VESTIGIOS PREHISPÁNICOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES
JALISCO, MÉXICO:
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Rosa María Chávez Dagostino
Edmundo Andrade Romo
Rodrigo Espinoza Sánchez
Luis Fernando González Guevara
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Primera Edición, 2004
D.R. © 2004, Edmundo Andrade Romo, Rosa María Chávez Dagostino,Rodrigo Espinoza Sánchez y
Luis Fernando González Guevara
D.R. © 2004, Universidad de Guadalajara
D.R. © 2004, H. Ayuntamiento del Municipio de Cabo Corrientes
Centro Universitario de la Costa
Av. Universidad de Guadalajara No. 203 Delegación Ixtapa
48280 Puerto Vallarta, Jalisco, México
http:∕∕ vallarta.cuc.udg.mx
Editado y hecho en México
ISBN: 970-27-0595-9
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
INTRODUCCIÓN
En la medida que un pueblo conoce sus recursos naturales y culturales, puede utilizarlos pero también debe
apreciarlos y valorarlos, así mismo conservarlos.
El motivo de esta publicación, que nos parece urgente ante la
amenaza presionante de lo que llamamos desarrollo, conjugado con la extrema y tentativa belleza del municipio, su
diversidad cultural y biológica, es dar a conocer una muestra del patrimonio natural y cultural de los pueblos que
conforman el municipio.
El presente trabajo refleja parte de la labor de varios años (1998-2004), la suma de esfuerzos por parte de
profesores y alumnos del curso de Patrimonio Natural y Cultural en la región y la participación entusiasta de ejidos,
comunidades y autoridades municipales, con el interés de documentar los recursos naturales y culturales que permita
el manejo sustentable de los recursos; que finalmente contribuya a mejorar la calidad de vida y bienestar social.
Cabo Corrientes como municipio es relativamente nuevo (1940), sin embrago, su poblado principal y actual
cabecera municipal El Tuito - de toponimia náhuatl - data de épocas anteriores a la conquista.
Gran parte de su
territorio está considerado como un área donde el medio natural no ha sido alterado de manera sistemática ni
significativa, en su ámbito socio-cultural la estructura social está conformada por las tres figuras reconocidas en
México: la comunidad indígena, el ejido y la pequeña propiedad.
La costa norte del municipio ha experimentado un crecimiento en el sector turístico, ya que esta región es
impactada por los turistas que buscan salirse de la masividad de Puerto Vallarta aprovechando los atractivos de esta
zona que se ubica a escasos minutos del destino turístico internacional.
Cabo Corrientes resulta una opción turística con un alto potencial basado en sus recursos naturales y culturales
y por ende, da cabida al turismo alternativo o de bajo impacto y sustentable, más allá del discurso.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
MEXICO
NOMBRE OFICIAL
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Cuenta con 31 estados y un Distrito federal
POBLACIÓN: 125´700, 000 Hab.
GOLFO DE
M E X I CO
DENSIDAD DE POBLACIÓN: 44 Hab/Km2.
LENGUA OFICIAL: Español
52 dialectos x 8 millones indígenas
GOLFO DE
M E X I CO
UNIDAD MONETARIA: Peso
CAPITAL: Cd. México, Distrito Federal
POSICIÓN GEOGRÁFIACA:
El territorio de la República Mexicana se extiende en
América del Norte y colinda con Centroamérica.
OCEANO
PACIFICO
La ubicación de México es determinante como
enlace físico, político, económico, cultura y turístico en
todo el continente Latino Americano.
República Mexicana
Fuente: www.enciclopediasmunicipalesdemexico.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
País de grandes culturas indígenas y gran biodiversidad cuyos testimonios forman parte de su atractivo
turístico.
Durante los 365 días, México brinda al turismo el atractivo de miles de fiestas y ferias de carácter
religioso, cívico, cultural, industrial, comercial, agrícola, ganadero o artesanal, de las cuales la Dirección de Arte
Popular de la SEP tiene registradas 4,322 fiestas tradicionales anuales (3,610 en fecha fija y 712 móviles).
En materia de infraestructura vial, México dispone de:




324,350 Km. de caminos
25,314 Km. de vías férreas
31 aeropuertos internacionales
41 nacionales y 39 aeródromos
EXTENSIÓN DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA MEXICANA




EXTENSIÓN TERRITORAL
SUPERFICIE CONTINENTAL
ISLAS
MAR PATRIMONIAL
TOTAL
1´958, 210 Km.2
1´953, 128 Km2.
5, 073 Km2.
2´275, 012 Km2.
4´233, 213 Km2.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
JALISCO
ESTADO: JALISCO.
(Significa “sobre arena”).
Es considerado como uno de los estados de mayor
importancia en México, por lo rico y fértil de sus
tierras, así como por su historia.
CAPITAL: Guadalajara.
POBLACIÓN: 6’322,002 hab.
Cuenta con 124 municipios
FRONTERAS: Limita con los estados de Nayarit,
Durango y Zacatecas, al Noroeste; Aguascalientes,
San Luis Potosí y Guanajuato, al Noreste; Michoacán
y Colima, al Sureste; y con el Océano Pacifico
al Suroeste.
CLIMA: Jalisco registra casi todos los climas debido a los
diferentes relieves, condiciones de vegetación, vientos
y humedad.
La temporada de lluvias es de Mayo a Octubre.
Los periodos secos son en invierno.
(Temperatura media normal es 21 °C)
Estado de Jalisco, México
Fuente: www.jalisco.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
DIALECTOS
Huichol y Náhuatl. La lengua Huichol es hablada por 12,000 personas en Nayarit y Jalisco y el Náhuatl es
el grupo que posee el mayor número de hablantes en lengua original en el país.
OFERTA TURÍSTICA
Jalisco presenta diversos atractivos turísticos como sus hermosas playas y lagunas, también santuarios, además
de poder disfrutar de esas fiestas tradicionales celebradas a lo largo del año.
Jalisco es la tierra de los charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y otras tradiciones que el
mundo asocia con el legítimo mexicano.
EL ESTADO DE JALISCO SE DIVIDE EN 6 ZONAS
1 COSTA
2 DECLIVES
3 SUR
4 CENTRO
5 NORTE
6 ALTOS
Fuente: www.jalisco.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DE LA COSTA DE JALISCO
Actualmente, Jalisco ha subdividido su territorio, para efectos de atención pública y apoyos nacionales o estatales
de programas de desarrollo económico en 12 regiones, en tanto lo político a nivel estatal está distribuido en 20 distritos.
Con respecto la Región de la Costa, ésta pertenece a la Región 09 y la integran los municipios de Puerto Vallarta,
Cabo Corrientes y Tomatlán y, a su vez, al 5° Distrito que lo integran junto con los 9 municipios siguientes: Ameca,
Atenguillo, Cabo Corrientes, Guachinango, Mascota, Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende,
Tomatlán; en tanto que los municipios de La Huerta y Cihuatlán, pertenecen al la Región 08 junto a los municipios de
Autlán, Casimiro Castillo, Cuatitlán y Villa Purificación y en lo político al Distrito 18 integrado por Atengo, Autlán, Ayutla,
Casimiro Castillo, Chiquilistlán, Cihuatlán, Cocula, Cuautla, Cuautitlán, El Grullo, El Limón, Ejutla, Juchitlán, La Huerta,
San Martín Hidalgo, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Villa Purificación.
Aunado a lo anterior debemos acotar que la región Costa de Jalisco se encuentra enclavada en tres sub-regiones,
una de carácter histórico-cultural que lo vincula más hacia el sur con el municipio de Tomatlán y, con la franja costera
pacífica hasta los estados de Colima y Michoacán; otra de índole geográfico y natural denominada Región de Bahía de
Banderas, ésta tiende hacia el norte y se vincula con el litoral costero sur del estado de Nayarit; y una tercera sub-región
de condición mixta que une la costa de Jalisco con los municipios serranos de Talpa, San Sebastián del Oste, Mascota y
Casimiro Castillo a partir de las cuencas y de los beneficios mineros del siglo XVIII y XIX.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
REGIÓN COSTA NORTE DE JALISCO
Municipios
Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán
LA SUPERFICIE TOTAL: 5,959.23 km2
(Representa el 7.4% del total del Estado)
POBLACIÓN: 192,492 habitantes
(Representa el 3.21% del total de Estado)
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Municipio
2000
Puerto Vallarta
Cabo Corrientes
Tomatlán
TOTAL
2020
164,978
9,186
35,796
206,548
9,218
34,034
209,343
249,800
Fuente: www.jalisco.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
ATRACTIVO REGIONAL
Puerto Vallarta

Centro turístico internacional, hotelería y restaurantes artesanías, playa

y centros nocturnos.
Turismo de sol y playa
Cabo Corrientes




Vestigios prehispánicos, pueblos antiguos, raicilla (bebida alcohólica
típica de la región), playa, montaña, ríos y cascadas; flora y fauna
endémicas, tradiciones y costumbres antiguas.
Ecoturismo
Etnoturismo
Turismo rural
Tomatlán
Fuente:www.jalisco.gob.mx

Arquitectura colonial, pueblos antiguos, playa, presa, esteros y ríos; actividad agrícola y
ganadera, eventos anuales de índole regional y de sitios naturales para camping.
 Turismo rural
 Agroturismo
 Ecoturismo
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA
* AGRICULTURA: Maíz, fríjol, sorgo, mango, plátano, piña, sandía, arroz, tabaco, ajonjolí.
* PESCA: Camarón, cazón, guachinango, langosta, lisa, ostión, pargo,
robalo, sierra, pulpo.
* EXPLOTACION FORESTAL: Maderas preciosas como la caoba y cedro (Tomatlán) y goma de chicle y almendras
de coquito de aceite (Cabo
Corrientes).
* MINERIA: Granito y sal (Tomatlán).
* GANADERIA: Ganado bovino de carne, leche y para el trabajo, bovino, porcino, caprino y equino, aves de carne y
postura y colmenas (Puerto Vallarta). Se cría principalmente bovino, porcino, caprino, equino y diversas aves (Cabo
Corrientes). La ganadería es la principal ocupación y fuente de riqueza de la población y destaca el ganado bovino.
(Tomatlán).

INDUSTRIA PRODUCTIVA: La Región Costa Norte cuenta con una importante riqueza ecológica, amplia
gama de recursos naturales, bióticos y abióticos, así como una diversidad de bellezas
escénicas de gran atracción para el turismo.
