MÚSICA 5º A Y B - Centro Cultural Haedo

CENTRO CULTURAL HAEDO
PROF. JIMENA VEIGA
ALUMNO/A:…………………………………
CUADERNILLO DE TRABAJO 2015
(MATERIAL RECOPILADO PARA ESTRICTO USO DIDÁCTICO)
MÚSICA 5º A Y B
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
NOCIONES GENERALES DE NOTACIÓN MUSICAL
Las figuras Musicales
Para representar la duración de los sonidos, se utilizan las llamadas “figuras musicales”. Estas
son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Están ordenadas desde la de mayor duración a de la menor.
A continuación, te presentamos las equivalencias de las duraciones:
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Los silencios
Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada figura musical le corresponde un
silencio.
En las obas de este cuadernillo solo vas a encontrar silencios de redonda, blanca, negra,
corchea y semicorchea. Para que los puedas visualizar bien ahora te los presentamos
dibujados debajo de la figura equivalente:
Ligadura de prolongación
Es una línea curva que une dos notas con la misma altura y en la práctica suma el valor de
éstas. A este tipo de ligadura se le llama ligadura de prolongación.
Puntillo
Es un punto que se pone a la derecha de la figura o del silencio y prolonga su duración la mitad
de su valor. Por ejemplo:
En resumen:
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Calderón
Es un pequeño arco con un punto en su interior que se coloca encima una figura o silencio. Su
función es detener momentáneamente la marcha del compás prolongando libremente la
duración del sonido o silencio.
Los compases
La obra musical está divida en fragmentos de igual duración que facilita su lectura. Estos
fragmentos están delimitados por unas líneas perpendiculares que cortan el pentagrama
llamadas líneas divisorias.
Los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios, según el número de tiempos
que contengan.
El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de una
fracción. Su numerador nos informa del número de tiempos que forman el compás, y el
denominador indica la unidad de medida que utilizamos por tiempo en figuras.
El pentagrama
Se llama pentagrama a la serie de cinco líneas horizontales paralelas y equidistantes sobre las
cuales se escriben las notas musicales y que indican su tono por su lugar (en conexión con una
clave). Sus líneas se cuentan de abajo hacia arriba.
Entre las líneas quedan cuatro espacios, que también se cuentan de abajo hacia arriba.
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Las cabezas de las figuras de las notas pueden dibujarse sobre las líneas o en los espacios,
debajo, dentro o encima del pentagrama.
Las notas musicales
Las notas musicales se utilizan para representan la altura de los sonidos: do, re, mi, fa, sol, la,
si. Antes de tener estos nombres se las denominaba con letras. Aún hoy en otros países se las
sigue llamando con letras: A (la), B (si), C (do), D (re), E (mi), F (fa), G (sol).
Las claves
Son signos que se encuentran al comienzo del pentagrama y sirven para descifrar el nombre
de las notas de las figuras que se escriben en él. Se utilizan tres claves, según el instrumento o
las voces para los cuales la melodía está escrita: la clave de sol, la clave de fa y la clave de do.
Se ubican en diferentes líneas del pentagrama. Para explicar su funcionamiento vamos a
explicar la de uso más común: la clave de sol en segunda línea del pentagrama. Su nombre
indica que el sonido que se escriba en la segunda línea del pentagrama se va a llamar igual
que la clave, en este caso: sol.
Antes de llegar a tener la forma que conocemos, comenzó siendo la letra G, es decir, la letra
que representaba el sonido sol. Esta letra g se colocaba en alguna de las líneas al comienzo
del pentagrama y el sonido escrito en esa línea tomaba el nombre de la letra. Al transcurrir el
tiempo esa G se fue transformando hasta tomar la forma que hoy conocemos:
Entonces, para poder “descifrar” las notas en una partitura, solo basta con recordar el nombre
de las notas y prestar atención a la clave del comienzo del pentagrama. Quizás el modo más
fácil es pensar las notas teniendo presente que representan la altura del sonido (sonidos
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
graves y agudos), es decir, pensarlas escalones de una escalera que parte de la nota más
grave a la más aguda.
