CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS EXAMEN SIMULACRO ---------------------------------NOMBRAMIENTO Y CONTRATO DOCENTE 2015 NIVEL INICIAL www.cobeprisma.jimdo.com CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS INSTRUCCIONES: LA PRUEBA CONSTA DE 90 PREGUNTAS CON UNA DURACIÓN DE 04 HORAS, ELABORADO CON LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA ÚNICA NACIONAL PARA NOMBRAMIENTO Y CONTRATO DOCENTE 2015. R.V.M. Nº 021-2015-MINEDU. PUNTUACIONES POR SUB PRUEBA. Sub Pruebas Sub prueba 1: Razonamiento Lógico Sub prueba 2: Comprensión de Textos Sub prueba 3: Conocimiento Curriculares, Pedagógicos y de la especialidad Preguntas por sub prueba 25 25 40 RAZONAMIENTO LÓGICO 1. ¿Qué número sigue? 4 ; 5 ; 7 ; 10 ; 16 ; 24 ; 40 ; 59 ; ...... b) 96 c) 97 a) 65 d) 98 b) LR c) KQ mínimo Puntaje máximo 30 30 60 50 50 100 b) 82 c) 78 d) 73 c) d) 7. ¿Qué figura continua? 2. Hallar el par de letras que siguen : C ; D ; E ; I ; G ; M ; I ; O ; ...... a) KR Puntaje requerido tercera tarde cayeron 25 de las que recogí 7; la cuarta tarde cayeron 33 de las que recogí 13 y así sucesivamente, hasta que una tarde recogí todas las que cayeron esa tarde. ¿Cuántas hojas cayeron esa tarde? SUB PRUEBA 1 a) 95 Puntaje por cada respuesta correcta 2 2 2.5 d) KR 3. Hallar "x" en : 2 3 2 36 27 x 3 a) 121 4 6 a) b) 8. Señale la alternativa que continua la siguiente sucesión gráfica: 1 4 6 b) 64 c) 72 d) 144 4. Hallar "x" en : 4 (18 ) 3 16 (16) 2 289 (x) a) 5 9. Si: a) 375 b) 430 c) 425 d) 515 a) 4 5 8 4 x b) 3 7 d) (2 1) (4 3) b) - 4 c) 2 d) - 2 10. Si: 1 5 c) a b a (a b) Calcular: 5. Hallar "x" en : a) 4 b) 2 x8 c) 8 x+ 3 d) 2 6. Durante varias tardes de un mes otoñal sentarme a la sombra de un árbol. La primera del árbol cayeron 9 hojas de las que recogí segunda tarde cayeron 17 de las que recogí solía tarde 1; la 3; la = 3x + 1 = 12 2x Calcular: 6 a) 47 b) 40 + 7 c) 52 d) 39 CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS 11. En cierta prueba, Rosa obtuvo menos puntos que María; Laura menos puntos que Lucía; Noemí el mismo puntaje que Sara; Rosa más puntaje que Sofía; Laura el mismo que María y Noemí más que Lucía. ¿Quién obtuvo el menor puntaje? a) Rosa b) Noemí c) Sofía d) Laura 12. En una carrera participaron 5 atletas : Sandro, Luis, Iván, Roberto y Gabriel. Al término de la carrera cada uno llegó en un puesto diferente y se sabe que: Roberto llegó antes que Luis, pero después que Gabriel. Sandro no llegó antes que Iván. Iván llegó en tercer puesto. Según lo expuesto, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? I. Roberto llegó en segundo lugar. II. Iván llegó antes que Luis. III. Sandro llegó en quinto lugar. a) Sólo I c) Sólo I y III b) Sólo II y III d) Sólo I y II 13. En un edificio de 4 pisos viven 4 amigos cada uno en un piso diferente, bajo las siguientes condiciones: Javier no puede subir las escaleras por razones de salud. Pablo vive en el piso inmediato superior al piso donde vive Erick. ¿Cuáles de los siguientes enunciados deben ser siempre verdaderos? I. Carlos vive en el segundo piso. II. Carlos vive en el cuarto piso. III. Carlos vive en el segundo o en el cuarto piso. IV. Erick vive en el tercer piso. a) I y II b) III y IV c) Sólo III d) II y III 14. Tres amigas: María, Lucía e Irene viven en un edificio de 5 pisos, donde los otros dos pisos están vacíos. Sabiendo que María vive más arriba que Irene y que Lucía, y adyacente a los dos pisos vacíos. ¿Cuáles de las siguientes es correcta? a) b) c) d) María vive en el tercer piso. Lucía vive en el primer piso. El cuarto piso está vacío. María vive en el cuarto piso. 15. Cuatro hermanos viven en un edificio de cuatro pisos. Arturo vive en el primer piso, Mario vive más abajo que Jorge y Willy vive un piso más arriba que Mario. ¿En qué piso vive Willy? a) En el 2do. c) En el 4to. b) En el 3ro. d) En el 1ero. Cuatro amigas salen de compras, y se sabe que cada una quiere comprar una prenda distinta : Un par de zapatos, una blusa, un vestido y un par de guantes. Además se tiene la información de que : Cecilia no necesita zapatos. Luisa comprará un vestido nuevo. Carla le dice a Tania : Los guantes que vas a comprar tienen que ser blancos. Se pregunta : 16. ¿Quién comprará los zapatos? a) Carla. b) Tania. c) Cecilia. d) Luisa. 17. Tania tiene interés en comprar : a) b) c) d) Un vestido. Un par de guantes. Un par de zapatos. Una blusa. 18. Kelly, Ruth y Carla son amigas. Una es soltera, otra es casada y la tercera es viuda (no necesariamente en ese orden). Se sabe que : Carla es soltera. La viuda y Kelly tienen ocupaciones diferentes. Entonces: a) Kelly es viuda. c) Carla es viuda b) Kelly es soltera. d) Ruth es viuda 19. Un estudiante, un médico y un abogado comentan que cada uno de ellos ahorra en un Banco diferente "Yo ahorro en Interbank", dice el médico a Roberto. Tito comenta : "El banco que más interés me paga es el Scotiabank". El abogado dice : "Mi secretaria lleva mi dinero al BCP". El tercer personaje se llama José. ¿Cómo se llama el estudiante? a) Roberto c) José b) Roberto o José d) Tito 20. Cuatro jóvenes: Roberto, Ricardo, Renzo y Raúl, estudian una carrera diferente entre Ingeniería de Sistemas, Contabilidad, Historia y Filosofía en diferentes universidades: Pacífico, Católica, Lima, UPC, no necesariamente en ese orden. Y se sabe que: Renzo es amigo del filósofo y del que estudia en la católica. La carrera de Historia únicamente se ofrece en la del Pacífico. Raúl estudia en la de Lima, donde no se ofrece la carrera de Filosofía. Roberto no estudia en la Católica. Ricardo no estudia Filosofía ni Ingeniería de Sistemas. ¿Quién estudia filosofía y qué estudia Raúl? CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS a) Ricardo - Filosofía. b) Raúl - Contabilidad. c) Roberto - Ingeniería de Sistemas. d) Roberto - Contabilidad. Un grupo de 4 personas: A, B, C y D tiene como profesiones: I, J, K y L; viven en las ciudades: E, F, G y H. Sabiendo que : C no vive en E ni en F. J vive en E. D no reside en G. D es K. I vive en G. A vive en H Se pregunta : 21. ¿Qué profesión tiene A? a) I b) J c) K d) L c) E d) H 22. ¿Dónde reside D? a) I b) F 23. Julio invita a cenar a sus amigos : Violeta, Mónica, César, Freddy y Alberto; éste último no pudo asistir. Los asistentes se sientan alrededor de una mesa circular con seis asientos distribuidos simétricamente. Julio se sienta junto a Freddy y César. Frente a Freddy se sienta Violeta. Junto a un hombre no se encuentra el asiento vacío. ¿Adyacente a quiénes se sienta Freddy? a) Julio y Violeta. c) Mónica y César. b) Mónica y Alberto. d) Julio y Mónica. 