EFECTO DE LA GONADOTROFINA CORIÓNICA EQUINA

Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela para Graduados
Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC)
EFECTO DE LA GONADOTROFINA CORIÓNICA
EQUINA (eCG), SOBRE EL CRECIMIENTO DEL
FOLÍCULO PREOVULATORIO Y LA TASA DE PREÑEZ
POS IATF, EN VACAS Y NOVILLAS NORMANDO
Carlos Andrés Ospina Serna
César Augusto Ramos Salazar
Trabajo Final para optar al Título de Especialista en Reproducción
Bovina
Zipaquirá, 2013.
0
INTRODUCCIÓN
La ganadería Colombiana representa el 1,6% del PIB Nacional, representada por 23,5 millones
de cabezas de ganad, en 39,2 millones de hectáreas, de las cuales 15,5 millones son hembras y
7,9 millones machos. Ahora bien, los sistemas de producción se dividen en 13,7 millones de
cabezas destinadas a producción de carne (Cría y ceba), 8,2 millones en el sistema doble
propósito y la lechería especializada cuenta con 1,5 millones de cabezas de ganado. Por su
parte, la producción Lechera es de 6.360 millones de litros de leche anual, con un consumo per
cápita de 141 litros/año. Para la producción de carne se sacrifican anualmente 4,1 millones de
cabezas de ganado y el consumo per cápita de carne esta en 18,1 kg/persona/año (FEDEGAN,
2012).
Dentro de este panorama nacional, la raza Normando toma gran importancia como raza doble
propósito en los sistemas productivos de las zonas altas, frías y de páramo de Colombia.
La raza Normando, empleada como raza doble propósito, es procedente de los cruces de los
bovinos que poblaban la región de Normandía, en Francia, en los siglos IX y X.
La raza Normando es considerada en el mundo una de las razas de doble utilidad más
importante, y Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo, en cantidad, pero sobretodo en
calidad, después de Francia, su país de origen. Por su fácil adaptación, la raza Normando se ha
implantado como raza pura en una gran variedad de climas y altitudes de la geografía
Colombiana (ASONORMANDO, 2008).
La presión de selección en producción y mejoramiento genético de la raza, en Colombia,
obliga a buscar cada día mayores avances que permitan ser más eficaces y eficientes en el
manejo nutricional y reproductivo de los animales. El trabajo fue realizado en animales
ubicados sobre los 2800 msnm, en zonas de páramo donde en muchos casos la alimentación
está basada en pasturas nativas y en otros tantos en pasturas mejoradas, suplementando con
alimentos concentrados comerciales, en sistemas extensivos en su mayoría. Las difíciles
condiciones climáticas, sumadas a las deficiencias nutricionales propias del trópico y la fuerte
selección de la raza, hacen que se presenten grandes limitantes en los resultados reproductivos
esperados y que se deba explorar aún más en la búsqueda de alternativas de manejo que
permitan alcanzar los objetivos planteados para el productor y el profesional.
Así para optimizar la eficiencia reproductiva en las lecherías se han realizado, la implantación
de programas basados en la sincronización del celo, la ovulación o ambos (Santos, 2007), y la
transferencia de embriones, entre muchas otras, de las cuales podemos apoyarnos para generar
el conocimiento necesario a través de la investigación aplicada directamente al campo.
1
Esto a su vez implica un conocimiento profundo de la fisiología reproductiva de las vacas, en
este caso haciendo énfasis en la endocrinología propia de los animales, la foliculogénesis y los
tratamientos hormonales para la inseminación a término fijo.
En la actualidad existen diferentes técnicas que se han venido mejorando, con el fin de poder
acercarnos a una mayor comprensión de la dinámica hormonal y la fisiología del desarrollo
folicular en los bovinos.
