Expresión Corporal en el Aula Infantil | Guadalupe Pacheco

Formación
Académica N° 2
2015
Expresión Corporal en el
Aula Infantil
Algunas consideraciones conceptuales
Guadalupe Pacheco
Montesdeoca
Expresión Corporal en el Aula Infantil
Algunas consideraciones conceptuales
AUTORA:
MSc. Guadalupe Pacheco Montesdeoca
REVISIÓN ACADÉMICA:
MSc. Francisco S. Mendoza Moreira, Esp. DCpC
Primera Edición
Octubre-2015
QUITO – ECUADOR
ISBN: 978-9942-21-544-4
1
AGRADECIMIENTO
Al Centro Municipal de Educación Inicial CEMEI “Ipiales” y a las estudiantes de
séptimo semestre del paralelo “B” de la Carrera de Educación Parvularia de la
Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito.
2
CONTENIDO
Algunas consideraciones conceptuales ................................................................................... 1
Tema 1: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES Y APROXIMACIÓN AL
CAMPO DE LA ............................................................................................................................ 5
EXPRESIÓN CORPORAL ......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL .............................................................. 8
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ................................................ 8
FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ................................................................ 9
OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ...................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL .................................... 9
IMPORTANCIA DE LA EXPRESION CORPORAL EN LA INFANCIA ..................... 10
Tema 2: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS DE LA EXPRESIÓN
CORPORAL ............................................................................................................................... 11
EXPRESIÓN CORPORAL, CÓMO DESARROLLARLA?............................................. 11
LENGUAJE CORPORAL ........................................................................................................ 17
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 17
MEMORIA CORPORAL ......................................................................................................... 19
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.................................................................. 20
Tema 3: EL CUERPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL .................................................. 26
Tema 5: EL TIEMPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL ................................................... 36
Tema 6: MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO
CORPORAL ............................................................................................................................... 39
EL GESTO .............................................................................................................................. 39
es.dreamstime.com ................................................................................................................... 39
LA POSTURA ........................................................................................................................ 40
LA MIRADA........................................................................................................................... 41
EL MIMO ............................................................................................................................... 41
LA DANZA ............................................................................................................................. 42
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA .......................................................................................... 43
JUEGO SIMBÓLICO .......................................................................................................... 43
Colección.educ.ar ................................................................................................................. 45
JUEGO DRAMÁTICO ........................................................................................................ 45
JUEGO ESCÉNICO ............................................................................................................. 47
3
Tema 7: ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE EL DOCENTE DEBE TOMAR EN
CUENTA AL MOMENTO DE TRANSMITIR LOS MENSAJES, REALIZAR LOS
GESTOS Y DEMOSTRAR LAS ACTITUDES ...................................................................... 50
Tema 8: ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EL AULA DE
EDUCACIÓN INICIAL ............................................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 61
4
Tema 1: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES Y
APROXIMACIÓN AL CAMPO DE LA
EXPRESIÓN CORPORAL
INTRODUCCIÓN
Genéricamente, el concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de
que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no,
se manifiesta mediante su cuerpo.
Expresión Corporal como disciplina educativa fue
formulada y elaborada en la década del sesenta por
Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga
argentina. Durante sus 45 años de docencia e
investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos
y conceptos que fueron difundidos a través de su
trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se
institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la
apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión
Corporal.
kalmarstokoe.files.wordpress.com
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología
para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndose en
un lenguaje corporal posible de ser desarrollado a través del estudio e
investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los
múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.
El lenguaje corporal adquiere así la función de “lenguaje”: la búsqueda de “un
vocabulario” propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa
de forma y contenido permite transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos,
ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser
objetivadas en una elaboración externa al individuo.
5
Para enriquecer este lenguaje corporal se utiliza estrategias didácticas o
situaciones de aprendizaje significativas que desarrollen habilidades
propioceptivas (que permitan tomar conciencia del estado interno del cuerpo, por
ejemplo permite saber si tenemos las piernas cruzadas en este momento aunque no
las podamos ver porque están debajo de la mesa.), motrices y comunicativas, así
como los principios de la investigación y composición coreográficas.
La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser
elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el
objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que
obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han
estimado que entre un 60% y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos
mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y
expresión.
6
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente,
de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a
quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no
es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que
podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda
seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa,
cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo
que creemos.
De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin
necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura,
mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o
bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro
interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado
en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje
y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.
Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el
mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como
cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara
es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando
en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se
corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera
que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar
transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a
veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por
ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con
alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia
el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas
7
señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas
acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.
DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad
expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el
sentimiento son instrumentos básicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
 Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no
concebida como modelo al que deben llegar los niños. A veces se utilizan
determinadas técnicas pero como medio no como fin.
 Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin
pretensiones escénicas.
 El proceso seguido y vivido por el niño es lo importante, desapareciendo la
"obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
 El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y
destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del niño.
 Las respuestas toman carácter convergente ya que el niño busca sus propias
adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que
se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la
expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor,
afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de
delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por
el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e
imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de
sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo
del sentido estético del movimiento.
8
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo
(desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados
corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede
ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreoexpresivas más tecnificadas.
FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado es la base de
aprendizajes específicos puesto que se aprende “haciendo”, y por otro,
fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del
bagaje experimental y experiencial del niño a través de la implementación de los
procesos
lógicos del aprendizaje como son la sensación, percepción,
representación y simbolización.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
 Generar el desarrollo personal, social y comunitario a través de la búsqueda del
bienestar psico-corporal consigo mismo y con los otros.
 Desarrollar el aprendizaje de códigos y significados corporales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
 Exteriorizar y expresar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
 Socializar y comunicar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
 Desarrollar el sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.
9
IMPORTANCIA DE LA EXPRESION CORPORAL EN LA INFANCIA
La expresión corporal es una disciplina que desarrolla la sensibilidad, la
imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje expresivo
comunicativo por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse
y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero
placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su
dominio. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el
oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible.
Los lenguajes verbal y escrito, se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los
padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, perciben
cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos
lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada
lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que
sirven para interpretar el estado de ánimo.
En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través
de este tipo de lenguaje, es el único medio que tiene el bebé para comunicarse;
cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es
que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.
10
Tema 2: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS DE LA
EXPRESIÓN CORPORAL
EXPRESIÓN CORPORAL, CÓMO DESARROLLARLA?
Al plantearse el estudio de la expresión corporal, surge la primera pregunta: ¿por
qué recurrir al cuerpo? El cuerpo es algo así como la casa en la que habitamos
todos los días; es el vehículo o el instrumento a través del cual nos manifestamos,
mediante el cual conocemos el mundo y aprendemos la experiencia de la vida. Es
nuestro recurso básico, nuestra mejor herramienta, al punto que podríamos afirmar
que el cuerpo es “el apoyo sensorial, cognitivo, quinestésico y espiritual para
nuestra existencia”1
Sin embargo, al observar la forma en que el cuerpo ha sido considerado en el
proceso socio educativo, se puede apreciar que no siempre se le ha dado la
importancia que merece. Se ha heredado algunas ideas filosóficas que son la
piedra angular de nuestra forma de vivir el cuerpo y de acercarnos a él en el
proceso educativo; por ejemplo los griegos y los romanos enseñaron que no puede
haber mente sana sino hay cuerpo sano, por tanto se dedica gran parte de la
energía del ser humano al deporte, hasta convertirlo en una competencia en la cual
debe haber un vencedor y un vencido.
Se utiliza al cuerpo para manifestar sentimientos a través de las artes, como el
teatro o la danza, pero sus técnicas son tan depuradas que no están al alcance de
todos nosotros; sin embargo, la necesidad de expresión es universal. Se recurre al
cuerpo clínicamente, mediante terapia o fisioterapia, para curar bloqueos
emocionales, traumas de la infancia y diversas enfermedades así como aliviar
tensiones o aligerar las consecuencias de accidentes, pero se debe encontrar la
forma de atender al cuerpo en estados de salud a fin de preservarla de manera más
permanente y estable.
1
Boletín informativo de CASPE III, México, 1985
11
Los orientales afirman que el cuerpo es también sentimiento, emoción, intuición y
espiritualidad, y que vale la pena intentar acercarse a él desde la esencia del ser o
desde sus distintos niveles de energía y la forma en que ésta fluye , a partir de
disciplinas tales como la meditación, el yoga, el tai-chi, entre otras prácticas.
Desde el punto de vista de la pedagogía, se refiere a la expresión corporal como