La relación con su riqueza natural resalta dado que en esta región se encuentran 3 de las 12 áreas naturales
protegidas en el Estado.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
OFERTA TURÍSTICA
La zona Norte de Jalisco ofrece una gran variedad de destinos turísticos. Puerto Vallarta ofrece días de descanso
y diversión en sus playas. La oferta turística es de primer orden, con excelentes y variados restaurantes, espectaculares
discotecas y salas de fiestas e infraestructura dotada para la realización de todo tipo de deportes náuticos.
Dentro del municipio de Cabo Corrientes se pueden visitar los bosques naturales localizados en la zona centro,
desde Chacala hasta el sur del Tuito, así como sus playas, como lo son Yelapa, Quimixto, Majahuas, de extraordinaria
belleza, rodeadas de exuberante vegetación.
El municipio de Tomatlán es ideal para actividades relacionadas con el agroturismo y el turismo rural, así como
para camping ya sea en la Presa de Cajón de Peñas, en el estero de Majahuas o bien en las playas de Peñitas o
Chalacatepec.
Puerto Vallarta
Cabo Corrientes
Tomatlán
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
MUNICIPIO DE CABO CORRIENTES
DENOMINACIÓN: Cabo Corrientes.
TOPONIMIA: El término hispánico de Cabo Corrientes, nombre del extremo
sur de la Bahía de Banderas, desplazó al de El Tuito que nombraba a la
región.
DELIMITACIÓN: Limita al Norte con el municipio de Puerto Vallarta y el
océano Pacífico; al Sur con el municipio de Tomatlán; al Oriente con Talpa
de Allende y al poniente con el Océano Pacífico.
POBLACIÓN: 9,161 habitantes (INEGI, 2000)
SERVICIOS PÚBLICOS: Municipio eminentemente rural, por lo que los
servicios públicos básicos (agua, luz y drenaje) son de cobertura limitada.
TOPOGRAFÍA: La altitud promedio registrada es de 1, 085 metros sobre el
nivel del mar
CLIMA: El clima predominante en la región es de tipo tropical lluvioso,
siendo el más seco de los cálidos / subhúmedos, el promedio anual de precipitación pluvial es de 1205 mm, el cual se
presenta de manera irregular, iniciándose la temporada en junio y sus precipitaciones son torrenciales especialmente a
fines de agosto y principios de septiembre para disminuir en el mes de diciembre (Instituto Oceanográfico 1995).
FAUNA: En cuanto a la fauna, el municipio cuenta con una gran variedad de especies como venado, jabalí, mapache,
tejón, coyote, zorro, armadillo, huinduri, ardilla y loro, entre otros.
Fuente: www.cabocorrientes.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CABO CORRIENTES
Cabo Corrientes está considerado como un municipio donde sus recursos naturales y culturales además de
abundantes son diversos, singulares y existen endemismos por lo que le confiere un alto grado de riqueza bio-cultural.
Los resultados aquí mostrados, de ninguna manera representan la totalidad de los recursos existentes, no
obstante, son consecuencia de un inventario exhaustivo realizado en el municipio. La investigación cometida se basó
principalmente en los recursos que la gente local conoce, valora o utiliza de alguna forma y los que han sido referidos
bibliográficamente, cartográficamente o por el uso turístico. Algunos recursos de los referidos verbalmente nunca fueron
localizados después de varios esfuerzos, por la dificultad del acceso en algunos casos o información insuficiente y en
otros por que probablemente eran producción de la mitología local.
Se registran en el ámbito natural elementos físicos y biológicos. En el caso del rubro cultural se registran
fundamentalmente los bienes relativos a los vestigios prehispánicos y los de cultura viva, quedando la arquitectura
colonial, los eventos programados y el arte con una presencia menor.
Productor de raicilla
Río en el Ejido de Provincia
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
TURISMO
La Actividad turística en Cabo Corrientes registra un incremento considerable en los últimos años, cuenta con
alrededor de 35 kilómetros de litoral en la parte sur de la Bahía de Banderas, en esta se encuentran alguna de las
mejores playas de la bahía, como, Las Ánimas, Quimixto, Caletas, Yelapa y Corrales, además esta zona posee la
vegetación más exuberante de la región, en la zona costera del norte del municipio se ubican Chimo, Tehuamixtle y
Corrales poblados de gran tradición costera y paisaje singular, únicos en la región.
El Tuito, es una de las expresiones regionales más autenticas de lo que suele llamarse pueblos testimonios, ya
que data de más de 500 años.
Las Juntas y los Veranos, localidad colindante con Puerto Vallarta, cuenta con desarrollos para el turismo de
aventura (canopy, senderismo) y visitas a sus ríos y cascadas.
TABLA DE DISTANCIA DESDE EL TUITO, CABO CORRIENTES, JALISCO A:
Bahía de Tehuamixtle
Puerto Vallarta
Barra de Navidad
Colima
Guadalajara
Tepic
Manzanillo
45 Kms.
44 Kms.
181 Kms.
335 Kms.
463 Kms.
236 Kms.
234 Kms.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
EL TUITO
El Tuito, esta palabra es
probablemente una degeneración del
vocablo náhuatl Tuitián, que esta
formado por las palabras Teotl - que
quiere decir: Dios, y Tlan que significa:
Lugar de, por lo tanto su significado
sería: Lugar de Dioses o lugar divino
y algunos le han dado el significado de
lugar de belleza divina.
El Tuito está enclavado entre los
cerros que forman la Sierra del Cuale y
de El Tuito, cuya terminación forma el
Cabo de Corrientes.
Sus primeros pobladores fueron
nahuas
pertenecientes
al
Huaytlatonazgo
de
Jalisco,
sin
embargo, recientes investigaciones
apuntan hacia la teoría sobre la
presencia de una cultura regional que
se desplazaba por las costas del
océano pacífico y estrechamente
relacionado con la tradición fúnebre de
la tumba de Tiro.
Vista aérea del pueblo de El Tuito, Cabo Corrientes
www.jalisco.gob.mx
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 HECHOS HISTÓRICOS
El 8 de abril de 1525 Francisco Cortés de San Buenaventura toma posesión de El Tuito.
En 1843 tuvo otro nombre, el de “San Pedro del Tuito”.
En 1944 por decreto del congreso del Estado se elevó a categoría de Municipalidad la delegación del Tuito que
pertenecía al Municipio de Puerto Vallarta, denominándose desde entonces Municipio de Cabo Corrientes.
 PERSONAJES ILUSTRES DEL MUNICIPIO
Pablo Ríos.- Fue nombrado por el general Ramón Corona como jefe regional de la costa de Jalisco.
Padre Jesús Cervantes Cuellar.- Con gran celo trabajó por el bien de esta región.
Alfonso García Castellón.- Presidió la administración Municipal y fue electo para ocupar la primera regiduría del H.
Ayuntamiento.
Coronel Encarnación Ahumada Alatorre.- Protagonista principal para lograr la nominación del municipio de Cabo
Corrientes.
 EDUCACIÓN
El primer Jardín de Niños en El Tuito se estableció en 1980 cuyo nombre de María Herrera por ser ella la primera
maestra en El Tuito.
La educación primaria se inició mucho antes, en el año de 1942 la cual se impartía en casas particulares por profesores
que pagaban los padres de familia.
Más tarde en el año de 1994 surgió la preparatoria que con grandes esfuerzos y logros del señor Enrique Soto y el Dr.
Adrián Ponce Tarúla que sacaron adelante este proyecto.
Además la comunidad de El Tuito cuenta con una biblioteca que fue fundada en el año 1985.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 RELIGIÓN
Dentro del Municipio, cada comunidad cuenta con un lugar en donde congregarse para llevar a cabo sus diferentes
actos religiosos que en su gran mayoría profesan el catolicismo.
Las fiestas religiosas más importantes son el día 12 de Diciembre que se celebran en honor a nuestra señora de
Guadalupe.
 SERVICIOS
La comunidad ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado,
rastro, cementerio, parques y jardines, centros deportivos, y seguridad pública, además, la comunidad cuenta con
diversos servicios que benefician a los habitantes de ese poblado como son:
-
Servicio postal y correo
Radio comunicación
Telégrafo
Teléfono
Internet
Centro de Salud
Carretera estatal
Seguridad
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
COMUNIDADES INDÍGENAS
Con Título Virreinal
C.I. Refugio de Suchitlán
C.I. Chacala
Denominación
No. de
localidades
que la
conforman
Comunidad
indígena de
Chacala
Comunidad
indígena de El
Refugio de
Suchitlán
Comunidad
indígena de
Santa Cruz del
Tuito
11
2,238
44,941
7
546
19,600
8
170
30,525
Población
Extensión
Territorial
en Has.
Fuente: Estudio del Consejo Estatal de Población y
Vivienda, 1995.
C.I. Santa Cruz de El Tuito
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
COMUNIDADES INDÍGENAS
De reciente creación
Guásimas
Denominación
No. de
localidades
que la
conforman
Población Extensión
Comunidad
indígena de
Guásimas
Comunidad
indígena de
Llano Grande
4
225
5,270
3
170
1,316
Territorial
en Has.
Fuente: Estudio del Consejo Estatal de Población y
Vivienda, 1995
Llano Grande
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
RECURSOS NATURALES
La compleja geomorfología del municipio ha dado como resultado, un producto combinado de esa gran variación
topográfica y climática, en donde los climas registrados van desde el cálido sub-húmedo a los templados que se
distribuyen hasta los 1,800 metros de altitud propios de los ecosistemas caracterizados por extensas comunidades de
bosque de pino-encino.
La zona norte del litoral costero del municipio se encuentra ubicada en el extremo sur de la Bahía de Banderas en
donde se localiza una serie de reducidas playas protegidas y asociadas con grandes extensiones de selva y abruptos
acantilados.
En esta zona existen distintos tipos de vegetación como las propias de las dunas costeras en asociación con
elementos de matorral y manglar lo que a su vez propicia un refugio de crianza, alimentación, producción y descanso de
una gran variedad de especies marinas, así como terrestre.
Por su importancia para la biodiversidad del estado, Cabo Corrientes ha sido objeto de estudio por su flora y Fauna
endémica.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
RECURSOS FÍSICOS
Se refieren al conjunto de elementos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos entendidos como formaciones que dan
soporte y posibilitan la vida.