Cuando la hembra alcanza la pubertad manifiesta cambios rítmicos en su conducta sexual
(receptividad sexual), denominada celo o estro. Los acontecimientos que comienzan en un
celo y finalizan en el siguiente reciben el nombre de ciclo estral. El ciclo estral bovino tiene
una duración promedio de 21 días (rango: 17-25) y se produce en forma continua a lo largo del
año, por lo que se clasifica a las hembras bovinas como poliéstricas continuas (Hurnik, 1987;
Hafez, 1996).
El ciclo estral de la hembra está representado por 4 etapas muy definidas, estro, metaestro,
diestro y v, cada una de ellas caracterizada por unos patrones de comportamiento hormonal y a
su vez por la presencia de estructuras propias de dicha etapa, cada onda de desarrollo folicular
se da en un periodo de tiempo el cual determina la duración de ese ciclo estral, según sea de 2
ó 3 ondas foliculares.
En su identificación y entendimiento ha sido fundamental el apoyo de la ultrasonografía como
herramienta diagnóstica.
Los folículos primordiales, se forman por un ovocito, el cual está envuelto en células
foliculares planas denominadas células de la pregranulosa; en esta etapa estos folículos no
dependen de las gonadotropinas.
Posteriormente las células de la pregranulosa pasan de ser planas a convertirse en cúbicas y se
multiplican formando dos o más capas de la misma.
En este momento una red de capilares invade la trama fibrosa ubicada entre las células que
rodean al folículo y constituyen la capa vascular teca interna, la cual aporta los nutrientes a la
membrana granulosa y al ovocito. Por fuera de esta capa se encuentra la teca externa rica en
tejido conectivo y fibroblastos (Baker, 1982). Ahora el folículo primario ha pasado a
denominarse un folículo secundario.
A continuación los espacios que se presentan entre las células de la granulosa dan lugar a la
formación de una cavidad o antro que caracteriza al folículo terciario, el cual más adelante se
convertirá en folículo preovulatorio o de Graff.
2
Los folículos a su vez se pueden clasificar según su morfología en preantrales y antrales.
Dentro de los primeros encontramos a los folículos primordiales, primarios y secundarios, y
dentro de los segundos a los folículos terciarios, incluido el folículo preovulatorio o de Graff
(Hafez, 1996).
Igualmente el desarrollo de estos folículos implica una marcada actividad de hormonas,
principalmente FSH, LH y Estrógenos.
La onda folicular inicia con un grupo de folículos mayores a 4 mm de diámetro, los cuales
inician su crecimiento estimulados por la FSH y al cabo de 3 días aproximadamente uno de los
folículos será seleccionado y continuará su crecimiento, a este se le denomina folículo
dominante, y el resto de los folículos se atresiará y regresará, a estos se les llama folículos
subordinados.
A medida que pasa el tiempo de emergencia de la onda folicular, las concentraciones de FSH
disminuyen y solo el folículo dominante logra adquirir receptores de LH en las células de la
granulosa, lo que le permite seguir creciendo y a la vez aumentando gradualmente la
producción de estrógenos, mientras que los folículos subordinados regresan.
Los avances en la ciencia han permitido que de manera artificial se manipule esta dinámica
folicular y se pueda intervenir directamente en el control del ciclo estral.
Dentro de los protocolos de manejo del ciclo ovárico en las vacas existen los que emplean
prostaglandinas, los inductores del celo con estrógenos y aquellos que por medio de las
gonadotropinas buscan sincronizar la ovulación. Son precisamente estos últimos en los que se
centra el presente trabajo.
PROTOCOLO CIDR-SYNCH
Al poner una GnRH del día 0 se puede inducir una ovulación del folículo dominante y la
emergencia de una nueva onda de desarrollo folicular, además de la posterior formación de un
nuevo cuerpo lúteo. Al aplicar la PGF2α del día 7 se produce la luteólisis y por tanto la
regresión de ese cuerpo lúteo y con la última dosis de GnRHse sincroniza e induce la
ovulación del folículo dominante, para realizar la inseminación a término fijo 16 horas
después de esta última aplicación. El dispositivo con progesterona asegura unos niveles
óptimos de esta hormona.
