El origen y la evolución temprana de la vida Segunda y última parte 2 SUMATE 4 IMU Media Platform 5 Becas Postdoctorales de la UNAM 2015 Quinta Escuela de Verano de Matemáticas 5 5 Sant Jordi y la Feria del Libro y de la Rosa 6 Maten al mensajero 7 En cualquier ciudad del mundo II 8 Caricatura de Saul Steinberg, tomada de: http://www.areasucia.com/saulsteinberg/ Nota: En los últimos meses se ha debatido en la sociedad mexicana aspectos concernientes al agua. Por considerar que este tema puede ser tratado desde muchos aspectos, el boletín publica desde el número 474 una serie de artículos sobre este tema que abarcan desde el ciclo del agua, el origen de la vida, y otros temas más. El origen y la evolución temprana de la vida Segunda y última parte Antonio Lazcano Araujo III. La química prebiótica En 1952 apareció publicado un artículo sobre la evolución de la atmósfera terrestre escrito por Harold C. Urey, un distinguido químico estadounidense que había recibido el premio Nobel por su descubrimiento del deuterio y que se encontraba por ese entonces en la Universidad de Chicago. Ese mismo año Stanley L. Miller, un joven estudiante que había comenzado sus estudios de doctorado en dicha institución, escuchó a Urey hablar de sus modelos de la atmósfera primitiva, y al cabo de unas cuantas semanas se le acercó y le pidió que lo asesorara para llevar a cabo una simulación de los procesos químicos que habían llevado a la síntesis de compuestos orgánicos necesarios, según las ideas de Oparin, para la aparición de la vida. Aunque a Urey no le gustó el proyecto, eventualmente aceptó dirigir a Miller, el cual puso manos a la obra diseñando tres aparatos relativamente simples en donde se simulaban la Tierra primitiva con todo y descargas eléctricas. Los aparatos construidos por Miller estaban lejos de corresponder a la compleja estructura de los ambientes terrestres primitivos. Sin embargo, al someter a la acción de descargas eléctricas una mezcla de gases formada por metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua, Miller pudo observar como se formaban aminoácidos, hidroácidos, urea y otras moléculas de interés bioquímico. El interés que despertaron los resultados reportados por Miller fue extraordinario: bastaban unos cuantos días para obtener, en condiciones que parecían simular las de la Tierra primitiva, algunos de los compuestos esenciales para la vida. El trabajo de Miller, que fue publicado en 1953, apareció pocas semanas después que el modelo de la doble hélice del ADN de Watson y Crick, y en rigor inauguró el estudio experimental del origen de la vida. Muy pronto fue seguido por otros experimentos similares, dando pues origen a lo que hoy en día conocemos como química prebióticas. Sin duda alguna el avance más significativo en este campo no ocurrió sino hasta 1960, cuando Joan Oró, un químico catalán avecindado en Houston, demostró que la condensación de cinco moléculas de ácido cianhídrico (HCN), una molécula que se formaba con facilidad en el experimento de Miller y que está presente en las nubes de material interestelar y en los núcleos de cometas, se condensaban formando la adenina, una de las bases nitrogenadas presentes en el ADN, el ARN y el ATP, un nucleótido relativamente simple que juega un papel esencial en el metabolismo de todos los seres vivos. A lo largo de los últimos cincuenta años los trabajos de Miller y Oró han sido no solamente confirmados por muchos otros investigadores, sino que han servido para demostrar la facilidad con la que podemos sintetizar las pirimidinas (que son las bases complementarias a las purinas, la categoría a la cual pertenece la adenina), azúcares, lípidos y muchas moléculas más de interés biológico. Podemos obtener compuestos catalíticos que ayudan a unir aminoácidos, cadenas de nucleótidos, y hasta moléculas lipídicas, que en contacto con el agua forman sistemas conocidos como las micelas y los liposomas, que poseen en su interior un medio acuoso y que pueden haber sido precursores de las células actuales. Aunque desafortunadamente carecemos de pruebas directas de la existencia de la sopa primitiva, la eficiencia con la que se pueden formar un gran número de monómeros bioquímicos y, en algunos casos, de oligómeros como péptidos relativamente simples, ciertamente apoya las ideas de Oparin. Existe una evidencia adicional que puede ser utilizada para apoyar la idea de una sopa primitiva. En septiembre de 1969 cayó en Australia un meteorito que resultó tener la edad misma del sistema solar: 4.6 mil millones de