EXPERIENCIAS Y CONSTUCCIONES EN APS Y SALUD MENTAL INSTITUCIÓN: CENTRO ATENCIÒN PRIMARIA EN SALUD MENTAL MERCEDES DE GIUSTO COCHRANE Y TIRA 25- BARRIO PARANÁ V-PARANÁ- ENTRE RIOS0343-4-340799- [email protected] AUTORAS: LIC. EN TS. SILVINA GARAY- PSICOP. MARIA EUGENIA MARTINEZ- LIC. EN PSICOLOGÍA SOLANGE GAVA- LIC. EN PSICOLOGÍA TANIA GONZÁLEZ SEGURA. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 1-RECUPERANDO UN RECORRIDO INSTITUCIONAL Toda historia institucional siempre remite a objetivos o intencionalidades que se configuran en una fuerza instituyente (un contexto y un texto) que dan rédito a la instalación de un dispositivo. La institución que referimos nace desde la idea de constituirse en un servicio de escucha, en una línea telefónica que da cuenta de una preocupación por instalar otra forma de relación con la comunidad. Los obstáculos de la coyuntura, habilitaron la ampliación de este objetivo inicial. En el año 1997 se denomina Centro Provincial de Orientación, a una propuesta destinada a contribuir, por un lado, un lugar de elaboración conceptual, y por otro el desarrollo de un verdadero sistema público de asistencia y prevención en Psicopatología, que integrara y articulara en una estrategia preventivo-asistencial. Tal cual se encuentra escrito en los registros de inicio de esta institución. En el 2007 se publica en el Boletín SIEMPRO- Entre Ríos que este centro es un programa dentro de lo que era el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia de Entre Ríos. Luego un decreto sitúa a esta institución como Centro de Salud, pero con ausencia de un proyecto institucional claro, sin definición precisa de objetivos y de una misión institucional, entre otros. Podemos decir que las prácticas de esta institución en el campo de la salud mental fueron previstas dentro del encuadre de APS y Salud Mental, pero poder pensar un encuadre no necesariamente significa que la práctica sea de APS, por lo cual también el desarrollo del trabajo “cercano” a la comunidad devenía en prácticas aisladas y desgajadas. Nos encontramos en el 2012 atravesados por la sanción de la 26.657 y con un proyecto en el cual cada uno de los miembros del equipo de salud están implicados directa o indirectamente en su elaboración. Esta es una breve historización de una institución de salud mental que se ha ido configurando a partir de hechos y acciones institucionales y de sus experiencias con la comunidad en los contextos sociales-culturales y políticos que atravesó la provincia, la región y el país.- 2- DESAFIOS Esta Institución actualmente construye y desarrolla acciones en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basados en los principios de la atención primaria de la salud, orientado sus acciones a la prevención y promoción de la salud mental. Desde estos objetivos nos desafiamos a: -Reconocer las condiciones de salud de la comunidad a través de la participación de sus miembros, desarrollando y fortaleciendo las capacidades para producir los recursos y así propiciar los cambios deseados por los miembros de la comunidad. -Construir y facilitar redes en virtud de un modelo de salud mental inclusivo de empoderamiento ciudadano y ejercicio pleno de derecho. -Propiciar líneas de acción en Salud en general y Salud Mental particular valorando las prácticas compartidas, pudiendo pensar el “espacio comunitario” de diversos modos, que nos posibilite a poder pensar con otros y construir la comunidad que es también ser parte. -Trabajar con la comunidad nos abre al cuestionamiento interdisciplinario reconociendo la historicidad y la relatividad de los saberes, a la intersectorialidad y a preservar lo cultural. Las prácticas comunitarias despliegan la capacidad de descifrar la realidad y construir propuestas de trabajo creativas capaces de preservar y efectivizar derechos. -Intentan instalar y recuperar espacios democratizados en donde el poder quede plasmado en una visión propia de aprenderse y desarrollarse como potencia hacia adentro de la comunidad. El poder en términos de Foucault como una relación social situada, en un contexto histórico de saber, verdad, valores, creencias, discursos, dispositivos institucionales y prácticas sociales. Y también como una relación política que implica orden, normas, recursos, reconocimiento, aceptación y legitimación. El contexto social, las demandas cotidianas y nueva institucionalidad que sé esta gestando a partir de legislaciones y los cambios institucionales, nos posiciona e interpela a revisar nuevamente los principios de universalidad, territorialidad, integralidad, intersectorialidad, accesibilidad y progresividad de las políticas sociales, dado que implica un cambio de lógicas y principalmente de prácticas. 