La combinación de un CIDR colocado entre la primera GnRH y la PGF mejora
significativamente las tasas de preñez (55,2% vs. 34,7%; n=182) para las vacas tratadas y no
3
tratadas con dispositivos de liberación de progesterona en el momento de la primera GnRH;
(Pursley, 2001)
A este protocolo se le han realizado algunas modificaciones y se le ha sumado la aplicación
de la gonadotropina coriónica equina (eCG), el día 7, a la par con la aplicación de la
prostaglandina y el retiro del dispositivo intravaginal.
La Gonadotrofina Coriónica Equina (eCG) es una glicoproteína compleja con actividad
semejante a las hormonas folículo estimulante y luteinizante (FSH y LH, respectivamente).
Tiene una vida media de aproximadamente 2 días en la vaca y persiste por más de 10 días en
la circulación sanguínea (Murphy y Martinuk, 1991).
La eCG es un fármaco de vida media larga (Hasta 3 días) producido en los cálices
endometriales de la yegua preñada (40 a 130 días; Murphy y Martinuk, 1991) que se une a los
receptores de FSH y LH de los folículos y a los receptores de LH del cuerpo lúteo (Stewart y
Allen, 1981).
En equinos, la eCG causa ovulación o la luteinización de los folículos durante la gestación,
con el consecuente aumento de la progesterona circulante (revisado por Murphy y Martinuk,
1991).
La eCG administrada algunas horas previo a la ovulación estimula el crecimiento folicular a
través de su acción de FSH y LH, aumenta el tamaño del folículo preovulatorio, incrementa
las concentraciones plasmáticas de progesterona luego de la ovulación, mejorando así el
desarrollo embrionario y el mantenimiento de la preñez (Baruselli et al., 2004a).
Existen en la literatura científica controversias sobre el empleo de la eCG en protocolos de
sincronización para IATF. Algunos trabajos indican efecto positivo y otros demostraron que la
eCG no aumenta la tasa de concepción en la IATF (Baruselli et al., 2004b).
4
HIPÓTESIS
La utilización de eCG, al momento del retiro del dispositivo con progesterona en vacas y
novillas de la raza Normando, permite un mayor crecimiento folicular y aumenta la tasa de
preñez.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Evaluar el efecto de la eCG en vacas y novillas de la raza normando, sobre el crecimiento
folicular y la tasa de preñez pos IATF.
Objetivos Específicos:
Determinar el crecimiento del folículo preovulatorio después de la aplicación de 400 UI de eCG al
momento del retiro del dispositivo con progesterona.
Evaluar la tasa de preñez a los 30 días de la IATF en Vacas y Novillas tratadas con 400 UI de eCG al
momento del retiro del dispositivo con progesterona.
5
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo experimental se realizó en las haciendas Guayaquil, Monte Loro, el Pino y el Cedral
en el corregimiento de San Félix municipio de Salamina y en la Hacienda la Leonera en la
Vereda el Desquite del Municipio de Manizales, ubicadas todas en zona de páramo sobre los
2800 msnm, en el departamento de Caldas (Colombia).
Estas empresas están dedicadas a la producción lechera de la raza Normando, con un ordeño
manual en potrero, con ternero al pié, con un promedio de 290 animales por hato, del cual
aproximadamente un 30% corresponde a las novillas (Pié de Cría del Hato) y el 70% restante
representado por las vacas horras y de ordeño.
El manejo reproductivo se hace con servicios por monta directa en un 90% de los animales, el
otro 10% se maneja por inseminación artificial a celo detectado, empleando semen importado
de toros Normando, en su mayoría avalados por la asociación Normando de Colombia
(ASONORMANDO). Se maneja un promedio de 25 vacas por toro y los registros se llevan de
manera manual.