SI
LA
SOL
FA
MI
RE
DO
Luego hay que tener en cuenta que esta escalera (conocida como “escala de Do mayor”)
puede encontrarse en diferentes registros, es decir, más aguda o más grave:
Las alteraciones
Como se observa no todos los escalones son iguales, hay dos escalones pequeños: del mi al
fa y del si al do1. Es decir, cada escalón tiene una diferencia de un tono más agudo, excepto el
pasaje del mi al fa y del si al do1 que asciende la mitad (un semitono).
De este modo el total de sonidos posibles contando esos escalones intermedios, son 12. Pero
solo se tienen 7 notas. Para indicar la variación de las notas hacia el agudo se utiliza el signo #
(sostenido). La nota que está afectada por esa alteración suena medio tono más aguda. Para
indicar la variación hacia el grave, se utiliza el signo
el bemol suena un semitono más grave.
Gráficamente sería:
(bemol), y la nota que está afectada por
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Estas alteraciones (# y/o ) pueden aparecer en una sola nota o afectar a todas las veces que
esa nota aparezca en la melodía. Cuando la encontramos solo en un pasaje se indica justa
antes de la cabeza (óvalo) de la figura musical, y significa que solo esa nota estará afectada
por la alteración durante el transcurso de ese compás.
Ejemplo:
Por otra parte, también puede ser que el # y/o se encuentren al inicio de la obra, es decir,
ubicado en una línea o espacio del pentagrama bien cercano a la clave. En estos casos no
importa el registro (grave o agudo) todas las veces que aparezca la nota a la cual está
afectando esa alteración deberá tocarse del modo indicado en la clave. Solo mediante el signo
becuadro ( ) el sonido será natural (dejará de correr efecto la alteración).
Ejemplos:
Barra de repetición
Los signos al comienzo y
al final de una sección señalan la repetición de la misma. Si el
último de estos signos aparece solo, la repetición debe comenzar desde el comienzo de la
obra.
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
En algunos casos, los finales separados (llamados finales primero y segundo) se emplean para
las dos ejecuciones del pasaje. Esos finales separados se identifican por los números 1 y 2,
junto con las rayas verticales. Y significan que en la primera vuelta se toca el final 1, y luego,
en la repetición, se saltea esa casilla y se va directamente al final 2. Pueden aparecer varias
casillas, como por ejemplo 3 como en el caso que se presenta a continuación, el
funcionamiento es el mismo que se ha explicado:
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Unir con flechas según corresponda:
CORDÓFONOS
el sonido se produce por la vibración del aire
MEMBRANÓFONOS
el sonido se produce por circuitos osciladores
electrónicos
IDIÓFONOS
el sonido se produce por la vibración de cuerdas
AERÓFONOS
el sonido se produce por la vibración del
instrumento en sí mismo
ELECTRÓFONOS
el sonido se produce por la vibración de una
membrana
Agrupar los siguientes instrumentos según su clasificación. (Debajo de modo desordenado se ofrecen
los nombres de los instrumentos de la actividad)
Triángulo
Caja
Congas
Shamisen
Flauta
Arpa
Clarinete
Corno
Guitarra eléctrica
Sistro
Órgano eléctrico
Campana
Tambor
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
AERÓFONOS
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
CORDÓFONOS
MEMBRANÓFONOS
IDIÓFONOS
ELECTRÓFONOS
Música 5º A y B
DICTADOS:
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
EL
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
SIKU
El SIKU
es un instrumento de viento,
formado por un conjunto de cañas, que se
utilizan en el altiplano de Bolivia, Perú y
Norte Argentino. La denominación SIKU
proviene del idioma aymara "siktasiña" que
quiere decir preguntarse o comunicarse,
actividad humana social y natural del hombre
del
altiplano,
que
acercándose
y
comunicándose pueden lograr grandes desarrollos comunales. Este instrumento
universalmente es conocido como la zampoña o flauta de pan, en el idioma quechua se le
denomina "antara".