años. Este pequeño cuerpo, que hoy conocemos como el meteorito de Murchison, fue analizado con todo rigor gracias a los laboratorios que se habían montado para estudiar las muestras lunares. Los resultados de estos estudios han sido espectaculares: el meteorito Murchison posee hidrocarburos tanto lineales como aromáticos, pero también cerca de 80 aminoácidos, bases puricas y pirimidicas, ácidos carboxílicos, moléculas capaces de formar membranas de doble capa y compuestos derivados de azúcares, entre muchos otros. Aunque carecemos de una muestra de la sopa primitiva, el análisis del Murchison muestra que hace 4.6 mil millones de años, cuando se estaban formando la Tierra y otros planetas, en el sistema solar ocurría una serie de procesos químicos que permitían la síntesis y acumulación de compuestos orgánicos, lo cual ciertamente apoya la idea de que en nuestro planeta ocurrían procesos similares. Más aún, la caída del Murchison sugiere que la sopa primitiva pudo haber sido sazonado con material orgánico extraterrestre que llegó a nuestro planeta a bordo de cometas, meteoritos y asteroides, enriqueciendo el medio ambiente prebiótico con una enorme cantidad y diversidad de moléculas de importancia bioquímica. IV. El mundo del ARN ¿Cómo se dio la evolución de la vida a partir de la sopa primitiva? Luego de que el modelo de la doble hélice del ADN de Watson y Crick fue aceptado, y de que se comprendió que las secuencias de los aminoácidos de las proteínas se encuentran codificadas en el ADN mismo, el campo del origen de la vida se dividió en dos grandes grupos. En un lado se encontraban los que sostenían que lo primero en surgir había sido el ADN, que se replica y almacena la información genética, pero había un grupo igualmente numeroso que sostenía que las proteínas habían aparecido primero, ya que son los catalizadores más conspicuos de los procesos bioquímicos básicos y que son indispensables para la replicación misma de los ácidos nucleicos. Es cierto que había quienes sugerían que los primeros seres vivos habían resultado de la coevolución de ambos tipos de moléculas, pero esta alternativa tampoco parecía resolver el problema. No fue sino hasta 1967 cuando Carl Woese sugirió que antes que el ADN y las proteínas había surgido el ARN, una idea que también que propuesta un año más tarde de manera independiente por Francis Crick y por Leslie Orgel. A pesar del enorme prestigio de estos tres científicos, muchos desdeñaban esta posibilidad por considerarla una especulación sin fundamento. No fue sino hasta 1982 cuando los grupos de Thomas Cech y Sidney Altman descubrieron, de manera casi accidental, que el ARN poseía en efecto propiedades catalíticas. Es decir, el ARN es un ácido nucleico que puede almacenar información genética, pero también se comporta como las proteínas y cataliza diversas reacciones bioquímicas. El descubrimiento de la existencia de moléculas de ARN catalítico, también llamadas ribozimas, ha permitido conceptualizar el llamado mundo del ARN y diseñar experimentos que simulan lo que pudo haber ocurrido en la Tierra primitiva. El repertorio de actividades catalíticas del ARN es verdaderamente asombroso. A principios del 2009, por ejemplo, Lincoln y Joyce aislaron ribozimas que pueden leer cadenas sencillas de ARN y forman una cadena complementaria, la cual a su vez puede catalizar la formación de otro ARN. Es decir, existen evidencias empíricas que demuestran que es posible la replicación del ARN en ausencia de enzimas. Otros investigadores, como Jack Szostak han logrado introducir ribozimas al interior de liposomas que empiezan a funcionar como pequeños reactores químicos y polimerizan nucleótidos. La caracterización de las propiedades de las ribozimas ha modificado en forma profunda varios conceptos de la biología molecular al demostrar, por ejemplo, que la formación del enlace peptídico que une a los aminoácidos en el interior del ribosoma es catalizada no por las proteínas ribosomales, sino por el ARN mismo. Desde una óptica evolutiva, estos resultados tienen implicaciones profundas. Por una parte, simplifican enormemente el estudio del origen de la vida, ya que vuelven plausible la idea de un mundo de ARN, en donde la catálisis de procesos ancestrales dependía de ribozimas, y al mismo tiempo indican, por ejemplo, que la síntesis de proteínas (y el código genético mismo, en consecuencia) es un producto de la evolución del mundo del ARN. Sin embargo, al mismo tiempo estos descubrimientos nos plantean dudas nuevas. Sabemos que el ARN es una