DERECHOS REALES DEGREE: CURSO: SEMESTRE: CATEGORÍA: NO. DE CRÉDITOS (ECTS): IDIOMA: Grado en Derecho Primero Segundo Tercero 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE BÁSICA OBLIGATORIA 6 3 Inglés Español Cuarto OPCIONAL 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura “Derechos reales” tiene por objeto el estudio de la propiedad, la posesión, los derechos reales sobre cosa ajena y la publicidad de las situaciones jurídicas inmobiliarias a través del Registro de la propiedad. Los derechos reales, y particularmente los derechos reales sobre bienes inmuebles, juegan un papel importante en la sociedad y en las relaciones económicas. Para la sociedad, son fundamentales como elemento para satisfacer las necesidades más básicas de los individuos a través del reconocimiento de facultades que permiten usar y obtener rendimientos de las cosas. Y para las relaciones económicas la relevancia se encuentra fundamentalmente en la garantía hipotecaria, fuente de riqueza por cuanto facilita la obtención de crédito en términos de seguridad jurídica. La configuración de los derechos reales presenta particularidades propias en cada ordenamiento jurídico y es difícil ofrecer una aproximación a la materia que proporcione una visión global del tema. Así, en el contexto europeo observamos que cada ordenamiento jurídico, de acuerdo con su tradición histórica y con la propia idiosincrasia de su pueblo ha ido elaborando un modelo propio de derechos reales. De este modo, algunas de las instituciones existen desde el Derecho romano, y aunque se han ido adaptando con el tiempo, su configuración básica es similar en todos los ordenamientos de base romanista. Y en ocasiones, han traspasado fronteras y llegado a los ordenamientos de origen germánico, del mismo modo que ciertas instituciones germánicas han sido recibidas por los primeros. Esto nos permite encontrar conexiones entre algunos modelos jurídicos y profundas diferencias respecto de otros. Tal es el caso de la posesión, que en unos sistemas cuenta con un importante desarrollo legislativo, en otros ordenamientos tiene una regulación escueta y en otros ni siquiera se contempla. Junto a estas instituciones profundamente enraizadas en los sistemas jurídicos desde tiempos pretéritos se han ido creando otras a lo largo de la historia para dar respuesta a los nuevos problemas que han ido apareciendo, fruto de la evolución y el desarrollo económico. El caso más paradigmático es el Registro de la Propiedad, cuyo origen tal y como se entiende actualmente se sitúa en el siglo XIX, pero con un enfoque distinto en cada país, lo que nos lleva a hablar de diferentes modelos registrales. A pesar de las diferencias a nivel comparado, existen rasgos comunes que permiten sistematizar algunos temas desde una perspectiva internacional. La importancia del tema incrementa con el paso del tiempo como consecuencia de los movimientos poblacionales y del aumento de las transacciones internacionales. A pesar de ello, no se puede hablar aún de un sistema europeo de derechos reales, si bien hay tentativas en este sentido en algunos Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. 1 aspectos, como es el Draft Common Frame of Reference respecto de los bienes muebles. Por este motivo, el estudio de esta materia se realizará primordialmente desde la perspectiva nacional española, aunque sin olvidar algunos elementos de derecho comparado que resultan de importancia práctica en las transacciones internacionales, básicamente el sistema de transmisión de la propiedad y demás derechos reales y el valor de la publicidad registral. 2- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 2.1.- Objetivos Los objetivos fundamentales que se persiguen a través de la asignatura son los siguientes: Proporcionar una panorámica general de los derechos reales en el ordenamiento jurídico español Profundizar en el significado, naturaleza, formas de adquisición, características y funciones que cumplen las principales instituciones de derechos reales en el sistema español: propiedad, posesión y derechos reales sobre cosa ajena Desarrollar un sentido crítico en torno a la regulación de los derechos reales y su problemática desde una perspectiva práctica Analizar las diferentes formas de propiedad, su régimen jurídico y mecanismos de protección Estudiar las facultades que terceras personas distintos del propietario pueden detentar sobre las cosas y los conflictos de intereses que pueden generar Apreciar la función económica de la propiedad y los derechos reales sobre cosa ajena Aproximarse al funcionamiento del Registro de la Propiedad, los efectos de la publicidad registral y su incidencia en la seguridad jurídica Completar todos estos conocimientos con elementos de derecho comparado 2.2.- Competencias A través de este curso se contribuirá a la adquisición de las siguientes competencias: Descripción de los principales rasgos de los derechos reales en Derecho español Valoración de las ventajas e inconvenientes del modelo español de derechos reales y seguridad jurídica preventiva a través del Registro de la Propiedad Conocimiento de la regulación jurídica de los derechos reales y su desarrollo jurisprudencial Resolución de casos prácticos sobre propiedad, posesión, derechos reales sobre cosa ajena y práctica registral Aproximación al estudio comparado de los derechos reales 3- CONTENIDOS El contenido de la asignatura se desarrollará en 30 sesiones articuladas del siguiente modo: 1ª sesión: Presentación de la asignatura. Planteamiento general de los derechos reales (I): Concepto y clases de derechos reales. 2ª sesión: Planteamiento general de los derechos reales (II): Distinción entre derechos reales y derechos de crédito. Casos prácticos. Estructura de los derechos reales. Formas de adquisición de los derechos reales en España. 3ª sesión: Planteamiento general de los derechos reales (III): Formas de adquisición de los derechos reales en Derecho comparado. 2 Casos prácticos. 4ª sesión: Planteamiento general de los derechos reales (IV): Causas de extinción de los derechos reales Apariencia y titularidad de derechos: la posesión (I) Concepto y clases de posesión. Ejemplos prácticos. 5ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: la posesión (II) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión. Efectos de la posesión (I): liquidación del estado posesorio, tutela sumaria de la posesión, función legitimadora, el art. 464 CC 6ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: la posesión (III) Efectos de la posesión (II): la usucapión. Casos prácticos 7ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: el Registro de la Propiedad (I) Aproximación al Registro de la Propiedad en Derecho español y comparado. La finca registral, clases de asientos, derechos inscribibles. 8ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: el Registro de la Propiedad (II) El procedimiento registral, el principio de rogación, el principio de legalidad, el principio de tracto sucesivo. Recursos contra la calificación 9ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: el Registro de la Propiedad (III) Efectos de la inscripción: principios de legitimación, prioridad, oponibilidad y fe pública registral. 10ª sesión: Apariencia y titularidad de derechos: el Registro de la Propiedad (IV) Usucapión y Registro. Casos prácticos de Derecho registral 11ª sesión: La propiedad (I) Concepto y función social de la propiedad. Relaciones de vecindad. Defensa de la propiedad: acción reivindicatoria, acción declarativa de dominio, acción negatoria, acción de deslinde y otras acciones de protección de la propiedad. 12ª sesión: La propiedad (II) Casos prácticos sobre propiedad. Formas especiales de adquisición de la propiedad: la accesión. 13ª sesión: La propiedad (III) La comunidad de bienes 14ª sesión: La propiedad (IV) Casos prácticos sobre comunidad de bienes. Propiedad horizontal. 15ª sesión: La propiedad (V) Casos prácticos sobre propiedad horizontal 3 16ª sesión: Examen parcial 17ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de goce (I) El usufructo: Concepto, constitución, contenido y extinción. 18ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de goce (II) Usufructos especiales. Derechos de uso y habitación Casos prácticos 19ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de goce (III) Las servidumbres: Concepto y caracteres, clases. Casos prácticos 20ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de goce (IV) Constitución de las servidumbres, contenido, extinción. Casos prácticos 21ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (I) Aproximación a los derechos reales de garantía. La prenda: concepto, caracteres. 22ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (II) La prenda: contenido, extinción, prendas especiales Casos prácticos 23ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (III) La hipoteca: concepto, caracteres, elementos subjetivos y objetivos. La hipoteca en derecho comparado. 24ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (IV) La constitución de la hipoteca. Incidencia de la Directiva 2014/17/UE en la contratación de préstamos hipotecarios 25ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (V) Clases de hipoteca. La fase de seguridad. Transmisión y subrogación del créditos hipotecario. 26ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (VI) La realización de valor 27ª sesión: Los derechos reales sobre cosa ajena: derechos de garantía (VII) Casos prácticos sobre hipotecas 28ª sesión: Los derechos de adquisición preferente (I) Concepto y clases. Derecho de opción. Tanteos y retractos legales 29ª sesión: Los derechos de adquisición preferente (II) 4 Casos prácticos 30ª sesión: Examen final 4. METODOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS El aprendizaje se basa en la combinación de tres métodos: 1. 2. 3. Clases teóricas. Los alumnos preparan cada sesión mediante las lecturas asignadas con antelación. La explicación teórica se combina con ejemplos y casos prácticos sencillos que ilustren la teoría. Trabajo independiente, para su presentación tanto en forma escrita como oral. Se anima y se orienta a los alumnos a investigar en los temas que resulten de su especial interés. Casos prácticos, en los cuales se comentan y debaten textos primarios o se resuelven casos diseñados por el profesor. 4.1. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE / DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS Metodología enseñanza de Peso Tiempo estimado que un alumno debe dedicar a preparar: Clases teóricas (20)% 40 horas Debates (10)% 20 horas Ejercicios (10)% 15 horas Trabajo en grupo (30)% 45 horas Otro trabajo individual (30)% 30 horas TOTAL 100% 150 horas requeridas para aprobar asignatura de 6 ECTS (30 sesiones) 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN 5.1. CONSIDERACIONES GENERALES Cada alumno dispone de cuatro convocatorias en dos años académicos consecutivos para aprobar esta asignatura. Los alumnos deben atender como mínimo al 70% de las sesiones. Ausencias de más del 30% darán lugar a una nota de 0.0, por lo que tendrán que matricularse en el siguiente año académico y examinarse en 3ª convocatoria. Los alumnos que estén en tercera y cuarta convocatoria deben contactar con su profesor durante las dos primeras semanas del curso. La nota final de la asignatura se basará en el trabajo individual y grupal, cuya carga lectiva se repartirá del siguiente modo: 5 A. B. Participación en clase Trabajo en equipo (casos o trabajos) 20% 20% C. Trabajos individuales (casos o trabajos) 10% D. E. Examen parcial Examen final 25% 25% TOTAL 100% Advertencia: los trabajos en grupo (casos prácticos) requieren una implicación de todos los estudiantes en cada una de las actividades a realizar, no pudiendo reducirse a un reparto de tareas, de manera que cada uno realice únicamente alguno de los ejercicios del trabajo. Una vez entregados los trabajos, se corregirán en clase contestando los propios estudiantes a las cuestiones planteadas por la profesora. En caso de que se advierta que alguno de los estudiantes no se ha implicado en alguna de las actividades del trabajo en grupo, pero se presenta el trabajo con su nombre junto a los otros compañeros, la calificación de ese trabajo se verá reducida a la mitad para todos los miembros del grupo. 5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN Los alumnos que no aprueben el examen del primer período, tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de Julio. Para recuperar la asignatura en el examen de Julio, la nota máxima que se podrá obtener es un 8. Las fechas y el lugar del examen de julio se publicarán con antelación y no podrán ser cambiados. 6
© Copyright 2024