ACTA DE LA SEXAGÉSIMA NOVENA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO PARA LA ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO FEDERAL. En la Ciudad de México, el 21 de agosto de 2015 a las 12:15 hrs., se dio por iniciada la Sexagésima Novena Sesión Ordinaria del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal, con sede en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en Plaza de la Constitución No. 1, Planta Baja, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc. 1. LISTA DE ASISTENCIA Y DECLARACIÓN DEL QUÓRUM LEGAL Carmina Ceballos Martínez dio por iniciada la Sexagésima Novena Sesión Ordinaria del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal, luego de verificar la lista de asistencia del Quórum legal, contando con la participación de las siguientes personas: 1.1 Integrantes del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar Licda. Liliana Teresa Rivera Barrera de la Secretaría de Gobierno; Licda. Adriana Contreras Vera de la Secretaría de Desarrollo Social.; Lic. Fabián Gustavo Castañeda de la Secretaría de Seguridad Pública; Licda. Erika Juárez Cortés del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF-D.F.; Licda. Hortensia Salero Narváez de la Asamblea Legislativa del D.F.; Dra. María Nela Cuautle Hernández de la Asociación de Servicios Integrales por la Equidad en la Sociedad, A.C. y la Licda. Carmina Ceballos Martínez, Directora de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, Secretaria Técnica del Consejo. 1.2 Instituciones Mtra. Rosario Tapia de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del D. F.; Licda. Ana María Fernández del Campo Alba de la Fiscalía Central de Investigación para Niños, Niñas y Adolescentes de la Procuraduría General de Justicia del D. F.; Licda. Laura Olivia Vázquez Alarcón del Instituto de Asistencia e Integración Social del D.F.; Licda. Luz Hiram Laguna Morales de la Dirección General del Sistema de Localización Telefónica (LOCATEL); Dr. Antonio Morales Gómez de la Secretaría de Salud del D.F.; Licda. Yndira Sandoval Sánchez del Instituto de las Mujeres del D.F.; Licda. Citlali Corres Nava de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del D. F.; Licda. Adriana Ambriz Asbell del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el D.F.; Licda. Wendy Paola García Álvarez del Tribunal Superior de Justicia del D.F.; y la Licda. Luz Andrea Silva García de la Secretaria de Educación del D.F. Página 1 1.3 Representantes de las Direcciones de Desarrollo Social en las Delegaciones Políticas Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Azcapotzalco, Licda. María del Carmen Salanueva Olvera; Benito Juárez, Licda. Rosa Elena Domínguez Torres; Coyoacán, Licda. Alma Rosa Oviedo Ramírez; Cuajimalpa, Licda. Delia Rodríguez Montes; Cuauhtémoc, Juana Guzmán Lisea; Iztacalco, Diana Loronca Salinas; Iztapalapa, Licda. Griselda Razo García; Miguel Hidalgo, Licda. Carmen Peralta Alfaro; Tláhuac, Lic. Reyes Amador Díaz; Tlalpan, Licda. Ivonne Hernández Aguilar: y de Xochimilco, Lic. Antonio Mancilla Ángeles. 1.5 Jefaturas de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar Benito Juárez, Alfonso Hernández Coronel; Coyoacán, Nicté Há Tovar Burgos; Gustavo A. Madero, Lic. Gabriela Gutiérrez Aguilar; Iztacalco, Ángel Porras Robles; Iztapalapa, Paula Verónica Abuadili Estudillo; Magdalena Contreras, María Fernanda Martínez Reyes; Miguel Hidalgo, Silvia Clemente Gutiérrez; Milpa Alta, Martha Itzia Flores Ramos; Tláhuac, Olivia Edith Aranda Martínez; Tlalpan, Ana Isabel Bravo Fuerte; Venustiano Carranza, Lidia Rosalba García Ramos; Xochimilco, Claudia Rosario Puebla Rangel; y de la Casa de Emergencia, Verónica Delgado Torres. 1.6 De la Dirección de Atención y Prevención de la Violencia Familiar Lizbeth Robles, Maribel Arteaga Suárez, Elizabeth Sánchez Sámano 2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA. Carmina Ceballos Martínez dio la bienvenida a las y los asistentes a la Sexagésima Novena Sesión Ordinaria del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal, y agradeció la presencia de todas y todos, dando por iniciada la sesión al establecerse el Quórum Legal. Preguntó si existía alguna observación a la orden del día, y al no existir se dio por aprobada por las y los presentes, y se continuó con el siguiente punto. 3. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SEXAGÉSIMA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO PARA LA ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO FEDERAL. Página 2 Carmina Ceballos Martínez preguntó si había alguna observación al acta de la Sexagésima Octava Sesión, y al no haber ningún comentario, se dio por aprobada por las y los asistentes, y prosiguió con la orden del día. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 4. SEGUIMIENTO DE ACUERDOS Carmina Ceballos Martínez dio lectura al informe del seguimiento de los acuerdos. Acuerdo SO/05-06-13-02. Integrar una mesa de trabajo para revisar el Convenio de Reinserción Social para Mujeres Egresadas de Albergues y Refugios. Acuerdo en proceso. Se continúa con los trabajos de revisión y está pendiente la fecha de firma. Acuerdo 01/SO/29-05-15 Solicitar a las instituciones y delegaciones que falta enviar su formato para concluir el Directorio de Servicios en Materia de Violencia Familiar. Acuerdo en proceso. Las dependencias que enviaron el Directorio para cumplir con este punto fueron 11, de las cuales cinco fueron dependencias y cinco delegaciones. Nos hace falta una, que debe ser dependencia. Carmina Ceballos Martínez puso a consideración la ratificación del siguiente acuerdo: Se ratifica el acuerdo de solicitud a las instituciones que faltan por entregar el formato solicitado, para concluir el Directorio de Servicios en materia de violencia familiar. El acuerdo se ratificó por las y los presentes. 