventos en condiciones de cultivo ADN que contiene información valiosa reales”, afirmó Lewi. para mejorar alguna característica del En este sentido, la técnica remarcó el cultivo”, explicó la técnica, quien aclaró potencial del proyecto y dijo que “estos que estos procesos tienen lugar en trigos forman parte de un conjunto de laboratorios de biotecnología vegetal bajo desarrollos que el INTA lleva a cabo a condiciones controladas de bioseguridad. partir de la aplicación de nuevas En esa línea, Lewi señaló que para tecnologías para dar respuesta a las lograr una transformación genética de una problemáticas demandadas por los especie vegetal, es necesario realizar un sectores productivos”. cultivo in vitro de alguna porción de la De los ensayos, participaron Mónica Ruiz, investigadora del INTA Pocito, junto con su grupo de trabajo dedicado a la evaluación de cultivos en sequía mediante riego controlado y Germán González y Federico Moreyra, ambos especialistas en cereales de invierno del INTA Bordenave. Transgénesis Según definió Lewi, un evento transgénico implica la incorporación, de forma estable y a través de técnicas biotecnológicas, de una secuencia de ADN en el genoma de una especie. “Para obtener un evento transgénico en una especie vegetal, pueden utilizarse diferentes procedimientos físicos o biológicos, pero, en cualquier caso, el TRIGO planta en cuyas células sea posible introducir las secuencias de ADN elegidas. “A partir de esas células que incorporaron la nueva información genética se podrán obtener plantas enteras, transgénicas”, observó. La especialista indicó que estas primeras plantas deben ser multiplicadas en invernáculos de bioseguridad, validados por la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia), para estudiar sus aspectos moleculares, fisiológicos y agronómicos y así verificar que la secuencia de ADN introducida genera la característica buscada. Fuente: INTA Informa La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por culminada la siembra nacional de trigo, alcanzando una superficie de 3.700.000 hectáreas, cifra que permite calcular una caída interanual del área implantada próxima al -1 6 % (Siembra 201 4/1 5: 4,4 millones de hectáreas). En la zona Centro-Norte de Santa Fe se terminó con una superficie sembrada de aproximadamente 1 99.850 hectáreas, lo que representa unas 1 0.500 hectáreas menos que la intención de siembra estimada de 21 0.000 hectáreas y un 35,5% inferior a la campaña 201 4, que fue de 31 0.000 hectáreas. En Chaco según la BCCH las hectáreas sembradas rondarían las 50.000 hectáreas con planteos técnicos de baja inversión pero con buenas condiciones de desarrollo. Según una encuesta realizada por la asociación de productores CREA, el 73% de los encuestados indica que la situación económico-financiera de su empresa se deterioró respecto de 201 4. lo que implica que casi tres de cada cuatro firmas están peor. En porcentaje, son 1 0 puntos porcentuales por encima del número obtenido en la consulta de marzo último. La baja del precio de los commodities, una suba de costos en dólares y la alta presión tributaria hacen un combo letal para algunos productores y muy malo para todos ellos. El clima de inversiones, como la economía de los productores también se enfría: el 71 % de los entrevistados indicó que es mal momento para realizar desembolsos, "el peor registro desde que comenzaron a realizarse estas consultas", indicó la entidad, que realiza su encuesta entre más de 1 000 asociados. A un mes de las PASO, cuando se realizó la encuesta, los productores eran mucho más pesimistas que hace tan solo dos meses: el 88% de los encuestados manifestó que la situación económica del país es peor que hace un año y sólo el 27% espera que mejore el que viene contra el más del 50% que pensaba en positivo en el relevamiento anterior, explica CREA. El impacto sobre las empresas del sector es profundo. El 38% de las empresas agrícolas registra deudas que deben ser refinanciadas pese a que vendieron más soja para saldar sus pasivos. El stock de soja de este grupo que resta vender alcanzó el 28% en julio pasado, volumen inferior al del año pasado. El valor correspondiente de maíz es del 36%. Con malos resultados a peores perspectivas, los productores se volcarán más este año a la soja, refugio que les da más oportunidades de no perder en el ciclo que sigue, con el perjuicio ambiental que esto implica en lotes que requieren rotación. La intención de siembra de trigo y de maíz en la campaña 201 5/1 6 alcanza una participación del 11 % y 1 7% respectivamente en el total de la superficie, lo que muestra una baja porcentual de 1 9% y 31 % respecto de la campaña recién finalizada. En paralelo, "la intención de siembra de soja alcanza el 57%, con una suba del 22% respecto del ciclo anterior" indicó CREA. La reducción de la superficie de cereales obedece a una combinación de expectativas de bajos precios a cosecha y suba de los costos. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 13 PR O D U C C I O N ES ALTER N ATI VAS Las posibilidades de la TUNA La TUNA, una planta de bajo requerimiento de agua tiene excelentes condiciones para ser sustento alimenticio tanto humano como animal para la región del Chaco Seco. Desde la AER INTA Pampa del Infierno, se viene trabajando con la producción alternativa del cultivo de la TUNA. Trabajos efectuados en Pampa del Infierno, Chaco, desde el año 2002 trabajando como promotor de prohuerta, Edgardo Melgratti, realizó la compra cladodios (pencas) de tunas al INTA de Las Breñas, en aquella oportunidad se consiguieron unas 300 pencas de distintas variedades y desde entonces se hacen ensayos del cultivo para obtención de frutas en campo de productores, en el Colegio Agrotécnico de Taco Pozo y en el Colegio Secundario Virgen de Itati, en este colegio hasta el día de hoy siguen con la elaboración de mermeladas y otros derivados de la tuna. Se continúo trabajando y consiguiendo material genético de distintas zonas a los efectos de tener una abanico de variedades para seleccionar las que mejor se adapten y respondan a esta zona. Hasta el 2008 se venía trabajando con un enfoque más dedicado a la producción de fruta y en las posibilidades culinarias de esta especie, por las propiedades nutritivas que tienen los frutos. En el año 2009 el Ing. Edgardo Leonhardt, del INTA de Pampa del Infierno y Melgratti logran realizar un viaje a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) invitados por la Ing. Judith Ochoa, esta profesional facilitó material de diversas variedades para el semillero en Pampa del Infierno y a partir de ese momento también se comenzó a trabajar en la Tuna como una excelente alternativa forrajera. El armado de los semilleros se efectúaron en el domicilio de Melgratti y en escuelas rurales de las Colonias de Pampa Bolsa y Pampa Moyal. Se siguió entregando materiales en más escuelas, colegios y a pequeños productores de la zona, esto se acompaña de capacitaciones para su implantación y usos como forrajes y en actividades culinarias. En general se dan charlas a campo y capacitaciones a alumnos de la UNCAUS, de la carrera de Ingeniera Zootecnista, en escuelas, colegios, grupos de pequeños productores, Consorcios Rurales, etc. Importancia Es importante destacar la importancia que tiene este cultivo, que no requiere de mucha humedad, como una excelente opción para la producción de forraje ya que en la zona seca del Chaco logra generar unas 1 00 toneladas de material por hectárea en un año, de ese total en promedio es un 11 % de materia seca con una calidad nutricional muy similar al de un picado de sorgo y el resto es agua de muy buena calidad. En definitiva la tuna no solo aporta nutriente sino que también funciona como una reserva natural de agua, agua en un bolsón verde natural. Mecanización En el año 201 4 se presentó una chipeadora de pencas para alimentación animal, esta fue la primer máquina de este tipo a nivel País. La misma se concretó con aportes Melgrantti y Leonhardt y fue fabricada por la firma IRALOF (empresa metalúrgica de la localidad de Presidencia de la Plaza). Proyectando a futuro, en estos momentos se está trabajando en el diseño de una máquina autopropulsada para la cosecha de pencas para forraje. También como punto importante se puede mencionar la oportunidad de articular este tipo de emprendimientos productivos con el programa PROCAL, con el objetivo de dar valor agregado en origen a las tunas, este programa depende del Ministerio de Agricultura de la Nación con el cual se esta trabajando y coordinando actividades en la zona. Hoy se sigue trabajando con escuelas urbanas y rurales, facultades, como así también con los consorcios rurales de pequeños productores de la zona. Todo a los efectos de que la tuna sea una herramienta mas que válida para la alimentación humana y animal. Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 14 C H AC O LANGOSTA SUDAMERICANA Tras inconvenientes en campos de Santiago del Estero, en la provincia de Chaco se comenzó con el monitoreo en la zona agrícola para detectar la presencia de este insecto que tiene un alto potencial de daño. Los tareas son en conjunto con el SENASA. El Ministerio de Producción del Chaco, a través de la Dirección de Fiscalización y Control Fitosanitario de la Subsecretaría de Agricultura, puso en alerta a todas las Agencias y Delegaciones del interior provincial, a efectos de tomar todos los recaudos que permitan detectar la inmediata presencia en suelo chaqueño de la langosta sudamericana o Schistocerca cancellata, que está causando serios inconvenientes en campos situados en la vecina provincia de Santiago del Estero. Los trabajos serán coordinados junto al equipo técnico del SENASA. Dicha langosta tiene un tamaño de 28 a 49 milímetros en el caso de los machos y de 39 a 66 milímetros para las hembras, con una coloración general castaño a verde oliva para las ninfas, mientras que los adultos es rojiza cuando son gregarias. Las temperaturas que se vienen registrando en los últimos días en la región, totalmente atípicas para la época del año que transitamos y más cercanas