El poblador nativo de América, asumió desde siglos el lenguaje de la naturaleza y la tomó de
guía. La historia está llena de esa concordancia, así como del respeto e intuición que se
mantiene a lo desconocido; desde esta cosmovisión emerge la eterna esperanza de bienestar
simplificada en las costumbres y las creencias. Es en este contexto, entre simbolismos y
realidad, donde encontramos a los Sikuris.
El elemento material e instrumento musical del Sikuri es el Siku, este consta de dos partes
separadas (Ira el guía y Arca el que sigue) que se necesitan y complementan para conseguir
melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la
tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan
para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que
viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA
IRAMPI - ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo
nuevo.
En las culturas del mundo el soplo está asociado con el génesis, la energía y la magia. En el
Sikuri todo eso lo encontramos, desde las cañas tomadas de la Pachamama (tierra) y
convertidas en Siku (instrumento), hasta el fervoroso arrebato humano del Sikuri (músico) que
al darle su aliento lo transforma en Sikuri (música); música destinada nuevamente a la
pachamama, pues su función es propiciar la buena cosecha. Es el simbolismo de la vida, el
ciclo y la eternidad; por eso cada sesión de Sikuris intuitivamente desemboca en ritual, su
energía trasciende lo artístico y evoluciona en espiritualidad y vigor.
FAMILIA
Podemos encontrar otros sikus que de
acuerdo a su tamaño, tendrán diferentes
sonidos:
CHULI: es el más pequeño y agudo de
la familia
MALTA: de sonido medio, es el más
utilizado
ZANKJA: medio grave
JACHA: es el más grade y grave de los
cuatro
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
COMPOSICIÓN
El SIKU se conforma de dos amarros de cañas que son complementarias, ya que entre las dos
componen una escala, que en este caso es diatónica:
-
IRA (que es el que conduce o guía) tiene 6 cañas:
mi – sol – si – re – fa# - la
- ARCA (que es el que sigue): tiene 7 cañas: re – fa# - la – do – mi – sol - si
EJERCICIOS PREPARATORIOS
Ejercicio 1
6
mi
7 re
Ejercicio 2
6
7
sol
fa#
si
la
re
do
fa#
mi
la
sol
La
si
fa#
sol
re
mi
si
do
sol
la
mi
fa#
re
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
REPERTORIO
ARCA (7)
IRA (6)
PEQUEÑA LUNA
Tradicional china / Trans. Ana Music
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
Música 5º A y B
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Del cerro yo vengo
con mi vicuñita
Cantando y bailando
para mi cholita
De aquel cerro verde
bajan las ovejas
Unas trasquiladas
otras sin orejas
Yo soy vicuñita
y vengo de la puna
Vengo escapando
de los cazadores
Malhaya la hora
de ser vicuñita
todos me persiguen
por mi lana fina
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2014
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Am
C
Ojos azules no llores
G
Am
No llores ni te enamores
F
G C
Lloraras cuando me vaya
G
Am
Cuando remedio no haya
Tu me juraste, quererme
Quererme toda la vida
Han pasado dos, tres días
Tu te alejas y me dejas
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Señora Chichera
Vendamé chichita
Señora Chichera
Vendamé chichita
Si no tiene chicha
Cualquiera cosita
Señora Chichera…
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
CANCIÓN Y HUAYNO (SAYA)
Mauro Nuñez / Orlando Rojas
Cuadernillo de trabajo 2015
Música 5º A y B
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
CANDOMBE “EL NEGRO JOSÉ”
En un pueblo olvidado no sé por qué
Y su danza de moreno lo hace mover.
En el pueblo lo llamaban Negro José
Amigo Negro José.