24. De los profesores de R.M. se sabe que : Pedro es mayor que José, pero menor que Luis. René es menor que Pedro y mayor que Tito. Jorge es mayor que Pedro. Luis es mayor que Jesús. Podemos afirmar con certeza: a) b) c) d) Jorge es mayor que Luis. René es menor que José. No es cierto que Jorge sea mayor que Tito. Luis es mayor que Tito. 25. Hace 2 días se cumplía que el anteayer del ayer de mañana era martes. ¿Qué día de la semana será, cuando a partir de hoy transcurran tantos días como los días que pasan desde el ayer de anteayer hasta el día de hoy? a) Lunes b) Martes c) Jueves d) Sábado SUB PRUEBA 2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO I LAS LUCES Aquella reforma nos dejó como legado un cambio sustantivo del enfoque pedagógico que había sido hasta entonces la base del currículo escolar: Se buscó dejar atrás una enseñanza memorística centrada en la repetición mecánica de datos, hechos, nombres y conceptos, de muy larga tradición en nuestro sistema escolar, para empezar a demandar a las escuelas el aprendizaje de competencias, es decir, de capacidades para actuar sobre la realidad haciendo uso reflexivo y creativo de los conocimientos. Se buscó dejar atrás una enseñanza basada en tantas asignaturas como ciencias existían disponibles, para proponer en su lugar áreas de desarrollo, es decir, conjuntos de aprendizajes relacionados con diversos campos del conocimiento, pues el desarrollo de las ciencias en el mundo de hoy está siendo producto de una cada vez mayor colaboración entre distintas especialidades científicas. Este cambio de aprendizajes centrados en la memorización de contenidos a aprendizajes centrados en competencias implicó, además, replantear los plazos estimados para su adquisición cabal. Hasta entonces, los estudiantes tenían un año para lograr los resultados que se esperaban de ellos, según su grado. Ahora dispondrían de dos, pues por tratarse de aprendizajes más complejos y exigentes, se requería necesariamente de periodos más largos. Es así que se introduce el concepto de ciclos, que abarcaban dos grados, así como el de promoción automática para el primer grado de primaria, es decir, de transición sin repetición de primero a segundo grado. También se apuntó, aunque con menos claridad y fortuna, a una evaluación cualitativa de las competencias, sobre todo en la educación primaria. Es decir, se buscó transitar a un sistema de evaluación que pusiera por delante las capacidades de los estudiantes para desempeñarse ante desafíos específicos, antes que el solo recordar una determinada información. La consolidación de estos cambios, por lo menos en el terreno oficial de la política curricular, tuvo que enfrentar a lo largo de diez años constantes presiones de diversos grupos de interés a favor de un retorno a un currículo enfocado en contenidos. No obstante, el Diseño Curricular Nacional (DCN) promulgado el año 2005, representó un esfuerzo importante por superar esta etapa y resolver de paso las desarticulaciones que habían surgido entre los currículos de educación inicial, primaria y secundaria. El DCN cierra de esta manera un periodo difícil de marchas y contramarchas, reafirmando en lo fundamental el espíritu de los cambios con que se inicia la reforma curricular en la segunda mitad de la década de 1990. Este importante legado curricular debe ser considerado irreversible y, por lo tanto, suscribirse y continuarse. El mundo avanzó en esa dirección y es un curso que hoy debemos ratificar y seguir desarrollando. Lea y marque las respuestas correctas: CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS 1. ¿Cuál es el tema central del texto? a) Orientaciones para el cambio de propuestas para la reforma curricular b) La importancia de una educación memorística y reflexiva. c) El cambio de una enseñanza de contenidos por nuevos paradigmas d) El tránsito de un sistema de evaluación a la reflexión pedagógica 2. ¿Qué idea sustenta o precisa el cambio de una propuesta pedagógica a otra? a) Cambio de aprendizajes centrados en la memorización de contenidos a aprendizajes centrados en competencias. b) Cambio de aprendizajes centrados en el aprendizaje de contenidos a aprendizajes de construcción por los estudiantes c) Cambio de aprendizajes más complejos y exigentes, a otros más significativos d) Cambio de aprendizajes centrados en la memorización de contenidos a aprendizajes centrados en competencias 3. ¿Qué significa en el texto: “ nos dejó como legado un cambio sustantivo “ a) Permitió innovar el proceso educativo desde el enfoque tradicional. b) Dejó experiencias para lograr un cambio sustancial. c) Instaló las bases para la transformación del aprendizaje d) Dio inicio al tránsito de un enfoque pedagógico a otro. 4. Según el texto ¿qué criterio justifica la instalación de ciclos para el logro de aprendizajes basado en el enfoque por competencias? a) Promoción automática en el primer grado b) La complejidad de las competencias y desarrollarlas progresivamente c) Tiempos o plazos estimados para lograr los aprendizajes. d) Tiempos o plazos para efectivizar las capacidades cognitivas, sociales y afectivas. 5. A qué se refiere el texto con la frase: resolver las desarticulaciones que habían surgido entre los currículos de educación inicial, primaria y secundaria. a) Resolver las diferencias entre la capacidades en los tres los niveles educativos. b) Resolver las diferencias en la propuesta curricular para los tres niveles educativos. c) La asociación de criterios para la evaluación de los aprendizajes en EBR. d) Resolver las diferencias entre los aprendizajes de acuerdo a los mapas de progreso. 