a los valores que se dan en primavera o verano, sumado a las últimas lluvias, tuvieron una fuerte incidencia en la presencia de la plaga. Esta langosta fue detectada en numerosos departamentos de Santiago del Estero, afectando directamente a los parajes ubicados en la zona rural de Colonia El Simbolar, Villa Hipólita, Buey Muerto, La Cañada y San Andrés, entre otros. La Dirección de Fiscalización y Control Fitosanitario del Chaco solicita a los productores que en caso de observar la presencia de esta langosta, avisen de inmediato a los delegados del Ministerio de Producción o a los técnicos del SENASA, a fin de tomar los recaudos pertinentes. La cartera productiva chaqueña cuenta con los insumos (insecticidas) y elementos adecuados para combatir la plaga y evitar que se registren daños en campos de los productores chaqueños. A partir de esta situación, técnicos del Ministerio de Producción y del SENASA están realizando un monitoreo permanente de toda la zona agrícola en Chaco, tarea para la cual solicitan la colaboración de los propios productores para detectar cuanto antes la presencia de la langosta sudamericana y sortear los perjuicios que habitualmente ocasiona a los cultivos. SOJA Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 15 Micorrizas y Estrés Hídrico Investigadores del INTA realizan estudios para que las micorrizas ayuden a que las plantas resistan al estrés por sequía y se adapten a distintos tipos de suelos. Una característica interesante en los diferentes genotipos de soja, es su capacidad de adaptación a diversos tipos de ambientes. Este rasgo, evaluado por el equipo de investigadores Fisiología del Estrés hídrico y térmico del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA, podría ser consecuencia de la asociación entre las raíces de la planta y diferentes hongos del suelo. Soraya Salloum, una de las investigadoras que participó del estudio, explicó que las micorrizas forman una especie de manto en torno a la raíz y aumentan su capacidad de absorción de agua y nutrientes. “Son los abonos naturales que las plantas utilizan desde siempre”, indicó. Entre otras cualidades, estas asociaciones entre hongos y raíces le permiten a la planta resistir frente al estrés por sequía y adaptarse a suelos salinos, alcalinos, ácidos e incluso a aquellos con metales pesados. “Pudimos observar que los HMA mejoran el estado nutricional, por el incremento en la fijación de nitrógeno (N) y fósforo (P), promueven el Entre los principales resultados, Salloum crecimiento generando una protección explicó que “ registramos diferencias de natural y mayor tolerancia al estrés en el hasta un 30 % más, según el parámetro, en altura, área foliar, peso seco y número cultivo”, expresó Salloum. de nódulos de los genotipos de soja no domesticados, en comparación con los comerciales”. Según su forma y estructura, las micorrizas se dividen en distintos grupos. Algunas se presentan como un manto externo, que se advierte Soraya Salloum señaló que “el efecto que las micorrizas a simple vista, mientras tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los otras penetran en el rindes debido a los índices de fertilidad del suelo”. interior de la raíz y forman ramificaciones, que se conocen El trabajo realizado por el grupo Estrés con el nombre de arbúsculos. Estas hídrico y térmico en el marco de los últimas, conocidas como hongos Proyectos Nacionales PNAGUA 11 33032 micorrícicos arbusculares (HMA), tienen y PNCyO 11 27033 y coordinado por una participación destacada en la Celina Luna, del IFRGV – CIAP, comparó capacidad de adaptación que desarrollan la respuesta a las micorrizas de cultivares de soja comerciales y no domesticados. las plantas. Estos resultados abren interesantes posibilidades de estudio para conocer los mecanismos por los cuales se puede incrementar la micorrización de genotipos de soja de interés comercial. Para Salloum, “el efecto que las micorrizas tienen en las plantas, podría traducirse en el aumento de los rindes debido a que los HMA mejoran los índices de fertilidad del suelo y a que, en etapa vegetativa, estimulan el crecimiento de las plantas”. Cómo cuidar este abono natural A pesar de su larga historia en el planeta, existen factores que amenazan a estos microorganismos. “El uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios, la sobreexplotación de los suelos agrícolas, el monocultivo y la desertificación, los hacen desaparecer”, advirtió Salloum. Desde una mirada ecológica, el cuidado y preservación de estos microorganismos permite reducir el uso de energía, evitar la degradación del agroecosistema y proteger los nutrientes del suelo. “Por esto es importante recuperar los HMA, reactivarlos y reintroducirlos para devolver a la planta y al suelo el equilibrio natural que fueron perdiendo”, expresó Salloum quien agregó: “Sin dudas, los HMA constituyen una alternativa promisoria para la agricultura, frente a los fertilizantes minerales”. Fuente: INTA Informa Número 134 || Revista Agropecuaria y de Producción - Página 16
© Copyright 2024