Estos recursos son determinantes para la presencia de los distintos microclimas registrados en la zona, dictando así la
flora y la fauna del lugar, logrando paisajes diversos de gran belleza y con variedad de usos actuales y potenciales.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICOS
Debido a la actividad tectónica entre las placas de Rivera y Norte Americana (Bloque de Jalisco) en la costa de
Jalisco, existe una gran variedad de elementos geológico-geomorfológicos representados principalmente por montañas,
cañones, bahías, playas, puntas y cabos. La mayor parte del municipio presenta una superficie accidentada con altura
máxima cercana a los 2,000 msnm. La costa norte del municipio, inserta en la parte sur la bahía de banderas, se
caracteriza por la serie de cadenas montañosas que irrumpen sobre la línea de costa sin presencia de planicies costeras,
formando playas de bolsillo.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Boca de Tomatlán
Descripción: Caleta rodeada de vegetación
exuberante, de litoral rocoso en los extremos norte
y sur y, de uso turístico, donde desemboca el río
de Las Juntas. Existe un andador que permite el
acceso por el borde varios kilómetros hacia el sur.
Localidad: Ejido las Juntas y los Veranos
Estado: Alterado
Año de Registro: 2002
Nombre: Paredón de Tehuamixtle
Descripción: De hasta 20m de altura y de casi un
kilómetro de largo, cubierto parcialmente de
vegetación halófila. De base rocosa y pendiente
mayor a 45°, funciona como un excelente mirador.
Localidad: Tehuamixtle
Estado: Amenazado
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Ensenada Corrales
Descripción: Debe su nombre a la forma de
“corral”. Se encuentra en el extremo sur de la bahía
de Banderas. De difícil acceso que se hace por
terracería o por mar. La playa es ancha y larga;
arena de grano fino y claro, de aguas con tonos
turquesa y oleaje moderado.
Localidad: Comunidad Indígena Refugio de
Suchitlán.
Estado: Conservado
Año de Registro: 2001
Nombre: Bahía de Tehuamixtle
Descripción: Delimitada al norte por la punta
rocosa de Tehuamixtle y se continúa después de un
paredón, por una extensa zona de playa. Con uso
turístico moderado.
Localidad: Tehuamixtle
Estado: Amenazado.
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Cañón de Emiliano
Descripción: Zona alta del río Horcones,
flanqueado por paredes de hasta seis metros de
altura con rocas de tonos gris-azulosos. En
temporada de lluvias el agua fría adquiere gran
velocidad entre gargantas de hasta un metro de
ancho
Localidad: Ejido Emiliano Zapata
Estado: Conservado
Año de Registro: 2004
Nombre: La Iglesia
Descripción:
Formación rocosa de 25 m. de
ancho por unos 18 m. de altura, con dos ventanas
separadas por una columna. Funciona como refugio
de aves. El fondo rocoso permite el buceo y pesca.
Localidad: Punta Iglesia
Estado: Natural
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Punta de Villa
Descripción: Dentro de la bahía de Tehuamixtle
existe una saliente rocosa que se continúa con un
paredón y que la divide en dos caletas, donde
pueden observarse gran cantidad de invertebrados.
Localidad: Tehuamixtle
Estado: Natural
Año de Registro: 2003
Nombre: Rocas Cucharitas
Descripción: Aglomeración de piedras basálticas
obscuras de distintas tonalidades y formas
caprichosas, que forman piletitas o cucharas e
incursionan en el mar.
Localidad: Aquiles Serdán
Estado: Natural
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Punta Izatán
Descripción: Saliente arenosa/rocosa en su parte
sur, de grano medio de color dorado, donde
confluyen dunas y vegetación xerófila así como
formaciones rocosas.
Localidad: Izatán
Estado: Natural
Año de Registro: 2002
Nombre: Playa de Pizota
Descripción: Reducida en extensión y bordeada
de palmares, es la entrada a un pueblo de
pescadores. La arena es clara y de grano medio.
Al sur desemboca un arroyo donde la playa se
vuelve rocosa.
Localidad: Chacala
Estado: Conservada.
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Playa de Yelapa
Descripción: Ancha y larga de arena dorada y
grano grueso, oleaje moderado. Desemboca el río
Tuito. Bordeada por cerros de vegetación
exuberante. Con uso turístico
Localidad: Yelapa
Estado: Alterada
Año de Registro: 1998
Nombre: Norte del Playón de Mismaloya
Descripción: Playa extensa y de ancho variable
de tonalidad dorada y grano medio. Oleaje fuerte,
zona de anidación de tortuga marina.
Localidad: Peregrina de Gómez
Estado: Bien conservada, protegida.
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Playa Villa del Mar
Descripción: Zona donde una barra extensa de
arena separa temporalmente la desembocadura del
río Ipala hacia el mar. Zona de anidación de tortuga
marina
Localidad: Villa del Mar
Estado: Conservada,
Año de Registro: 2002
Nombre: Playa del Faro
Descripción: Pequeña de oleaje fuerte delimitada
por un paredón al norte y al sur por un acantilado
rocoso a unos 60 msnm, donde se observa un
paisaje espectacular. De difícil acceso.
Localidad: Corrales
Estado: Natural
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Playa de la Boca de Tomatlán
Descripción: Playa ancha de grano medio-fino, de
uso turístico, donde desemboca el río de las
Juntas. En temporada de lluvias hay gran aporte
de arena y materia orgánica que vuelve el agua
turbia
Localidad: Mismaloya
Estado: Alterada
Año de Registro: 1999
Nombre: Playa de Chimo
Descripción: La zona frente al poblado es angosta
y pedregosa con oleaje fuerte a moderado. En la
parte sur de esta playa desemboca un arroyo que
separa de una playa arenosa más extensa.
Localidad: Chimo
Estado: Alterada.
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Las Ánimas
Descripción:
Localizada al sur de la Boca de
Tomatlán. Playa enmarcada con un paisaje
selvático siempre verde, ancha de arena dorada y
grano grueso, con gran afluencia turística. De
oleaje suave generalmente.
Localidad: Las Ánimas
Estado: Alterada
Año de Registro: 2000
Nombre: Playa Quimixto
Descripción: Localizada al sur en la bahía de
Banderas, de arena dorada, grano medio y con
oleaje moderado, donde desemboca el arroyo La
Puerta. Con gran afluencia turística.
Localidad: Quimixto
Estado: Alterada.
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Majahuas
Descripción: Se localiza en la parte sur de la bahía
de Banderas. Playa de arena dorada de grano finomedio y oleaje suave, bordeada por palmares. Con
baja afluencia turística
Localidad: C.I. Chacala
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
Nombre: Corralitos
Descripción: De forma semicircular y borde
pedregoso, se continúa con Corrales constituyendo
la parte sur. Comunica a través de un sendero por
encima del cerro que lleva al faro de Cabo
Corrientes, con la playa del mismo nombre.
Vegetación selva baja caducifolia.
Localidad: Corrales
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Punta la Boca
Descripción:
Punta rocosa que puede ser
apreciada solo desde el mar o aire. Es una zona de
aguas claras con tonos turquesa coronada con
vegetación de selva mediana donde sobresale la
palma de coquito de aceite.
Localidad: C.I. Chacala
Estado: Natural
Año de Registro: 2001
Nombre: Formaciones montañosas
Descripción:
En la zona costera al sur de la
bahía de Banderas se desvanecen de forma
perpendicular a la línea de costa y forman playas
de
bolsillo
aisladas,
donde
generalmente
desemboca un arroyo. Solo puede apreciarse
desde el mar o aire.
Localidad: C.I. Refugio de Suchitlán
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Cerro de Yelapa
Descripción: Con una altura de cerca de los 900
msnm, alberga una vegetación exuberante.
Bordeado por el río Tuito, que siempre lleva agua y
mantiene un paisaje siempre verde y lleno de vida,
así como numerosas historias.
Localidad: Yelapa
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
Nombre: Sierra del Tuito
Descripción: Flanquea el municipio al oeste con
alturas cercanas a los 2000 msnm y es donde se
forman la mayoría de las corrientes superficiales
que forman los ríos que desembocan al mar en el
municipio
Localidad: Provincia
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Playa-Cerro Chimito
Descripción: Extremo sur de la playa de Chimo, de
arena clara y grano fino rodeado de vegetación
donde predomina la palma de coquito. En la parte
sur se encuentra un acantilado que divide esta
playa con la de Tabo.
Localidad: Chimo
Estado: Natural
Año de Registro: 2002
Nombre: Mirador el Divisadero
Descripción: De difícil acceso y a unos 800 msnm,
en su parte más alta cuenta con una formación de
columnas rocosas de una altura de hasta 15m, de
donde se puede observar la bahía de Banderas, la
sierra y el río Tuito en su camino hacia el mar.
Localidad: Divisadero
Estado: Natural
Año de Registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 HIDROLÓGICOS
Están representados por ríos, arroyos y cascadas, lagunas costeras, esteros y aguas termales. Los
elementos que existen en el municipio son relativamente abundantes, sin embargo, muchos de ellos
solo llevan agua de 3 a 6 meses, por lo que dependen del temporal de lluvias. No se registran lagunas
continentales ni presas, no obstante, se han implementado pequeños bordos con fines de acuicultura
Los ríos más importantes son El Tuito, Las Juntas, Maxeque, Tecolotán, Ipala y Tabo que
adquieren diversos nombres a su paso, formando saltos y cascadas de gran belleza, algunos de ellos
peligrosos en temporada de lluvia.
Otros cuerpos costeros importantes son, el estero La Boquita, Maito, Laguna Salada y La Zacatera
localizados al sur del cabo corrientes, de aguas salobres y de uso pesquero local.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Salto Agua Caliente
Descripción: Una vertiente del río Tuito provoca
un salto de unos 3 m. de agua fría, sin embargo, en
ese punto se mezcla con aguas termales de un
venero por lo que se conoce como agua caliente.
Localidad: C.I. Chacala
Estado: Natural
Año de Registro: 1999
Nombre: Cascada de Las Juntas y los Veranos
Descripción: Sobre un paredón de 6 m y una
cortina de poco más de 2 m, se precipita agua fría
y cristalina en una poza de 2m de profundidad.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Estado: Natural
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Chorro de Provincia
Descripción: En el corazón de la sierra del Tuito se
encuentra una serie de plataformas rocosas
escalonadas que forman un conjunto de saltos de
agua muy fría durante todo el año.
Localidad: Provincia
Estado: Natural
Año de Registro: 2001
Nombre: Salto del Agostadero
Descripción: En un lecho rocoso, piedras de gran
tamaño y bordeado de árboles de gran tamaño
propios de la selva mediana subcaducifolia, baja
vertiginosamente el agua del río Tuito formando
numerosos saltos.
Localidad: C.I. Chacala
Estado: Conservado
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Chorro de Provincia
Descripción: En un bosque de pino y con agua
muy fría, cae a una altura de 3 m en una poza
arenosa de poca profundidad.