3- NUESTRAS PROPUESTAS: UN COMPROMISO Y UNA INTERPELACION Consideramos que las propuestas que exponemos hoy, están atravesadas por el objetivo de promocionar el ejercicio de los derechos humanos en diferentes dimensiones, potencializar prácticas interdisciplinarias comunitarias y fortalecer la participación intersectorial acorde a la ley 26.657. Estamos convencidas que propiciar prácticas comunitarias es un ejercicio de ruptura epistemológica, ideológica y política, de lo cual hay mucho por atravesar y aprender. En este sentido se intenta superar las prácticas hegemónicas caracterizadas por la discriminación, exclusión, clasificación y focalización, ubicando a todos integrantes de la comunidad como protagonistas comprometidos, como ciudadanos y al mismo tiempo al Estado garante de derechos. Propiciando e integrando perspectivas éticas que sustenten criterios de equidad, que superen la visión liberal de igualdad, es decir reconocer lo heterogéneo y singular, de responsabilidad, asumiendo acciones acordes al lugar de pertinencia, priorizando la problematización, la evaluación como práctica cotidiana y la autonomía que reconoce objetivos y límites profesionales e institucionales. • Registro del territorio: Cuerpo Vivido Con el objetivo de vivenciar el cuidado y atención de la salud desde una perspectiva integral se instaura un dispositivo de taller de movimiento corporal. Esta propuesta propicia el encuentro con el otro a veces vivenciada desde el propio cuerpo, descubriendo diferentes formas de relaciones que se plasman a través del movimiento corporal, fusionando la plástica individual y la identidad de ser, estar y relacionarse. Este dispositivo auspicia un modo más de participación comunitaria a través de la identificación de deseos, expectativas, necesidades y situaciones problemas, a medida que emerge el sentido de pertenencia grupal. En esta experiencia de trabajo se sustenta desde la conceptualización del cuerpo incluyendo los dos sentidos, el cuerpo físico, visible y clasificable externamente y el cuerpo vivido. Retomando a Diana Mafia 1 “El concepto filosófico de cuerpo vivido, que le debemos a la fenomenología, proporciona al cuerpo una significatividad y una singularidad que no puede enajenarse, el cuerpo vivido sedimenta nuestras experiencias, es un cuerpo con historia que nos da una perspectiva siempre biográfica en el encuentro con otros cuerpos. No es un cuerpo universalizable, ni abstracto ni objetivable, es el cuerpo que nos ubica en el espacio y en el tiempo, el que establece la lejanía y la cercanía de una manera subjetiva, el antes y el después en una temporalidad completamente personal, lo alcanzable y lo inalcanzable desde la propia experiencia del movimiento, es el cuerpo donde cada sensibilidad, cada cicatriz, cada estría, cada localización física de las emociones, cada sensibilidad erógena, diseña un mapa totalmente personal que sedimenta como historia.” Desde esta perspectiva de sentido, el cuerpo vivido, lo mencionamos desde la metáfora de territorio, nos interpela en cada momento, en pos de propiciar el registro autónomo, encontrarse con el otro, desde la diversidad recursos que permita integrar lo escindido cuerpo –mente actuar. 1 y DIANA MAFIA El cuerpo como frontera Mimeo de una conferencia. la recuperación de entre sentir, pensar y En este espacio semanal, el movimiento, la música, las técnicas corporales y psicológicas aportan a la expresión de los malestares, sin la necesidad de mediar la palabra. El campo de la salud en sus prácticas hegemónicas se ha apropiado e invadido el territorio de los cuerpos, desconociendo las plásticas singulares, las marcas históricas, y si bien ha producido avances en términos de la sobreviviencia, es necesario avanzar en términos de independencia y emancipación. • La grupalidad como posibilidad La violencia de género es y ha sido un problemática social que cada día nos asombra dada su creciente expresión y complejidad. Experiencias realizadas en Argentina y Latinoamérica indican los aportes favorables de las instancias grupales como dispositivos de abordaje en las diferentes expresiones de la violencia. Como tal se constituye en espacio socioeducativo y terapéutico dado que posibilita visibilizar y desarticular circuitos abusivos. Además estas instancias se instituyen como una estrategia de ejercicio de distribución del poder, mediante la problematización y desnaturalización de la vida cotidiana atravesada por la violencia, Un grupo de mujeres fortalecido a través del trabajo sostenido por la palabra en un espacio de contención que acciona la atención, prevención, protección y promoción de los derechos en contexto comunitarios. Este dispositivo contiene la obligatoriedad del trabajo interdisciplinario atravesamientos dado que permite reconocer las diferentes aristas y de la verticalidad individual y la horizontalidad grupal. La coordinación profesional ( psicología y trabajo social) implica que da cuenta la complejidad de la realidad y la dificultad