una técnica que considera al cuerpo como fuente de salud, energía y fortaleza,
pero también como recurso para manifestar y enriquecer nuestra vida interior. Es
decir, el cuerpo entendido como la fuente que nutre el aprendizaje y desarrollo
personal, como el puente que vincula la riqueza interior con la vida exterior, a
través de la expresión creativa y de la amplia gama de lenguajes corporales. El
cuerpo es el instrumento que permite participar activamente en la sinfonía de la
vida; es emoción y sentimiento, pero también razón y fuente de experiencia,
aprendizaje, conocimiento, percepción, intuición y comunicación.
En el aula de educación inicial preocupa desentrañar la manera en que aprenden
niñas y niños de forma significativa, es decir a través del cuerpo y cómo enseñar a
hacerlo. Se conoce que el cuerpo, valiéndose de los cinco sentidos (vista, olfato,
oído, gusto y tacto) recoge información, que ésta se recibe en el cerebro y allí es
procesada de forma distinta por cada uno de los hemisferios cerebrales. Estas
formas diferentes de procesar es lo que comúnmente se llama experiencia, la cual
es utilizada, recombinada, reestructurada o transferida a distintas situaciones. A tal
experiencia, que nace de la necesidad de la persona se la reconoce como
aprendizaje significativo, pues modifica hábitos y conductas.
El hemisferio cerebral izquierdo procesa la información de manera concreta,
analítica y lógica, y es a través de este proceso que se realiza un tipo de
aprendizaje: el cognitivo o intelectual. Pero a través del hemisferio cerebral
derecho se aprende intuitiva y perceptualmente aquello relacionado con el espacio
y nuestro cuerpo dentro de él; es decir, todo lo vinculado con las emociones y el
afecto, la fantasía y la imaginación.
Cada cerebro humano es distinto, de modo que hablar del cerebro es como hablar
de nuestras huellas digitales. Además, cada hemisferio tiene bajo su control
formas particulares de comportamiento, en consecuencia, del desarrollo
12
equilibrado de ambos hemisferios depende el desarrollo de la salud, la estabilidad
emocional, el máximo potencial de la persona y su capacidad de expresarse y
comunicarse creativamente.
El desarrollo de la expresión creativa debe ser un objetivo de la educación; la
creatividad es un recurso, una herramienta valiosa, y todos nacemos
potencialmente creadores. El desarrollo de este potencial ha sido contemplado en
la educación solo a partir de 1950, al menos en Occidente.
Se cuenta con estudios anteriores a estas fechas, pero su preocupación primordial
es descubrir por qué hay personas creativas, y no promover el desarrollo creativo
en todas las personas. En este sentido, los occidentales han generado un estilo de
creatividad que se relaciona estrechamente con la producción, la publicidad, el
desarrollo de la empresa y el trabajo en equipo, mientras que los orientales hablan
de un tipo de creatividad más sublime, centrada en el contacto íntimo con el ser y
en el desarrollo personal.
Ambos tipos de creatividad se manifiestan en estados de ánimo, y así es posible
distinguir una creatividad que surge en situaciones de emergencia, en las que hay
ciertos grados de tensión o de presión, y otro que aparece en estados
13
contemplativos, de meditación, que se caracterizan por la paz y la armonía
interiores.
Se puede reconocer en nosotros mismos estos dos estados de ánimo; ambos se
relacionan con las habilidades del hemisferio cerebral derecho y con la capacidad
de ambos hemisferios para funcionar armónicamente. En este sentido, actualmente
se registra que cada uno de los seres humanos desarrolla más ciertas “tendencias”
o “personalidad” con base en el desarrollo o estímulo de uno u otro hemisferio.
Así, hay personas que aprenden fácilmente a través del pensamiento convergente
(lineal, analítico, secuencial, lógico matemático); y personas que aprenden a través
del pensamiento divergente (lateral, provocativo, paralelo, creador, desordenado).
Desde luego, también hay personas que integran las dos formas de aprendizaje.
Desde el punto de vista del sistema educativo interesa enseñar a partir de un
enfoque holístico, que abarque todas las habilidades y desarrolle las posibilidades
completas de las personas. En Occidente por lo general existe un desequilibrio
hacia un desarrollo mayor del hemisferio izquierdo y sus habilidades, ya que
culturalmente hemos aprendido a sobre valorarlas.
La expresión corporal propone un estilo de trabajo basado en el desarrollo
secuenciado y sistematizado de las habilidades de ambos hemisferios cerebrales,
sin embargo acentúa el desarrollo de las habilidades del hemisferio cerebral
derecho puesto que considera necesario diseñar este tipo de actividades y
promover el aprendizaje significativo a través de dichos canales, no para dejar de
hacer lo que hasta hoy se ha hecho, sino para perfeccionar y completarlo.
Así, el fundamento didáctico de la de expresión corporal en el aula de inicial, es el
partir del entendimiento profundo del cuerpo y la niña o niño como una unidad
que aprende, conoce, enseña, siente, percibe, intuye y expresa creativamente lo
que sucede en su interior; y debe saber tomar del medio lo que necesita para
fortalecerse y nutrirse física, emocional y espiritualmente. Asimismo, debe saber
devolver al medio, ideas, soluciones o recursos productivos y útiles, con base en lo
que aprendió y tomó de él (compromiso).
14
El objetivo primordial del trabajo en expresión corporal con niños y niñas debe
entenderse a partir del respeto a la unicidad de cada uno de los pequeños y de sus
distintas formas de aprender, movidos por la intención de desarrollar en ellos
formas variadas de expresión creativa y autoconocimiento, de modo de propender
al fortalecimiento tanto del cuerpo (músculos, articulaciones, etc.) como de su
seguridad personal, su autoestima, su potencial creativo y la construcción de
recursos a partir del conocimiento de sí mismo, sus límites y sus posibilidades.
Para alcanzar tales objetivos es necesario que maestras y maestros generen un
sistema de actitudes que permitan a cada niño y niña ser los mismos, moverse a su
propio ritmo, proponer sus ideas y manifestar sus necesidades a partir del trabajo
personal y de la introspección. Por otra parte, es imprescindible contribuir a su
adaptación creando conciencia de grupo a través del trabajo conjunto, en pareja,
triadas o equipos, para propiciar un proceso grupal que permita la creación de
situaciones de aprendizajes significativas para todos.
La capacitación personal de la maestra o el maestro resulta esencial, es necesario
revisar de forma individual y con otros colegas o adultos lo que se entiende por
“niño” “persona” “autoridades” “hábitos” y “ley segurizante”.
Es importante insistir en el concepto de ley segurizante porque es un estilo de
taller en el que la libertad de expresión y creación constituye el objetivo central.
Para lograrlo es necesario establecer ciertos límites que permitan al niño encontrar
sus formas personales de expresar, de sentir, y de aportar sin confundirse por la
falta de hábitos o por el manejo equivocado de su libertad.
Sin embargo, la frontera entre una ley segurizante para el niño o una ley represiva
– pero que fortalece el instinto de poder del maestro o maestra- es muy sutil, y se
requiere encontrar el punto de equilibrio entre la necesidad de expresión personal
de cada niño o niña y las necesidades y objetivos del maestro o facilitador, al
tiempo que se respeta el ritmo del grupo.
Cuando se habla de este estilo de educar se refiere al trabajo con un enfoque
centrado en la persona, pero nos preguntamos en la persona de quien: ¿el niño?,
¿el maestro?, ¿el director o coordinador?, ¿los padres? Todos ellos están
15
involucrados en el proceso educativo y todos tienen necesidades que deben ser
satisfechas; sin embargo, para trabajar la expresión corporal, el lugar primordial la
ocupan las necesidades de los niños, y si bien es imposible quererlos a todos por
igual, sí se puede exigirlos, respetarlos a todos por igual, acompañarlos en su
proceso y permitirle a cada uno ser autenticos.
El respeto a la individualidad se lo entiende como no criticar o juzgar con juicios
de valor que devalúen o provoquen en el niño culpa o inseguridad, sino aceptar sus
diferencias pues no se trata de homologar a todos, sino de permitir compartir
armónicamente los recursos y nutrirse con las diferencias.
De este modo, los hábitos de trabajo contribuyen al desarrollo psicológico seguro
y saludable; el maestro o maestra no es sino un compañero o compañera que
comparte la vivencia en el plano simbólico, y ello permite que brote la creatividad.
Así, la sesión de trabajo deja de ser el foro en el cual solo el maestro o maestra
satisface sus necesidades. Si el niño se siente y se sabe escuchado y respetado,
escucha y respeta.
El sistema de actitudes nítido, segurizante y respetuoso del maestro y maestra es el
primer eslabón del puente entre la filosofía y la metodología, es decir, lo que se
desea transmitir y la forma de llevar a cabo tal tarea.
El sistema de actitudes o funciones del maestro puede describirse de la siguiente
manera:
 Es la persona que inspira y motiva a los niños.
 Es el responsable de crear un ambiente en el cual los niños puedan
desarrollar sus habilidades y potencialidades (seguridad psicológica).
 Es quien conoce y respeta el ritmo, el “tiempo” personal de cada uno de los
niños y del grupo en general.
 Es quien conoce las necesidades y el momento del proceso en el que se
encuentran cada uno de los niños y el grupo.
 Es el guía que los conduce a descubrir los valores universales (ética).
16
 Es el encargado de lograr un clima de confianza para que exista el diálogo,
la comunicación.
 Es el portador y el receptor de la información, los sentimientos, los gustos,
los deseos y las vivencias.
 Es el responsable de lo que sucede en el aula, pues su comportamiento
produce siempre un efecto en la conducta de los niños.
 Es quien planifica, programa y evalúa de forma adecuada las actividades.
 Es quien conoce los instrumentos de trabajo y dispone de ellos.
 Es quien se compromete a ayudar a sus niños y a propiciar su desarrollo.
Este compromiso implica el conocimiento de sí mismo.
 Es capaz de auto evaluarse para estar en condiciones de ponderar el trabajo
de sus niños y proporcionarles retroalimentación.
LENGUAJE CORPORAL
DEFINICIÓN
En cada uno de los niños y
niñas el gesto es diferente,
ya que, cada uno de ellos es
una persona es distinta. A
través de lo que se observa
(gesto, expresión) se juzga.
El lenguaje a través del
cuerpo tiene un gran
significado, expresa lo que
cada uno lleva dentro,
tiene
determinadas
características, propio vocabulario, su gramática etc.
www.lapiniata.es/talleres
Los niños y niñas de 0 a 3 años realizan manifestaciones comunicativas a través
del cuerpo, el lenguaje predominante que tienen es el lenguaje corporal. De 3 a 6
años progresivamente los niños y niñas aprenden otros lenguajes lo que permite
que vayan dejando aparte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por
17
el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por
debajo de la conciencia.
www.lapiniata.es/talleres
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, si analizamos el
lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:
 Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos
de cada cultura, pero también hay emblemas universales.
 Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la
comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más
rápido etc.
 Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para
recalcar las palabras etc.
 Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros
sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de
tensión para controlarse).
18
Todos estos gestos son utilizados cotidianamente de manera habitual, la expresión
corporal lo que busca es trascender de la expresión cotidiana al estudio profundo
del cuerpo como lenguaje propio que establece bases para la expresión y
comunicación con los demás.
MEMORIA CORPORAL
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos
conscientes. Las necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las
aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, a través
de la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano,
indispensable para la supervivencia. El bebe, necesita “sentirse tocado” y estar al
amparo de manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas
experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se adhieren a
la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los primeros
diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño y la niña irá imprimiendo
sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo
sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las necesidades se transformarán en
deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán los inicios para
conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia
ese bagaje sensorial de su “yo de sensaciones”.
La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo
que se establece con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es
un don adquirido e incorporado que se desarrolla de modo inconsciente o natural,
resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto
de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo
consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar
texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
19
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Para el aprendizaje y la enseñanza de la Expresión Corporal es imprescindible una
práctica vivencial. Que niño, niña y docentes vivencien y experimenten amplia y
profundamente todos los aspectos del movimiento, desarrollen sus recursos
corporales, se impregnen de
las sensaciones, capten las
emociones, los sentimientos
del propio cuerpo. No puede
ser un aprendizaje mental,
mecanicista,
ni
tampoco
obligado.
Debe responder a un proceso
que permita a los infantes el
desbloqueo y la desinhibición
de
modo
natural
del
aprendizaje corporal.
www.lapiniata.es/talleres
La raíz tanto del aprendizaje por parte del niño y la niña, como de la enseñanza
por parte del docente de la expresión corporal (EC) reside en la vivencia personal
de los dos actores educativos. El niño y la niña aprenderán mediante su vivencia
corporal profunda. El docente por su parte, solo puede enseñar -favoreciendo y
facilitando la vivencia corporal del niño/a-, alimentándose en su propia vivencia,
desarrollada amplia y profundamente en su etapa de formación y de práctica
profesional, pues no se puede enseñar aquello que no se haya experimentado
previamente.
La Expresión Corporal más que ninguna otra disciplina debe fundamentarse en