5. INFORME TRIMESTRAL DE LAS INSTITUCIONES QUE REPORTAN AL CONSEJO. PERIODO ABRIL-MAYO Carmina Ceballos Martínez informó que los entes públicos de la Ciudad de México que presentaron informes, fueron la Secretaría de Desarrollo Social, la Procuraduría General de Justicia del D.F., la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Por parte de las delegaciones: Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Tláhuac y Venustiano Carranza. Presentó las acciones realizadas por los entes públicos: “De abril a junio de 2015 los entes públicos de gobierno de la Ciudad de México realizaron diversas acciones que impactaron a 150 mil 873 personas, desglosadas de la siguiente manera: Atenciones 35 mil 440; acciones de prevención 100 mil 250; detección y canalización 986; atención infantil mil 257. Página 3 Las delegaciones políticas beneficiaron a seis mil 500 personas en servicios de atención y prevención. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Por parte de la Secretaría de Desarrollo Social fueron: 42 mil 793; La Secretaría de Salud 40 mil 960; El INMUJERES-DF 28 mil 852; La Secretaría de Educación 18 mil 432; La Procuraduría General de Justicia del D.F. siete mil 434; el DIF dos mil 402. La Secretaría de Desarrollo Social, a través de programas y acciones sociales, atendió a 42 mil 793 personas, a través de las siguientes áreas: La Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social, y la Dirección General del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores. Atenciones 18 mil 914; prevención 21 mil 85; detección y canalización mil 766, y atención infantil mil 28. Las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar atendieron a 34 mil 793 personas; con la UAVIPF Móvil a mil 551; el Seguro contra la Violencia Familiar mil 491; en atención jurídica mil 348; por parte del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores mil 124; el IASIS 801. El Programa Reinserción Social 673; el Área de Educación Continua 557; el Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar 226; Casa de Emergencia 79, y el Área de Atención Telefónica 23. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal atendió a siete mil 434 personas, a través de las siguientes áreas: Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad; Fiscalía de Procesos en lo Familiar; la Agencia 75 y Agencia Especializada en la Atención al Adulto Mayor; Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales; Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes. Las atenciones aquí fueron seis mil 313; atención infantil mil 98; canalizaciones 23. La Secretaría de Salud a través de su Programa de Prevención y Atención a la Violencia de Género, atendió a 40 mil 960 personas, de las cuales atenciones directas fueron seis mil 180, acciones de prevención 33 mil 817, detección y canalización 963. La Secretaría de Educación a través de acciones de prevención, benefició a un total de 18 mil 432 personas, las cuales se describen a continuación: Página 4 Programa Evento Deportivo Saludarte en el mes de abril de 2015, que su objetivo era fomentar en las y los niños beneficiarios del Programa de Servicio Saludarte la sana convivencia, a través del deporte y la activación física. Aquí se atendió a 78 hombres y 82 mujeres, siendo un total de 160 personas. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 En un Torneo de Banderas Saludarte, de febrero a mayo de 2015, que su objetivo era promover el juego limpio, la convivencia familiar y la práctica saludable de la activación física entre las y los alumnos que participan en el Programa de Servicio Saludarte, participaron mil 650 hombres, mil 717 mujeres, en total tres mil 367 personas. Asistencia al Museo Universitario el Chopo, de abril a mayo de 2015, cuyo objetivo era explorar la creatividad a través de iniciativas y conocer atmósferas de experiencia y reflexión en diálogo con diversos colectivos culturales. Se atendió a 343 hombres, 357 mujeres, un total de 700 personas. Con el programa o acción de asistencia a obras de teatro como “La niña malcriada”, presentada por el Ballet del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el mes de abril, se atendió a mil 78 hombres, mil 122 mujeres, en total dos mil 200 personas. Asistencia a la obra de teatro “Casa de niños bullying”, que el objetivo fue sensibilizar a las niñas y niños beneficiarios del Programa Saludarte, asistieron dos mil 352 hombres y dos mil 448 mujeres, para darnos un total de cuatro mil 800. Realizaron visitas al Museo de Memoria y Tolerancia, con lo que se busca fomentar los valores de la tolerancia y el respeto, impulsar a las nuevas generaciones a buscar una convivencia más sana y comprometida con su entorno, fomentar la reflexión que derive en lo social y educar y crear una conciencia de compromiso hacia las necesidades de los más vulnerables. Hubo una asistencia de 505 hombres y 526 mujeres, un total de mil 31 personas. Torneo de Tochito Bandera de febrero a mayo de 2015, al que asistieron mil 650 hombres y mil 717 mujeres. Se realizaron clases de Mini-Teni Saludarte en marzo, cuyo objetivo era promover la activación física, la convivencia con las y los compañeros y con la familia, y el desarrollo de nuevas habilidades a las beneficiarias del Programa Saludarte que participan en las clases. Asistieron 17 hombres, 16 mujeres, en total 33 personas. En el Programa de Alfabetización, que el objetivo es reducir el índice de analfabetismo de la población de 15 años o más de edad residentes en la Ciudad de México, por medio de una estrategia de alfabetización diversificada, atendieron a 365 hombres y dos mil 49 mujeres. En todas las acciones fueron atendidos ocho mil 38 hombres, 10 mil 394 mujeres, para el gran total de 18 mil 432 personas. El Instituto de las Mujeres a través de sus 16 unidades, INMUJERES impactó a 28 mil 852 personas, a través de las siguientes acciones: Atención cuatro mil 33, prevención 24 mil 819. Se brindaron un total de cuatro mil 33 asesorías por violencia, en las cuales se atendió a tres mil 969 mujeres y 21 hombres, que representan el 99.47 por ciento y el 0.53 por ciento, respectivamente. Página 5 Cabe señalar que los 21 hombres atendidos corresponden a niños y jóvenes que acudieron al Instituto de las Mujeres por vivir situaciones de violencia en el ámbito familiar. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 El número de casos no corresponde al número de personas atendidas, debido a que una sola persona puede recibir más de una atención. Detección de tipo de violencia. El tipo de violencia más frecuencia es la psico-emocional, según lo reporta el INMUJERES, con dos mil 734 casos reportados; la física ocupa el segundo lugar, con mil 99 casos. El tipo de maltrato registrado no corresponde al número de casos atendidos, debido a que una sola persona puede vivir diversos tipos de violencia. Aquí está el cuadro de violencia psico-emocional, que son dos mil 734; física mil 99; patrimonial 385; económica 991; sexual 320; contra los derechos sociales y reproductivos 137, y femenicida 29. Detección de modalidades de violencia: En el periodo abril-junio de 2015 la modalidad más frecuente es la familiar, con dos mil 676 casos reportados; la comunitaria ocupa el segundo lugar, con 154. Las modalidades registradas no corresponden al número de casos atendidos. El cuadro de modalidades de violencia, que es familiar con dos mil 676, laboral 90, docente 28, comunitaria 154, institucional 19. Acciones de prevención de la violencia por parte del INMUJERES. En el marco de los diferentes proyectos instrumentados por las 16 unidades, realizaron diversas actividades comunitarias, con el objetivo de prevenir la violencia contra las mujeres en sus diferentes tipos y ámbitos de ocurrencia. Canalizaron a mil 838 personas, que corresponde al 32 por ciento de acciones en prevención de la violencia, beneficiando a un total de 24 mil 819 personas, de las cuales 19 mil 486 fueron mujeres y cinco mil 333 hombres. Acciones para la promoción de los derechos humanos de las mujeres: Tres mil 191; acciones de prevención de la violencia contra las mujeres mil 838, y acciones para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos 679 acciones. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF-DF, atendió a 98 menores de edad, de los cuales 49 fueron niñas y 49 niños, con las siguientes edades: ocho menores de un año, seis de dos años, ocho de tres años, dos de cuatro años, 10 de cinco años, ocho de seis años, 10 de siete años, ocho a ocho años, 11 de nueve años, 10 años seis, 11 años seis niños, 12 años cuatro niños, 13 años tres niños, 14 años seis años, de 15 años en este trimestre no hubo; 16 años uno, y 17 años uno. Página 6 En sus actividades de prevención beneficiaron a dos mil 304 personas, correspondientes al tema de prevención del maltrato hacia niñas y niños. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 El tipo de actividad fue talleres y pláticas sobre prevención del maltrato hacia niñas y niños, fueron dos mil 304; tipo de población niñas y niños, madres, padres, educadoras y educadores de preescolar, primaria y población abierta. Las delegaciones que participaron en esta actividad fueron Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza, Xochimilco y el Estado de México. Las cuales reportaron ante este Consejo que beneficiaron a un total de seis mil 500 personas, siendo las delegaciones con mayor registro las Delegaciones Coyoacán y Venustiano Carranza. Coyoacán dio 301 atenciones; prevenciones tres mil 268. No hubo canalizaciones ni atenciones infantiles. Venustiano Carranza dio 391 atenciones; actividades de prevención 869; 100 canalizaciones; atención infantil 416, para darnos un total de mil 676. Benito Juárez, fueron 521 atenciones; no hubo actividades de prevención, canalización y atención infantil. Azcapotzalco brindo 12 atenciones, 338 actividades de prevención; no hubo canalizaciones ni atención infantil, lo que nos da un total de 350. Tláhuac dio 152 atenciones, 46 acciones de prevención, dos canalizaciones y 17 atenciones infantiles, dándonos un total de 217. Cuauhtémoc tuvo 10 atenciones, actividades de prevención 150, canalizaciones siete, dándonos un total de 167. Enlisto a las dependencias que entregaron informe: La Secretaría de Desarrollo Social, la Procuraduría General de Justicia del D.F., la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Por parte de la Comisión de Derechos Humanos y la Delegación Álvaro Obregón informó que se entregó a destiempo, motivo por el cual no se ven reflejados en el informé. Las Delegaciones que entregaron informe fue: Azcapotzalco, Coyoacán, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco también fue la misma situación. Página 7 Dependencias que no entregaron: Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Secretaría de Seguridad Pública; Delegaciones Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Milpa Alta. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Finalizó su presentación solicitando a las dependencias y delegaciones que forman parte del Consejo entreguen sus informes en tiempo y forma para contar con un documento más completo. Preguntó si había alguna observación al respecto. Dra. María Nela Virginia Cuautle Hernández Directora General de Asociación de Servicios Integrales, mostro su preocupación respecto a que no se vislumbra en los informes, la distinción entre atención y atención a apersonas, a excepción del Informe del INMUJERES que sí refiere que una persona puede recibir 20 atenciones. “Porque en los números dice: <Se impactó a 40 mil personas>, y en las atenciones como que todas son acciones de prevención, ¿no? Porque una cosa es mujeres o personas atendidas y otra atenciones. Si yo digo <atendí a 40 mil mujeres>, igual y esas 40 mil les di 140 mil atenciones, porque sabemos que a una sola persona en promedio le damos en promedio de 10 a 15 atenciones mínimamente; si contamos cada sesión terapéutica pueden ser hasta 50 atenciones. Esto es por un lado, diferenciar entre personas y atenciones, que creo que nos bajaría mucho el número y podríamos estar hablando de asignación de recursos reales para resolver la problemática. Por otro lado, acciones de prevención. En acción de prevención, que puede ser un curso, un taller, un evento de difusión, no es lo mismo un tríptico a una acción de prevención, son cosas diferentes. Yo no sé si son personas que los números duros nos dicen <personas>, <40 mil personas en acciones de prevención”. ¿Cómo puedo medir que sean ese tipo de personas y que se haya hecho efectiva esta acción de prevención? Me preocupa más porque en los datos de las instancias el mayor número es de acciones de prevención y como se dice <personas> ya no supe si son personas, si son acciones, qué estamos reportando. Y me preocupa mucho porque, efectivamente, cuando damos estos datos a nivel global, a nivel República e incluso a nivel internacional, pareciera ser que ya está resuelta la situación de atención a la violencia y no es así> Licda. Marisela Chávez Arriaga “Creo que efectivamente ya habíamos comentado en algunas otras reuniones la importancia de hacer la diferencia entre persona y casos, que era lo que se estaba especificando. Página 8 Personas son todas las que acuden y, obviamente, ellas pueden acudir múltiples veces para servicio de atención psicológica, social, médica, asesoría jurídica, acompañamiento, traslado, lo que haga cada una de las dependencias. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Una situación sería reportar el caso y a ese caso hice cuántas acciones, porque a ese mismo caso, que era lo que estaba –entiendo– tratándose de diferenciar en el Instituto de las Mujeres de: “Okey, tengo tantas atenciones, ¿pero cuántos casos tengo? ¿Cuántas personas en realidad tengo reportando de violencia familiar como tal? Porque efectivamente el informe son mucho más las cifras, de repente, que se están reportando y cómo convergen. Comentaron algunos otros informes de datos que efectivamente no se cruzan con violencia y no hay cómo ir aterrizando y vincularlo”. Carmina Ceballos Martínez explicó que la información que presentó es la misma que mandan las dependencias; pero que harán hincapié en solicitar la información desglosada por atención, prevención y personas atendidas para evitar el alce de los números y que se visibilice las acciones reales y que sean exclusivas en materia de violencia familiar. Preguntó si había más intervenciones. Y al no haber se continuó con la orden del día. 6. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REEDUCACIÓN A VÍCTIMAS Y HOMBRES GENERADORES DE VIOLENCIA. (PROCESO EDUCATIVO DE 25 SESIONES A GENERADORES DE VIOLENCIA MODERADA). Carmina Ceballos Martínez dio el uso de la voz al representante de la Secretaría de Salud para su exposición en el tema del Programa de Reeducación a Víctimas y a Hombres Generadores de Violencia. Dr. Arturo Morales Gómez comentó que la estrategia que presentaran es parte de las actividades específicas de la actividad sustantiva de violencia de género en la Secretaría de Salud. Explicó que el programa consiste en el proceso de reeducación a los hombres generadores de violencia y a las mujeres víctimas de violencia, que han sobrevivido a esta situación. Presento a la Licda. Gabriela Quintanar para detallar el programa, quien a su vez contextualizó que el Programa de Prevención y Atención de la Violencia de Género, que implementa la Secretaría de Salud, funciona desde el 2002 y tiene la finalidad de promover una cultura de respeto de derechos humanos y favorecer una sociedad libre de violencia. Por otra parte comentó que el objetivo del programa es la disminución de la incidencia de daños, secuelas y complicaciones derivadas de la violencia de género, mediante la detección y atención oportuna en personas que vivan en esta condición. Página 9 Refirió que: “De acuerdo a la Norma 046, los cinco componentes del Programa de Prevención y Atención de la Violencia de Género se van a dividir en la parte de prevención, que se refería a esta parte de las pláticas informativas, de la detección intencionada. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 La parte de atención tiene que ver con la atención integral, en la parte de medicina, psicología, trabajo social. El Programa de Atención y Prevención de la Violencia de Género está en los 31 hospitales de la Red de Hospitales del Gobierno del Distrito Federal y en las 16 jurisdicciones. Como parte de la atención tenemos los SEPAVIGEs, que son los servicios especializados y ahora la intervención de reeducación para víctimas y agresores, que es lo que venimos a presentar. En el punto de capacitación, estamos capacitando en violencia obstétrica en Norma 046 y en violencia sexual. La próxima semana empezamos con la capacitación hacia el personal de enfermería, para atención inmediata en violación sexual. En el sistema de información contamos con una serie de base de datos, en donde se va capturando las pacientes que se van atendiendo, porque en los SEPAVIGEs se atiende específicamente a mujeres. La parte de la coordinación, tiene que ver con todo el sistema de referencia y contrarreferencia, con quién nos coordinamos en caso de violencia, cuando se tiene que derivar a las usuarias”. Respecto a la parte de reeducación mencionó que no se contaba con una evidencia de cómo estaban funcionando las instituciones que trabajaban con reeducación, principalmente con varones; que no se tenía ningún estudio y análisis, pero en junio de este año