6. Elige la mejor opción de parafraseo del párrafo 3: a) El DCN del 2005 favoreció el no retorno a un currículo enfocado en contenidos y coadyuvó a la desarticulación en el currículo de los niveles educativos. b) El DCN favoreció un periodo difícil de marchas y contramarchas, reafirmando en lo fundamental y coadyuvó a la articulación en el currículo de los niveles educativos. c) El DCN cierra de esta manera un periodo difícil de marchas y contramarchas, reafirmando en lo fundamental el espíritu de los cambios con que se inicia la reforma curricular en la segunda mitad de la década del 2000. d) El DCN inicia un periodo difícil de marchas y contramarchas, y reafirma el espíritu de los cambios con que se inicia la reforma curricular. TEXTO N° 2 ¿Se ha preguntado alguna vez que tiene que ver la angustia o la preocupación con la maravillosa palta que comemos en un buen triple peruano? ¿O qué tiene que ver la compra de un disco no original con nuestro querido obispo Bambarén? Pues sí, en el lenguaje cotidiano de nuestros jóvenes estamos palteados por algo y acabamos de comparar un Bamabarén, es decir un disco bamba. Confieso que, pese a enseñar a gente muy joven y tener hijos ídem, a veces no entiendo lo que hablan. Suponía estar más o menos actualizada en la jerga, pero me sorprenden cada día y confieso que me divierte mucho la creatividad y la originalidad de algunas de sus expresiones. Permítanme compartir algunas. Si su hijo o su pata le dice que está misionero, que está aguja o lacio, es que está misio, es decir que no tiene plata. Si le cuenta que sale con su causa, quiere decir que con un amigo (expresión que viene de la cárcel: un causa es un compañero que está encausado por el mismo delito). ¿Se han dado cuenta de que ya no dicen sino ¡habla, causa!? Si camina y le dicen que siga de fresa y luego de Costa Rica, significa de frente y luego de costado. Y si alguien le hace la taba, quiere decir que lo acompaña. Nos vemos más tarzán, es, ¿obvio? Más tarde. Y si está en carro, y le toca ir atroya, se va al asiento trasero. Si le piden Jamaica, es jama, es decir comida. (…) Y por favor, no olvide que una luca es un sol, una china cincuenta céntimos, un ferro diez centavos. ¿Manyas? Chaufa. Soy fuga. Es decir, yanis, llanta, ya me voy. Si hace Federico García Lorca, o sea calor, les deseo un buen domingo de playa. 7. Determina cuál es la IDEA PRINCIPAL del texto anterior. Algunas expresiones de la jerga juvenil peruana se caracterizan por su originalidad y creatividad. a. El lenguaje cotidiano de los jóvenes peruanos sorprende por su actualización. b. Causa es una palabra que significa compañero y se originó en los centros penitenciarios. c. Los jóvenes utilizan en su comunicación cotidiana palabras como tarzán, atroya, etc. d. Palta y fresa son expresiones jergales que son utilizadas por los jóvenes con el significado de preocupación y de frente, respectivamente 8. De acuerdo con el texto, identifica qué proposiciones son ideas secundarias. CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS I. La compra de un disco no original tiene que ver mucho con Bambarén. II. La jerga actualizada sorprende y divierte cada día por su originalidad y creatividad de algunas de sus expresiones. III. Enseñar a gente joven no implica que necesariamente debamos entenderlos a. I y II b. Sólo I c. I y III d. Sólo II 9. ¿Qué idea podría constituir una idea secundaria? a. Si una señorita está embarazada, está en estado interesante. b. Los chicos, luego de una buena borrachera, no buitrean, sino vomitan. c. El significado de las palabras depende estrictamente de su uso. d. Tener relaciones sexuales es tirar, matar, es la Sonora Matancera. TEXTO N° 3 En filosofía la clasifican como un valor que los artistas buscan sin cesar, un manjar de la vida que pocos pueden degustar. En las mujeres, creación del más grande de los artistas, se presenta en forma de cualidad corporal y espiritual, combinación que las hace cautivadoras y fascinantes. Todos la admiramos, aunque no siempre la percibimos. Su magnitud desborda los límites de la razón y suele variar de un pueblo a otro puesto que responde a distintos criterios de valoración. Tal es la esencia de la belleza: valor, virtud y versatilidad. 10. Determina cuál es la IDEA PRINCIPAL del texto anterior. a. La filosofía clasifica a la belleza como un valor que los artistas buscan sin cesar. b. La belleza es un manjar de la vida que pocos pueden degustar. c. La belleza es admirada por todos aunque no la percibamos. d. La esencia de la belleza lo constituyen el valor, la virtud y la versatilidad. e. La belleza va más allá de la razón y varia de una cultura a otra. 11. ¿Cuál de las siguientes ideas NO es una idea secundaria del texto en cuestión? a. La creación más grande de los artistas, sin duda alguna, son las mujeres. b. La belleza es un aspecto de la vida que solo unos cuantos pueden alcanzarla. c. El cuerpo y el espíritu son dos factores que representan la belleza de la mujer. d. La razón se minimiza frente a la magnitud de la belleza. TEXTO N° 4 La relación entre el pensamiento y el sonido es una de las cuestiones de la lingüística que más vivo interés ha despertado desde la antigüedad. Filósofos, poetas y lingüistas trataron de precisar la manera en que relaciona lo que está en la mente y lo que se expresa lingüísticamente. En general, se ha coincidido desde los primeros análisis de la cuestión en reconocer dos aspectos interdependientes en el signo. 12. Según el texto podemos afirmar: I. En la antigüedad sólo ha tenido interés la relación pensamiento - sonido. II. La relación entre pensamiento y sonido han sido motivo de estudio desde la antigüedad. III. Sólo los lingüistas eran autorizados a hablar del signo. a. Sólo I b) I y II c) Sólo II d) II y III TEXTO N° 5 La Internet es una hija afortunada de la Guerra Fría. Como muchos de los más significativos avances tecnológicos de este periodo, tuvo su origen en una iniciativa militar, pero sólo pudo desplegar todas sus potencialidades cuando fue transferida al sector civil. En la década de los sesenta diseñaron un escenario bélico hipotético en el que un ataque nuclear soviético destruía los principales centros económicos y administrativos de los EE. UU. El problema que plantearon fue cómo garantizar el funcionamiento del sistema administrativo y de defensa norteamericano a pesar de la destrucción de una parte significativa de los centros de toma de decisiones del gobierno. La solución que se propuso fue la