molécula extraordinariamente inestable, y que sus propiedades catalíticas y replicativas difícilmente pudieron haber aparecido repentinamente en los mares primitivos. ¿De dónde surgió el mundo del ARN? Aunque es posible que existan procesos químicos aún desconocidos que faciliten la formación de moléculas de ARN y que lo estabilicen, una idea que ha comenzado a extenderse entre muchos de quienes se dedican al estudio del origen de la vida es la de que el ARN pudo haber sido precedido por mundos más sencillos, es decir, que el ARN mismo sea el producto de la evolución de biósferas basadas en mundos de pre-ARN que dependían de moléculas catalíticas formadas por compuestos que podían almacenar información genética pero que no eran ni ADN ni ARN. Aunque no sabemos si esta posibilidad es correcta, el poder plantearla es un ejercicio intelectual extraordinario que puede tener consecuencias científicas (y prácticas) de enorme importancia. Y, por supuesto, este tipo de ejercicios son precisamente uno de los factores que vuelven tan atractiva la aproximación a problemas centrales de la ciencia como el del origen de la vida. La posibilidad de que la síntesis de proteínas haya surgido en el mundo de ARN se ve apoyada por una serie de evidencias moleculares de enorme peso, entre las que de destacan las muchas interacciones que se conocen entre distintos aminoácidos y las ribozimas. Sin embargo, la evidencia más impresionante proviene de la estructura misma de los ribosomas, los organelos celulares en donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Al dilucidar la estructura cristalina de los ribosomas, quedó perfectamente claro que el sitio donde se lleva a cabo la formación del enlace peptídico entre dos aminoácidos es un lugar en donde no hay proteínas ribosomales, sino únicamente ARN —es decir, es el ARN mismo es el que está catalizando la formación de cadenas de aminoácidos. Ello implica que estamos atestiguando la preservación evolutiva, por un periodo de casi cuatro mil millones de años, de una propiedad de las ribozimas que nos indica que la síntesis de proteínas surgió en un mundo en donde el ARN era el principal catalizador biológico, y que dio origen a células que aún carecían de ADN. ¿Cuándo y cómo surgió el ADN? A diferencia del ARN, que es una molécula de una enorme fragilidad, la doble hélice del ADN se caracteriza por estabilidad química considerable. Esta propiedad, de hecho, nos permite entender su origen, ya que el almacenar la información genética en un polímero poco reactivo aumenta considerablemente la fidelidad de su transmisión hereditaria. Los mecanismos de síntesis del ADN están extraordinariamente conservados entre todos los organismos estudiados, lo cual sugiere que la línea biológica ancestral de donde surgieron las especies contemporáneas estaba formada por células que ya poseían ADN, ARN y proteínas. La vida, tal como la conocemos hoy en día a nivel bioquímico, evolucionó en forma tan rápida, que todo indica que hace unos tres mil quinientos millones de años muchas de los mecanismos moleculares ya habían surgido. La extraordinaria diversidad biológica que vemos no sólo en los seres vivos actuales, sino también en el registro fósil, nos habla del poder de adaptación y diversificación de estos ancestros de donde todos descendemos. Diferencias finitas explícitas e implícitas para modelar propagación de ondas Malware y propiedad intelectual Úrsula Iturrarán Viveros Resumen: En esta plática veremos la diferencia entre esquemas implícitos y explícitos para resolver la ecuación de onda en 1-D. Veremos las ventajas y desventajas de ambos esquemas. Generalizaremos estos conceptos para aplicarlos a propagación de ondas en medios elásticos con esquemas de diferencias finitas espaciales y temporales. Mostraremos algunos resultados para propagación de ondas en medios elásticos y poroelásticos. Martes 28 de Abril 13:00 a 14:00 hrs. Aula Magna Leonila Vázquez Amoxcalli, Facultad de Ciencias Texto tomado de: http://www.planverde.df.gob.mx/ carcamodedolores/origen-de-la-vida/ Hemos recibido notificaciones por escrito de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC), indicando que en la red de la Facultad de Ciencias ha habido un incremento de software malicioso (malware), en particular en el uso intensivo de redes punto a punto (peer-to-peer o p2p) para intercambio de material con propiedad intelectual (copyright). Obtener y distribuirlo es un delito federal que pone en riesgo a la red de toda la UNAM, por lo que la persona que sea sorprendida