una formación práctica - teórica, tomando en cuenta que la parte práctica no solo
es la más amplia, sino que es absolutamente vivencial, no una práctica mecanicista
e insensible. En una permanente conexión entre teoría y práctica vivencial se
construirá el método de enseñanza de la Expresión Corporal, los medios y los
20
procesos que deben seguirse para que cada niño y niña ayudan a vivenciar e
integrar las experiencias y los conocimientos.
La práctica vivencial del docente no solo le provee de los recursos pedagógicos
necesarios para poder ayudar al niño y a la niña a vivir su propia experiencia, sino
que le mantiene alerta respecto a las posibles dificultades que pueda encontrar en
cada uno de ellos, ya que él tuvo la oportunidad de haberlo vivido previamente,
aunque, desde luego, las vivencias del docente y niño/a sean siempre distintas.
La Expresión Corporal es una materia rica y compleja en la que se ven implicadas
todas las áreas de la personalidad humana, por ello, es necesario que sea
vivenciada para poder desarrollarse. Pero esa vivencia puede conllevar en algunos
casos ciertas dificultades, derivadas y aumentadas por nuestra cultura y educación
que, tiende a dividir al ser humano en múltiples parcelas rompiendo su unidad
entre la mente, el cuerpo y la comunicación, primando el aprendizaje memorístico
mental ajeno a la experiencia corporal.
El docente ha de vivir la experiencia corporal con todas sus dificultades, gran
parte debidas a los bloqueos iniciales, pero también con las innumerables
satisfacciones que va a encontrar al ir desarrollando la expresividad. Con la
vivencia, la actitud frente a los infantes, se produce una identificación, empatía,
goza de una mayor disponibilidad y comprensión, puede ayudar al niño/a más
fácilmente a encontrar el camino para superar sus dificultades y a encontrar su
propia expresividad.
Si algo define y caracteriza a la Expresión Corporal es que responde a un proceso
de descubrimiento, de comunicación y de desarrollo de la creatividad desde y por
el movimiento, desde y por el propio cuerpo. Un proceso es un camino por
recorrer, una aventura, donde quizá lo menos importante sea la meta a la que
vamos a llegar, y lo más trascendental los acontecimientos que van a suceder en
él.
No es una carrera, en la que sudando, sin mirar a uno y otro lado, sólo se piensa en
llegar al final. Por el contrario, es un paseo en el que se debe contemplar el
paisaje, aprender a mirar y sentir aspectos diferentes, la vegetación, las rocas de
variadas formas, los animales que lo pueblan, la permanente transformación con
21
que flotan las nubes; los colores del terreno y de los árboles; los olores y los
sonidos de la naturaleza; es necesario salir del camino e introducirse por las
veredas adyacentes curioseando, llegando a la espesura del bosque, metiéndose en
los riachuelos o torrentes. Si sólo se piensa en la meta -los objetivos- se pierde el
disfrute del camino y los ricos aprendizajes que en él van acontecer.
La Expresión Corporal requiere de un proceso de aprendizaje y de madurez
integral, que contiene dentro de sí otros muchos procesos que atañen a la esfera
física, a la afectiva-emocional, a la cognitiva, a la comunicacional, a la artística,
etc. En estos procesos imbricados unos con otros, la vivencia es la herramienta
fundamental siempre y cuando sea vista como una aventura de descubrimiento del
propio cuerpo, de investigación y exploración de sus posibilidades y recursos para
moverse y relacionarse.
¿Cómo podríamos explicar lo que significa la palabra vivencia? La vivencia es
una experiencia, es sensación, es emoción, es sentimiento, significa comprender
interna y profundamente desde el propio cuerpo. Es una experiencia que afecta a
la piel, a las vísceras, al tono muscular, que conecta con el pensamiento, que evoca
recuerdos, que libera, que expande la conciencia. En principio, la vivencia
comienza por la capacidad de sentir, degustar, saborear poco a poco, captar las
diferentes sensaciones del movimiento. Cuando no se tiene esa capacidad, o más
bien se ha perdido o se tiene adormecida, entonces lo primordial es despertarla, y
se despierta mediante el propio acto de sentir.
El movimiento es una inagotable fuente de sensaciones diversas, pero es un
manantial desconocido para la mayoría de las personas porque no se lo han
enseñado a sentir y disfrutar, más bien al contrario, porque se le han ido taponando
a través de la educación, sus naturales dotes sensoriales y creativas.
Porque el movimiento ha sido educado, -domesticado- utilizado sólo como un
medio físico, como una herramienta, que sirve para otros fines, fundamentalmente
para trabajar. De esta forma, sensaciones y conocimiento, quedan restringidas a la
escasa y pobre utilización del movimiento; sin embargo, desde el principio de la
vida el niño/a se mueve por placer, para comunicarse con los demás y para
relacionarse con el mundo que lo rodea.
22
El movimiento cumple a la vez, una amplia gama de funciones: biológicas,
psíquicas, sociales, relacionales, etc. Si genéticamente no fuera placentero todas
sus funciones vitales no podrían desarrollarse. Entonces es necesario preguntarse
¿El sistema educativo a través del currículo nacional de educación inicial qué está
desarrollando para que en la pubertad el niño/a haya perdido ya el deseo
placentero de moverse; la investigación a través del juego haya desaparecido; no
sepa disfrutar del movimiento, le dé, incluso, miedo? Se ha cumplido el más alto
objetivo oculto de la educación. Se ha reducido y convertido todas las
posibilidades de expresión comunicativa corporal de niños y niñas en una
máquina?
La gran tarea de la Expresión Corporal es provocar y volver a encontrar el placer
del movimiento. Es motivar de manera pautada, terapéutica –porque sirve para
resolver los bloqueos e inhibiciones-, didáctica, educativa, creadora. Una tarea en
la que se posibilite a través de pautas y guías la exploración y el descubrimiento de
todos los sabores y todas las sensaciones, de todos los recursos corporales del
movimiento para la creatividad, la comunicación y el aprendizaje. Ha de ser una
tarea encauzada, motivada, impulsada, porque un cuerpo bloqueado no puede
hacerlo solo ni puede moverse con espontaneidad ni con libertad. Sin embargo se
debe tomar en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña para no caer en
la violencia emocional, obligando a los mismos o imponiendo los intereses
curriculares.
Es necesario considerar que los sentimientos de hacer el ridículo surgen de la
propia inhibición del niño y niña, de su carencia de recursos y por lo tanto de
seguridad, pero sobre todo se manifiesta a causa de las propuestas inadecuadas del
docente que deben ir dirigidas a favorecer la adquisición de recursos corporales,
expresivos, comunicativos y creativos, lo cual como se viene exponiendo, es un
proceso continuo.
Las propuestas inadecuadas no desarrollan ningún proceso, conducen únicamente
hacer más manifiesta y violenta la inhibición y el sentimiento de ridículo y se cree
que para solucionar la inhibición y otras trabas, es procedente plantear todo un
recetario de juegos dirigidos. Las realidades de cada persona o de cada grupo de
niños y niñas, son distintas según cultura, educación, capacidades, edad, etc., por
23
tanto no existen recetas válidas para todos. El planteamiento vivencial que tiene el
adulto es distinto al que se le hace al niño, aunque partan de las mismas bases.
Posteriormente, en base a la propia vivencia, y a su estudio, el docente irá
encontrando las propuestas adecuadas con las que los niños y niñas puedan
desarrollar su aprendizaje e imaginación.
El desbloqueo corporal – emocional – mental se resuelve dentro del propio
proceso pedagógico de la Expresión Corporal, si el docente ha adquirido los
medios para ello mediante su formación teórica y vivencial, si ha adquirido él
mismo, previamente, recursos de movimiento, de comunicación y de expresión, la
vivencia del movimiento no se limita a captar las sensaciones físicas del
movimiento, sino a descubrir que ellas están ligadas a emociones y sentimientos.
Las sensaciones se descubren a través de los diversos modos de plantear las
diferentes posibilidades de hacer el movimiento. Respecto, por ejemplo, a las
posibilidades de desplazarse; en relación con diferentes superficies; de extender,
flexionar, girar; con diferentes matices de tensión; en relación con la gravedad;
con diferentes tempos o impulsos; en diferentes direcciones o planos; en diferentes
espacios; con diferentes objetos; con diversas partes del cuerpo, etc
El movimiento en la expresión corporal no es sólo un aprendizaje mental, sino
fundamentalmente corporal. Todas las sensaciones físicas contienen a la vez
emociones, sentimientos e imágenes. No contiene la misma emoción, ni
sentimiento, ni nos evoca la misma imagen o recuerdo, realizar la flexión de un
brazo, que extenderlo; ni realizarlo con diferente grado de tensión; ni realizarlo
sobre mi cuerpo, lejos, o en relación con otro cuerpo; ni realizarlo lento o rápido.
Para llegar a captar las dimensiones profundas del movimiento es necesario
degustarlo amplia y profundamente, repitiéndolo sensiblemente, no de una manera
rutinaria y mecánica, sino introduciéndose en él gradualmente mediante pequeñas
variaciones y matices distintos hasta despertar poco a poco nuestra sensibilidad
dormida y aletargada; hasta llegar a liberar las emociones bloqueadas en nuestro
cuerpo; hasta llegar a empaparse de él, a impregnarse e identificarse con las
sensaciones permitiendo entonces que salga la expresividad propia, escondida y
24
enquistada entre las tensiones musculares, entonces es cuando comienza a nacer la
expresión y la comunicación.
Hay que poner toda la atención en sentirlo, de un modo lento, gradual,
repitiéndolo durante un cierto tiempo, con pequeñas variaciones, hasta
impregnarse en cierta medida de ellas, dejar de ser muscular, epidérmico y llegar a
afectar a la personalidad de forma global. Con la vivencia se llega a adquirir la
capacidad infantil natural de mimetizarse con el entorno, de impregnarse de él, de
identificarse con el, de transformarse y es esta capacidad el preámbulo para
hacerse expresivo y comunicativo.
La vivencia no significa hacer un ejercicio o una propuesta de movimiento,
mecánicamente, “racionalmente” bien hecho, sabiendo cómo transcurre todo. No
se trata de realizar a la perfección unos parámetros espaciales, temporales y
físicos. No es algo rutinario ni repetitivo. No es algo meramente físico ni
meramente mental. La vivencia traspasa las dimensiones físicas y llega a remover
emociones y sentimientos. Gradualmente también se va haciendo racional y
consciente, llegando a saber los elementos que se están utilizando y de qué
manera, de modo que lleguen a crearse composiciones artísticas y dramáticas.
25
Tema 3: EL CUERPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL
Hacer sentir y pensar desde el cuerpo
implicado en el acto de aprender. Desde el
nacimiento el niño y la niña establece un
diálogo corporal con el mundo, motivado
por sus necesidades. La aparición de la
sonrisa alrededor del tercer mes de vida,
humanizará la relación, será la respuesta al
reconocimiento de otro. El nacimiento de
un ser social. Entonces la rigidez y la
quietud, el grito y la sonrisa, la alerta y el
sueño van a significarnos muchas cosas
más que el simple acto motor: nos darán
cuenta de las necesidades de ese sujeto que
está construyendo su identidad.
El tiempo hará que exista un espacio de diferenciación entre el cuerpo propio y el
materno y el lenguaje se irá enriqueciendo del caos sensorial y la aparición de la
palabra se sumará a este proceso de representación y simbolismo, pudiendo ir
fluidamente del acto al pensamiento y sumar el movimiento entre otras
expresiones: dibujo, pintura, escritura, sonido, etc.
El hombre es un ser social es decir que sus satisfacciones se vehiculizan a través
de las relaciones con los otros. No podemos concebir al hombre aislado, aun
trabajando solo, está rodeado de imágenes, ideas, representaciones, producto de
sus relaciones con los otros.
Una educación hacia la preservación, el cuidado del hombre, el respeto por los
valores más importantes, tales como la identidad, la vida, la libertad, son el
desafío. Un niño es un ser que está vivo, en movimiento, que duda, sabe, busca,
renuncia, elige, sufre y goza, piensa y actúa y en este proceso de aprender,
también enseña y un maestro es un ser que está vivo, en movimiento que duda,
sabe busca y renuncia al elegir, sufre, goza, piensa y actúa en el acto de enseñar,
también aprende.
26
Los niños y niñas de hoy viven muchas veces las situaciones emocionales de los
adultos y necesitan descargar, relajar, desinhibirse y canalizar sus energías y
emociones de una manera apropiada. Con la expresión corporal su vida se ve
enriquecida por in elemento más de expresión que junto con el lenguaje, la
música, las artes plásticas y el teatro, lo conducirán a manifestarse como ser
humano.
Expresión corporal es el lenguaje del cuerpo usado como instrumento capaz de
expresarse por si solo. Lenguaje universal y común que permite a los seres
comunicarse con ellos mismos y con los demás y hacerlo de acuerdo a su sentir.
Cuando hablamos de expresión corporal se la asocia a disciplinas como la danza,
la pantomima o educación física. Si bien no las sustituye, toma elementos de ellas
complementándolas y enriqueciéndolas.
La expresión corporal es una actividad psicofísica que da lugar a la creación de
estímulos y situaciones que favorecen la liberación interior y orientan al niño,
permitiéndole expresarse con total plenitud. Las acciones no son impuestas sino
sugeridas por los estímulos. Como consecuencia de estos, surgirá la reacción del
niño a través de la corporización de la imagen puntualmente con la acción y la
expresión. A pesar de la espontaneidad de los movimientos, deben ser realizados
con seguridad, equilibrio y expresión; la mecanización está ausente.
En los primeros contactos que el niño realiza con el movimiento, algunos suelen
sentirse inhibidos para expresarse, es entonces, la docente el vínculo que los
llevará acompañándolos en la acción con una actitud afectiva, impulsando,
apoyando y orientando al pequeño en su evolución natural y llegará el momento
en que sentirán la necesidad de desprenderse de ese apoyo, para entregarse por si
solos a la expresión corporal. Es indispensable que el niño se encuentre cómodo
para realizar con libertad y placer todo tipo de movimientos.
Los objetivos a seguir en esta actividad son:
 Adaptación al ambiente donde se desarrolla la acción.
 Liberación de energías.
 Integración al grupo.
27