construcción de una red informática capaz de seguir funcionando aunque fueran dañadas algunas de sus partes. El diseño que de allí surgió ha tenido importantes implicaciones para definir algunas de las características fundamentales de la Internet actual. En primer lugar, la red no debía tener una autoridad central, que pudiera ser destruida paralizando todo el sistema. En segundo lugar, sus nodos debían ser iguales en estatus, lo que suponía que cada uno podía originar, recibir y retransmitir mensajes. En tercer lugar, los mensajes que circularan por la red debían ser enviados divididos en paquetes, cada uno de los cuales contendría la información suficiente para dirigirse con rapidez a su nodo de destino sin que fuera relevante la ruta particular que tomara. Hoy la Internet se ha convertido en una suerte de aldea electrónica. Día a día aumenta el número de gente que se conecta a la gran red. Se trata pues de un crecimiento ya no geométrico, sino exponencial. 13. La información macroestructural del primer párrafo es: a. Potencialidades de la Internet. b. Causa del origen de la Internet. c. Alternativa de solución frente al problema de la Internet. d. La Internet y los diseños bélicos. 14. Si tuviéramos que construir una macroproposición del tercer párrafo, ¿qué palabra sería la más adecuada? a. Antecedente b. Importancia c. Expansión d. Contextualización 15. La información básica de todo el texto es: a. Factores causales del avance tecnológico. CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS b. La Internet y la defensa norteamericana. c. La Internet: hija afortunada de la guerra fría. d. Origen, desarrollo y expansión de la Internet. 16. ¿Qué macrorregla se usó para contestar la pregunta anterior? a. Supresión b. Integración c. Generalización d. Construcción Texto N° 6 La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más fuerte de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le ama hasta erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como pauta de generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado Mayor que vea en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a la cárcel, se le aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo su contagio de iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La propia admiración y entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes prueba su mediocridad. En cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el más mínimo adarme de maestro. Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se arrastra constantemente por terrenos de mera literatura, es apenas un elefante blanco en docencia creatriz. En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y otras veces los niegan de raíz. NERUDA, Pablo "Confieso que he vívido" 17. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria: a) el amor propio que profesa b) el pobre ejemplo de sus hazañas c) las blasfemias que suelen emitir d) la simple aclamación del público 18. Se entiende que Ortega y Gasset: a) tuvo una postura literaria principalmente germánica b) cultivó más la literatura que el ensayo político c) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos d) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes 19. Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es necesario: a) dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad b) hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir c) ser el ejemplo en medio del caos político social generalizado d) ser glorificado como el mesías de nuestra época 20. La juventud literaria peninsular se caracteriza por: a) tener un vacío literario b) no ser responsable de la crisis c) carecer de un guía ejemplar d) no ser forjadores de maestros e) ceñirse únicamente a las letras 21. El problema actual de la literatura española obedece a: a. la vulgaridad de sus escritores presente b. la pobreza o vaciedad de su pasado c. la incapacidad de los más dotados d. el fanatismo literario de sus autores Texto N° 7 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida 22. La personalidad es entendida como: a) la primacía de la unidad sobre la continuidad personal b) la fuente que genera unidad y continuidad , c) la forma universal de ser, pensar y sentir d) la unidad conductual, intelectual y sentimental 23. Una revolución significaría para un pueblo: a) la ruina parcial de sus estructuras b) el resquebrajamiento de su memoria c) la ruptura de su unidad y continuidad d) un cambio imprevisto de su memoria 24. Evitar la "enfermedad" implicaría: a) no cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente b) aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento c) optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad d) no desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS 25. Se entiende que el sujeto alienado: a) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual b) se considera muerto por los graves daños de carácter físico c) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad d) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna SUB PRUEBA 3 CONOCIMIENTOS CURRICULARES, PEDAGÓGICOS, DE LA ESPECIALIDAD O NIVEL 1. Susana trabaja en una cuna donde atiende a un grupo de niños de 6 a 9 meses. Un día, previa planificación, coloca a uno de los niños echado boca arriba; a ambos lados, cerca de sus manos y dentro de su campo visual, coloca un pañuelo de colores, un muñeco de peluche pequeño, fácil de coger, y una canastita de paja suave y liviana. La docente le dice muy dulcemente: “Aquí tienes unos objetos que te gustan, te doy este pañuelo que es tu preferido, este muñeco de peluche y esta canastita; vamos a jugar con ellos para descubrir que son diferentes” y entregó cada objeto al niño, dejando que los manipule mientras ella los describe. Durante el desarrollo de esta actividad. ¿Qué capacidades ha logrado fortalecer Susana? a) Desarrolla nociones lógico-matemáticas tales como adentro, afuera, arriba, abajo, agrupar, dispersar, etc. b) Responde a la voz del adulto mediante movimientos corporales, manipulativos y expresión gestual, manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos. c) Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita, se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales. d) Ejercita su sentido de orientación, explora materiales de su entorno. 