Localidad: Provincia
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
Nombre: Cascada de Quimixto
Descripción: Formado por el río La Puerta que
forma varios saltos y en temporada de lluvias en su
caída de cerca de 10m y una cortina de casi 5m,
forma una nube de bruma y estruendo
Localidad: Quimixto
Estado: Alterado
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Venero Agua Caliente
Descripción: A un costado del río Tuito conocido
como Agua Caliente, nace un pequeño venero de
agua caliente que se conduce naturalmente al río y
lo vuelve tibio. Se ha entubado para dirigir el agua a
una alberca por la afluencia de visitantes locales
Localidad: C.I. de Chacala
Estado: Alterado
Año de Registro: 1998
Nombre: Venero Grande
Descripción: En la zona existen unos 6 veneros
termales que se han represado y la gente local
utiliza para lavar y bañarse, permitiendo que siga
corriendo el agua. El más grande llena una poza
irregular rocosa de unos 4 m de largo.
Localidad: Tlalpuyeque
Estado: Alterado
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Bordo Ixtlahuahuey
Descripción: Cuerpo de agua dulce casi
rectangular localizado en una depresión. De 4 m
de profundidad máxima, con peces y langostinos.
De afluencia local
Localidad: Ixtlahuahuey
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
Nombre: Río Caliente
Descripción: Parte del río Tuito que después del
salto se une con aguas termales a lo que debe su
nombre. Lleva agua todo el año
Localidad: C.I Chacala
Estado: Natural
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Río Los Horcones
Descripción: De cauce ancho y pedregoso, de los
de mayor caudal en el municipio, con agua todo el
año. Antes de llegar a las Juntas y los Veranos
adquiere este nombre.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Estado: Poco impactado
Año de Registro: 1999
Nombre: Arroyo las Guásimas
Descripción: Brazo del río Tuito que se forma
solamente durante la temporada de lluvias y
cruzando el camino a las Guásimas.
Localidad: Guásimas
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Arroyo Verde
Descripción: Poco profundo y ancho, frío de fondo
predominantemente arenoso y aguas quietas la
mayor parte del año, lo que provoca su tonalidad.
Se forma en las alturas de la sierra El Tuito.
Localidad: Provincia
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
Nombre: Río Las Juntas
Descripción: Se caracteriza por la existencia de
grandes rocas de tonalidades gris-verde, con gran
cantidad de saltos y cascadas, de pendiente
promedio elevada, forma pozas. Resultante de la
confluencia de varios escurrimientos serranos por lo
que es caudaloso.
Localidad: Las Juntas y Los Veranos
Estado: Natural
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Marisma de Villa
Descripción: Embalse somero de agua salobre
que separa la zona de playa y la porción
continental, de ancho variable. Uso pesquero
Localidad: Villa del Mar
Estado: Conservado
Año de Registro: 2002
Nombre: Poza Azul
Descripción: Del extremo sur de la sierra El Tuito
baja un brazo del río Piloto, después de un salto de
4 m donde se forma una poza de una profundidad
de casi 3 m. de uso local.
Localidad: C.I. Sta. Cruz del Tuito
Estado: Natural
Año de Registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La Boquita
Descripción: Embalse costero formado por la
influencia del temporal de lluvias sometido a
variaciones extremas
Localidad: Peregrina de Gómez
Estado: Conservado
Año de Registro: 2002
Nombre: Zacatera
Descripción: Laguna de agua salobre, alimentada
principalmente por derivaciones del río Tecolotán,
que permanece seca gran parte del año. Bordeada
por zacate al que debe su nombre.
Localidad: Aquiles Serdán
Estado: Alterada
Año de Registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Peregrina
Descripción: Al norte del estero la Boquita con
unas 20 has de superficie, de agua salobre,
permanece seca gran parte del año. Es alimentada
por el río Ipala. De uso pesquero
Localidad: Ipala
Estado: Alterado
Año de Registro: 2001
Nombre: Estero de Maito
Descripción: Bordeado por una franja de manglar
bien desarrollado, con agua todo el año, de uso
pesquero
Localidad: Maito
Estado: Natural
Año de Registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
RECURSOS BIOLÓGICOS
Se refiere a especies y agrupaciones de flora y fauna así como a las áreas naturales protegidas.
El relieve y la cercanía a la costa son factores determinantes para la distribución de los recursos
biológicos, de tal forma, que en tanto en la costa norte - que corresponde a la bahía de banderas - se
caracteriza por la dominancia de selva mediana subcaducifolia, en la costa sur predomina la selva baja
caducifolia, mientras que en las zonas más altas del municipio se pueden encontrar encineras, bosque
de pino y encino, así como el bosque mesófilo de montaña
Respecto a las especies animales, se han estudiado varios grupos, los principales son las aves,
los mamíferos, reptiles, peces y corales pétreos, registrándose una gran diversidad principalmente en el
grupo de las aves.
Las áreas naturales protegidas no se encuentran bien representadas en el municipio aun cuando
se reconoce el decreto de dos sitios, en el que el primero de ellos refiere a los Terrenos Nacionales de
Izatán para aprovechamiento forestal y que no funciona como tal, el segundo de ellos, correspondiente
al extremo norte del Playón de Mismaloya, como una de las zonas de anidación de tortuga marina más
importantes del país.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Urraca copetona
Descripción: Ave gregaria de hasta 70 cm., de
cola muy larga y bifurcada, cresta negra y larga,
color de plumaje azul oscuro, garganta negra y
pecho blanco. Abundante, endémica de México
Localidad: Ixtlahuahuey
Año de Registro: 2003
Nombre: Luis pico grueso
Descripción: De pico grueso y negro, vientre
amarillo, alas y cola café-grisáceo de unos 30 cm.
de largo. Residente abundante
Localidad: Guásimas
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Luis
Descripción: Mosquero grande y de cabeza ancha.
Alas y cola café rojizo, vientre amarillo, cabeza
rayada, negro y blanco con una mancha amarilla
en la corona. Residente abundante
Localidad: Chacala
Año de Registro: 2001
Nombre: Colorín dorado, Azulejo
Descripción: Ave pequeña de 12 cm., macho de
vientre amarillo y pecho dorado, cabeza y alas
azules, corona verde. Se le observa en matorrales y
en zonas abiertas en el suelo. Endémico de México.
Residente abundante
Localidad: Rancho Sta. Mónica
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Quelele
Descripción: Ave grande de cresta negra y rostro
rojo. Carroñera de plumaje llamativo con amplia
distribución en la costa de Jalisco. Residente
abundante
Localidad: Ixtlahuahuey
Año de Registro: 2001
Nombre: Momoto mexicano, coluda
Descripción: Ave grande de hasta 42 cm. y vistosa
por las dos plumas largas que sobresalen de la
cola, con corona negra bordeada de azul con
corona y espalda rojiza, el resto del cuerpo es azulverde. Residente abundante
Localidad: Refugio de Suchitlán
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Perico de frente roja
Descripción: La cabeza es verde con corona azul
y frente rojiza. En la garganta presentan una
mancha café y en el borde de las alas azul. Son
gregarios y escandalosos. Abundante
pero
amenazado
Localidad: Rancho San José del Tren
Año de Registro: 2003
Nombre: Guacamaya verde
Descripción: Ave grande, gregaria y escandalosa.
De color principalmente verde y con la frente roja y
cola larga de base roja. Se le observa en el dosel
de la selva y al borde de río donde abundan los
frutos. Protegida
Localidad: C.I. Sta Cruz de El Tuito
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Periquito, perico enano.
Descripción: Ave pequeña de colores vivos,
predominando el verde. Cola corta y rabadilla azul,
muy apreciado como mascota. Endémico de
México. Abundante pero amenazado
Localidad: El Tuito
Año de Registro: 2004
Nombre: Pelicano café
Descripción: Se les encuentra en grupos sobre
paredones rocosos, con cabeza blanca y cuerpo café
claro, por lo general ya que varía según la época, el
sexo y la edad. Sus alas llegan a medir hasta 2m.
Especie Común
Localidad: Costa norte
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Coral copa, coral amarillo
Descripción:
Forma parte de las comunidades
coralinas, generalmente crece sobre rocas entre los 6 y
10 m de profundidad en aguas marinas. Son muy
vistosos. Especie común.
Localidad: Costa norte, La Iglesia.
Año de Registro: 1998
Nombre: Coral de piedra
Descripción: Coral pétreo de color verde cuando
está vivo. Se puede observar generalmente a
profundidades no mayores de los 15 m. Alterado
Localidad: Yelapa
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Ángel azul
Descripción: De unos 30 cm. y color azul-gris
oscuro, con aletas y cola color naranja y un collar
blanco, es el deleite de los turistas en la superficie
del agua. Conservado
Localidad: Majahuitas
Año de Registro: 1999
Nombre: Erizo negro
Descripción: Se le encuentra en agrupaciones de
decenas de ejemplares, en litoral rocoso, prefieren
los huecos entre las rocas. De espinas puntiagudas
largas que adquieren tonos negro azulados con la
luz del sol. Abundante en litoral rocoso de la costa
norte. Conservado.
Localidad: Yelapa
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Caracol púrpura
Descripción: Se le encuentra en litorales rocosos,
de color oscuro y se le caracteriza por un líquido
lechoso que expulsa a manera de defensa, de olor
fuerte que con la luz del sol vira al color al que debe
su nombre. Común en la costa norte. Especie
Protegida.
Localidad: Chocota
Año de Registro: 1998
Nombre: Golfina, Caguama
Descripción: El caparazón puede medir cerca de
un metro de longitud. Desova en las playas
arenosas principalmente de la costa sur. Apreciada
por su carne, huevos y piel. Especie Protegida.
Localidad: Villa del Mar
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Iguana verde
Descripción: Cuando adulta es verde brillante y
cresta color naranja, puede medir más de metro y
medio. Apreciada por su carne y símbolo de la
región. Común en toda la costa. Especie Protegida.
Localidad: Boca de Tomatlán
Año de Registro: 2003
Nombre: Garrobo
Descripción:
Puede medir hasta 1.20 m, con
cresta corta. De color negruzco-rojizo cuando
adulto, de joven verde con manchas amarillas.
Viven en las ramas y son activas de días.
