PROGRAMA DE PSICOLOGÍA - 2015 Profesor/as: Mariano Giannettasio Año y Curso: 4° A Objetivos de aprendizaje: Que los estudiantes puedan: • Comprender el carácter socio-histórico de la psicología como disciplina. • Identificar las variables intrapsíquicas e intersubjetivas que intervienen en los procesos puberal-adolescente. • Utilizar las competencias digitales para resolver diferentes actividades en clase o fuera de ellas. • Valorar la adolescencia como fenómeno complejo. • Comprender la importancia del descubrimiento del inconsciente para pensar al hombre, a partir de la teoría del psicoanálisis. • Definir la importancia de la sexualidad para el sujeto humano, y relacionarla con las leyes vigentes. • Reconocer la multiplicidad de sentidos de las acciones humanas. • Expresar la propia experiencia y los conocimientos cotidianos, articulándolos con los contenidos a tratar en clase. • Comprender la singularidad del sujeto humano, en tanto ser deseante y marcado por el lenguaje. • Valorar la importancia de los procesos psicosociales en la constitución subjetiva. Unidad Nº 1 / Eje temático: Introducción a la psicología ¿Qué es la psicología? La psicología y sus antecedentes: la filosofía y la sociología. Conocer y conocer-se como búsqueda humana. Historia de la Psicología: de lo biológico a lo observable, de lo observable a la palabra, de la palabra a las significaciones. La psicología como ciencia. La Psicología Científica de Wundt. La gestalt y el conductismo. La psicología y sus campos de intervención. Unidad Nº 2 / Eje temático: Psicoanálisis Freud: el psicoanálisis y el descubrimiento del inconsciente. Los modelos del aparato psíquico. La represión. El recuerdo y la importancia del olvido. El complejo de Edipo. El narcisismo. La sexualidad y el deseo. La noción de conflicto. La realidad psíquica y las fantasías. El yo y los mecanismos de defensa. Las formaciones del inconsciente: el síntoma, los sueños, los actos fallidos y el chiste. El Ideal del yo y el sentimiento de culpa. Lenguaje, pensamiento, creatividad. La palabra como acción simbólica. Unidad Nº 3 / Eje temático: Los procesos psicosociales La Psicología Social. La realidad como construcción. Los procesos sociales y la construcción de la subjetividad. Los grupos primarios y secundarios. La familia. Dinámica y conflictos grupales. Los fenómenos de masa. Influencia social y obediencia a la autoridad. Los comportamientos sociales. Prejuicios, racismo y discriminación. Unidad Nº 4 / Eje temático: La psicología evolutiva Etapas de la vida. Descripción de categorías construidas socialmente: la infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia/juventud, la adultez y la vejez. Ser adolescente hoy. La escuela y el mundo del trabajo. ¿Qué es un adulto? El difícil arte de envejecer. ¿Y la muerte? Unidad Nº 5 / Eje temático: Sexualidad y género Sexualidad y género. El respeto por el otro. Genitalidad. Medidas profilácticas, anticoncepción, aborto, cuidados corporales, Ley de género, Ley de matrimonio igualitario. Unidad Nº 6 / Eje temático: Cuerpo e identidad El cuerpo en la Antigüedad y en el Medioevo. El cuerpo en la modernidad: Revolución industrial, la máquina y el cuerpo. La alienación del sujeto en la ciudad y en el trabajo. Ciudad e identidad. El malestar en la cultura. El cuerpo en la posmodernidad. El amor. Individualismo, exaltación del ego y narcisismo. Exaltación del cuerpo en la publicidad: el cuerpo ideal y los trastornos de identidad. Cuerpo y mercancía. Criterios de Evaluación – Promoción: Los estudiantes deberán: • Trabajar en clase y participar comprometidamente en los debates. • Cumplir con la presentación de trabajos prácticos. • Cumplir con las evaluaciones acordadas. • Defender oralmente sus publicaciones digitales. • Resolver actividades propuestas en sus blogs. Bibliografía obligatoria: • Cuadernillo de la cátedra. • Di Segni de Obiols, Silvia, Psicología. Uno y los otros. Buenos Aires, A-Z, 2000. Selección de artículos. • Orsini, Alcira y Bossellini, Leticia, Psicología. Una introducción. Buenos Aires, A-Z, 2009. Selección de artículos. • Recalde, María Mercedes, Psicología. Buenos Aires, Aula Taller, 2009. Selección de artículos. Bibliografía sugerida para consulta: • Berger, Peter & Luckmann, Thomas, (1972), La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1972. • Freud, Sigmund, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976. • Gergen, Kenneth, El yo saturado. Barcelona, Paidós, 1992. • Ley de Educación Sexualidad Integral Nº 26.150. • Ley de Identidad de Género Nº 26.743. • Ley de Matrimonio Igualitario Nº 26.618. • Mc Dougall, Joyce, Las mil y una caras de Eros. Parte 3 y 4. Buenos Aires, Paidós, 1998. • Milgram, Stanley, Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1984.
© Copyright 2025