Con mucho amor candombea el Negro José
Tiene el color de la noche sobre la piel
Es muy feliz candombeando dichoso él
Amigo Negro José.
Perdoname si te digo Negro José
Eres diablo pero amigo Negro José
Tu futuro va conmigo Negro José
Yo te digo porque sé.
Amigo Negro José.
Con mucho amor les miraba cuando al bailar
Y el tambor en esos ojos parece hablar
Y su camisa endiablada quiere saltar
Amigo Negro José.
No tienes ninguna pena al parecer
Pero las penas te sobran Negro José
En el baile es una selva lo sé muy bien
Amigo Negro José.
Estrofa: G – Am – C – D – G – Em – C D – G
Estribillo: Em – B7 – B7 – Em – Em – B7 – (C D - G Em)
Perdoname si te digo Negro José
Eres diablo pero amigo Negro José
Tu futuro va conmigo Negro José
Yo te digo porque sé.
Amigo Negro José.
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7
IRA (6)
SOL
RE
SOL
RE
DO DO
SOL
RE
DO
RE RE
LA LA LA
SI SI
SOL
DO
SI
FA#
SOL
MI
RE
LA
MI
LA
MI
LA
MI MI
LA
DO DO
LA LA
SI SI
SOL
DO
RE
MI
RE
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
BAILE DE LOS MORENOS
(MILONGA CANDOMBE)
VERSIÓN CARACACHUMBA
BAILE DE LOS MORENOS,
TUKUTUKU – TUKUTUKU – TÚ PAM-PÁ...
REPIQUETEAR SOBRE LAS LONJAS
TAMBOR...
YA LOS NEGROS SE ALBOROTAN,
EL CANDOMBE COMENZÓ,
CON LAS LONJAS BIEN TEMPLADAS
MUY ALEGRE EL CORAZÓN.
QUIEBRA EL NEGRO LAS CADERAS
AL COMPÁS DEL MILONGÓN.
DEL
SUENAN FUERTE LAS LONJAS
QUE SIGUEN EL COMPÁS,
QUE VIVA LA ESPERANZA
QUE SUEÑAN AL BAILAR.
NUBES HAY EN EL CIELO
QUE VAN CUBRIENDO EL SOL,
PORQUE VIENE SAN PEDRO
A ESCUCHAR EL TAMBOR
BAILE DE LOS MORENOS
QUE SIEMPRE VIVIRÁ,
MIENTRAS LOS TAMBORILES
IMPRIMAN SU CHAS-CHAS.
TUKUTUKU – TUKUTUKU – TÚ PAM-PÁ...
LOS MO-RE-NOS
RE-PI-QUE- TEAR
LON-JAS
EL COM-PÁS
Música 5º A y B
TCHAM
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
ARR. DAVID REIG
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
Prof. Jimena Veiga
BELLAS MELODÍAS (LA ORQUESTA)
I. BELLAS
MELODÍAS ENTONAN LOS VIOLINES, PRIMEROS, SEGUNDOS, PREPÁRENSE
PARA TOCAR.
II. EL CLARINETE DULCEMENTE TOCA: DÚA DÚA CLARINÉ; EL CLARINETE DULCEMENTE,
TOCA DÚA DÚA DÚA DA.
III. LA TROMPETA RESUENA: PA PA PÁ PA RA RA PA PA PA PÁ PA RA RA PA; LA
TROMPETA RESUENA: PA PA PÁ PA RA RA PA PA PA PÁ.
IV.BIM BOM SUENA EL CORNO, BIM BOM, BIM BOM; BIM BOM SUENA EL CORNO, BIM
BOM, BIM BOM.
V. TAN SOLO DOS NOTAS TOCAN LOS TIMBALES: SOL DO, DO SOL, SOL SOL SOL SOL
DO.