Juegos sociales.
Incorporación de elementos.
Movilización corporal.
Calidades de movimientos.
Relación con el espacio.
Toma de conciencia
Improvisación.
Al saber más acerca de su cuerpo y del de los demás sabe más y mejor quién es él
y quiénes son los otros. Para afirmar su identidad necesita estructurar su imagen
corporal. Las actividades apuntan a que el niño valore y quiera su propio cuerpo,
logre descubrirlo, conocerlo, utilizarlo y vivenciarlo.
A través de los sentidos se desarrolla
el
aprendizaje
y
también
incorporando elementos de otras
áreas como la música, el teatro, la
literatura, etc., ya que cada una se
nutre de la otra y en muchas
ocasiones es muy sutil el límite
donde la plástica se transforma en
teatro, literatura o música.
Para poder captar al mundo,
decodificarlo,
recomponerlo
e
interpretarlo
necesitamos
tener
nuestros sentidos afinados y
entrenados, así como para poder
accionar
en
el
mundo
al
manifestarnos como seres íntegros,
image.slidesharecdn.com
por medio del movimiento, la palabra, el sonido, la plástica, etc. La plástica es una
herramienta que posibilita el desarrollo de la creatividad, la libertad de expresar y
de comunicar lo que somos.
28
El arte nos proporciona la oportunidad de acercarnos observar los cambios que se
producirán en el niño, a través de la evolución del pensamiento, sus sentimientos y
sus percepciones. Será importante privilegiar la creatividad, ya que posiblemente
no retraten la realidad, no respeten el tamaño del objeto, ni su ubicación en el
espacio, pero a través de sus trabajos se denotarán sus estados de ánimo, siempre
que les permitamos sacar lo que tienen dentro para depositarlo en sus creaciones.
Es creando como el niño se está autoafirmando. El maestro favorecerá con un
clima tranquilo y abierto para que puedan formarse y expresarse en forma
individual y grupal, jugar con la música, con el cuerpo, con las formas y los
colores, con las situaciones, con los objetos.
“Hoy sabemos que se forman las imágenes al integrar percepciones, que uno
percibe como resultado del movimiento, el componente motor es fundamental no
solo como expresión sino como fundador de imágenes sensoperceptivas. Al niño
antes se lo fajaba y prohibía moverse, ahora sabemos que si el niño no se mueve y
no experimenta en la práctica, no podrá captar conceptos ni abstracciones
lingüísticas, lógicas y matemáticas y por otro lado si un adulto deja de tener una
rica vida de movimiento y percepción, abre la brecha entre su imaginación y su
vida corporal; se irá empobreciendo o fijando en lo que una vez recogió de la
realidad sin retro-alimentarse y enriquecerse constantemente como resultado de
una práctica consciente.”
TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO
Bases físicas.
La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales
son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas de
cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión
controlada; vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en
las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y
en lo dinámico.
29
Independización muscular
Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de
cada músculo, su función o funciones y su manejo en la contracción y distensión.
Aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un miembro corporal
determinado.
Fluir del movimiento orgánico
En relación al movimiento es importante el descubrimiento individual de los
mecanismos fisiológicos normales que los posibilitan.
Relajación y distensión
La relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para obtener
un desacondicionamiento de los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo.
La relajación puede ser parcial o total. La característica más importante de la
relajación global es la de conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso
de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en
contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento del
medio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular.
Bases expresivas
La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio
y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal
propio. Este lenguaje corporal puro es un modo de comunicación que encuentra su
propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada.
El individuo se expresa en posturas, actitudes, mímica, gesto. El acuerdo, la
tranquilidad, la violencia, el temor, el rechazo, etc., son vividos en le propio
cuerpo en íntima relación con el tono. Muchas veces los cambios en el tono son
producto de la influencia de otra persona que transmite su hipertensión o apatía.
30
La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o
espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces determinados por formas
externas influidas por factores culturales y educacionales. Lo que interesa,
realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento o postura
codificada.
En clase de Expresión corporal hay que partir de lo físico para revivir y expresar
los estados psíquicos.
Se integra el elemento tónico al ámbito expresivo de tres formas:
a) Relación entre los grados de tensión muscular y el espacio.
b) Relación entre tonicidad y actitudes psíquicas en las posturas estáticas.
c) Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psíquicas en el gesto y el
movimiento.
La toma de conciencia corporal se trabaja a través del:
 Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo
los músculos faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes
combinaciones de gestos, dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro.
Luego vendrá el trabajo expresivo, representando emociones y sentimientos.
 Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan
rasgos expresivos de cada persona. Las manos consuelan, inspiran miedo,
tranquilizan, etc.
 Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la
locomoción, en los apoyos, en los movimientos, etc.
31
Tema 4: EL ESPACIO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL
El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el
espacio no es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o
simbólico y es el medio de relación entre dos o más personas.
www.educpe.com
El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se
tenga de él. Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la
comunicación; puede ser un elemento separador o de encuentro con el otro u otros.
www.educacion.quito.gob.ec
Tener “ sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a
ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en
uno mismo y en la composición con los demás. Es vivido también en su aspecto
32
subjetivo en la carga simbólica que conlleva, y en poder convertirlo en
protagonista de la creación de situaciones o climas colectivos.
Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo
que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los
estímulos que en él se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es
fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal
con el de los demás.
A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy relacionados
con el conocimiento del espacio:
 Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños
detalles en el espacio.
 Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.
 Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
 Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la
participación del sentido visual.
 Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización
de recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
Además, Al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El
estudio de este lenguaje silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene
como objeto, el estudio de la estructuración que hace el ser humano del espacio
que le rodea, cómo utiliza las distancias en las interacciones con los demás y cómo
organiza el espacio habitable.
33
De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres
espacios diferentes y fundamentales:
 Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.
 Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado
por el movimiento corporal sin desplazamiento.
 Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y
objetos que me rodean.
En las sesiones de Expresión Corporal, cuando se trabaja el espacio, es necesaria
una progresión. La relación del cuerpo con el espacio, debe trabajarse primero en
el espacio próximo, para luego, llegar a la percepción del espacio total, donde se
relacionará con los demás y con los objetos.
 Con respecto al Espacio Próximo, debe tenerse en cuenta:
34
 La toma de conciencia corporal a través de posiciones diferentes con
relación a los objetos, utilizando desplazamientos y combinando
posibilidades de actuación con todos los elementos.
 La orientación en el espacio, utilizando conceptos espaciales para
relacionarse con objetos, puntos de referencia, sonidos, olores, etc.
 La percepción del espacio a partir de sus propias sensaciones ya
experimentadas.
 Con respecto a la utilización del Espacio Total, hay que:
 Reconocer el espacio utilizando diferentes trayectorias (rectas, curvas).
 Buscar otras dimensiones del espacio utilizando saltos y/o desplazamientos
en distintas direcciones y sentidos.
 Entender el espacio físico como un elemento de relación con los objetos,
con el otro y con el grupo.
 Utilizar lanzamientos de móviles siguiendo una progresión (de ligeros a
pesados, etc.).
Además, existen cuatro posturas básicas para el trabajo de la toma de conciencia
espacial:
 Postura abierta: los brazos tienden hacia arriba y se abren. Expresa alegría,
optimismo.
 Postura cerrada: los brazos se contraen, tienden hacia abajo y se cierran.
Expresa tristeza, pesimismo.
 Postura hacia atrás: los brazos se retrasan como para protegerse y se ponen
en tensión. Expresa rechazo, temor.
 Postura hacia delante: los brazos se proyectan hacia delante y en tensión.
Expresa enfado, orgullo.
35
Tema 5: EL TIEMPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL
Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de
conciencia de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que
suceden.
El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de
otras estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del
tiempo valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por
eso, se expresa como una sucesión ordenada de acciones. La manifestación más
clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Siguiendo
a Schinca (citado por Stokoe. y Schächter, 1984), podemos distinguir entre:
 Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada
individuo considera como la más cómoda, natural y agradable para la
realización de todas sus acciones.
36
 Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo
en el tiempo y en el espacio simultáneamente.
Ritmo
Es el elemento físico de la música, es la división cualitativa del tiempo. Los
parámetros del ritmo son: el pulso (cada uno de los tiempos o pulsaciones
regulares de los compases), el acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno
de los pulsos y tiene cierta periodicidad. En la mayoría de las canciones el acento
del compás coincide con el acento de las palabras) y el compás (es la medida del
tiempo que corresponde a cada una de las partes de una expresión sonora, se
divide en partes iguales). El tiempo engloba en sí al ritmo. Un mismo ritmo puede
ser ejecutado mediante movimiento o sonido con tiempo lento o rápido. El ritmo
es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono
duración o timbre. El fenómeno del ritmo es universal. La naturaleza entera está
penetrada por ritmos y procesos donde nada se detiene, donde todo está en
continua transformación y movimiento, donde existen ondas, vibraciones,
pulsaciones, oscilaciones a niveles visibles o invisibles.
Rítmica corporal
Creación de movimientos corporales siguiendo el pulso, acento y compás, que
permiten la comunicación y expresión de emociones, sensaciones y
sensopercepciones con ayuda de la música. Si un solo movimiento tiene una
duración, una intensidad, una forma de proyección es la visualización de una
sonoridad percibida interiormente. Esta sonoridad puede no manifestarse pero el
movimiento se corresponde con ella igualmente. Una secuencia de movimientos
participa de elementos musicales más complejos puesto que ya existe la sucesión,
acentuación, inflexiones dinámicas y la plasticidad en el espacio.
El ritmo es un elemento de trabajo fundamental a nivel individual porque favorece
el dominio, el control de la energía, de la dinámica, de la medida.
37
En la toma de conciencia temporal se trabaja
 Aspectos temporales a través de los ritmos orgánicos (Ej. escuchar el pulso,
la respiración).
 Aspectos temporales a través de la percusión corporal (Ej. palmadas,
chasquidos, pisotones, etc.) y la percusión instrumental.
 Aspectos temporales mediante la Danza Popular y el Juego Expresivo.
Gracias a estos contenidos, los alumnos podrán descubrir su propio cuerpo y
sus posibilidades de movimiento.
 Aspectos temporales a través de diferentes ritmos musicales.
www.colegiolasvinas.com
38
Tema 6: MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL
MOVIMIENTO CORPORAL
Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión
corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo.
Gracias al desarrollo evolutivo, el niño y la niña logran la conciencia de su propio
cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y
creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la
posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la
imaginación y la estética han de favorecerse ilimitadamente.
Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más significativas
son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática,
entre otras.
EL GESTO
Según Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de
intensidad variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el
deseo y la emoción de la persona. El gesto
puede ser voluntario o involuntario. En los
dos casos proporciona información a
nuestro interlocutor, pero debemos tener en
cuenta que los gestos también pueden ser
utilizados para engañar al observador. El
gesto evoluciona de forma paralela a la
conciencia, la expresión cambia con la edad
y el sistema expresivo del adulto se asienta
sobre los gestos que se dan a lo largo de la
infancia.
es.dreamstime.com
39
LA POSTURA
Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado.
Es característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad
de cada individuo.
Entre las funciones de la postura destacan:
 Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo).
 Darse a conocer a través de determinadas actitudes.
 Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado
de satisfacción, hábitos de la persona, etc.
 Comunicar factores de tipo cultural y social.
40
LA MIRADA
Contiene gran poder expresivo y es un medio
muy eficaz para la comunicación. Es
implicativa, ya que denota el estado emocional y
afectivo del sujeto en ese determinado momento.
Con la mirada, se refuerzan los mensajes
verbales y se mantiene activa la conversación.
Entre sus funciones principales destacan:

Expresar actitudes interpersonales (grado
de atención, conductas de cortejo).
www.diariocordoba.com
 Regular la interacción comunicativa.
 Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.
 Indicar el grado en lo que se dice y se hace.
EL MIMO
www.guiadelnino.com
Según Roberts (1983), el Mimo es “el arte de
saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es
el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más
claro intento de utilizar el lenguaje corporal,
prescindiendo de la palabra. Se deben realizarán
gestos claros, exagerados y muy precisos, para
que sean captados por el espectador. El control y
dominio corporal es imprescindible, puesto que el
cuerpo crea imágenes que se suceden y se
mantienen durante un tiempo, con la intervención
sucesiva, asociada y disociada de varias partes del
cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada
movimiento.
41
LA DANZA
García Ruso (1997), define la Danza como aquella manifestación corporal en la
cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento
expresivo.
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se
utilizaba en los pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos
(sexo, guerra, religión,…) que se expresaban a través del ritmo, la mímica y la
coreografía.
La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido
evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la
necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento, implicando un
mensaje significativo con contenido espiritual y estético.
42
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
Forma de comunicación que se presenta como dinámica de grupo, como actividad
creativa y como actividad didáctica. Es evidente que en Educación Inicial, el juego
debe ser el elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que
la Expresión Dramática se divide en:
JUEGO SIMBÓLICO
Taringa.net
El niño y la niña piensan de modo representativo y expresan sus ideas como
símbolos lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones. El juego simbólico
alcanza su máxima expresión en la forma de juego socio dramático
(representación de roles).
El juego simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño/a representa objetos y
personajes reales a través de otros elementos que toman el mismo significado (Ej.
una escoba como si fuera un caballo).
43
Características
 El juego simbólico facilita el paso de las características biológicas a los
roles sociales y culturales.
 El adulto es el modelo que se va a imitar.
 El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.
 El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor
del juego.
 El juego simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.
Este tipo de juego se caracteriza porque los pequeños evocan situaciones ficticias
como si estuvieran pasando realmente. De ahí que se convierten en personajes y
sus muñecos cobran vida a su gusto e imaginación.
El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones
mentales y combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de juegos
es muy importante, debido a que el lenguaje también está presente en ellos. Al
curar la “herida” del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que todo va a
estar bien, el niño estimula su lenguaje.
El juego simbólico pasa por diversas etapas de maduración. Es decir, comienzan
en forma individual y progresivamente se transforma en un juego colectivo.
¿Por qué es importante?
El juego simbólico es importante porque:







Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.
Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.
Desarrolla su lenguaje.
Contribuye con su desarrollo emocional.
Desarrolla su capacidad imaginativa.
Permite en el futuro un juego colectivo y con reglas.
Progresivamente, el juego va transformándose y asemejándose a la realidad.
44
Es importante que los padres respeten pero no descuiden el juego que realizan sus
hijos, pues a través de éste, el niño puede transmitir sus miedos, angustias,
desahogos,
entre
otros. Es importante
recordar que el juego
simbólico es parte
del
proceso
de
desarrollo del niño y
la niña mismo que les
permite asimilar el
mundo que los rodea.
Colección.educ.ar
JUEGO DRAMÁTICO
Cañas (1992), afirma que el juego
dramático o dramatización es la
representación de una situación,
donde se reúne un grupo de
jugadores
que
improvisan
colectivamente en base al tema
elegido de antemano. Se puede
afirmar que el juego dramático es
una forma sencilla de iniciar a los
infantes en el juego teatral, que
permite imitar a la realidad pero se
la cambia en función de las
necesidades de formación a través
de la utilización del lenguaje oral y
corporal.
www.ingimage.com/
45
Características
 En el juego dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima
organización.
 No necesita tener una secuencia temporal.
 El ritmo vendrá dado por los mini conflictos que surgen en el juego.
 La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.
Como aprenden los niños y niñas a través del juego dramático
El juego dramático permite a niños y niñas enfrentarse al medio ambiente; es una
manera de recordar experiencias, explorar cosas nuevas y ampliar ideas sobre la
gente, los lugares y las relaciones sociales. Para el docente este juego es una
excelente alternativa pedagógica que le permite descubrir las inquietudes y las
falsas ideas que tienen los infantes. Al observar el juego dramático, los adultos
obtienen pistas sobre las ideas y los sentimientos más íntimos de los niños. Por
ejemplo: Una niña cuya madre acaba de tener un bebe, juega con frecuencia a la
"Mamá". También le dice a otros niños que desempeñen el papel de hermanos,
tíos, etc., al asignarles determinadas tareas, ella trata de encontrar su nueva
posición en la familia.
Los niños y las niñas usan el juego dramático como una forma de probar los
diferentes papeles de la gente que los rodea. Muchas veces el juego dramático es
un reflejo de lo que experimentan en casa.
En el juego dramático, los papeles más familiares son los que primero se
interpretan; y las actividades que elijan serán probablemente las mismas que ven
en casa. Por lo general, el área del manejo de la casa es el centro de estas
actividades.
Según los intereses de los infantes, el área del manejo de la casa puede
transformarse en otros lugares que les son familiares. Con frecuencia la
imaginación de los niños puede transformar un material sin estructura, como una
caja de cartón, en muchas cosas diferentes (un carro, una casa, una jaula, etc).
46
Desde la propuesta de este tipo de juego se puede fortalecer el desarrollo de
conocimientos, habilidades y valores como se describe a continuación:
Dramatizaciones de canciones
 Desarrollan el sentido rítmico de los niños/as