2. César es un niño de I Ciclo que no muestra sentimientos de culpa, tiene reacciones impulsivas y rápidas frente a sus pares y también ante la profesora Brenda. Cuando participa de la construcción de torres de 4, 5 y 6 piezas; Brenda observa que César deja de lado la actividad apenas se cae la torre. Así mismo, cuando se le pide que coloque objetos en una botella se aburre rápidamente, llora, y tira los objetos a quienes le rodean. En esta situación, ¿qué estrategias debe utilizar la docente para mejorar el comportamiento de César? a) Facilitar la autorregulación a través de la verbalización de las emociones y acciones del niño, brindándole seguridad física y afectiva ante sus errores. b) Registrar el comportamiento del niño, hablar con sus padres para que lo estimulen y ayuden a ser socialmente competente, y brindarle seguridad física y afectiva. c) Observar las actividades espontáneas del niño, escuchando con atención sus expresiones y brindarle seguridad afectiva, para que verbalice sus emociones. d) Evaluar la actitud del estudiante, derivarlo a un especialista para su tratamiento, anotar sus conductas en un anecdotario, brindarle seguridad. 3. Los niños y niñas de la profesora Juana no lograron expresar verbalmente lo que sentían frente al conflicto emocional que tuvieron por el cuento “Las Hormigas perdidas” ni sobre la solución que ella dio para poner término a la situación; pero si expresaron su malestar mediante sus cuerpos (lágrimas, rostro de molestia). Juana continuó con lo que estaba haciendo, sin tomar atención de esas expresiones y no cumple su rol como docente para responder a las necesidades de los niños ¿Cómo debemos actuar para fortalecer las capacidades vinculadas al desarrollo personal, social y emocional? a) Ser sensibles y responder adecuadamente a las necesidades que nos expresan los niños en diferentes situaciones. b) Orientar a los niños a controlar sus emociones en diferentes situaciones. c) Darle consejos para que tengan éxito en su vida personal para lograr su proyecto de vida. d) Obviar intervenir ante un conflicto y dejar que los niños solucionen sus problemas con autonomía. 4. Gaby es una docente que constantemente está actualizándose y tiene a cargo niños de 3 años. La mayoría de sus alumnos valora positivamente sus propias características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismos, respeto por sus pares y afán de mejora. Los padres están contentos y muestran su agradecimiento a Gaby porque ahora los niños se sienten reconocidos y valorados. ¿Qué actividades de aprendizaje ha realizado Gaby para lograr estas capacidades en sus niños? a) Llama a sus niños por su nombre, motiva a los niños al ofrecerle una carita feliz, promueve su participación. b) Crea situaciones de respeto y afecto, propicia la interacción entre sus pares, y promueve su participación. c) Promueve la participación de los padres en situaciones que afectan al niño, fomenta la valoración de su autoestima. d) Propicia la participación de los niños en situaciones que los afectan, prioriza la relación entre ella y sus alumnos. 5. Las docentes de una I.E.I realizan la planificación curricular, ellas deben definir el tipo de unidad didáctica a programar que respondan a la problemática: “Los residuos de basura alrededor de nuestra escuela contaminan nuestro ambiente”. Luego de haber conversado, titulan la unidad didáctica: “Confeccionamos tachos de basura para nuestro colegio”, organizando los aprendizajes en secuencias, siguiendo las actividades planificadas y evaluadas con los niños. Según lo descrito, ¿qué unidad es la más pertinente? a) Unidad de aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Módulo de aprendizaje d) Sesión de aprendizaje. CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS 6. La profesora Carolina del aula de 5 años ha detectado que sus niños no manejan la capacidad de matematizar referidas al conteo. No expresan el conteo hasta de 10 objetos, tampoco dibujan la cantidad de una colección hasta de 10 objetos. La profesora se encuentra muy preocupada porque los niños no tienen la base para resolver situaciones cotidianas de juntar, agregar y quitar. Ante esta situación, ¿cuál debe ser el tipo de unidad que debe usar Carolina para solucionar el problema? a) Módulo de aprendizaje, porque se va a abordar la debilidad de conteo hasta 10, que no lograron los niños e 5 años. b) Proyecto de aprendizaje, porque resuelve el problema y devuelve confianza al niño para adquirir la habilidad de conteo. c) Sesión de aprendizaje, porque aborda temas previstos en la unidad de aprendizaje y desarrolla habilidades en el niño. d) Taller de conteo porque usa material estructurado y no estructurado que permite al niño contar con mayor facilidad. 7. Zoraida enseña en una I.E ubicada a 5 kilómetros del distrito donde vive. Normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. Un día se quedó dormida y enfrenta un problema; ¿cómo llegar a tiempo a la I.E? Ella evalúa esta situación para buscar una solución: “Son las 7:30 horas y debo entrar a la escuela a las 8:00 horas” “Si voy caminando llegaré tarde a la escuela” “Si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela” Zoraida se da cuenta que así como ella, los estudiantes también enfrentan diariamente situaciones problemáticas. A partir de la situación planteada, ¿cuál de los enunciados, permite del desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes? a) Que los estudiantes que llegan temprano a clases no tienen problemas. b) Que los estudiantes que aprenden matemáticas son buenos. c) Que la profesora Zoraida debe entrar a la escuela antes de las 8:00 hs. d) Que los estudiantes aprenden a matematizar a partir de situaciones reales. 