en la construcción de un abordaje que contemple a los diferentes factores de este problema de salud social prevalente, entendiendo por esto a problemáticas que tienen alcance sobre la salud y que se encuentran atravesadas por condiciones sociales actuales. • La espera un espacio para contar En el ámbito de la sala de espera de esta institución de Salud Mental se promociona lectura como un recurso integrador del psiquismo, proyecto que además de ser una acción de promoción de la salud tiende a la protección de derechos, democratizando el acceso a la lectura e interpelando los sentidos, compartiendo un espacio de salud y un espacio público como un territorio abierto y común. Actualmente nos encontramos transmitiendo nuestra experiencia en cada acción participativa que propone la comunidad, entendiendo la participación como la capacidad de actuar y accionar en el mundo en el cual se vive. Esta estrategia permite establecer las relaciones intersectoriales entre referentes de las bibliotecas populares, instituciones escolares y comunitarias que incentiva la posibilidad de promover intervenciones saludables, produciendo un “giro” a la función estereotipada de un centro de salud. • Salud Mental y escuela : Intervenciones para crecer Cada año, en nuestro Centro de Salud Mental, se recibe gran demanda de las escuelas de la zona y de padres, para atención psicopedagógica y/o psicológica de chicos que presentan diferentes dificultades de conducta y/o en el ámbito escolar. Ocurre que dicho requerimiento excede generalmente la oferta que la institución puede cubrir, a lo cual se agrega que, una vez concretada la consulta, en las entrevistas preliminares, muchas veces se observa que no todos los casos que son derivados por la institución educativa necesitan un abordaje clínico sino otro tipo de intervención que podría realizarse en el contexto escolar (con el cuerpo docente, con el grupo de pares o con los padres.) De la misma manera, suele ocurrir que la especialidad que se solicita desde el informe enviado por la escuela, no es la más pertinente desde la mirada del equipo de Salud Mental. Ante estas situaciones, en el año 2010, realizando una supervisión de las tareas realizadas por el Equipo Interdisciplinario de infancia, se visualizó la posibilidad de realizar un abordaje comunitario desde nuestra institución: concurrir a la escuela para ampliar la visión y la participación, conocer la cotidianeidad escolar y de sus actores, abriendo así nuevas posibilidades de acción, de intervención, en la búsqueda de una adecuada respuesta a las demandas. Esta modalidad es llevada a cabo inicialmente, en una de las escuelas de la zona (Benjamín Terán) generando buenos resultados, ya que hace lugar a las necesidades de su contexto, teniendo en cuenta las peculiaridades de la institución escolar incluyendo a todos sus actores. A su vez, esta actividad generó nuevos pedidos de asesoramiento hacia el Equipo Interdisciplinario, el cual debió generar otros recursos (talleres con docentes, observaciones áulicas, trabajo interinstitucional con el equipo docente y directivo) que fueron implementados desde entonces en dicha institución escolar. Cabe destacar que esta modalidad de trabajo comunitario fue extendida, a través del dispositivo de admisión, a varias de las escuelas de la ciudad (Las Heras, Osvaldo Magnasco, Maestro Entrerriano, Héroes de Malvinas, Nuestra Señora de Luján, Manuel Belgrano, Santa Fe, Cristo Redentor, entre otras), sosteniendo además el espacio clínico de la atención de niñ@s. Cabe destacar que el Equipo Interdisciplinario revisa en reuniones semanales las intervenciones realizadas en las diferentes escuelas, trabajando en la elaboración de diferentes estrategias. Trabajar interdisciplinariamente es para nosotros, trabajar basándonos en el respeto, viendo al otro tal cual es y flexibilizando cuanto sea necesario para poder construir el objeto de la intervención, pero juntos. Flexibilizar implica también no sólo ver al niño como portador del problema y la solución del mismo, sino ver a todas las personas de su contexto como actores responsables y también como recursos para la resolución de las problemáticas. Llevar el trabajo interdisciplinario en Salud Mental a la escuela implica co-pensar modos de abordaje para construir juntos, validando cada rol, escuchando al docente en su saber y como profesional de la educación. De la misma manera, como profesionales de salud mental, aprendemos del docente, de su cotidianeidad y resignificamos, redimensionamos nuestras concepciones a partir del intercambio y la construcción con ellos: las intervenciones en la escuela amplían la mirada, las posibilidades de abordaje dando lugar al sentido común como un instrumento más en la resolución de las diferentes situaciones, salir al territorio nos permite pensar lo obvio y darle lugar. A continuación