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
SOMOS UNO (AXEL)
INTRO: C-G-AM-F (X2)
C
G
AM F
YO SOY LO QUE SOY NO SOY LO QUE VES
C
G
AM F
YO SOY MI FUTURO Y SOY MI AYER
C
G
AM
Y HOY SON TAN SÓLO ESTE AMANECER
F
C
Y LOS OJOS QUE TE VIERON NACER
G
AM F
SOY TAN SIMPLE QUE CASI NI ME VES
C
G
AM F
YO SOY LO QUE SOY NO SOY LO QUE VES
C
G
AM F
NO SOY CUNA DE ORO NI SIMPLE MOISÉS
C
G
AM
SOY EL DESAMPARO DEL CORAZÓN
F
C
DE AQUEL QUE PELEA Y NO TIENE VOZ
G
F
SOY LA MANO QUE TE QUIERE AYUDAR
E7
AM
NO HABLO SOLO DE MÍ CUANDO DIGO QUE SOY
G
C F - E7
TE HABLO DE ESE LUGAR DONDE NACE EL AMOR QUE SUEÑAS
ESTRIBILLO:
C
G
AM
OH OH - OH OH - OH
F
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
C
G
AM
OH OH - OH OH - OH
F
SOMOS EL QUE SIENTE Y EL QUE NO ESTÁ
C
G
AM
OH OH - OH OH - OH
F
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
C
G
AM
OH OH - OH OH - OH
F
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
C
G
AM
LA PIEDRA Y EL RÍO, EL CIELO, LA FLOR
F
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
C
G
AM
EL LOBO, EL CORDERO, Y EL MISMO DIOS
F
TODOS SOMOS UNO...
C-G-AM-F (X2)
C
G
AM F
YO SOY LO QUE SOY NO SOY LO QUE VES
C
G
AM F
SOY MI PASADO Y SOY MI DESPUÉS
C
G
AM
SOY LIBRE Y DICHOSO POR ELECCIÓN
F
C
SOY UN LOCO INQUIETO PIDIENDO PAZ
G
F
SOY LA MANO QUE TE QUIERE AYUDAR
E7
AM
NO HABLO SOLO DE MÍ CUANDO DIGO QUE SOY
G
C F - E7
TE HABLO DE ESE LUGAR
DONDE NACE EL AMOR QUE SUEÑAS
ESTRIBILLO:
OH OH - OH OH - OH
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
OH OH - OH OH - OH
SOMOS EL QUE SIENTE Y EL QUE NO ESTÁ
OH OH - OH OH - OH
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
OH OH - OH OH - OH
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
LA PIEDRA Y EL RÍO, EL CIELO, LA FLOR
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
EL LOBO, EL CORDERO, Y EL MISMO DIOS
TODOS SOMOS UNO...
OH OH - OH OH - OH
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
OH OH - OH OH - OH
SOMOS EL QUE SIENTE Y EL QUE NO ESTÁ
OH OH - OH OH - OH
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
OH OH - OH OH - OH
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS [CORO]
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS [CORO]
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS [CORO]
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
TODOS SOMOS UNO CON LOS DEMÁS [CORO]
SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES
TODOS SOMOS UNO. [CORO]
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
-material de estricto uso didáctico-
DIGITACIONES BÁSICAS DE FLAUTA
Prof. Jimena Veiga
Música 5º A y B
Cuadernillo de trabajo 2015
Prof. Jimena Veiga
-material de estricto uso didáctico-
GUITARRA
DESCRIPCIÓN DE LA GUITARRA
TECLADO
TABLA COMPARATIVA DE DENOMINACIONES:
ACORDES EN EL TECLADO
ANOTACIONES
ANOTACIONES
ANOTACIONES
ANOTACIONES
ANOTACIONES
TABLATURA PARA SIKU
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
CANCIONERO OFICIAL ARGENTINO. SELECCIÓN
M ARCHA DE SAN LORENZO
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
FEBO ASOMA; YA SUS RAYOS
OÍD MORTALES EL GRITO SAGRADO
LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD,
ILUMINAN EL HISTÓRICO CONVENTO;
TRAS LOS MUROS, SORDO RUIDO
OÍR SE DEJA DE CORCELES Y DE ACERO;
SON LAS HUESTES QUE PREPARA
SAN MARTÍN PARA LUCHAR EN SAN LORENZO;
EL CLARÍN ESTRIDENTE SONÓ
OÍD EL RUIDO DE ROTAS CADENAS
VED EN TRONO A LA NOBLE IGUALDAD.