salió el diagnóstico de las estrategias de atención a hombres que ejercen violencia contra las mujeres, sus parejas y sus familias, que fue elaborado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Señaló que en el diagnóstico se analiza todos los aspectos y las estrategias que se utilizan en la intervención, y clasifican cuales han sido funcionales y cuáles no. En el mismo se hace notorio que el Distrito Federal era la única entidad que no contaba con el Programa de Reeducación por lo menos en el ámbito de la salud. Comentó que los antecedentes del programa se sustentan en el apoyo que se brinda a partir del 2010 en el Instituto Nacional de Salud Pública. Enfatizó que: “La intervención de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja es una acción que surge a través de lo que va marcando la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde en su artículo 46 estipula que el Sector Salud es quien debe responsabilizarse de brindar atención a mujeres en situación de violencia y reeducación a quienes la ejercen. Explicó que el modelo de intervención se hizo con el apoyo de diferentes especialistas a nivel internacional. Página 10 Compartió que los primeros estados en donde se implementó la intervención piloto: Zacatecas, Colima, Sonora y Yucatán. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Comentó que el objetivo general de la reeducación tiene que ver con que tanto las usuarias como los usuarios desarrollen nuevas habilidades, actitudes y formas de comportamiento, que les permitan establecer relaciones de pareja en un plano de igualdad. Brindando una atención con perspectiva de género a las personas implicadas en una relación de pareja violenta, mediante el adecuado desarrollo de procesos reeducativos, con el fin de participar plenamente en la vida pública y privada, en donde las mujeres ejerzan su derecho a vivir una vida libre de violencia. Mencionó que la reeducación va ir dirigida a mujeres que vivan en situación de violencia, que hayan tomado procesos psicológicos y se encuentre en una etapa más fortalecida y estable emocionalmente para poder incorporarse a un Programa de Reeducación, a través de grupos de reflexión. Complementó que el programa va dirigido a mujeres y hombres que ejercen violencia, que son aquéllos que infringen cualquier tipo de violencia contra las mujeres, que se encuentren en etapa de crisis y que optan por pedir apoyo terapéutico o participar en un Programa de Reeducación a través de grupos de reflexión. Especificó que el programa va dirigido únicamente a hombres que ejercen violencia moderada. Expresó que se cuenta con un manual que en la primera sección se hace una descripción general del programa y de sus conceptos básicos, así como la descripción general del Subprograma de Reeducación a Víctimas y la descripción del Subprograma Agresores. Señaló que las características de la intervención se basan en dos ejes temáticos que tiene que ver con la perspectiva de género y la atención a víctimas de violencia. Asimismo mencionó que se cuenta con diferentes recursos didácticos, en donde se busca adquirir aprendizajes significativos, dirigidos a la resolución de conflictos, sin el uso de la violencia. Compartió que la parte de la metodología se basa principalmente y teóricamente con el modelo ecológico, la perspectiva de género, la teoría de aprendizaje significativo y el enfoque cognitivo conductual, principalmente para modificar pensamiento, emoción y conducta, a través de talleres participativos, la facilitación grupal y los grupos reflexivos. Informó que la forma de trabajo con la cual se ha ido iniciando en la primera etapa, fue la difusión en hospitales, en unidades médicas y en jurisdicciones sobre los grupos de reflexión, invitando a usuarias y usuarios. Y de esa manera captan a personas que estén interesadas, a las cuales se les hace una entrevista filtro, que tiene como objetivo detectar a mujeres y hombres que sean candidatas o candidatos para ingresar a estos grupos de reflexión, conforme a diversos criterios de inclusión, que están establecidos en el manual que elaboró el Instituto. Página 11 Especificó las características de los grupos: Grupos abiertos de cinco integrantes mínimo y 15 máximo; 25 sesiones para mujeres, 25 sesiones para varones; la frecuencia, es una vez por semana; la duración de los grupos, es de dos horas y media por sesión. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Detalló que la sesión se va a dividir en el proceso, de la presentación, que se va hacer a través de una presentación grupal y ésta se va realizar cada vez que se integre un usuario nuevo, una usuaria; se va realizar un encuadre grupal, después se va trabajar con una dinámica, en donde se pretende que se desarrolle la dinámica a través de la parte del cuerpo, en donde los hombres y las mujeres vayan identificando las emociones y los efectos que éstos tienen en el cuerpo. Por otra parte expresó que se va a conformar los temas y subtemas establecidos en el programa. Sobre las temáticas a bordar mencionó: “Los temas de reeducación va ser mitos y realidades de la violencia contra las mujeres, violencia contra las mujeres en familia de origen y actual, autonomía, toma de decisión, identidad cultural y generacional, cuerpo y sexualidad, alternativas ante la violencia de pareja, derechos humanos de las mujeres y cómo ejercerlos, resiliencias a situaciones de violencia, manejo y resolución de conflictos, señales de peligro de violencia en la pareja, la construcción de redes familiares y sociales y construyendo un plan de vida. Los objetivos generales para la reeducación, la subestrategia de reeducación para hombres: Es proporcionar servicios de reeducación a hombres que ejercen violencia, para que detengan el ejercicio abusivo de poder contra las mujeres, con el fin que participen plenamente de la