Localidad: Yelapa
Estado: Común
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Tequreque
Descripción: Lagartijas de hasta 56 cm. de cola
muy larga. El macho posee una cresta en cabeza y
dorso. Asociado a cuerpos de agua y pueden
caminar sobre el agua, por lo que se conocen como
pasa ríos. Especie común
Localidad: Región costa
Año de Registro: 2003
Nombre: Zolcuate, Mocasín o Gamarrilla
Descripción: De cabeza triangular con bordes
blancos en la parte inferior y superior formando una
especie de antifaz. De cerca de 70 cm.
y
venenosa. Especie rara
Localidad: C.I. Chacala
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Tarántula común
Descripción: De patas rojizas y peludas, crece
cerca de 15 cm., de diámetro incluidas las patas.
Apreciada por coleccionistas. Se observan en
caminos poco transitados al caer el sol. Especie
común
Localidad: C.I. Chacala
Año de Registro: 1998
Nombre: Armadillo
Descripción: Mamífero acorazado de unos 70 cm.
de largo. Apreciado por su carne y piel. Especie
común
Localidad: El Cono
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Venado cola blanca
Descripción: Cría de venado. Común en la zona
serrana y partes altas de la costa, aunque puede
encontrarse en toda la zona. Muy apreciado por su
carne y ocasionalmente como mascota. Especie
protegida
Localidad: Provincia
Año de Registro: 2002
Nombre: Tejon o Coatí
Descripción: Mamífero de comportamiento social
de
fácil
adaptación
al
humano
y
de
aprovechamiento
alimenticio.
De
amplia
distribución. Bajo presión local por pérdida de
hábitat
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Año de Registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Termitero
Descripción: Se construye sobre los árboles por
las termitas que hacen una especie de pasta de
madera masticada color oscuro. También son
habitadas por pericos por lo que se les conoce
como periqueras. Abundantes
Localidad: Llano Grande
Año de Registro: 1999
Nombre: Platanillo silvestre
Descripción: Vástago que crece en zonas
húmedas y sombreadas, los plátanos son
vestigiales. Las flores rojas se utilizan como ornato.
Especie común
Localidad: Chimo
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Ave del paraíso
Descripción: De grandes hojas verde brillante, flor
amarilla con forma de ave, más pequeña que la que
se utiliza tradicionalmente de ornato. Frecuente en
zonas encharcadas y sombreadas. Especie común
Localidad: Las Juntas y Los Veranos
Año de Registro: 2004
Nombre: Bosque de Pino
Descripción:
De gran extensión, se encuentra
generalmente a alturas mayores de 900 msnm
asociado a la sierra El Tuito, donde conviven al
menos dos especie. Con árboles de gran altura
proporciona un clima fresco y paisajes insólitos.
Con aprovechamiento regulado.
Localidad: Provincia
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Cuastecomate
Descripción:
Árbol de hojas pequeñas, tronco
recto y numerosas ramas que da frutos esféricas
amarillas que crecen en la base de las ramas.
Asociado a leyendas y de uso medicinal. Abunda
en partes bajas y planas hacia la costa. Especie
común
Localidad: Guásimas.
Año de Registro: 2000
Nombre: Encinera
Descripción: Bosque extenso que predomina en
zonas poco accidentadas y de suelos blancos y
rojizos. También es conocido como roble, de hojas
grandes verde opaco y corteza
rugosa, de
generalmente 10m de altura. Apreciados como
leña,
por sus hojas y la “tierra de encino”.
Ecosistema alterado
Localidad: El Tuito
Año de Registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Helecho
Descripción: Se les encuentra en zonas húmedas
y sombreadas, junto a ríos. Al menos existen unas
diez formas distintas de helechos en la región.
Apreciados como plantas de ornato. Especie común
Localidad: Las Juntas y Los Veranos
Año de Registro: 2000
Nombre: Hongo de madera
Descripción: Crece en los bosques de pino en
temporada de lluvias, sobre materia orgánica en
descomposición, de 20 cm. de diámetro, con
apariencia y textura de madera, de borde claro.
Especie común
Localidad: Provincia
Año de Registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Agave
Descripción: Penca larga y delgada color verde
opaco. La planta mide aproximadamente un metro
de altura. Muy apreciado en la zona por que es
donde se extrae la raicilla. Especie común
Localidad: Chacala
Año de Registro: 2000
Nombre: Bonete
Descripción: Árbol recto que se caracteriza por su
fruto fusiforme verde-amarillento de unos 12 cm. de
largo. Apreciado como alimento. Especie rara.
Localidad:
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Hongo naranja
Descripción: Sombrero aplanado con mancha
naranja intensa al centro. Crece en bosques de
pino en temporada de lluvias. De unos 15 cm. de
diámetro y apreciado como alimento.
Localidad: Ciénega y Ojuelos
Año de Registro: 2002
Nombre: Palo de Brasil
Descripción: De 15 m de altura, con tronco
irregular con surcos y costillas, de madera muy
resistente. Hace unos 100 años se explotaba
intensamente, hoy su población se ha reducido
mucho y sigue siendo apreciado por su madera y
tinte. Especie escasa
Localidad: Tlalpuyeque
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Limoncillo
Descripción: Árbol de hasta 15 m de hoja alargada
y delgada, que abunda en zonas húmedas y
sombreadas. A su fruto redondeado y amarillo de
sabor agridulce debe su nombre.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Año de Registro: 2003
Nombre: Yaka
Descripción:
Se caracteriza por su gran fruta
verde de hasta un metro de largo, de cáscara
gruesa y rugosa. Muy apreciada por su sabor a “mil
frutas”.
Localidad: Emiliano Zapata
Año de Registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Palmar de coco de agua
Descripción: Árboles de gran altura que crecen
en la costa cerca del mar, a veces forman grandes
extensiones. Apreciado por la carne y agua de su
fruto. Especie común.
Localidad: Pizota
Año de Registro: 1998
Nombre: Palmar de coco de aceite
Descripción:
Palmas menos altas de aspecto
despeinado cuyo fruto pequeño es muy apreciado
por su aceite principalmente, forma parte del
paisaje de la costa norte. Especie abundante,
endémica.
Localidad: C.I. Chacala
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Capomera
Descripción: Conjunto de árboles de gran altura
caracterizados por su tronco recto delgado y
blanquecino. Producen un fruto pequeño muy
apreciado de donde se obtiene el café de capomo.
Localidad: Las Juntas y Los veranos
Año de Registro: 1999
Nombre: Papelillo rojo
Descripción:
Se caracteriza por un tronco liso
verde brillante, cubierto por una cáscara roja
delgada que se pela, por lo que también se conoce
como árbol “gringo”. Sus ramas crecen torcidas en
distintas direcciones. Llegan a medir más de 10 m.
Localidad: Las Juntas y los Veranos. Especie
abundante.
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Piñuela
Descripción: Planta de apariencia similar al agave,
produce unos bulbos en el centro de color rojizo y
sabor ácido. Comestible. Especie común.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Año de Registro: 2003
Nombre: Gallito
Descripción:
Plantas que crecen sobre los
árboles. Común en zonas húmedas. De hojas
alargadas y puntiagudas. Algunos las llaman
orquídeas aunque no tienen relación. Su flor es
grande, aplanada y llamativa. Especie común.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Pasiflora
Descripción: Arbusto que produce frutos
comestibles redondos, amarillos cuando maduran.
Flor amarilla. Abundante en zonas húmedas y
soleadas. De uso medicinal.
Localidad: Yelapa
Año de Registro: 1998
Nombre: Pitahaya
Descripción: Cactus delgado y frágil, característico
de zonas secas, cubiertos de espinas. Produce un
fruto pequeño rojizo. Se le puede encontrar
principalmente en la parte suroeste del municipio.
Localidad: Villa del Mar
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Rosa Morada
Descripción: Recurso maderable típico de la
región. Flor de color morado. Árboles de 4 m altura
Localidad: Las Juntas y los Veranos. Especie bajo
presión por uso maderable
Año de Registro: 2003
Nombre: Trompeta
Descripción: Árbol de tronco mediano de altura
promedio de 3.5 m. Conjunto foliar con forma de
“mano”. Uso medicinal.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Habilla
Descripción: Árbol de gran follaje verde brillante
que se caracteriza por el tronco cubierto de espinas
y su fruto tóxico, es redondo y achatado en los
extremos, formando gajos.
Localidad: Sta. Cruz del Tuito
Año de Registro: 1998
Nombre: Coyul
Descripción: Palma de hojas largas y tronco
grueso y relativamente corto. Da un fruto conocido
como “coyul“, su pulpa la aprovechan varios
animales. Es menos abundante que la palma de
coquito de aceite. Especie protegida bajo presión
por alteración de hábitat
Localidad: Yelapa
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Mangle rojo
Descripción: Se le puede encontrar en las zonas
estuarinas de la costa sur, convive con el mangle
blanco. Se caracteriza por que son árboles bien
adaptados a vivir en zonas inundadas por lo que
lanzan raíces desde sus ramas. Especie protegida.
Localidad: Maito
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
RECURSOS CULTURALES
Los recursos culturales que conforman el patrimonio municipal de Cabo Corrientes sobresalen en su tipo, calidad,
abundancia e importancia regional, así como su historicidad, muestra de ello, son los petroglifos, diseminados por el
municipio y una concentración importante en el ejido de Las Juntas y los Veranos, además de que aun podemos testificar
prácticas de origen indígena y costumbres que posiblemente daten de más de 4 siglos; las costumbres, mitos y leyendas
reflejan un mundo rico de imágenes e interpretaciones de la naturaleza y la cotidianidad rural de zona.
Entre otros elementos culturales destacan 3 de sus 5 comunidades indígenas, así como su arte culinario, en el
arte arquitectónico encontramos registros de tradiciones en muros de origen minero y en algunos otros estilos
arquitectónico como el faro o fincas típicas, casonas rurales y un par de haciendas en mal estado.
Cabo Corrientes, culturalmente resulta un municipio complejo ya que en él se traslapan las etapas históricas más
significativas de México.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
VESTIGIOS PREHISPANICOS
Son indicios físicos y materiales que dan a los antepasados de esta región la garantía que en verdad fue y tubo un
carácter indígena.
Existen sitios en donde se han encontrado algunas piezas, vasijas de barro y piedra labrada. Aunque no son obras
monumentales, si se advierten vestigios de varias culturas.
El elemento cultural predominante en este rubro es el petroglifo que se encuentra disperso en todo el municipio.
Además la toponimia local muestra influencias de culturas tales como náhuatl, purépecha e inclusive hay posibilidades de
influencia lingüística del antiguo zoque.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 PETROGLIFOS
Piedras sobre las que se han tallado o grabado motivos simbólicos. Son característicos de las
culturas ágrafas y, en general, parece que desempeñaban un cometido conmemorativo, indicativo y, en
ocasiones, ritual.