La alimentación de los animales es realizada por pastoreo directo en sistemas extensivos. La
base forrajera está constituida por pasto kikuyo y se suplementa con sal mineralizada y una
preparación de alimento balanceado en una proporción de 1 kg por cada 5 litros de leche
producida.
El clima de la región es frio, ubicado en zona de páramo, con una temperatura promedio de 10
grados centígrados.
Para la realización del trabajo de investigación se seleccionaron 100 animales, todos de raza
Normando, 50 vacas y 50 novillas que se encuentran bajo las mismas condiciones de manejo y
alimentación y en zonas con condiciones agroecológicas similares.
Ocho días antes de iniciar el tratamiento se seleccionaron los animales por medio de US,
teniendo en cuenta que tuviesen similar condición corporal y ciclicidad por presencia de un
CL o un folículo mayor a 8 mm de diámetro (día -8).
De manera aleatoria el mismo día se distribuyeron los animales en 2 categorías, Control y eCG
y 4 subgrupos:
Vacas Control
Vacas eCG
Novillas Control
6
Novillas eCG
A cada Subgrupo se le asignaron igualmente de manera aleatoria 25 Animales.
El día 0 del tratamiento se aplicó la primera dosis de 2,5 ml de acetato de buserelina (Gestar
de Laboratorios Over) y se insertó un dispositivo Intravaginal con 1 gramo de progesterona
(DIB de laboratorios Syntex), inicialmente a las vacas y posteriormente se reutilizó en las
novillas.
El día 7 se procedió al retiro del dispositivo con progesterona y a la aplicación de una dosis de
0,150 mg de Prostaglandina F2 alfa (Zincrocel de Laboratorios Chalver) y se tomó la primera
medida del diámetro folicular por medio de US. En los Grupos eCG ese mismo día se aplicó
una dosis de 400 UI de Gonadotrofina Coriónica Equina(Novormon de Syntex).
El día 9 en horas de la tarde aproximadamente 56 horas después del retiro del dispositivo con
progesterona, se aplicó una segunda dosis de 2,5 ml de acetato de buserelina (Gestar de
Laboratorios Over) a todos los animales.
El día 10, a las 16 horas de la aplicación de la segunda dosis de GnRH o 72 horas después del
retiro del dispositivo con progesterona, se realizó nuevamente una medición del diámetro
folicular por medio de Ultrasonografía, para determinar el crecimiento de estos y se procedió a
hacer g a todos los animales.
El día 40 del tratamiento, es decir, 30 días pos IATF se practicó un chequeo por US para
determinar el estado de preñada o vacía, en todos los animales.
Los animales ingresaron a la hora estipulada y en el mismo orden cada día del tratamiento.
En la tabla 1 se muestra el diseño experimental aplicado.
En la tabla 2 se muestra el protocolo empleado en cada grupo.
El análisis de la información se realizó por medio de un análisis simple ANOVA a cada
categoría (Vacas/Novillas), determinando las diferencias en el crecimiento folicular entre los
grupos tratamiento y eCG.
7
Esquema 1: Diseño experimental
MUESTRA: 100 Animales
400 UI eCG
Tratamientos
Control
Variables: Lotes
Indicadores de la variable
25 Novillas eCG
50 Novillas
Diámetro Folicular
25 Novillas Control
25 Vacas eCG
50 Vacas
Tasa de Preñez
Gráfico1. Protocolos empleados 25 Vacas Control
8
Grupo Control
D0
Inserción DIB
GnRh 2,5 ml
D7
Retiro DIB
PG F2alfa 2 ml
Medición diámetro
Folicular
D9
GnRh 2,5 ml
D10
IATF
Medición diámetro
Folicular
D40
Dx US Preñez
Grupo eCG
D0
Inserción DIB
GnRh 2,5 ml
D7
Retiro DIB
PG F2alfa 2 ml
Medición diámetro
Folicular
eCG 400 UI
D9
GnRh 2,5 ml
D10
IATF
Medición diámetro
Folicular
D40
Dx US Preñez
9
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se evidencia una aparente disminución en las tasas de crecimiento folicular, en los animales
tratados con eCG, Vacas y Novillas.
Las Novillas tratamiento eCG presentan un crecimiento folicular en rango 4,1 – 5,0, con un
intervalo de confianza del 95% (Tabla 1).
Las novillas tratamiento control presentan un crecimiento en rango 4,1 – 5,7, con un intervalo
de confianza del 95% (Tabla 1).
En las vacas se encontró una similitud de resultados así:
Las vacas tratamiento eCG presentan un crecimiento folicular en rango 4,1 – 5,1, con un
intervalo de confianza del 95% (Tabla 1).
Las vacas tratamiento control presentan un crecimiento en rango 4,0 - 5,6, con un intervalo de
confianza del 95% (Tabla 1).
Posiblemente la disminución en las tasas de crecimiento folicular en los grupos tratamiento
obedezca a la interacción hormona – medio ambiente.
Tabla 1. Diámetros de Crecimiento folicular obtenidos con la diferencia en la medición por
ultrasonografía del diámetro el día 7 al retiro del dispositivo y el día 10 previo a la IATF
I.C. 95%
GRUPOS
Mean (s.d)
límite inferior límite superior
vacas control
4,7964
1,87558
4,0222
5,5706
vacas tratamiento
4,6200
1,20718
4,1217
5,1183
novillas control
4,9240
1,81413
4,1752
5,6728
novillas tratamiento
4,5468
1,05885
4,1097
4,9839
Por otra parte al analizar los datos de los grupos eCG y control, se evidencia que no existe
diferencia significativa entre grupos, en ninguna de las categorías (Vacas – Novillas). Por lo
tanto se descarta el supuesto del impacto positivo significativo, del crecimiento folicular bajo
10
el tratamiento con eCG en la raza Normando, en las condiciones del presente estudio.
(Tabla 2)
Tabla 2.Análisis de varianza ANOVA, previa validación de los criterios de bondad
(Homogeneidad de las varianzas intragrupos y distribución de normalidad de datos)
Suma de
cuadrados gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Inter-grupos
1,778
1
1,778
,806
,374
Intra-grupos
105,893
48
2,206
107,672
49
NOVILLAS Total
ANOVA
VACAS
Suma de
cuadrados gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Inter-grupos
,389
1
,389
,156
,694
Intra-grupos
119,402
48
2,488
Total
119,791
49
Se puede observar que el tratamiento con eCG podría impactar en el porcentaje de preñez.
Adicionalmente se evidencia que no existen diferencias significativas entre los grupos
tratamiento eCG y control, para las condiciones de preñez en ambos casos, vacas y novillas.
Este análisis se desarrolló bajo la técnica no paramétrica Kolmogorovsmirnov. Tabla 3.
11
Tabla 3.Porcentajes y frecuencias de análisis de vacas preñadas y vacías
(%)
preñadas (%) vacias
Frec.
56,0%
44%
14
44,0%
56%
11
NOVILLAS TRATAMIENTO
eCG
48,0%
52%
12
NOVILLAS CONTROL
60%
10
VACAS
eCG
TRATAMIENTO
VACAS CONTROL
40,0%
Gráfico 1. Porcentajes de vacas y novillas preñadas - vacías.
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
(%) vacias
40,0%
(%) preñadas
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
VACAS
TRATAMIENTO
VACAS CONTROL
NOVILLAS
TRATAMIENTO
NOVILLAS
CONTROL
Los resultados observados sugieren que las tasas de crecimiento folicular en vacas y novillas
de la raza Normando, bajo las condiciones de buena condición corporal y en zonas por encima
de los 2800 msnm, disminuyen notablemente cuando se aplica el protocolo CIDR-Synch con
eCG, comparado con el grupo control sin eCG.