realizando estas acciones será remitida a las instancias correspondientes. Lo anterior nos lleva a restringir el uso de los programas p2p. En caso de que alguien requiera el uso de programas p2p, para desarrollar sus actividades académicas, podrá solicitar a la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad se le configuren los permisos necesarios para poderlo utilizar. Saludos cordiales, Dra. Catalina Stern, Secretaria General Mat. Martha Rico, Coordinadora de Cómputo. IMU Media Platform Dear colleagues, The IMU is now providing a Media Platform, see http:// www.mathunion.org/Publications/historic-material This project is aimed at setting up a collection of photographs relevant for IMU and the mathematics community at large. The IMU is providing the platform for use by members who all have free access to upload, search and download photographs. Registration is free and open to all. Uploaded photos are screened prior to publication. The regulations governing the use of the platform and the instructions on how to use it are contained in the Terms and Conditions of Use for the Platform Terms and Conditions as well as the Licence Agreement between Right Holders and Users Licence Agreement: http://www. mathunion.org/fileadmin/IMU/Publications/MediaPlatform/Licence_Agreement_between_Rights_Holders_and_ Users_for_Editorial_Purposes.pdf You are invited to contribute to this photo collection. Become a member of the IMU Media Platform and share photos that you think are of interest to the mathematical community. Please advertise the IMU Media Platform to your colleagues. Sincerely Helge Holden. Becas Postdoctorales de la UNAM 2015 La Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, (CUAED) de la Universidad Nacional Autónoma de México, líder latinoamericano en innovación para apoyar la educación en tecnología invita a jóvenes investigadores de diferentes disciplinas a realizar una estancia posdoctoral en su sede Ciudad Universitaria, Distrito Federal. En este espacio académico se trabajan propuestas educativas acordes a los cambios tecnológicos más recientes y a los nuevos paradigmas de la educación; se impulsa la innovación en la enseñanza y el aprendizaje a partir del trabajo interdisciplinario para que, con diferentes visiones, habilidades y conocimientos, se brinde una mejor atención a las demandas educativas. Informes y recepción de documentos: Ana Hilda Gómez Torres, tel (55) 5622 8800 y 5622-8708 Correo: [email protected] http://cuaed.unam.mx Se puede descargar la convocatoria en: http://sociedadmatematicamexicana.org.mx/descargas/ noticias/becas-posdoc-2015.jpg Quinta Escuela de Verano de Matemáticas La Quinta Escuela de Verano de Matemáticas del Instituto de Matemáticas de la UNAM Unidad Juriquilla a celebrarse en Querétaro (V EVM) se llevará a cabo del domingo 28 de junio al viernes 3 de julio de 2015. La escuela tendrá lugar en las instalaciones de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias y en las instalaciones del Centro Académico Cultural (CAC), ambos en el Campus Juriquilla de la UNAM. El programa de actividades de la V EVM consistirá de cursos y conferencias dirigidos a estudiantes que hayan cubierto más del 60% de créditos de alguna de las siguientes licenciaturas: Matemáticas, Actuaría, Físico-Matemáticas, Ingenierías, Computación o carreras afines de todo el país. Los cursos de este 2015 estarán divididos en dos bloques. El primero de ellos estará dedicado a la BIOINFORMÁTICA y el segundo a las MATEMÁTICAAPLICADAS A CIENCIAS ATMOSFÉRICAS. Los principales objetivos de la V EVM son: Exhibir a los jóvenes estudiantes de matemáticas y áreas afines de todo el país, y en particular a aquellos del estado de Querétaro, la diversidad e impacto de la investigación en diversas áreas de las matemáticas. Motivar a los estudiantes a complementar su formación con estudios de posgrado, así como proporcionar el apoyo y la orientación e información adecuados para ese fin. Fomentar la interacción entre los estudiantes de diversas instituciones nacionales que ofrecen carreras de Matemáticas o afines. En particular, fortalecer los vínculos entre las universidades de la Región Centro de México, siendo la ciudad de Querétaro, en términos geográficos, un punto céntrico de la región. Los estudiantes interesados en participar deberán enviar su solicitud antes del 30 de Mayo del presente año. En dicha solicitud deberán escoger el bloque de cursos de su preferencia (ver apartado de "cursos") y deberán incluir los datos de un profesor de su institución