En este apartado destaca el grabado denominado Gran patolli, ya que sus medidas rebasan las
comunes, y que trata de un juego de carácter sagrado y adivinatorio.
En el caso de Cabo Corrientes los petroglifos se encontraron dispersos como una constante, salvo
el caso de los localizados en el ejido de la Las Juntas y los Veranos que se ubican en grupos.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Gran patolli
Descripción: Patolli en forma circular. Grabado
en superficie de 3 x 2 m. Generalmente
se asocia con el juego sagrado.
Localidad: C.I. de Chacala
Estado: En Buenas condiciones
Año de Registro: 1998
Nombre: Patolli Tuito
Descripción: Piedra con variedad de grabados
en superficie de 1.80 x 2.30 m, destaca figura
denominada la silla de ruedas.
Localidad: El Tuito
Estado: En buenas condiciones
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La Triangular
Descripción: Junto con el Gran Patolli, este grabado
es de los más grandes, con variedad de trazos unificados
resalta su importancia arqueológica. Grabado en
superficie de forma triangular de 2.50 x 1.80 m.
Localidad: C.I de Guásimas.
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1998
Nombre: Mano de Tigre
Descripción: Varios grabados dispersos en toda
la superficie de la piedra de 1.65 x 1.26 m.
Localidad: Comunidad indígena de Guásimas
Estado: Regular
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La Múltiple
Descripción: Gran variedad de grabados en figuras
y tamaños en piedra irregular de 4 x 3 m.
Localidad: Comunidad Indígena de Guásimas
Estado: Regular
Año de Registro: 1998
Nombre: La Iguana
Descripción: Los grabados se ubican en la parte
superior y en un extremo de la misma.
Superficie 2.10 x 1.40 m.
Localidad: Comunidad Indígena de Chacala.
Estado: Regular.
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La mesita
Descripción: La piedra mide 1.20 X 2 m.
aproximadamente. El petroglifo está asociado
con una leyenda local.
Localidad: C.I. Santa Cruz de El Tuito.
Estado: Regular
Año de registro: 1999
Nombre: Cactus
Descripción: Mide 2.50 X 1.30 m. Se localizó
al interior de una casa habitación en el área del
patio trasero, contiene varios grabados por toda
la superficie de la piedra.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: El Monito
Descripción: Se encontró una piedra con
varios grabados sobre una de las caras en
zona rocosa. Las medidas son 2.10 x 1.40
m.
Localidad: Las Juntas y los Veranos.
Estado: Regular
Año de registro: 1999
Nombre: Tablero
Descripción: Monolito de 5 x 2.80 m, con grabado
de figura geométrica (cuadrado) a partir de puntos.
Localidad: Las Juntas y los Veranos.
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La del Árbol
Descripción: Piedra de 3 x 2.80 m. con aparentes
grabados dañados seriamente intemperizada, sólo
se advierte una pequeña figura.
Localidad: Las Juntas y los Veranos.
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 1998.
Nombre: El Barril
Descripción: Piedra con varios grabados
dispersos en forma de círculos y espirales.
Destaca una figura cilíndrica y en la parte
superior remata con una figura que asemeja
un penacho o fuego. La piedra mide 3.30 x
2.60 m.
Localidad: Las Juntas y los Veranos.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Escudo y Serpiente
Descripción: Estos grabados quizás sean
los más interesantes del conjunto de petroglifos
ubicadas en las pintadas, los grabados de esta
piedra son más elaborados y de gran tamaño.
Superficie 2.30 x 1.40 m.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 1999
Nombre: La aislada
Descripción: Piedra de 2.20 X 1.10 m. Se
caracteriza por sus variedad de grabados en
círculos concéntricos aludiendo espirales.
Localidad: Las Juntas y los Veranos.
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: La Olvidada
Descripción: Mide 3.30 X 2.62 m., piedra partida en
dos. En ambas partes se localizan grabados pequeños
de diversas formas.
Localidad: Ejido Las Juntas y los Veranos
Estado: En malas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Monito 2
Descripción: Figura humana, destaca el par de antenas.
Labrada en superficie aproximada de 1.30 X 1.87m.
Localidad: Las Juntas y los Veranos
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Cuadrantre
Descripción: Grabados en forma de espiral y
formando figuras cuadradas , se distinguen cuatro
secciones y en conjunto conforman un cuadrado
mayor. La piedra mide1.70 X 2.20 m.
Localidad: Las juntas y los Veranos
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 2004
Nombre: La última
Descripción: Los grabados son relativamente
grandes y diferentes a la mayoría de los registrados
en el municipio. Superficie de la piedra 4.10 x 2.80 m.
Localidad: Morelos
Estado: Regular
Año de registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Piedra de Maito
Descripción: Grabados en base a
círculos y rayas semejando a soles en una
superficie aproximada de 2.80 x 2.30 m.
Localidad: Maito
Estado: Regular
Año de registro: 2003
Nombre: Piedra marcada
Descripción: Piedra en forma de loza de
1.20 x 0.92 m. con una espiral y orificio
al centro. Dudosa procedencia indígena.
Localidad: Villa del Mar
Estado: Regular
Año de registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Piedra Partida
Descripción: Por las condiciones en que
se encuentra resulta muy difícil su descripción,
se logró registrar un par de formas en espiral con
superficie aproximada de 2.30 X 1.90 m.
Localidad: El Tuito
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 2004
Nombre: La Serpiente
Descripción: Superficie aproximada de
0.80 x 0.40 m. Las formas que se lograron
identificar son las típica de la región, espirales
y círculos.
Localidad: El Tuito
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Fálica
Descripción: Grabado en forma de falo en
posición vertical, levemente inclinado. No se
encontró otro grabado en la misma piedra.
Superficie aproximada de la piedra 1.98 x 1.15 m.
Localidad: El Tuito
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS
Restos materiales de la vida humana ya desaparecida, testimonio de viejas o antiguas culturas. Su
estudio nos permite la reconstrucción de la vida pretérita y cotidiana de los pueblos locales.
En el caso particular del municipio de Cabo Corrientes hasta la fecha se han identificado pocos
utensilios domésticos lo que resulta contradictorio cuando observamos la gran cantidad de petroglifos
registrados.
Aun se conserva la tradición de elaborar algunas piezas de barro, principalmente como
contenedores para la raicilla.
La pieza más significativa es un posible sello con rasgos felinos.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Vasija menor
Descripción: Pieza de barro de color anaranjado
con una altura aproximada de 10 cm.
Localidad: C.I. Guásimas
Estado: Buen estado
Año de registro: 1998
Nombre: Vasija mayor
Descripción: Pieza de barro de color café
con una altura aproximada de 21 cm.
Localidad: C.I. Guásimas
Estado: Estado regular
Fecha de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Sello
Descripción: Pieza de barro color café, con
grabado de rostro animal (parecido a las
representaciones del jaguar en otras culturas).
Superficie aproximada de 6 x 8 cm.
Localidad: C.I. Chacala.
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Silbato
Descripción: Pieza de barro con longitud
aproximada de 3.5 cm. Todo indica que se trata
de un silbato o parte de un silbato ya que la parte
inferior o base está descubierta.
Localidad: C.I. Chacala.
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Dije y sello
Descripción: Pieza de barro de forma
cilíndrica y con orificio al centro. Su diámetro
es de 2.5 cm. por lo que se supone que es dije.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Dije o cuenta 1
Descripción: Pequeña pieza de barro de tan solo
2 cm. aproximadamente la más pequeña de todas.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Dije o cuenta 2
Descripción: pieza de barro de color rojizo y
forma romboide con longitud de 4 cm. y una
altura de 2.5 cm. aproximadamente.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
Nombre: Dije o cuenta 3
Descripción: Pieza de barro de 3 cm. de
Diámetro. De forma circular y plana con
marcas en ambas caras y orificio central.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Dije o cuenta 4
Descripción: Pieza de barro de forma romboide
con una longitud de 3 cm. aproximadamente.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Dije o cuenta 5
Descripción: Pieza de barro oscuro con cuatro
pequeños grabados simétricos sobre una de
las caras. Diámetro aproximado 3.5 cm.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Dije o cuenta 6
Descripción: Pieza de barro de forma irregular
Aparentemente era de forma esférica, hueca y bien
podría una especie de sonaja o cascabel. Destaca
el asa entre los dijes restantes lo que le permite
movimiento y por tanto producir ruido.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Regular
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 ASENTAMIENTOS HUMANOS
Emplazamiento permanente de los individuos en zonas geográficas determinadas. Puede ser
rural, urbano o metropolitano.
En el caso de la antropología y en particular a la referente de los vestigios prehispánicos en
Occidente, los asentamientos humanos, tienen como principal características los cimientos en piedra en
forma de círculos con diámetro aproximado de 3 o 4 metros.
En el municipio de Cabo Corrientes son pocos los lugares donde aun se observan estas
estructuras habitacionales de influencia náhuatl.
En el caso de los molederos o molcajetes en piedra se asocian a los complejos habitacionales o
laborales por lo que se incorporaron en este rubro.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Molcajete en piedra o moledero 1
Descripción: Se encuentran tres molcajetes
en una misma roca de entre 6 y 12 cm. de diámetro.
Localidad: C.I. de Chacala
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Molcajete en piedra o molederos 2
Descripción: Un moledero sobre piedra
pequeña a ras de tierra.
Localidad: C.I. de Chacala, El
Agostadero
Estado: Condiciones regulares
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Molcajete en piedra o molederos 3
Descripción: Un moledero profundo en roca
de grandes dimensiones.
Localidad: C.I. de Chacala
Estado: Buenas condiciones.
Año de registro: 1998
Nombre: Círculo de Comara
Descripción: Conjunto de piedras en
forma de círculo con un diámetro de 3.40 m.
De ser un asentamiento humano es el primero
registrado en el Mpio. de Cabo Corrientes.
Localidad: C.I. de Chacala
Estado: Malas condiciones.
Año de registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
ARQUITECTURA COLONIAL
El periodo que comprende los bienes culturales de esta variable es del siglo XV al siglo XIX.
La arquitectura Colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en
América Latina desde el descubrimiento del continente. Dentro de la Arquitectura colonial podemos
encontrar diferentes variables la componen como lo son, un casco histórico, las iglesias, las haciendas,
conventos entre otros.
En el caso del municipio de Cabo Corrientes, realmente son pocas las edificaciones que
estrictamente corresponden a este rubro, sin embargo, ya sea por el periodo temporal establecido o por
su importancia regional son referidas.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 HACIENDAS
Edificaciones rurales, las haciendas se llegaron a convertir en núcleos suburbanos autosuficientes,
donde podían vivir la peonada y los patrones con todos los servicios necesarios.