vida social y privada. El abordaje reeducativo para hombres que ejercen violencia de pareja es una medida tomada con la intención de atender de manera integral la problemática, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres, así como promover la construcción de nuevas masculinidades libres de violencia, para el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres y la construcción de una cultura de la paz con equidad. Los criterios de inclusión es que sean hombres que hayan ejercido violencia contra su pareja, con la cual haya o no cohabitado, hombres que se encuentran en la etapa de crisis, debido a la posibilidad de divorcio o separación o que se encuentra divorciados o separados; hombres que hayan sido canalizados por otras instituciones públicas o de la sociedad civil, hombres que acepten participar de manera voluntaria y hombres que se comprometan a cumplir los lineamientos establecidos en el programa. Los temas a tratar tienen que ver con la cultura machista, la violencia contra las mujeres como un problema social en los espacios públicos, institucionales y privados, los derechos humanos de las mujeres, la construcción social de la masculinidad y la violencia masculina, la violencia en la familia de origen y actual, el trabajo doméstico, la autonomía y toma de decisiones de las mujeres, paternidad y violencia contra hijas e hijos, autocuidado del cuerpo y la mente, sexualidad masculina, violencia sexual masculina. Las sesiones grupales van a ser impartidas en unidades médicas de la Secretaría de Salud del D.F. y en los servicios de salud pública, es decir, en las jurisdicciones en algunos centros de salud. Página 12 Para la intervención reeducativa, se va a trabajar a través de psicólogos y psicólogas, en el caso de los varones serán los psicólogos quienes atiendan, en el caso de las usuarias, serán las mujeres psicólogas quienes estén brindando la atención, fungiendo los roles de facilitador y cofacilitadora. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Por otra parte informó que para la contratación de facilitadores como facilitadoras, se basó en un perfil específico, con profesionistas titulados, con formación en perspectiva de género, derechos humanos y atención en violencia familiar y con una experiencia de un año trabajando con grupos; así como formación y experiencia en el área pedagógica y capacitación por la parte de reeducación, que tuvieran experiencia en trabajo con personas que viven violencia, trabajo con hombres que ejercen violencia y en masculinidades. Comentó que el equipo de la intervención de reeducación está conformado por el responsable estatal del Programa de Prevención y Atención de la Violencia de Género, que es el doctor Arturo Morales Gómez una Coordinadora de la intervención de reeducación e intervenciones preventivas, cuatro facilitadoras para grupos de mujeres y cuatro facilitadores para grupos de hombres. Finalizó su intervención mencionando que los espacios disponibles para la apertura de los grupos de reflexión son el Hospital General Iztapalapa, en donde se van abrir grupos para hombres los miércoles, de 16:00 a 18:30 horas; el Hospital General, doctor Gregorio Salas, que va abrir grupos de mujeres los miércoles de 11:00 a 13:30 horas y el grupo para hombres los jueves de 16:00 a 18:30 horas. Así como en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud en los siguientes horarios, grupo para mujeres, jueves de 16:30 a 19:00 horas; grupos para hombres miércoles de 16:30 a 19:00 horas. Carmina Ceballos Martínez agradeció la presentación y cedió el uso de la voz para comentarios y preguntas. Dra. María Nela Cuautle Hernández “A mí me preocupa mucho, porque creo que sí tenemos detectado dónde está el problema de la falta de inmediatez para la atención de las víctimas, en materia de violencia familiar y sexual. Por una parte el Sector Salud que todavía hay mucha resistencia para aplicar la Norma 046, que es la que da el fundamento.. La que nos da la obligación de la atención es la Norma 046, la detección de los casos, la atención, el seguimiento de casos, la reeducación, es la norma la que nos da. El problema que hay es que desde que se creó la norma la Procuraduría no recibe los avisos porque ni siquiera conocen la norma 046 y se los puedo decir con conocimiento de causa, porque yo he ido con la trabajadora social del Hospital General de Iztapalapa y el Fiscal dice, ahora sí que: “¿Qué es eso?” y se lo baja su internet. Existe el protocolo de caso médico legal, tampoco lo conocen, en las fiscalías no lo conocen. Página 13 El 200 bis del Código penal se reforma y dice: “Si hay antecedentes de casos de violencia es de oficio”. Y las agencias, ¿qué hacen? Le piden los antecedentes a la UAPVIF, no a Sector Salud y Sector Salud tiene un montón de antecedentes, que tampoco les ha recibido la Procuraduría. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Creo que ahí responde, porque ya llegan a la Agencia Especializada cuando ya se hizo el aviso, no sólo de la norma sino de caso médico legal y no fue atendida por la Procuraduría. Llegan a la agencia cuando ya pasó todo este tiempo. Sí es cierto que muchos de los hospitales sí tienen muchas resistencias para aplicar la norma y está el proceso de capacitación y se ha retomado desde el año pasado y me consta porque yo estoy dando los talleres. Sin embargo, sí creo que gente que capacitamos el año pasado de los hospitales, ya están haciendo los avisos y la Procuraduría no los está recibiendo. Yo sí creo que sí necesitamos hacer la estrategia para que las y los actores involucrados empiecen a tomar la responsabilidad; o sea, la Procuraduría tiene que tomar la responsabilidad que tiene que recibir el aviso de la norma y tiene que recibir el aviso de caso médico legal, porque son dos instrumentos totalmente diferentes, de ámbitos