YA SU TRONO DIGNÍSIMO ABRIERON
LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL SUD,
Y LOS LIBRES DEL MUNDO RESPONDEN
AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD.
Y A LA VOZ DEL GRAN JEFE A LA CARGA ORDENÓ.
SEAN ETERNOS LOS LAURELES
AVANZA EL ENEMIGO A PASO REDOBLADO,
AL VIENTO DESPLEGADO SU ROJO PABELLÓN
AL VIENTO DESPLEGADO SU ROJO PABELLÓN.
QUE SUPIMOS CONSEGUIR
CORONADOS DE GLORIA VIVAMOS,
O JUREMOS CON GLORIA MORIR.
Y NUESTROS GRANADEROS, ALIADOS DE LA GLORIA,
INSCRIBEN EN LA HISTORIA SU PÁGINA MEJOR.
INSCRIBEN EN LA HISTORIA SU PÁGINA MEJOR.
CABRAL, SOLDADO HEROICO,
CUBRIÉNDOSE DE GLORIA,
CUAL PRECIO A LA VICTORIA,
SU VIDA RINDE, HACIÉNDOSE INMORTAL.
Y ALLÍ, SALVÓ SU ARROJO,
LA LIBERTAD NACIENTE DE MEDIO CONTINENTE.
¡HONOR, HONOR AL GRAN CABRAL!
Y ALLÍ, SALVÓ SU ARROJO,
LA LIBERTAD NACIENTE DE MEDIO CONTINENTE.
HIMNO A SARMIENTO
¡HONOR, HONOR AL GRAN CABRAL!
FUE LA LUCHA, TU VIDA Y TU ELEMENTO,
LA FATIGA TU DESCANSO Y CALMA,
LA NIÑEZ: TU ILUSIÓN Y TU CONTENTO...,
LA QUE AL DARLE EL SABER LE DISTE EL ALMA.
CON LA LUZ DE TU INGENIO ILUMINASTE,
LA RAZÓN EN LA NOCHE DE IGNORANCIA,
POR SER GRANDE A LA PATRIA TU LUCHASTE,
CON LA ESPADA, CON LA PLUMA Y LA PALABRA.
EN TU PECHO, LA NIÑEZ DE AMOR UN TEMPLO,
TE HA LEVANTADO Y EN ÉL SIGUES VIVIENDO,
Y AL LATIR SU CORAZÓN VA REPITIENDO:
¡HONOR Y GRATITUD AL GRAN SARMIENTO!
¡HONOR Y GRATITUD... Y GRATITUD!
¡GLORIA Y LOOR, HONRA SIN PAR,
PARA EL GRANDE ENTRE LOS GRANDES,
PADRE DEL AULA SARMIENTO INMORTAL!
¡GLORIA Y LOOR... HONRA SIN PAR!
GLOSARIO
CANON
El canon es la forma más estricta de imitación. El tema propuesto por una voz es imitado
sucesivamente por otra o por más voces. Es una composición musical realizada especialmente con
esta forma, por lo tanto no todas las canciones pueden cantarse en forma de canon. Para que pueda
escucharse un canon debe haber por lo menos dos voces y pueden ser compuestos para tres,
cuatro, cinco o más voces.
CARÁCTER
Clima expresivo de una pieza o trozo musical. Suele indicarse al comienzo de la partitura mediante
términos alusivos: alegre, melancólico, marcial, apacible, triste, etc.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Aerófonos: conocidos también como instrumentos de viento
Cordófonos: o instrumentos de cuerda
Membranófonos: o instrumentos de parche o sea membranas.