8. La profesora del aula “Los Cariñositos”, está desarrollando con sus niños de 5 años la noción de series, para ello les ha entregado un juego de bloques lógicos y les pide que ordenen por forma, por tamaño y por forma- tamaño entre otras combinaciones. Si la profesora debe registrar el avance de los aprendizajes de las niñas y los niños, aplicando la observación en el aula con diferentes criterios. ¿Cuál es el instrumento más acertado? a) Registro Anecdotario. b) Lista de cotejo. c) Prueba Escrita. d) Diario de clases 9. En el aula “Los ingeniosos” de 5 años la maestra Hilda, brinda a sus niños y niñas diversos elementos extraídos de una caja de sorpresas, ellos a su vez observan con atención y empiezan a manipular los objetos, los clasifican, hacen seriaciones y secuencias. ¿Cuál será la intención pedagógica de la docente? a) Que los niños y niñas desarrollen su afectividad. b) Que los niños y niñas desarrollen sus talentos. c) Que los niños y niñas desarrollen la noción de conteo libre. d) Que los niños y niñas desarrollen la noción de seriación. 10. Milagros, docente de la Cuna Nº 12, se encuentra en la hora de baño de José. Él tiene 4 meses de nacido, la docente le irá anticipando a José que lo va a desvestir, luego le irá indicando con palabras que lo bañará, durante esos momentos ella le hablará de lo que se hace, de las emociones, de lo que está mirando, de su sonrisa, le preguntará si le gusta el baño y todo lo que pueda preguntar en ese momento. En relación con las actividades que realizó la maestra, señale el proceso afectivo cognitivo que se ha desarrollado. a) El niño se desarrolla libre y espontáneamente, con los materiales de baño. b) La docente promueve una relación respetuosa e interactúa con el bebé. c) El niño fortalece sus vínculos de apego y desarrolla su lenguaje. d) El bebé establece únicamente vínculos afectivos con su maestra. 11. En la reunión técnico pedagógica el director de la I.E manifiesta que a partir este año el proceso de evaluación, los instrumentos de evaluación que se apliquen deben estar en función a las competencias y capacidades de cada área. Un docente dice tenemos que estar comparando los avances con los estándares de aprendizaje. ¿Qué son los estándares? a) Parámetros de referencia en función al logro de conocimientos, aptitudes y habilidades de ciclo a ciclo. b) Metas claras que deben alcanzar los estudiantes durante la EBR, describen el progreso de ciclo a ciclo. c) Mapas de progreso y matriz de capacidades en relación a los aprendizajes fundamentales en la EBR. d) Conocimientos, actitudes, destrezas que se evidencian en cada ciclo y que se visualizan en los mapas de progreso. 12. ¿Cuál es la relación que hay entre los estándares, los aprendizajes fundamentales y las rutas de aprendizaje? Se puede utilizar la siguiente comparación: a) Los mapas de progreso son el itinerario que siguen el tren en el que viajan los estudiantes. Los estándares son las estaciones del tren, hay una al finalizar cada ciclo y el aprendizaje es la meta o destino final del viaje. b) Las rutas de aprendizaje son el camino que siguen el tren en el que viajan los estudiantes. Los estándares son las rutas del tren, hay una al finalizar cada ciclo y el aprendizaje es destino final. c) Las rutas de aprendizaje son el itinerario que siguen el tren en el que viajan los estudiantes y CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS docentes. Los estándares de los mapas de progreso son las estaciones del tren, hay una al finalizar cada ciclo y el aprendizaje es la meta o destino final del viaje. d) Las rutas de aprendizaje son el itinerario que siguen el tren en el que viajan los estudiantes. Los mapas son las estaciones del tren, hay una al finalizar cada grado y el aprendizaje es la meta o destino final del viaje 13. El crecimiento es inseparable del desarrollo y, por lo tanto, ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. De ello que, el desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. Por tanto el desarrollo infantil se caracteriza por ser; integral …………. y…………….. A. afectivo - social. B. significativo - evolutivo. C. gradual - oportuno. D. emocional - simbólico. 14. Lucas tiene un año y medio de edad, mientras jugaba con su papá, este último le oculto uno de sus juguetes favoritos, y, aunque no lo veía, Lucas lo buscaba con insistencia hasta que su padre se lo devolvió. Este es un caso que se explica por la siguiente razón: A. Hay evidencia del desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional y el egocentrismo del niño B. El niño presenta la irrervesibilidad y la no conservación propia de la etapa preoperacional C. El niño se ubica en el estadio sensoriomotriz y está desarrollando la noción de permanencia de objeto D. Muestra la transducción que corresponde a un niño en el estadio sensoriomotor. 15. Piaget hace referencia que este estadio culmina con el descubrimiento y las combinaciones internas de esquemas pues se le considera un estadio prelinguistico que no incluye la internalización de la acción en el pensamiento donde la meta es que los objetos adquieran permanencia. Nos referimos al estadio: A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional 16. Asimismo, en esta otra etapa los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física motora, se le llama:”La conquista del objeto”. A. Sesoriomotora B. De las operaciones concretas C. De las operaciones formales D. Pre operacional 17. Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital, juegos que requieren la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones. Este es un caso que muestra: A. La Imitación diferida B. La Descentración C. La Función simbólica D. El Juego simbólico 18. Ivan es un pequeño que expresa se comunica a través del juego, la imitación, el dibujo, la imaginación y en el mismo lenguaje hablado. Es evidente que esta representando mentalmente sus experiencias a los que les atribuye un significado personal. A este proceso se denomina… A. juego libre. B. expresión y apreciación artística. C. función simbólica. D. principio de comunicación. 