diferentes. ¿Por qué se reforma el Código Penal para que sea un delito de oficio? Porque aun en contra de las personas involucradas en situaciones de violencia el Estado tiene que realizar acciones. Porque el efecto, se está generando violencia social muy importante; si el generador y la víctima no quieren y hay antecedentes registrados con este aviso de la norma es de oficio y lo siento se sigue el procedimiento. Porque aunque tú no quieras, el Estado tiene la obligación de actuar y la actuación no emana del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo dice: “Tenemos que hacerlo porque la violencia familiar está generando violencia en la calle, en la comunidad, está generando violencia en las escuelas, está generando violencia laboral”. La dinámica que se está dando en las personas cada vez es más violenta y ya tenemos niñas y niños que están violentando a la mamá, a la maestra, pero agresiones físicas. Estos instrumentos responden a la obligación del Estado para poder poner freno a una problemática que ya nos rebasó y que no es nuevo; fíjense en 2003 ya decía la OMS, ya decía el Banco Mundial, tiene que hacerlo y de oficio. La reforma del 200 bis hace cuánto fue, no tiene mucho. Yo sí creo que necesitamos generar una estrategia para que, a la par de lo que se está haciendo en Salud, se puede vincular con la Procuraduría, porque si no, a la gente que ya capacitamos el año pasado me llaman o me mandan correo: “Oiga, no me reciben el aviso y dicen que eso no existe”. Tienes que fundarles y motivarles, cuando ellas y ellos son profesionales del derecho; en la GAM me sacó un Código del ’93. O sea, ni existía el delito de violencia familiar. Página 14 Todavía me dice: “Hay, licenciada, no tenemos recurso”. Perdón, pero hay una capacitación bien importante, desde hace tres años se ha dado capacitación en materia de perspectiva de género, inician los grupos de la Procuraduría con 50 y terminan con tres. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 “Quiero que me enseñen teoría del delito”. Voy y doy la capacitación de teoría del delito, eran 30, de los 30 ni uno solo sabía teoría del delito. Es increíble porque falta profesionalización, pero que ya nos saquen un código del ’93 y que no conozcan el 200 bis y digan: “Es que los antecedentes se refieren a un procedimiento a concluir, abogada”. O sea, ¿perdón? Pero es garantía constitucional la exacta aplicación de la Ley Penal, no admite interpretación, abogado, bueno, quiero suponer que es abogado. Si no enlazamos a nivel global una política pública, vamos a seguir con la problemática. Y tiene razón la abogada porque cuando estás en la agencia tú no puedes hacerle la intervención legal y los tiempos ya te comieron, aparte yo envío al hospital, el hospital no me hace caso y es un caos. Creo que sí hay una apatía como para poder hacer las acciones de responsabilidad en contra del personal de Salud y de la Procuraduría por parte de la persona que son violentados sus derechos. Sí existe una apatía, pero la otra es tampoco se justifica, porque reitero, o sea, seguimos sin dar la atención debida. Y, bueno, quienes ya estaban en tiempo y quienes no se les hizo, ¿qué pasa con esa niñez? ¿Qué pasa después? ¿Cómo podemos evaluar, cómo podemos medir que no se esté dando esta atención, se están matando esas mujeres, no se están matando, las niñas y niños que nacen de este tipo de casos que no se hizo la interrupción dónde están quedando, están en la calle, son violentadas, son violentados? ¿Qué pasa ahí? El impacto posterior. Respecto a la presentación, yo no estoy de acuerdo; yo sé que no es una cuestión de la SEDESA, es una acción global a nivel federal que nace desde el Instituto Nacional de Salud Pública. El modelo a mí se me hace terrible, la evaluación a 20 años se me hace más terrible; sin embargo, yo sí creo que necesitamos empezar a utilizarlo, hay que canalizar a los generadores de violencia ahí. A las mujeres que ya pasaron por un proceso en el CAVI, en las UAPVIFs hay que mandarlas también porque todos los apoyos son importantes. Página 15 Sí necesitamos empezar a enviar. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Por otro lado, lo he dicho en otros espacios, me preocupa mucho que el Instituto Nacional de Salud Pública lo vea como nada más violencia de pareja, cuando sabemos que la problemática de violencia familiar es muy compleja y hasta ya nos está rebasando. Porque los nietos y nietas que están matando a las abuelitas, que están violentando física, sexual, psicológicamente a todas las personas integrantes de una familia están creciendo. Yo como que pido en todos los espacios que van a nivel federal, ustedes que tienen voto ahí, ¿qué pasa con la atención de violencia familiar y sexual? No sólo es de pareja, porque si se limita, yo les aseguro que tengo un montón de señoras en los hospitales, ustedes tienen un montón de señoras en los hospitales que sufren violencia por parte de las hijas e hijos, por ejemplo. Lo que nos decía la licenciada Carmina, nos decía: “Todos los datos que está dando la SEDESA ahí, del área de Adultas y Adultos Mayores son de violencia familiar; si no es relación de pareja, ya no las vamos a enviar al apoyo psicológico, por ejemplo. Yo sé que el modelo no depende de ustedes, lo conozco, es un modelo federal; sin embargo, sí creo que se necesita evaluar y hacer algo ahí. En los estados, la verdad es que ni se está aplicando, porque tampoco se está canalizando mucha gente. Tal vez el hecho que empecemos a canalizar y empezamos a tener la cifra negra de: <A estas personas que sufren violencia por parte de las hijas, hijos, de los nietos, no hay espacio de atención>. La Procuraduría tiene un área de atención, sí se está desagregando cuál es la violencia de pareja con la violencia familiar. Creo que podemos empezar a mover algo ahí y ver los