En realidad son pocas las haciendas existentes en la región y el estado en que se encuentran
varía mucho.
La importancia de documentar la única hacienda o resto de hacienda del municipio es por lo que
representó en una época y lugar determinado, ya que su estudio nos permite conocer mejor la región.
La producción o actividades productivas de una hacienda, el número de trabajadores, el control
del agua, así como las rutas y relaciones con otras haciendas reflejan la dinámica económica, social y
cultural de periodo de la historia determinada.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Ex hacienda de San José o del Tuito
Descripción: Situada entre la maleza y actualmente
dentro de un asentamiento irregular se observan las
ruinas de lo que fue la hacienda San José o de El
Tuito, construida de piedra y adobe, a finales del
siglo XIX.
Localidad: El Tuito
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 1998
Nombre: Acueducto (Hacienda el Tuito)
Descripción: A lo lardo del río El Tuito
desde la Hacienda hasta el poblado aún se
observa gran parte del acueducto.
Localidad: El Tuito
Estado: Regular
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 FINCAS HABITACIONALES
Pueden ser casonas, ranchos o casas típicas, este concepto se desprende de elementos
arquitectónicos propios de la región, conservando el tipo arquitectónico local y sin llegar a hacer
haciendas, fincas de este tipo se encuentran en diferentes poblados de la región.
En contraste con las haciendas, las fincas habitacionales de este periodo reflejan las influencias
ibéricas aunque no siempre de una manera artística o singular, sin embargo su estudio es
complementario a la información aportada por las haciendas.
El contraste de los elementos arquitectónicos entre las fincas habitacionales en la colonia con las
fincas típicas de origen indígena nos permite entender los elementos actuales de la identidad de una
comunidad, pueblo o municipio.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Rancho Ganadero
Descripción: Construcción de adobe,
posiblemente del siglo XIX. Sólo se
conserva algunos muros de manera aislada.
Localidad: Comunidad Indígena de Chacala
Estado: Malas condiciones
Fecha de registro: 1998
Nombre: Devisadero
Descripción: Casona con inscripción en viga
de madera que forma la parte superior del
marco de la puerta principal. Data de 1885
Localidad: Divisadero
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1998
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
CULTURA VIVA
El conjunto de las diferentes prácticas tradicionales que realiza una comunidad y que posee
significación de entidad y pertenencia, conjuntamente con las representaciones míticas y sociales son
parte de la cultura de un pueblo. A fin de simplificar el trabajo se optó por clasificar las partes de estudio
de este capítulo, siendo éstas las tradiciones, leyendas, artesanías, así como alimentos, vivienda y
vestido típico.
Las manifestaciones de la cultura de un pueblo son tangibles e intangibles y forman, entre otros
aspectos a considerar, su identidad y con ella sus valores más significativos, lo que une a los sujetos.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 TRADICIONES
Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación.
Estos hechos permiten fortalecer las identidades locales y favorecen al sentimiento de grupo, así como
a la integración y solidaridad de las comunidades.
Las tradiciones de un pueblo reflejan la fortaleza de sus elementos culturales del pasado, la
debilidad o pérdida de ellos, son muestra inequívoca del proceso de transición de una sociedad donde
los referentes culturales ya no le significan.
En el municipio de Cabo Corrientes encontramos muchas tradiciones, sin embargo, también se
observan localidades donde la pérdida de las mismas ha permito la adopción de nuevos hábitos.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Chiltear
Descripción: Extracción y proceso de goma o resina
del árbol del chilte o chicle que se utiliza para las
artesanías. Esta tradición fue de gran importancia para
la economía local, incluso se exportaba. Hoy se abastece
lugares como Talpa.
Localidad: Chimo
Estado: Regular
Año de registro: 2002
Nombre: Palapa en río
Descripción: A diferencia de las palapas
comunes, éstas son de dimensiones más
pequeñas elaboradas para proporcionar
sombra a las mujeres que lavan ropa en el río.
Localidad: Chimo
Estado: Regular
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Chiro
Descripción: Embarcación de una sola
pieza esculpida en madera de árbol de
parota y cuya práctica es muy antigua.
Localidad: Chimo
Estado: Regular
Año de Registro: 1999
Nombre: Piñas de Agave Verde
Descripción: La planta de maguey o agave en
la región son de tres tipos: amarillo, azul y verde,
por su rendimiento se cosecha el verde y se jima
para la elaboración de la raicilla.
Localidad: El Cono
Estado: Excelente
Año de Registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Taberna y Chiro (Raicilla)
Descripción: La taberna es donde se
elabora la raicilla y el chiro de parota es
el recipiente o contenedor donde se
machaca las piñas de agave tatemadas.
Localidad: Mascotita
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1999
Nombre: Bonete
Descripción: Instrumento con que
se realiza la destilación de la raicilla,
se utiliza madera de higuera o parota.
Localidad: Mascotita
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Chiro y Mazo
Descripción: Los instrumentos empleados en
las tabernas son de materiales locales como
la madera de parota, roble o guayabillo.
Localidad: Mascotita
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1999
Nombre: Fosa o Pozo
Descripción: El pozo en realidad es un
horno donde se tatema o asan las piñas
de agave verde.
Localidad: Zicatán
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Taberna El Cono
Descripción: Las tabernas por lo general se
ubicaban cerca de un río por requerir de agua
fría para la destilación y se construía con
materiales locales y de manera muy rudimentaria.
Localidad: El Cono
Estado: Buenas condiciones
Año de Registro: 1999
Nombre: Taberna Zicatán
Descripción: Los contenedores de las tabernas,
han sido remplazados por tinacos de plástico.
Localidad: Zicatán
Estado: Regular
Año de Registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Taberna Los Olotes
Descripción: Ésta taberna, ha adquirido
recientemente todo su equipo e instrumentos
con materiales naturales, aunque no son estrictamente
de parota.
Localidad: Los Olotes
Estado: Regular
Año de registro: 1999
Nombre: Taberna Chacala
Descripción: Está taberna aun trabaja en
condiciones muy rudimentarias, destaca
su sistema de acueducto a través de
canaletas de carrizo.
Localidad: Chacala
Estado: Malas
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Taberna Sauceda
Descripción: A diferencia de las demás
tabernas, ésta construida con cemento
y ladrillos por lo que representa la
transición de las tabernas.
Localidad: Sauceda
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 LEYENDAS
Narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero
que se consideran reales en su origen. La ruralidad que aún subsiste en la región permite la existencia
de leyendas como un objeto cultural.
En la tradición popular es muy común identificar como una sola a las leyendas, a los mitos y a los
cuentos, no obstante que existen características propias y diferencias esenciales.
Las leyendas o metáforas sociales son versiones de la realidad, donde los referentes míticos y la
ficción se entretejen y dan como resultado un discurso popular que satisface la necesidad colectiva
sobre explicaciones de acontecimientos que requieren una versión que trascienda lo cotidiano.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: El Tesoro
Descripción: Se cuenta que hay una cueva, en donde los piratas escondían sus tesoros, y que mataron
a algunas personas, para que sus espíritus cuidaran la entrada, han venido personas desde España en
busca de ese tesoro en la cueva, pero aun no lo encuentran.
Localidad: Tehuamixtle
Estado: Popular
Año de registro: 2003
Nombre: Dinero que arde
Descripción: En este lugar, la gente cuenta, que en donde se ve arder hay dinero y escuchan a un
bebé que llora. La primera parte de esta leyenda es muy común.
Localidad: Llano Grande
Estado: Popular
Año de registro: 2004
Nombre: Tesoro enterrado
Descripción: En el pueblo de Las Juntas de Majeca se encuentra un dinero enterrado adentro de una
casa y ahí mismo esta enterrado el dueño del dinero.
Localidad: La Sauceda
Estado: Popular
Año de registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Bruja e Ixtlahuahuey
Descripción: La leyenda cuenta que embrujaba a los hombres para que estuvieran con ella, también
las mujeres iban a buscarlas para que les hiciera algún trabajito cuentan, que cuando eran las fiestas en
el Tuito, se convertía en Búho y volaba hasta allá y al llegar se convertía en una muchacha que a los
hombres encantaba.
Localidad: Ixtlahuahuey
Estado: Popular
Año de registro: 2003
Nombre: Repique de Campanas
Descripción: En el cerro donde esta la antena, dicen que se escuchan unas campanas,
anteriormente había una iglesia allí, pero la quitaron y cuando suben al cerro, escuchan las campanas
de lo que fuera la iglesia en tiempos de la colonia.
Localidad: Chacala
Estado: Popular
Año de registro: 2003
Nombre: El Cuastecomate
Descripción: Dios y el diablo colaboraron para crear esta planta, el diablo llego tarde por una
borrachera y cuando llegó, dios ya le había puesto las hojas en forma de cruz por lo que el diablo no
pudo acomodar los frutos donde iban y se los dejó en el tronco y en la base de las ramas.
Localidad: El Tuito
Estado: Muy popular
Año de registro: 2004
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 ALIMENTOS TÍPICOS
Comida que caracteriza y es propia de algún lugar. En Cabo Corrientes encontramos platillos
de tradición indígena en sus alimentos, dulces y bebidas como son el corundo y la raicilla,
principalmente.
Si bien se puede caracterizar a la región de la costa de Jalisco por sus alimentos típicos, aquí
se pretendió sólo registrar aquellos elementos culinarios singulares del municipio. Aunque por su
aceptación la raicilla ya es típica de la región y su cuna es Cabo Corrientes, por otro lado los corundos
nos remiten a la tradición culinaria michoacana y junto con algunos términos toponímicos de origen
purépecha, hace pensar que en el pasado existió influencia de dicha cultura.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Corundos
Descripción: Tamal de masa elaborada con grano
de maíz amarillo y envuelto con hoja de roble,
se le relaciona con las corundas michoacanas.
Localidad: Tuito
Estado: Regular
Año de Registro: 2000
Nombre: Raicilla
Descripción: Se extrae del cocimiento, la
fermentación y destilación de la cabeza del mezcal
o agave endémico, existen una variedad de
productos como la punta, raicilla y la cola.
Localidad: Zicatán.
Estado: Regular
Año de registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 VIVIENDA TIPICA
Edificio, construcción o habitación adecuada para que vivan las personas de un lugar
determinado, en ellas se advierten los conocimientos populares sobre materiales y edificaciones.