19. Un niño de jardín de la sección de 4 años B, realiza el siguiente dibujo sobre su familia (mamá, papá, el niño, su abuelito), el cual es un ejemplo de una de sus características de pensamiento. ¿A cuál nos referimos? A. Juego simbólico B. Centralización C. Abstracción D. Función simbólica 20. En esta etapa los niños adquieren el lenguaje y Piaget le llamó “La conquista del símbolo”. Se refiere a la etapa: A. Sesoriomotora B. De las operaciones concretas C. De las operaciones formales D. Pre operacional 21. En una sala de 2 años la maestra prepara su actividad para jugar con pelotas, las coloca en una canasta para que los niños puedan jugar. Todos toman una pelota, pero Ana toma dos pelotas y Félix llora porque Ana no le quiere dar una para él. La maestra le pide a Ana que le preste una pelota y ella le contesta: ¡No , son mías yo las gané!. Ante la situación descrita podemos deducir que: A. Ana no le presta la pelota a Félix porque es egoísta. B. Ana no le presta la pelota porque su egocentrismo no le permite comprender a Félix. C. Ana no le presta la pelota porque a Felix porque la maestra nos le enseñó a compartir. D. Ana no le presta la pelota porque no ha desarrollado la descentración, propia de su edad. 22. Juan es un niño de 3 años y tiene un hermano llamado Julio de 6 años, en diferentes aulas del jardín N° 308, la madre de Juan y Julio, está muy CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS preocupada, ya que observa que Juan pelea mucho con su hermano y no comparte a diferencia de Julio, que necesita jugar con su hermano y siempre está dispuesto a prestarle sus juguetes. La maestra le dice a la madre de Juan y Julio que no se preocupe que son actitudes propias de las edades de los niños. En esta situación ambos niños presentan un pensamiento ……. A. Juan – egocentrismo y Julio – centralización B. Juan – egocentrista y Julio – sociocentrico C. Juan – centralización y Julio – descentración D. Juan – individualista y Julio – colectivista 23. La profesora Juanita, observa que sus estudiantes del nivel inicial, en ciertas ocasiones tienden a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones; por ejemplo, ellos piensan que las nubes se mueven por sí mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el cielo y que podamos dormir. ¿A qué aspecto del pensamiento corresponde? A. Animismo. B. Causalidad. C. Irreversibilidad D. Artificialismo 24. Sabemos que la causalidad, es el proceso mediante el cual se determina la razón por la cual ocurre un determinado fenómeno. Entonces si le preguntamos a Elena, una niña de 5 años sobre la creación de la Tierra. Su pensamiento… a. Se caracteriza porque tiene la capacidad de razonar hipotética y deductivamente para llegar a conclusiones verbales. b. Se caracteriza porque tiene la capacidad de utilizar modelos abstractos para explicar diversos fenómenos, sucesos o acontecimientos. c. Utiliza su lógica explicativa, aunque con algunos vacios al tratar de explicar ciertas teorías. d. Atribuye la causa de todo fenómeno al hombre o a Dios, pues su pensamiento es hilozoista. 25. Es evidente que de acuerdo con los postulados de Jean Piaget el niño que se encuentra en el estadio pre-operacional, muestra un razonamiento transformacional, pues no tiene la capacidad de juzgar las transformaciones que puede experimentar un objeto o suceso. Por lo general sólo reproduce el estado inicial y el estado final ya que su pensamiento no es ni deductivo ni inductivo sino transductivo. Dado lo expuesto es evidente que estos niños aún no adquieren nociones lógicas de….. A. Clasificación C. Conservación B. Seriación D. Probabilidad 26. Aunque un niño pueda decirnos cuántos hermanos tiene, quizá no pueda decirnos cuántos hermanos y hermanas tienen sus hermanos. Dada la situación es evidente que su pensamiento se caracteriza por ser …………………. en el estadio ………………………….. A. B. C. D. Reversible – Operaciones Concretas Irreversible – Pre- operacional Egocentrico – Pre - operacional Descentralizado – Operaciones concretas 27. El niño (a) en esta etapa difícilmente puede considerar varios aspectos de forma simultánea. Por ejemplo: “A un niño (a) le constará entender que su abuela es a la vez la madre de su mamá”. Dada la situación es evidente que su pensamiento se caracteriza por ser …………………. en el estadio ………………………….. A. Reversible – Operaciones Concretas B. Irreversible – Pre- operacional C. Centralizado – Pre - operacional D. Descentralizado – Operaciones concretas 28. Supongamos que a un niño de 4 años le mostramos dos vasos idénticos con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "¿Cuál vaso tiene más?", el niño se concentrará en la altura del agua y escogerá el más alto. Prescindirá de otras dimensiones del vaso como el ancho. Este hecho demuestra que los niños a esa edad fijan su atención en un solo aspecto del estímulo, lo que se conoce como …………..; en cambio, si hacemos la misma pregunta a un niño de 9 años, él responderá que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de …………… A. Función simbólica – noción de permanencia del objeto B. Centralización – conservación C. Centralización – irreversibilidad D. Transducción – conservación 29. La profesora Juana entrega a la niña Josefina plastilina en forma de una bolita redonda y le solicita que confeccione otra bolita que sea igual. Una vez confeccionada la bolita le dice que la compare con la que tenia anteriormente y Josefina reconoce que ambas son iguales entre sí. Luego la profesora Juana deforma una de ellas, por ejemplo, alargándola como un rollo y le pregunta a Josefina si siguen siendo igual de grandes y pesadas, le solicita que justifique su respuesta y Josefina dice: “La bolita es gorda y el rollo es flaquito por eso la bolita es más grande y pesada que el rollo”. Dada la situación descrita es evidente que Josefina se encuentra en el periodo ………………….. pues según las características de su pensamiento aún no permite adquirir nociones lógicas de …………………… A. Operaciones concretas – Clasificación B. Pre- operacional - Conservación C. Pre- operacional . Centralización D. Operaciones concretas- Reversabilidad 30. Dada la situación anterior, si un niño dijera: “Es lo mismo” y justificará su respuesta: “… porque utilizó la misma plastilina y lo único que cambio fue la forma” Es evidente que se encuentra en el periodo CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS ……………………., pues las características de su pensamiento le permite comprender la noción de…………… A. Operaciones concretas – Reversabilidad B. Pre- operacional - Conservación C. Pre- operacional . Centralización D. Operaciones concretas- Conservación 31. Todo niño (a) alcanza la propiedad de reversibilidad y la descentración, según Piaget en la etapa: A. Operaciones Formales B. Sensorio - Motor C. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional 32. Supongamos que a un niño de 4 años le mostramos dos vasos idénticos con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "¿Cuál vaso tiene más?", el niño se concentrará en la altura del agua y escogerá el más alto. Si hacemos la misma pregunta a un niño de 9 años, él responderá que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de …………… A. Permanencia del objeto B. Conservación C. Reversibilidad D. Razonamiento hipotético – deductivo 33. Permite valorar continuamente el desempeño del estudiante y del profesor, pues el estudiante determina el nivel de logro de la capacidad o competencia y el maestro desarrolla una política de mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza. Hacemos referencia al propósito definido como: a. Evaluación del aprendizaje b. Evaluación para el aprendizaje c. Evaluación como aprendizaje d. La evaluación cuantitativa 34. Instrumento que permite obtener información objetiva y dar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes ya que les muestra diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en la ejecución de un trabajo de acuerdo con cada criterio para mejorar sus productos. Hacemos referencia a…………………………….. y al propósito de evaluación definido como………………… a. Rúbrica y/o matriz de valoración - Evaluación del aprendizaje b. Portafolio - Evaluación para el aprendizaje c. Rúbrica y/o matriz de evaluación - Evaluación como aprendizaje d. Lista decotejo - Evaluación como aprendizaje 35. Según el Marco Curricular, tercera versión, se utiliza para que los estudiantes tengan evidencias de lo que están aprendiendo y para que los profesores tomen decisiones para mejorar la planificación curricular a corto plazo. Esto corresponde al propósito de: A. La evaluación para el aprendizaje B. La evaluación del aprendizaje C. La evaluación como aprendizaje D. La evaluación cuantitativa 36. Susana trabaja en una cuna donde atiende a un grupo de niños de 6 a 9 meses. Un día, previa planificación, coloca a uno de sus niños echado boca arriba; a ambos lados, cerca de sus manos y dentro de su campo visual, coloca un pañuelo de colores, un muñeco de peluche pequeño, fácil de coger, y una canastita de paja suave y liviana. La docente le dice muy dulcemente: “Aquí tienes unos objetos que te gustan, te doy este pañuelo que es tu preferido, este muñeco de peluche y esta canastita; vamos a jugar con ellos para descubrir que son diferentes” y entregó cada objeto al niño, dejando que los manipule mientras ella los describe. Durante el desarrollo de esta actividad. ¿Qué capacidades ha logrado fortalecer Susana? a) Desarrolla nociones lógico-matemática tales como adentro, afuera, arriba, abajo, agrupar, dispersar, etc. b) Responde a la voz del adulto mediante movimientos corporales, manipulatives y expresión gestual, manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos. c) Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita, se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales. d) Ejercita su sentido de orientación, explora materiales de su entorno. 37. Carlos, un niño de 4 meses, aún no se sienta por sí sólo; sin embargo la persona que lo cuida lo ha sentado en su corralito rodeado de almohadones y juguetes, creando en el niño una situación de inseguridad. Si tuvieras la oportunidad de trabajar con Carlos. ¿Qué harías? a) Contemplar pasivamente el desarrollo del niño, cuidando que no caiga ni resbale. b) Brindarle seguridad afectiva y emocional, teniendo en cuenta la edad psicológica y cronológica del niño. c) Estimular permanentemente al niño para que a su edad logre sentarse y no tenga temor. d) Utilizar almohadas de diferentes colores para llamar su atención y se sienta seguro. 38. Margarita trabaja con niños de 9 a 14 meses. Un día les habla con voz muy suave que tienen un material nuevo para jugar. Ella deja que los niños demuestren su afectividad, respondan a su llamado y elijan los materiales de su agrado, para jugar con ellos. ¿Qué actividad debe realizar Margarita para que fortalezca el sentimiento afectivo de sus niños y niñas? a) Observar al niño y cuando se detenga motivarlo para que continúe con la actividad de aprendizaje. CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE – COBE PRISMA 2015 - SIMULACROS b) Presentar diversos materiales para que el niño desarrolle actividades de aprendizaje a partir de sus emociones afectivas. c) La profesora deberá cambiarle de juegos o materiales cuando el niño esta aburrido en una misma actividad. d) Observar al niño y aplaudir sus logros cuando ha jugado con 3 niños. 39. Javier tiene 8 meses de edad. Sus padres, por motivos de trabajo, lo dejan en una Sala de Educación Temprana (SET) de 8 a.m. a 6 p.m. Esto quiere decir que Javier está todo el día con otras personas que no son parte de su familia y por lo tanto realiza la mayoría de sus actividades en la sala cuna incluido el momento del baño. ¿Qué acciones debemos tener en cuenta para bañar a Javier? a) Acondicionar el ambiente y accesorios, tratarlo con cariño, sostenerlo y darle seguridad durante el baño. b) Preparar el baño, el ambiente debe ser iluminado, no debe tener corriente de aire. c) Preparar el baño, explicarle lo que se le hará, preparar los accesorios a usar. d) Preparar el baño, preparar los accesorios, propiciar juegos y cosquillas para alegrarlo. 40. En la Cuna N° 02 la profesora Jenny atiende a un grupo de 5 niños de 14 a 24 meses, en el horario de 8.00 a.m. a 4.00 p.m. Los niños almuerzan en la cuna, la maestra considera que el momento de la alimentación es un punto sensible de la relación entre ella y sus niños. ¿Qué condiciones primordiales debe tener en cuenta la profesora para el logro de capacidades en la formación de hábitos alimenticios? a) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y hábitos, anticipar que debe comer todo. b) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y hábitos, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa. c) Comunicar a los niños la hora de la comida, recomendar que deben comer todo, conocer gustos y hábitos. d) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, advertir que deben comer todo, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa.
© Copyright 2024