números”. Asimismo expresó su preocupación sobre: “Reeducación a víctimas”. Ese término, yo sí les invitaría a que lo replanteáramos, porque si estamos diciendo que lo estamos trabajando con perspectiva, una mujer sufre mucha culpa y cuando me digan que me van a reeducar, entonces les estamos reafirmando que ella tuvo la culpa de lo que está viviendo. A lo mejor el término, sí invitaría yo que ya en esta práctica, en la implementación se revisaran esos términos porque vienen precisamente a robustecer estos estereotipos, donde se le está responsabilizando a la mujer y que para ellas ha sido muy difícil tomar la decisión de romper con la violencia. Página 16 Y que obviamente si incorporaran términos como conocer el ciclo de la violencia y que ellas pudieran ir identificando y que a su vez se cruce con el generador, porque pareciera que lo que estamos abordando con los generadores de violencia es decirle: <Esto necesita la mujer>. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 Yo quiero pensar que muchos de los varones no van hacer eco con ello y obviamente va haber mucha deserción, porque creo que el abordaje con varones tiene que ser desde identificar estos constructos, tanto de la mujer como del hombre y evidentemente ir viendo cómo a ellos también se les asignó este rol y cómo en esta forma se puede empalmar. Yo entiendo que esté ese modelo, pero yo sumaría como a esta cuestión humana-cálida, que Salud siempre ha tenido, que podría estar cruzando que en la práctica se pudieran tomar esos puntos en cuenta”. Licda. Gabriela Quintanar expresó que cuando se reunieron con el equipo de facilitadores, facilitadores, el doctor y ella también compartieron las observaciones hechas por la Dra. María Nela Cuautle refirió que: “Incluso en cómo se nombran, porque sí para nosotros decimos: Bueno, seguramente para la cuestión legal tiene un sentido nombrar a la víctima o al agresor de esa forma, pero en la parte de la intervención a nosotras no nos funciona, en primera instancia porque es una etiqueta y porque también lo que buscamos es que ellas empiecen a responsabilizarse de sí y justo quitarse esta cuestión de víctima y que empiecen a hacer esta cuestión de empoderamiento, todo este proceso. En cuestión de los varones también hablamos justo de esta parte, que se abarque también la cuestión de la historia de sí mismo, que también se incluya incluso a personas, que también fue algo que salió durante la charla, que muchas veces llegan a los SEPAVIGE o a otros espacios de salud, parejas del mismo sexo, donde uno es agresor. Entonces dijimos: ¿Qué vamos hacer con estas personas? Hubo una apertura y una parte de flexibilidad, si lo podemos llamar así, para que nosotros podamos intervenir de la forma en donde sea más adecuada y más funcional, tanto para usuarias como para usuarios. Sí hay una flexibilidad. En la parte de difusión, por ejemplo, nosotros no lo estamos llamando como grupos de reeducación a víctimas porque no va tener ninguna resonancia, lo estamos abordando como grupos de reflexión, se están dando pláticas informativas, que el impacto tiene que ver más como la parte emocional: “Si tú sientes esto, esto y esto, a lo mejor tiene que ver con esta parte. Es importante que te acerques”. Porque si lo nombramos como “El grupo de reeducación de agresores”, no vamos a tener ningún impacto. Hay esa flexibilidad por parte del Centro Nacional porque nosotras también hicimos esas observaciones. Página 17 Carmina Ceballos Martínez preguntó si había más comentario y al no existir más se desahogó el último punto de la orden del día. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 7. ASUNTOS GENERALES Carmina Ceballos Martínez informó que la próxima Sesión del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal se tiene programada para el viernes 6 de noviembre de 2015, a las 12:00 horas en Plaza de la Constitución No. 1, Planta Baja, Col. Centro. Página 18 De no haber alguna otra intervención, les informó que había quedado agotada la orden del día y agradeció a las y los invitados su interés y participación en la reunión y siendo las 14:15 horas del día 21 de agosto de 2015, dio por concluida la Sexagésima Novena Sesión Ordinaria del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 QUÓRUM LEGAL PRESIDENCIA Jefe de Gobierno del Distrito Federal Licda. Patricia Mercado Castro Secretaria de Gobierno Mtro. José Ramón Amieva Gálvez Secretario de Desarrollo Social del D.F. Lic. Hiram Almeida Estrada Secretario de Seguridad Pública Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza Procurador General de Justicia del D.F. Diputada Nury Delia Ruiz Ovando Representante de la Asamblea Legislativa del D.F. Vll Legislatura Lic. Gamaliel Martínez Pacheco Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF-DF Diputada Rebeca Peralta León Representante de la Asamblea Legislativa del D.F. Vll Legislatura Dra. María Nela Cuautle Hernández Asociación de Servicios Integrales por la Equidad en la Sociedad, A.C. Diputada Abril Janeth Trujillo Representante de la Asamblea Legislativa del D.F. Vll Legislatura Licda. Rocío Corral Espinosa Monsiváis Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C. Mtra. Julia Pérez Cervera Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, S.C. “Vereda Themis SECRETARIO TÉCNICO Página Esta hoja corresponde al Acta de la Sexagésima Novena Sesión del Consejo para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal 19 Lic. Jesús Rodríguez Núñez Director General de Igualdad y Diversidad Social Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098 20 Página Dirección General de Igualdad y Diversidad Social Dirección de Atención de Prevención de la Violencia Familiar Concertación de Acciones Lucas Alamán número 122, 2º piso Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc equidad.df.gob.mx T. 5518 5098
© Copyright 2025