Facilitan su habilidad de discriminación auditiva

Estimulan su participación activa en aprendizajes que les llenan de gozo.

Fomentan la capacidad de atención y concentración

Contribuye al desarrollo de la noción corporal, la sensopercepción, la
coordinación motriz, memoria visual, juicio y razonamiento.

Fomentan su sensibilidad y poder creativo

Descargan tensión y exceso de energía de los niños/as

Fomentan sus actitudes sociales positivas implícitas en las actividades rítmicas
de conjunto.
Dramatizaciones de poemas
 Ponen en contacto a los niños/as con un material lingüístico de gran valor

Enriquece el mundo sonoro de los niños , al oír cómo la palabra tiene ritmo y
armonía

Hacen surgir en los niños/as sentimientos y emociones

Nutren su imaginación

Traslada a los niños/as fuera del aula a través de la fantasía
JUEGO ESCÉNICO
Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), señalan que el juego escénico es en
realidad un juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y
diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas. Este tipo de
juego se puede favorecer a partir de las siguientes propuestas de juego:
47
Juegos a partir de su propio cuerpo
Al manejar un adecuado conocimiento y asimilación de su esquema corporal se
logrará llegar a obtener aprendizajes significativos.
Juegos de representación de cuentos
 Fortalecen la sensibilidad y creatividad