Idiófonos: (también llamados “autófonos”) son aquellos instrumentos hechos con diversos materiales
sonoros, en los que vibra todo el cuerpo del instrumento. Se los ejecuta de diferentes maneras.
Según sus características se los puede raspar, sacudir, golpear o percutir, entrechocar, frotar, etc.
Electrófonos: en los cuales interviene la energía eléctrica.
TEMPO
Grado de lentitud o rapidez con que se ejecuta una obra musical. A continuación un cuadro con los
términos que indican el tempo y sus modificaciones:
ÍNDICE
NOCIONES GENERALES DE NOTACIÓN MUSICAL……..….….1
ÍNDICE………………………………………….….36
Las figuras musicales……………………….….…1
BIBLIOGRAFÍA……………………………..……….36
Los silencios………………………………..…..….2
Ligadura de prolongación ………………………...2
ÍNDICE DE OBRAS
Puntillo……………………………………..…….....2
Canción y Huayno………………..………..18
Calderón…………………………………..……......3
Himno a Sarmiento……………………….. 38
Los compases…………………………..………....3
Himno Nacional Argentino……………….. 38
El pentagrama………………………….…..……...3
Marcha de San Lorenzo……………….….. 38
Las notas musicales …………….……………......4
Marcha de Sicuris………………………..…14
Las claves ………………….…….……..……........4
Pequeña Luna…………………………..…..14
Las alteraciones …………….….………..……..... 6
Tcham…………….……………………….…30
Barra de repetición …………….…………....….... 7
Yellow Submarine……….…………………..17
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS……….……..……....... 8
REPERTORIO………………………………….…….......... 14
DIGITACIONES FLAUTA ……………………………..…... 28
GUITARRA………………………………………………..…29
TECLADO………………………………………………..… 30
ANOTACIONES………………………………………...….. 31
CANCIONERO OFICIAL ARGENTINO. SELECCIÓN………....38
GLOSARIO………………………………………………....39
BIBLIOGRAFÍA
AKOSCHKY, Judith / VIDELA, Mario A. Iniciación a la Flauta Dulce Soprano en do, Tomo I, Buenos Aires: Ricordi,
1965.
BENEGAS, Marcela (coord.), Música taller de audición, creación e interpretación, Bueno Aires: Ministerio de
Educación – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
FERRERO, Ma. Inés / FURNÓ, Silvia. Musijugando. Actividades de educación musical. Tomos III/VI. Buenos Aires:
Eme, 1992.
FREYRE, P. (recopilador): Música en el aula, 1996. [Propiedad intelectual en trámite].
HEIMSY DE GAINZA, Violeta. El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Libro 1, Buenos Aires: Ricordi,
1992.
–––––––. 70 cánones de Aquí y de Allá para la enseñanza musical. Buenos Aires: Ricordi, 1967.
HEIMSY DE GAINZA, Violeta / GRAETZER, Guillermo. Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos. Buenos Aires: Ricordi, 1998.
––––––. Canten señores cantores. 150 melodías del cancionero tradicional. Tomos I y II. Buenos Aires: Ricordi,
1998.
IZQUIERDO, J. / GIMÉNEZ, R. / MONTSERRAT, R. Método de Flauta. Madrid: Anaya, 2002. Tomos II, III y IV.
RISETTO, A. / VELÁZQUEZ, M. La música es para todos, para inicial y EGB 1. Buenos Aires: Ricordi, 1999.
THE BEATLES. All Songs 1962-1974.
VEGA, Carlos. El Himno Nacional Argentino. Creación, Difusión, Autores, Texto, Música. Buenos Aires: Educa,
2010.
HTTP://ZAMPONOTA.BLOGSPOT.COM.AR/2012/08/SABIAS-QUE-CANDOMBE-PARA-JOSE-DEL.HTML#