que haya accedido a recomendarlos. La V EVM apoyará a los estudiantes seleccionados con los gastos de hospedaje y alimentación (desayuno y comida). Los alumnos seleccionados para asistir serán notificados vía correo electrónico, a más tardar dos semanas antes de realizarse el evento. Nota: Como ya es tradición, la UNAM se unió a las festividades por el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor y organizó la Fiesta del Libro y la Rosa, por séptimo año consecutivó y durante cuatro días (del jueves 23 al domingo 26 de abril), con venta y presentaciones de libros, charlas y conferencias, autores música, cine, teatro, exposiciones y danza celebró al libro, resultado del pensamiento y conciencia humanas, símbolo de libertad y el mejor estandarte de la transformación personal y social. La UNESCO instituyó esta misma fecha para recordar y rendir tributo a tres grandes escritores (Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y “El Inca” Garcilaso de la Vega), así se recuerda a esta tradición que se remonta a la España medieval de regalar el 23 de Abril, día de Sant Jordi, a las mujeres una rosa y ellas a los caballeros un libro. Sant Jordi y la Feria del Libro y de la Rosa Desde mediados del siglo XV, el 23 de abril se celebra cada año en Catalunya la Diada de Sant Jordi (San Jorge). Sant Jordi es patrón de Cataluña desde el año 1094 y es para los catalanes, el héroe protector que venció al dragón y salvó a la princesa, símbolo de la victoria sobre el mal. A lo largo de los años, se ha consolidado como una fiesta tradicional y emotiva en la cual los enamorados se intercambian una rosa y un libro. Es una fiesta popular y pacífica, que exalta unos valores tan humanos como son el amor, la cultura y el patriotismo. Las rosas y los libros, que se regalan a las personas queridas, llenan por un día, las calles y las plazas de todas las ciudades y pueblos de Cataluña. Es por lo tanto, una fiesta de participación popular con características probablemente únicas en el mundo, tal vez entre otras cosas, porque es un “día festivo”, que los catalanes celebran trabajando. Sant Jordi es por excelencia el patrón de los enamorados en Cataluña, robándole en este sentido, casi todo el protagonismo a San Valentín, aunque muchos catalanes lo celebran tanto el 23 de abril, como el 14 de febrero. Pero casi todas las personas que viven en Cataluña, siguen la tradición, que consiste en que el hombre regala a la mujer una única rosa roja con una espiga de trigo y la mujer le regala a su amado un libro. ¿Por qué una única rosa roja acompañada de una espiga de trigo y no cualquier otra flor? Porque según la tradición, en este obsequio se unen tres características: una única flor, que simboliza la exclusividad del amor por parte del enamorado, el color rojo de la rosa, que simboliza la pasión y la espiga de trigo, que simboliza la fecundidad. Por eso es un buen elemento para regalar a una persona amada en un día tan especial como este. A esta tradición centenaria, se suma el hecho de que en 1995, la UNESCO declaró también el 23 de abril Día Mundial del libro. La leyenda de Sant Jordi y el dragón es común a casi toda Europa, y muchos países como Inglaterra, Portugal o Grecia, la han cogido como suya. En Catalunya, es en la población de Montblanc donde se arraigó con más fuerza y hoy en día se celebra la Setmana Medieval de Montblanc. En ella, junto a otros actos, se representa como el santo que mató al dragón que tenía tiranizada la capital de la Conca de Barberá. En las antiguas murallas de la ciudad todavía hay un portal conocido como Portal de Sant Jordi, por donde se dice que salió el caballero después de matar a la bestia. Sant Jordi, por último, marca el comienzo de la primavera. Por eso es el momento de salir a la calle a pasear y disfrutar del buen tiempo. La venta de libros y rosas, además del negocio y la reivindicación cultural, se convierte en una celebración popular en el que se entremezclan otros actos (sardanas, castells, exposiciones...) que hacen que la fiesta sea más fiesta que nunca. Por Marco Antonio Santiago Maten al mensajero Dice la vieja frase que a veces, la realidad supera ampliamente a la ficción. Kill the messenger, (Michael Cuesta, 2014), podría representar una de esas confirmaciones rotundas. Permítanme unos renglones para explicar por qué. Este pollo cinéfilo debe confesarse adicto a las teorías de la conspiración. Por si el término no les resulta familiar, son todas aquellas hipótesis que sostienen que detrás de cada crimen, evento político o