12
Contrastando esto con lo encontrado en otras razas por Baruselli, et al (2004a) donde
menciona que, resultados anteriores en vacas cebuínas sugieren que su uso podría incrementar
el tamaño del folículo ovulatorio y/o el tamaño del cuerpo lúteo y la consecuente secreción de
progesterona.
A pesar de no obtener diferencias significativas en los datos de preñez entre los grupos de
vacas y novillas en los tratamientos eCG y control, los resultados sugieren que el empleo de
una dosis de 400 UI de eCG al momento del retiro del dispositivo con progesterona, impactan
de manera positiva las tasas de preñez, comparándolas con las del grupo control. Resultados
que concuerdan con lo citado por Nuñez Olivera (2011). La administración de 400 UI de eCG
al momento del retiro del dispositivo aumenta la tasa de preñez, tanto en vacas como en
vaquillonas.
Estos resultados sugieren que se realicen más estudios en las mismas condiciones en esta raza,
ya que los datos obtenidos contrastan con los de otros autores en otras razas.
Sin embargo el efecto de la eCG a nivel ovárico no ha sido estudiado en Bos taurus y mucho
menos en razas británicas bajo las condiciones productivas de nuestra región (Nuñez Olivera,
2011).
CONCLUSIONES
La administración de 400 UI de eCG al momento del retiro del dispositivo con progesterona,
en vacas y novillas de raza Normando, ubicadas en zonas de páramo, no tiene efecto sobre el
crecimiento folicular, y por el contrario presenta disminuciones en las tasas de crecimiento de
estos.
La administración de 400 UI de eCG al momento del retiro del dispositivo con progesterona,
en vacas y novillas de raza Normando, ubicadas en zonas de páramo, impacta de manera
positiva las tasas de preñez.
Se deben realizar más estudios para determinar la consistencia en los resultados arrojados por
este trabajo, bajo similares condiciones y teniendo en cuenta otras variables como el efecto
toro y la condición corporal, entre otras.
13
BIBLIOGRAFÍA
Asonormando, 2008. La leche Normando Calidad ante todo. 60 ed. Colombia.
Baker T. G. 1982. Oogenesis and ovulation In Reproduction in mammals Book1: Germ cell and
fertilization Austin and Short.pág17-45.
Baruselli P.S.; Reis, E.L.; Marques, M.O.; Nasser, L.F.; Bó, G.A. 2004. The use of treatments to
improve reproductive performance of anestrus beef cattle in tropical climates. AnimReprodSci; Pág8283 ;479-486 (a)
Baruselli P.S.; Jacomini, O.J; Sales,N.S; Crepaldi, G. 2004. Importancia del empleo de Ecg en
protocolos de sincronización para IA-TE O SOVen tiempo fijo. 3° Simposio internacional de
reproducción animal aplicada. Pag 148-149.(b)
FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos de Colombia). 2012. Plan estratégico de la ganadería
colombiana (PEGA). 2 ed. Bogotá D.C., Colombia.
Hafez ESE. 1996. Reproducción e inseminación artificial en animales.Editorial Interamericana, 6ta
edición. Pág 542.
Hurnik J. F. 1987. Sexual behavior of female domestic mammals Veterinary Clinics of North America
Food Animal Practice. Pág 3, 423.
Murphy B.D. y Martinuk S.D. 1991.Equine chorionic gonadotrophin. Endocrine Rewiews. vol. 12.
Pág. 27.
Nuñez Olivera R. 2011. Utilización de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en vacas de carne, sobre
la tasa de preñez y pérdidas embrionarias en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo. Tesis
especialización. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Pag 13.
14
Santos J. 2007. Optimization tips and alternatives for timed insemination at first service. Proc. Dairy
Cattle Reproductive Conference. Pág 23-34.
Stewart F., Allen, W.R.1981. Biological functions and receptor binding activities of equine chorionic
gonadotrophins. Journal of Reproduction and Fertility.vol 62. Pág. 527.
15
ANEXOS
Anexo 1.Formato protocolo empleado en el trabajo
16