Favorecen la formación de una mente crítica y analítica

Proporciona alegría y entretenimiento
Características
 Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.
 La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el docente.
 El docente coordina y controla al grupo.
 Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.
 El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad
e intimidad de los infantes.
48
El hecho de que el niño/a empiece hacer teatro no quiere decir que se convertirá en
un actor. Los niños, juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar
con el grupo.
Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en
grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la
base de la educación dramática.
El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez. A los más
pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El
teatro infantil debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del
juego.
Beneficios del teatro infantil para los niños
Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en
grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la
constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.
El teatro también puede servir para:
 Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen
dificultad para comunicarse.
 Mejorar la concentración y la atención de los niños.
 Transmitir e inculcar valores.
 Promover que los niños reflexionen.
 Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
 Motivar el ejercicio del pensamiento.
 Estimular la creatividad y la imaginación.
 Hacer que los niños se sientan más seguros.
 Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.
La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a partir
de los cuatro años. A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de
memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan
49
Tema 7: ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE EL DOCENTE DEBE
TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE TRANSMITIR LOS
MENSAJES, REALIZAR LOS GESTOS Y DEMOSTRAR LAS
ACTITUDES
Sea cual sea el ámbito en el que nos desenvolvamos, es fundamental que nuestros
mensajes sean consecuentes con la actitud, la postura y los gestos que emita
nuestro cuerpo.
1. Enseñe a su cuerpo a hablar
Es fundamental que nuestro cuerpo y
nuestro rostro transmitan un mensaje al
interlocutor. La mejor forma de trasmitir
un mensaje positivo es poniendo nuestro
cuerpo y fijando nuestra mirada frente al
cuerpo y la mirada de la persona con la
que hablamos. Una postura ladeada indica
superioridad y siempre deriva en una falta
de empatía inicial.
Taringa.net
2. La distancia apropiada
La distancia entre dos cuerpos que se comunican es fundamental a la hora de
establecer una relación sea cual sea el ámbito en el que nos desenvolvamos. Una
distancia relativamente larga, denota personas frías y distantes mientras que, si nos
acercamos demasiado, podemos transmitir una sensación de falta de respeto o
incluso, de agresividad.
3. Seguridad en nosotros mismos
La única forma de transmitir seguridad es generando confianza y, para ello, es
fundamental haber ejercitado nuestra autoestima. Ésta, si bien es un tema
complejo y extenso, únicamente puede lograrse cuando se genera en nuestro
interior. Si somos personas seguras de nosotros mismos y confiamos en nuestras
cualidades y aptitudes, es exactamente eso lo que transmitiremos.
50
No debe confundirse la autoestima con la tensión. Obviamente si estamos frente a
una entrevista de trabajo o una reunión importante para cerrar una alianza
estratégica, es posible que nos sintamos inquietos y ansiosos sin que incida sobre
la sensación de seguridad en nosotros mismos que transmitamos a nuestro
interlocutor.
4. Las extremidades, una gran ayuda
En el ámbito que nos ocupa y, hablando de expresión corporal, son las
extremidades las que trasmiten los mensajes.
Es fundamental tener los pies apoyados en el suelo, este es un gesto que denota
confianza y seguridad.
De igual forma los brazos deben permanecer sueltos y relajados, accionando
acorde con nuestras palabras y sin ser cruzados cubriendo el tórax, los brazos
cruzados dan una impresión de estar cerrados frente a la otra persona.
5. La mirada… núcleo central de la expresión corporal
La mirada es el espejo del alma… suele rezar un refranero popular y, que verdad
tan grande… Una mirada puede establecer un vínculo o romper para siempre la
posibilidad de relacionarnos. El contacto visual directo aporta a nuestro
interlocutor la posibilidad de comprobar si lo que decimos es o no cierto.
La mirada es la prueba fehaciente de los valores humanos con los que contamos, el
compromiso, la honestidad, la dignidad, etc.… pueden ser transmitidos a través de
una mirada. Mire directamente a los ojos de su interlocutor. Las personas que no
sostienen la mirada cuando entablan una relación con otra persona, siempre
ocultan carencias en algún aspecto fundamental.
6. Argumentos y creencias
Nuestros argumentos, nuestras creencias, aquello que queremos transmitir,
únicamente es posible si lo hacemos acompañándonos de los gestos adecuados y
51
la inflexión correcta de nuestro tono de voz. Si somos demasiado vehementes
podemos resultar agresivos y si somos poco expresivos, resultaremos manejables
y dúctiles.
7. Bilateralidad de la expresión corporal
Es fundamental también un aspecto que en muchas ocasiones pasa desapercibido,
solemos estar muy atentos a las pautas establecidas cuando somos nosotros los que
hablamos, sin embargo caemos en falencias fundamentales para mantener una
conversación enriquecedora que de paso a una relación sostenida en el tiempo;
saber escuchar y estar atentos a nuestra expresión corporal cuando escuchamos.
Escuchar es fundamental, la escucha activa es aquella en la que estamos atentos a
lo que la otra persona dice y no pensando en lo que vamos a contestar o se nos
olvidó decir. Una escucha activa tiene su reflejo en nuestra expresión corporal de
oyentes, la mirada sostenida en nuestro interlocutor, los gestos controlados, los
pies firmes, los brazos relajados, asentir con la cabeza, etc.… es el fiel reflejo de
cuanto estamos escuchando y asimilando de la otra persona.
52
Tema 8: ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EL AULA
DE EDUCACIÓN INICIAL
Autoconocimiento Directo
 Inflarse (como un globo) y desinflarse (respiración).
 Recogerse (como escondidos, acurrucados.....) y desplegarse (aparecer de
golpe)
 Amasarse unos a otros como arcillas (construir con el otro una estatua).
Escuchar la respiración y el corazón del otro apoyado el oído en el pecho y la
espalda.
 Sentir frío y frotarse (para calentarse) cada partecita de sí mismo (calentarse la
nariz, la frente, los pómulos, el cuello) dentro de una historia que lo justifique:
viaje al polo sur, por ejemplo.
 A partir de motivaciones ser los más pesados posibles, lo más livianos posibles,
los más altos posibles, los más pequeños posibles, los más gordos posibles, los
más flacos posibles.
 Desparramarse en el suelo apoyando, en lo posible, la mayor cantidad de
partes; elevarse apoyando la menor cantidad (equilibrios).
 Ser cada vez más blandos (de goma, de dulce de leche). Desparramarse (como
aceite). Luego ser cada vez más duros (robots) dentro de una historia que lo
justifique.
 Actividades cierre: representación gráfica de sí. Acostados en el suelo
dibujarse unos a otros el contorno con tiza.
53
Exploración indirecta
 Somos una semilla (recogidos) que se convierte en un árbol (desplegados).
Somos un árbol que se convierte en canoa (hueca, flota) que transporta mucha
gente (contener, sostener, lleno), la gente se baja (vacío).
 Somos un papel que se estira y se arruga, se pliega y se despliega envuelve un
regalo, se revuelca empujado por el viento.
 Acostados sobre la espalda recogerse como una bolita. Hamacarse sintiendo la
espalda. Rodar como una pelota.
 Somos como fulano (gordo), como mengano (flaco) y personajes de un evento
narración.
 Control consciente del movimiento global y exploración de posibilidades de
segmentación.
 Seguimos la trayectoria y velocidad de un globo con un brazo. Con los dos.
Con la cabeza, tronco, con todo el ser físico.
 De a dos; ser uno el espejo del otro.
 Estamos jugando en una plaza y ante la señal nos quedamos congelados como
estatuas (ante otra señal, seguimos y ante una nueva señal congelamos). Un
grupo A queda congelado. Un grupo B debe imitar esas estatuas; cuando logra
imitarlas exactamente estas quedan liberadas.
 Respirar como si fuéramos : ranas (ritmo-estómago), perros cansados, (ritmo
lengua), hipopótamo (espaciado-entero)
 Desde movimiento de caderas nos transformamos en monos, desde las piernas
nos transformamos en ranas, canguros, desde hombros en osos, desde muñecas
y escápulas, en leones.
 Caminar como si fuéramos elefantes, cisnes, gatos, perros cansados, perros
asustados, elefantes apurados, gatos dormilones.
 Soy duro, me acuesto y se me van ablandando una por una mis partes, cabeza
blanda, cuello blando, tronco, brazos y piernas blandas.
 Soy un muñeco de trapo en el suelo. Me levantan con hilos (imaginarios) de las
muñecas, de los codos, de los tobillos, rodillas, articulación por articulación y
luego varias articulaciones a la vez.
 Me levantan tirándome del hilo de la cabeza. Salpicar colgando de ese hijo,
colgando de la nuca, colgando del cuello (atrás), colgando de la espalda.
54
 Camino sin hacer ruido (para que no se despierte el cuidador) me agacho para
que no me vean, me estiro para alcanzar una fruta del árbol, salgo corriendo y
me escondo detrás de unos matorrales para comerla.
 Corro para salir de un laberinto (trazado previamente en el suelo) sin pasarme
de las líneas (frenar, acelerar, desacelerar, etc.).
 Actividad de cierre: representar una historia ejercitado (justificadamente) todas
las posibilidades de tensión, distensión, equilibrio, mimetismos y dinamismos
explorados.
Reconocimiento y ubicación espacial
 Con los ojos cerrados tantear el lugar. Escuchar sonidos cada vez más lejanos y
pegar los oídos a vidrios y paredes.
 Corriendo (o saltando o gateando) ocupar todo el espacio (ocupar los lugares
libres)
 Llenar el espacio inflándolo (soplándolo, perfumándolo): gritando (nuestros
nombres, provocando sonidos en la calle); pintándolo y ubicando muebles
(imaginarios) o llenándolo de agua; vaciarlo (extrayendo los muebles, borrando
los dibujos, desagotando el agua).
 Recorrer el espacio estando atentos a las cosas raras que ocurren: ejemplo:
entramos en un castillo, se llueve, entra un viento huracanado (los propios
participantes proponen lo que ocurre).
 Adivinar cómo está el salón, un actor actúa con una consigna secreta (está lleno
de muebles, está frío, está oscuro y vacío)
Segmentación
 Delimitar (o reconocer) zonas, rincones, subespacios. Entrar y salir de ellos
(saltar adentro, saltar afuera, equilibrios por el borde) a partir de una historia
(justificadamente).
 Imaginar estructuras (cavernas, puentes) ayudados por objetos del lugar y
explorar los subespecies subiendo, bajando (arriba, abajo) pasando por detrás y
por delante de ellos. Luego retirar los objetos y hacer el recorrido evocándolos.
55
 Realizar pequeñas representaciones en torno a objetos. Realizar acciones
utilizando objetos. Considerar a un objeto como “mi amigo” y compartir con él
una aventura (el objeto se enferma, tiene frío, se cura, lo llevo a jugar).
 Realizar alguna acción evocando el objeto (peso, tamaño, extensión). Juntar y
separar objetos para lograr ámbitos de representación (escenografías).
 Representar un rincón de la casa en otro rincón, corporizando los muebles que
hay en el primero (algunos actúan como muebles y otros como personajes).
 Representar animales dentro de jaulas y luego se escapan) los que observan
deben adivinar cuándo están afuera).
Ubicación Temporal
 Mimar las acciones que hacemos al despertar; levantarnos, lavarnos, desayunar
(los que observan deben decirnos si fueron hechas en la sucesión correcta).
 Recorrer una trayectoria con acciones y objetos en el siguiente orden: primero
estar en A acurrucados y tomar un chupete. Después gatear hasta B, allí dejar el
chupete y tomar el juguete. Caminar hasta C, allí dejar el chupete, ponerse una
corbata o tomar una cartera y correr hasta D. Luego tomar un bastón y caminar
como viejito.
 Ser nubes. Caer como lluvia. Ser un mar (olas). Evaporarse (ser nubes). Cada
subgrupo comienza en un punto diferente del proceso para que estén siempre
todos los elementos.
Duración
 Recorrer una distancia como si fuéramos globos, como si fuéramos una pelota,
como si fuéramos una tortuga, como si fuéramos un avestruz.
 Vestirse (imaginariamente) con pereza; con apuro, etc. Dos o más se visten al
mismo tiempo con distintas motivaciones que hacen que unos tarden más y
otros tarden menos.
Ritmo
 Caminar con el ritmo de un elefante cansado; de una gallina asustada (marcar
el ritmo con elemento sonoro).
 Escuchar un ritmo y luego imitar un animal que se ajuste a ese ritmo.
56
 Caminar según el ritmo con que lo hacen mi mamá, mi papá, mi abuelo. (no
marcar otro ritmo).
 Respirar con el ritmo de mi perro; de una persona durmiendo.
 Actividad de cierre: mimar una trayectoria (sucesión) en la que cada fase dure
diferentes lapsos (duración) y el personaje deba movilizarse en distintos ritmos.
APRENDIZAJE
ESCRITURA
DE
LA
MATEMÁTICA
Y
LA
LECTO-
ESTRUCTURACIÓN GENERAL DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO
Línea cerrada
 Determinar en distintos puntos de una sala: dónde “está” la casa, la verdulería,
la lechería, la carnicería, el almacén. Cada participante debe salir de su casa, ir
a hacer las compras y volver a casa. (marcar esculturas que recuerden el
recorrido.
 En un mapa del supermercado trazar el recorrido (línea abierta).
Línea abierta y cerrada
 Trazar en el suelo a ambos extremos de un salón, dos líneas cerradas
(corporales); y por todas partes, líneas abiertas (corrales abiertos)
57
 Dividirse en dos grupos. Cada grupo tiene una reserva de pasto (trapos) en uno
de los cercos cerrados de su lado, tres “pastores” y un grupo de “ovejas”.
 Al sonar un silbato las ovejas salen a buscar comida (caminando en cuatro
patas y recogiendo el pasto con la boca para traerlo en su territorio). Los
pastores pueden formar barreras (tomándose de las manos) para que las ovejas
ajenas no entren a su territorio. Las ovejas no pueden saltar esas barreras pero
sí pueden pasar por encima de los cercos abiertos y cerrados dibujados en el
piso.
 Al sonar un nuevo silbato todos deben quedarse congelados.
 Ahora los cercos de tiza se vuelven infranqueables. Las ovejas sólo pueden
salir de ellos si están abiertos.
 Los pastores pueden cerrar un corral abierto con una barrera humana.
 Las ovejas capturadas en los corrales son llevadas hasta los corrales cerrados
que están a los extremos y pertenecen a quienes las capturaron.
 Formar con actores corrales que puedan abrirse y cerrarse. Algunos representan
pastores que encierran ovejas (otros actores) en un corral (formado por actores)
y se olvidan de cerrar la puerta. Entonces las ovejas se escapan y deben ser
capturadas y encerradas nuevamente.
Derecha - Izquierda
 El espejo: sigue con la izquierda lo que el personaje hace con la derecha y
viceversa. Representar frente a otros un pájaro al que le hieren un ala, una pata
o un costado. Los que observan deben decir qué ala o flanco es (izquierdo o
derecho).
 Carreras de tortugas ciegas. Estas deben recorrer un laberinto (de líneas en el
suelo) con los ojos vendados y sin salirse del camino. Los apostadores las
guían diciéndoles “derecha” o “izquierda” (si dicen otra palabra pierden) y las
tortugas deben avanzar siempre.
58
Adentro - Afuera
 Representar un grupo de aventureros que están dentro de una cabaña y salen a
caminar. Un fuerte viento u otro motivo los obliga a volver adentro pero no
pueden entrar porque la nieve ha tapado las puertas y ventanas.
 Un grupo de prisioneros están encerrados en una casa. Se escapan por distintos
lugares (ventanas, puerta, túnel).
Grande - Pequeño
 Representar un ser grande y luego uno muy pequeño por medio de la relación
que ambos tengan con un mismo objeto. Ej. ¿cómo sería esta silla si yo fuera
una hormiga? (Grande) ¿y si yo fuera un elefante? (Pequeña).
 Dándoles diferentes usos (insólitos) a un objeto determinar su “tamaño” (o
considerarlo parte de un objeto mayor).
 Tener una consigna secreta: “soy una hormiguita”, “soy un elefante” (los
demás adivinan mi tamaño).
 Representar una historia como sucesión de “esculturas” (apagando la luz
cuando los personajes deben pasar de una a otra; los personajes se quedan
estáticos cuando se prende la luz).
Formación de Conjuntos
 Somos cada uno un animal diferente. Establecer el hábitat y comidas
respectivas en distintos puntos de la sala. Agruparse todos los animales que
comen lo mismo o que comparten un mismo hábitat, o todos los que tienen
plumas, pelos (algún criterio de clasificación para formar conjuntos).
 Cada conjunto de animales: ordenarse de mayor a menor, de más claro a más
oscuro etc.
 Noé prepara el arca e introduce en ella un animal de cada clase; con personajes
humanos ordenarse de mayor a menor: todos los abuelos, todos los tíos, todos
los hombres.
 Agruparse por sexo, por edad, por tipo físico y luego ordenarse según una
consigna ante alguna circunstancia que lo justifique. Ej.: estamos en un
supermercado, se produce un incendio; todas las mamás juntar a todos los
niños mientras todos los papás corren las cajas.
59
Coordinación Viso – Motora y Atención voluntaria
 Reconocer las características (tamaño, peso, elasticidad, etc.) de un objeto y
evocarlas. Poder ejecutar una acción como si tuviésemos alguna de ellas
(dentro de una historia).
 Tirar y ser tirado de una cuerda (imaginaria). Traer algo con cuerda.
 Realizar con una mano o con un dedo todo lo que otro realiza con su ser físico.
Realizar con todo el ser físico los movimientos que otro realiza con su dedo o
mano.
 Un director de música os dirige. Nosotros subimos, bajamos, nos abrimos, nos
juntamos, saltamos, caemos... según lo que él indique y según la intensidad con
que él quiera que nos movamos (vehemencia de sus gestos). Integrar varios
elementos en un todo distinto del lenguaje hablado
 Establecer las posturas correspondientes a dos estados de ánimo opuestos (ej.:
alegría-tristeza) y luego de una a otra por un motivo interior.
60
BIBLIOGRAFÍA
CRESPI, María. Expresión y comunicación. 1ra Edición. 2011. Ediciones
Paraninfo.
KATZ, Regina (2004). Crecer jugando. PAD (Programa de apoyo a docente),
Quito, Ecuador: Santillana
CALVO, Marta (1998): «La Educación por el Arte», en: Artes y escuela. Buenos
Aires, Paidós.
GARAUDY, R. (1980): Danzar la vida. Río de Janeiro, Nova Fronteira.
HARGREAVES, D. J. (1991): Infancia y educación Artística. Madrid, Morata.
IMBERNON, F. (1996): «En busca del discurso educativo. La escuela, la
innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación». Buenos Aires,
Magisterio del Río de la Plata.
READ, H. (1991): Educación por el Arte. Buenos Aires, Paidós Educador.
STOKOE, P. (1990): Arte, Salud y Educación. Buenos Aires, Humanitas. (1986):
Expresión Corporal. Guía didáctica para el Docente. Buenos Aires, Ricordi.
STOKOE, P., y HARF, R. (1986): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Buenos Aires, Paidós.
VIGOSKII, L.S. (1997): La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo
psicológico. México, Fontamara.
61
La expresión corporal. Algunas
consideraciones teóricas
62