fenómeno extraño, se hallan los tentáculos de monstruosas entidades, biológicas, empresariales o gubernamentales. Los Illuminati, El priorato de Sión, Los reptilianos, son ejemplos de estas teorías estrafalarias. Aclaro. No soy un lunático o al menos, no lo soy por esta razón. Pero mi afición a las conspiraciones hizo que conociera al periodista Gary Webb. Siempre creí que su historia merecía una película. Y ahora, aquí la tenemos. Gary Webb realizó en agosto de 1996 una serie de artículos para un pequeño periódico de California, el San Jose Mercury News. Estos artículos, bajo el título Alianza oscura, revelaban los vínculos de la CIA con guerrilleros de la Fuerza Democrática de Nicaragua (la tristemente célebre CONTRA) que, para financiar sus actividades, introdujeron toneladas de cocaína en los EUA, inundando los ghettos con crack barato en los años 80s. En aquel entonces, el gobierno norteamericano veía al gobierno Sandinista de Nicaragua como comunistas títeres de la URSS, pero al tratar de combatirlos, se encontraron con un congreso que prohibió cualquier intervención o ayuda económica a la CONTRA. Entonces la CIA decidió que una buena forma de continuar con el financiamiento, era introducir droga en EUA y llevar de regreso armas a Centroamérica. Al mismo tiempo, se obtenía dinero difícil de rastrear, se ayudaba en la lucha contra el comunismo, y al inundar los barrios marginales con drogas, se desactivaba un estrato social potencialmente peligroso, que pasaba del posible activismo cívico, a la guerra de pandillas debida al narcotráfico. Esta serie de artículos, que al principio le merecieron reconocimiento a Webb, al grado de hacerlo ganar un premio Pulitzer, lo convertirían eventualmente en un paria en su profesión. A pesar de que sus escritos estaban bien sustentados, durante años se le identificó con los locos conspiranoicos que cazaban OVNIS o creían que somos gobernados por reptiles transdimensionales. Así lo descubrí yo. Esa fue la manera en que sus investigaciones fueron combatidas. Vinculándolo al periodismo poco serio, a la paranoia y el sensacionalismo. Y eso es precisamente lo que Maten al mensajero nos muestra. El infierno en que se convirtió la vida de un hombre cuyo único crimen fue buscar la verdad. Poco a poco con los años lo han han reivindicado, pero nunca del todo. Webb murió en 2004, en circunstancias “misteriosas” por decirlo suavemente. No volvió a encontrar trabajo dentro del periodismo, y fue duramente atacado por la prensa establecida y sobre todo la televisión. La biopic sobre su vida está realizada como un thriller periodístico, y aunque está suavizada para tener incluso una suerte de “final feliz” considero obligado verla, aunque sólo sea como una reivindicación de este malogrado periodista, interpretado muy competentemente por Jeremy Renner. Vean Maten al mensajero, y estremézcanse un poquito. Sobre todo, porque el caso de Gary Webb no es único. POSDATA: El thriller periodístico por excelencia. Todos los hombres del presidente, (Alan J. Pakula, 1976), es una vertiginosa y brillante interpretación de la investigación que provocó la renuncia de Richard Nixon, y que ahora es célebre porque ningún escándalo político escapa a la denominación “gate” Robert Redford y Dustin Hoffman encarnan a los celebres periodistas Woodward y Bernstein. La recomendación de esta semana del pollo cinéfilo. Comentarios: [email protected], @pollocinefilo Canal You tube EVAGOR TV En cualquier ciudad del mundo II • El padre, llegando a casa, asombrado ante su recién nacido hijo, durmiendo en su cuna, como si fuera la primera vez que lo viera, con ganas de darle un apretón de manos admirativo… • El anciano, sentado en la banca, envuelto en grueso abrigo, el sombrero de ancha ala, calado, agachada la cabeza, tosijoso, reposando un momento por su alta presión arterial, una mano sobre la rodilla, de apoyo, un brazo recostado sobre la pierna, la barba blanca, tiesa, un poco sucia de partículas de saliva, los ojos clavados en el suelo, ojos opacos, todo en descanso, sin ningún estímulo previo de intentar moverse, salvo el pecho móvil por la respiración fatigosa, combustible veloz de la fuerza centrífuga. Edmundo Valadés INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM. COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM- PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez. RESPONSABLES DEL BOLETÍN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM. NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected] COORDINACIÓN
© Copyright 2024