compartiremos una experiencia vivida desde este proyecto para ilustrar algunas intervenciones que hemos realizado. Queremos hablar de Facundo y Andrea. Andrea es una docente de cuarto grado, quien nos manda un informe áulico sobre Facundo, un niño repitente con una sobre edad de 3 años con respecto a sus compañeros. Este chico era conocido por ser “problema”, venia del turno tarde lo cual había sido una estrategia escolar frente a su repitencia. La docente se sentía desbordada. En el informe realiza una descripción de todas las conductas negativas y todas las dificultades de aprendizaje que presentaba. Intervenciones: solicitamos entrevista con la docente a la cual escuchamos y le pedimos una tarea, que observara al niño y elaborara una lista de los aspectos positivos, es decir que lograba terminar, que podía hacer bien, en qué momentos sí escuchaba, o trabajaba. Esto le costó mucho a la docente, se demoró bastante en poder hacerlo. Pero lo logra. Nos hace una lista de aspectos positivos, y esto progresivamente provoca un cambio en la docente que comienza a percibir a este niño como un desafío y a reflejarle a Facundo una imagen mucho más favorable de sí mismo. Otra intervención fue observar el aula, la relación de la docente con el grupo, y con el niño. Y la relación de este con sus pares. Otra intervención fue conocer al niño a través de una entrevista fuera del aula, a su vez se realizan otras entrevistas con otros niños del grado, utilizando esto para que el niño no se pensara a sí mismo como “el problema”. En la entrevista con Facundo nos encontramos con un niño con un gran potencial, resiliente, quien tenía metas y aspiraciones (quería ser veterinario o cantante) pero con muchas dudas sobre sí mismo y sobre su potencial para lograrlo. A su vez conocimos su realidad familiar, adversa, padres que mostraban poco interés en él, en sus aprendizajes, centrados en sus propios problemas de adultos (alcoholismo, depresión, duelos, adicciones, problemas de pareja, escasos recursos económicos, etc). Se realizaron entrevistas con los padres y se hicieron intervenciones familiares. Esto nos permitió hacer el uso de redes interinstitucionales (justicia y salud). Con el equipo directivo también hubo que generar una visión diferente del niño más integral, ya que había prejuicios y se necesitaba que la institución confiara en él, y pudieran permitir que, por ej. Si la docente le encomendaba una tarea la directora no lo retara como suponiendo que se había escapado del aula, se necesitaba que él viera otra imagen de sí mismo reflejada en los adultos. Resultados: La docente logra ampliar la mirada sobre el niño pudiendo integrar los aspectos positivos con los que Facundo contaba. Un ejemplo de esto fue que quiso, en la jura de la bandera darle una lugar destacado al niño el cual consistía en trasladar la bandera hacia la dirección luego de la jura. Para lo cual sus padres fueron citados de manera especial, y por primera vez, para participar de un acto positivo de su hijo (ya que siempre eran llamados por algún hecho negativo). Fue un momento muy emocionante para la familia. Facundo termina el año con buenas notas, con un comportamiento colaborativo en el aula, buena relación con sus compañeros y con un vínculo de afecto con la docente. El compromiso de la docente fue tal que hasta quiso continuar el trabajo con Facundo un año más. A partir de esta experiencia comenzamos a solicitar dentro del informe áulico los aspectos positivos del niño, como una manera de intervención en la mirada del docente. Además pedimos que se incluyan, en el mismo, las soluciones intentadas desde la escuela, ya que buscamos conocer con qué recursos cuentan y como los utilizan. 4- CONCLUSIONES: Apelamos a que cada una de estas experiencias que habilitan construcciones promuevan a que el equipo de salud pueda trabajar sobre como horizontalizar la relación comunidad-centro de salud sobre un encuadre de saberes diferentes pero en una relación complementaria, donde tanto el uno como el otro adviertan cuanto necesitan del saber, del conocimiento y de la experiencia del otro con el objetivo de disminuir las desigualdades. Entendemos a la APS como una estrategia aplicada al campo de la Salud Mental, y las experiencias que compartimos dan cuenta de la construcción de esta estrategia, es por eso que consideramos que la historia de una institución también habilita, delimita y da identidad a cada una de los proyectos que se proponen en el marco institucional, pasamos de ser APS y Salud Mental a poder pensarnos como APS en Salud Mental y a poder pensar lo comunitario colectiva en la cual implicado en una conciencia somos parte del problema y también de la solución. Lo comunitario como un espacio de intersección de muchos actores, se propone brindando algún sentido de concreción a la estrategia de APS en Salud Mental.
© Copyright 2024