Las características de la vivienda local tradicional están basadas en la técnica pajarete o
chinami, el lodo con que se enjarran las paredes además de térmico dan el color propio que integra la
obra del hombre con el contorno natural. En términos de imagen “urbana” este concepto llega a ser
un elemento de identidad para localidades como El Tuito cabecera municipal.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Casas típicas
Descripción: Construcción popular basa en la
técnica de “pajarete” o
“chinami”. Se utilizan
materiales de la región y son térmicas. Aún se
registran viviendas de fines del siglo XIX.
Localidad: C.I. de Chacala.
Estado: Buenas condiciones
Fecha de registro: 1998
Nombre: Casa típica 2
Descripción: Finca de material de la región y
ladrillo, con influencia serrana. Data de finales del
siglo XIX.
Localidad: Chacala
Estado: Malas condiciones
Fecha de registro: 2000
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 Artesanía
La artesanía es el arte de elaborar utensilios domésticos o de trabajo en serie, en la medida
que los pueblos cambias de actividades estos objetos típicos dejan de ser producidos por su baja
demanda.
La artesanía es un oficio que se confiere a los miembros de la familia, por lo general siempre se
asocia la manufactura de un producto a tal o cual familia y ello determina en la mayoría de los casos la
calidad de producto.
Los artesanos son muestra viva de culturas rurales donde el barro, cuero, madera y otros
elementos naturales son aprovechados.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Alfarería
Descripción: Se producen ollas, cazuelas, cántaros,
jarros, comales, mucuras y tinajas, utilizando el barro
de la región que puede ser: rojo, naranja, amarillo
o gris oscuro
Localidad: Paulo, Bioto, Santa Cruz y El Tuito.
Estado: Regular
Año de registro: 2002
Nombre: Talabartería
Descripción: Elaboración de huarache, funda
para machete y cuarta. Si bien aun se pueden
encontrar estos objetos, lo cierto es que tienden a su
desaparición.
Localidad: Refugio de Suchitlán
Estado: Regular
Año de registro: 2003
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
ARTE
Acto mediante el cual imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, valiéndose de la
materia, de la imagen o del sonido, y crea copiando o imaginando obras de arte.
El arte en general se compone de cinco expresiones que estimulan los sentidos, que en
términos básicos son la arquitectura, escultura, literatura, música y pintura.
En comunidades donde el aislamiento y el lento desarrollo, como es el caso de Cabo
Corrientes, estas manifestaciones del espíritu humano son bastante limitados, no obstante ello,
podemos registrar lo que sin duda son excelentes muestras de arte en la región.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
ARQUITECTURA
Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables, donde el manejo del espacio
volumen son pretexto para propuestas que alimentan la creatividad humana basada en la estética.
Se registran los bienes arquitectónicos locales ya sea por que representan una época en
particular, ya por su estilo y signatura o por ser íconos locales.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Faro
Descripción: Faro que fue construido
en los primeros años del siglo XX (1901-1902)
construido por orden del Presidente Porfirio Díaz.
Localidad: Corrales
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 2001
Nombre: Plaza Principal
Descripción: En el típico primer cuadro de los pueblos
testimonio del mundo rural mexicano el kiosco como
elemento principal destaca por su color y forma.
Localidad: El Tuito
Estado: Excelente
Año de Registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Casa de estilo porfirista
Descripción: El estilo porfirista refleja la influencia del
arte y estilo afrancesado ya que llegó a ser moda a
finales del siglo XIX. Es de las pocas construcciones
con estas características que reflejan poder económico
y cierta relación con ciudades como Guadalajara.
Localidad: El Tuito
Estado: Malas condiciones
Fecha de Registro: 1999
Nombre: Iglesia del Tuito
Descripción: Aunque su construcción no es de
carácter histórico si refleja un estilo franciscano
como si fuera parte de la tradición de las misiones.
Integra al muro viejo en sus muros perimetrales.
Localidad: El Tuito
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Características arquitectónicas de una edificación que reflejan el entorno natural y cultural de una
región y tiempo en particular.
Los elementos arquitectónicos son importantes ya que son indicios de influencia de un lugar o
tiempo determinado, que con el paso del tiempo se integran a la cultura local y pasan a formar parte de
la identidad.
En el caso de Cabo Corrientes encontramos las influencias propias de las culturas de origen y de
la época de los beneficios mineros o serranos (influencia española), por lo que es común encontrar
híbridos arquitectónicos.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Pajarete o “Chinami”
Descripción: Usanza indígena de construcción
de viviendas a base de estructura de troncos,
una malla de carrizos o varas y enjarre de lodo,
cimientos de tierra y techo de teja.
Localidad: El Tuito.
Estado: Regular
Año de registro: 2000
Nombre: Muro Viejo
Descripción: No sólo se encuentra en el
municipio de Cabo Corrientes, sino en toda
la región ya que procede de los municipios
serranos vecinos dedicados a la minería, se
reconoce por la amalgama formada por piedra,
pedazos de ladrillo y teja
Localidad: El Tuito
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 2001
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Muro posterior
Descripción: Muro de piedra con dos columnas
cuadradas y remate en ladrillo que formaban el
marco de una de las antiguas puertas de ingreso
a la Iglesia del Tuito.
Localidad: El Tuito.
Estado: Malas condiciones
Año de registro: 1999
Nombre: Portales de El Tuito
Descripción: Techado del corredor de los
portales del primer cuadro en base a
madera, ladrillo y teja.
Localidad: El Tuito
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 1999
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 MÚSICA
Movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo. Existe en una gran cantidad
de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.
La tradición popular vincula fuertemente las canciones con este rubro, así letra y partitura pasan a
ser una unidad.
Se registran las canciones que son propias o que aluden al municipio o cualquier localidad de él.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Corrido del Tuito. Canción ranchera.
Autor: Gonzalo Peña León
Yo tengo mi lindo Tuito
Con claveles y rosales
Tiene sus verdes llanitos
Y sus grandes naranjales.
En diciembre veo la escarcha
Como bello terciopelo
Parecen hilos de plata
Sus hermosos arroyuelos.
Sus cafetos obsequiosos
Como en Vallarta Palmares
Sus pajarillos hermosos
Liviándole sus azares.
Me despido con un grito
Desde las puntas de una asta
Que viva mi viejo Tuito
Mascota y Puerto Vallarta.
El Tuito tiene su fama
Por sus fábricas de vino
Llevo a mi lado una dama
Cuando me voy al molino
Visito a los maguellales
Y a mi pueblo chiquito
Para remediar mis males
Me voy al Pueblo del Tuito
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Corrido del Tuito. Canción ranchera.
Autor: Mariachi “ Los Pipianes de Vallarta, Jalisco”.
Voy a cantarle a mi pueblito
Con todo el alma y corazón
Aunque no es grande, es muy bonito
Como no hay otro en esta región.
Con su parroquia casi completa
Frente a la plaza hay un portal
En cada casa hay una huerta
Tiene sus limos y naranjal.
Tiene sus cerros y sus laderas
Verdes y llenas de inspiración
Y por sus montes sus ocoteras
Forman paisajes multicolores.
Tengo en mi Tuito un amorcito
A quien adoro con mucho amor
Que por la noche me da besitos
Con su boquita es mi linda flor.
Así es mi Tuito, lindo y bonito
Con sus naranjos llenos de flor
Y hoy tengo ganas de echar un grito
¡Arriba mi Tuito! ¡Palabra de honor!
Ya me despido de mi pueblito
Me voy llorando por su querer,
Les aseguro que muy prontito,
Para mirarlos yo he de volver.
Por los domingos van a los campos,
Lindas parejas para pasear
Y con sus risas y alegres cantos,
Llega la noche para regresar.
Así es mi Tuito lindo y bonito
¡Arriba mi Tuito! ¡Palabra de honor!
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: El Vallecito del Tuito. Canción ranchera.
Autor: José Laderos López.
El estado de Jalisco
Tiene cerca de la costa
Un lugarcito escondido
Es cosa maravillosa.
¡Que viva El Tuito, Jalisco!
Que cosa tan singular
Que siendo un lugar pequeño
Para mi no hay otro igual.
Entre muchas otras cosas
Tenemos algo especial
Es sabroso “raicilla”,
Que produce su mezcal.
Si tú quieres conocerlo
Y pasarte días tranquilos
Ven al pueblito de El Tuito
Que es fácil su domicilio.
El clima que disfrutamos
Es algo tan delicioso
Se combina con ambiente
Sano, alegre y amistoso.
Mi querido vallecito
Te canto con mucho amor
Dándole gracias al cielo
Y a mi Dios por su creación.
El lugar donde se ubica
Se encuentra en un vallecito
Esta rodeado de cerros
Tiene a un lado el arroyito.
Sus paisajes primorosos
Me llenan de inspiración
Por eso yo le dedico
Esta mi humilde canción.
¡Que viva el Tuito, Jalisco!
Que cosa tan singular
Que siendo un lugar pequeño
Para mi no hay otro igual.
Mi querido vallecito
Te canto con mucho amor
Dándole gracias al cielo
Y a mi Dios por su creación.
La gente de este pueblito
Noble, sencilla y sincera
Siempre muy hospitalaria
Con los que llegan de fuera.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
 PINTURA
Arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie,
que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias
orgánicas o sintéticas.
En el caso de Cabo Corrientes solo encontramos un autor en estas artes plásticas que
trascendió las fronteras locales, su obra es ya conocida en Puerto Vallarta.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Nombre: Nereo
Descripción: Reciente incorporación al mercado, se
conocen apenas un par de cuadros. Parte de su obre
se exhibe en el H. Ayuntamiento de Cabo Corrientes.
Localidad: Chacala
Estado: Buenas condiciones
Año de registro: 2002
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Catálogo del Patrimonio Natural y Cultural del Municipio de Cabo Corrientes
Autores: Edmundo Andrade Romo, Rosa María Chávez Dagostino, Rodrigo Espinoza Sánchez y Luis
Fernando González Guevara
Terminó de editarse en diciembre del 2004
En Puerto Vallarta, Jalisco, México
Con un tiraje de 250 ejemplares
La edición estuvo a cargo de los autores.
Créditos: Fotografía en general: Los autores. Fotos: Tequreque, Garrobo e Iguana: Francisco Mc Cann; Gamarilla: Rafael
García de Quevedo; Cañón Emiliano Zapata: Leslie Montes y equipo; Gondo y Perico: Fausto Isordia A.; Identificación de Aves:
Rosio Teresita Amparan Salido; Captura: Laura Esther Plascencia y Dulce Maria Goopar M.
CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL