Programa BANQUETE 2015 2- COMPARTIR LIDERAZGO Tercer encuentro Valladolid 16-22 de Agosto Formación-Vedruna-Europa PROGRAMA BANQUETE 2015 20152015BANQUETE -2015 COMPARTIR LIDERAZGO “No digas nunca no puedo ” EUCARISTÍA 18 DE AGOSTO Monición de entrada: Al comenzar este nuevo día, damos gracias a nuestro Señor por este momento de encuentro en torno a la Mesa. Una mañana más, su Palabra nos hablará al corazón para movilizar nuestras vidas con su proyecto, para ponernos en camino junto a hermanas y hermanos que necesitan de su Buena Noticia. Reconocemos su amor misericordioso que nos acoge a todos sin distinción y nos lanza más allá de lo que hubiésemos imaginado. CANTO ENTRADA: A TÍ A ti, que haces salir el sol sobre buenos y malos; a ti, que haces caer la lluvia sobre justos e injustos; a ti, que todo lo viste bueno y has confiado en la persona, a ti, a ti te canto, mi Dios. CANTO TU MISERICORDIA, CANTO TU FIDELIDAD, CANTO TU AMOR INFINITO, CANTO TU BONDAD. (todo bis) CANTO TU MISERICORDIA…… Escucha de la Palabra “¡No digas nunca no puedo!” ¿Cómo liderar con pasión? Jc 6, 11-24a ANT.SALMO: Voy a proclamar las obras de Dios, voy a contar lo que ha hecho, por su Palabra son creadas y de su fidelidad reciben su tarea Mt 19,23-30 COMUNIÓN: SED FELICES Recorría toda Galilea, proclamando el Reino de Dios, curaba enfermedades y dolencias y con ello, su fama se extendió. Le llevaron todos los enfermos, quien estaba aquejado de algún mal, para todos, palabras de consuelo, para todos, ternura en su mirar. Y contemplándoles, habló: SED FELICES QUIENES SOIS POBRES DE ESPÍRITU, PORQUE VUESTRO ES EL REINO DE LOS CIELOS. SED FELICES QUIENES ESTÁIS ABATIDOS SERÁ PARA VOSOTROS EL CONSUELO. FELIZ QUIEN ES HUMILDE HEREDARÁ TODA LA TIERRA, FELIZ QUIEN TIENE HAMBRE Y SED DE DIOS PORQUE ÉL LE SACIARÁ CON SU ALIMENTO. FELIZ QUIEN MIRA CON MISERICORDIA PORQUE DIOS MISERICORDIA LE TENDRÁ, SED FELICES QUIENES CONSTRUÍS LA PAZ PORQUE “HIJOS DE DIOS” OS LLAMARÁN. FELIZ QUIEN ES PERSEGUIDO POR HACER LA VOLUNTAD DE DIOS, FELIZ QUIEN TIENE LIMPIO EL CORAZÓN PORQUE SIEMPRE, EN SU CAMINO, A DIOS VERÁ. No temáis cuando os injurien y persigan, cuando, por mí, os rechacen y hablen mal, sed felices, que nada os quite la alegría, no dudéis que con vosotros Dios está. Alegraos, que el gozo inunde vuestros cuerpos descansad, dejad las cargas y el pesar, que el amor que yo os tengo es eterno es amor del Padre a la humanidad. ¡No tengáis miedo! Escuchad: SED FELICES… Canto Final: PARA ESTAR CONTIGO Para estar contigo, para estar contigo, tú nos has llamado para estar contigo, y para enviarnos a anunciar tu Buena Noticia. Tú nos has llamado para estar contigo. Para estar contigo, para estar contigo, tú nos has llamado para estar contigo y para enviarnos a sanar con tu ternura. Tú nos has llamado para estar contigo. Para estar contigo, para estar contigo, tú nos has llamado para estar contigo y para enviarnos a mediar tu liberación. Tú nos has llamado para estar contigo. Para estar contigo,… PROGRAMA BANQUETE 2015 20152015BANQUETE -2015 TRONCAL 2- COMPARTIR LIDERAZGO Carmen Maganto CCV Agosto 2015 “¡No digas nunca no puedo!” ¿Cómo LIDERAR con PASIÓN? 1. UN LENGUAJE COMÚN PARA EL SIGNIFICANTE PASIÓN. Quiero empezar reconociendo que las palabras liderazgo y pasión no han formado parte del lenguaje de mi generación y si aparecían eran significantes que nada tenían que ver con los significados actuales. Liderazgo estaba unido al mundo de la empresa, un mundo masculino. Pasión era una palabra negativa asociada a la falta de control y con un contenido sexual. Unir las dos palabras me creó inicialmente una sorpresa. Hoy, tras varias lecturas y bastante reflexión, obtengo significados que son un reto en nuestra generación, en nuestra congregación y en nuestras comunidades. Buscando el concepto y el significado de la palabra pasión he encontrado algunas comprensiones erróneas del érmino y varias acepciones que pueden guiarnos en el tema. En el diccionario de la RAE encontramos con que hace más referencia a algo positivo que peligroso, pero en muchas culturas se entiende como sinónimo de fanatismo u obsesión que lleva a comportarse de forma violenta Es importante aclarar que si bien una pasión es un sentimiento muy fuerte de alguien hacia otra persona o actividad, no debe tomarse como algo negativo, sino más bien como un estado de emoción profunda donde la misma se deja llevar por sus sentimientos, y se libera de sus amarras. Significados del término pasión Del latín passio, significa la acción de padecer, lo que supone una perturbación del ánimo por algo o por alguien. Con mayúscula inicial (Pasión), hace referencia a la Pasión de Cristo. Este es un término reconocido para hablar del sufrimiento de Jesús antes de su muerte. También significa afición vehemente hacia algo (por ejemplo, “La literatura es mi pasión”, apasionado por el arte”…”). Hace referencia a la necesidad de hacer algo porque existe una fuerza interna que mueve al individuo a hacerlo, sobre todo está vinculado con una vocación. Otro significado del término es la inclinación amorosa muy fuerte de alguien hacia otra persona (“Te amo con pasión”). En este caso, la pasión está más bien asociada al amor y a la atracción sexual. Dos personas apasionadas dejan de lado la racionalidad y se comportan de manera emocional. Por último, significa también un sentimiento exaltado, muy intenso, por algo o alguien, por una ideología, por un amor, por un trabajo, por…, hay algo que es como un motor que nos impulsa a hacer algo, una brújula que nos orienta en la vida. Se expresa en el entusiasmo que se pone en algo que se hace o se defiende. La consecuencia inmediata de la pasión es la ejecución, hacer que las cosas ocurran, las situaciones se sucedan y los resultados se construyan. Si cada iniciativa se hace con ganas, con la espera de generar los resultados deseados, se pone pasión y se logra que pase, y esto se convierte en triunfo Cuando una persona responde a su pasión, su principal intención es satisfacer su deseo, lograr sus metas y expresar sus sentimientos sin restricciones ni límites. Por ello, cuando hablamos de pasión consensuamos que hablamos conjuntamente de: Una afición vehemente: una vocación por algo Un amor intenso: adhesión afectivo-emocional hacia alguien Un sentimiento exaltado: entusiasmo por algo Un sufrimiento intrínseco: capacidad de sufrir por las metas 2. CÓMO SE EXPRESA LA PASIÓN EN LA VIDA Una persona apasionada es alguien que ama su trabajo, su forma de vida y sus ideas de tal forma que quienes la rodean no pueden comprenderlo. Una persona apasionada por la investigación, por ejemplo, es alguien que no teme estar sola si puede pasarse todos los días de su vida analizando, descubriendo, leyendo, escribiendo, por ejemplo. No puede considerarse entonces que dicho sentimiento haga daño, sino más bien que le permite crecer y realizarse como persona, de la forma en la que ella ha decidido y haciendo lo que siente que debe hacer. La pasión es eso que nos hace existir, eso que nos motiva a hacer algo que deseamos que suceda, a hacerlo bien, a conseguir ese detalle que nadie ve, ese sentido de pertenencia que tenemos por algo, eso es la pasión. La pasión, cuando se siente y se descubre, alienta la vida, la impulsa y la llena de sentido. La pasión hace que se persevere en algo, que pase lo que pase se tenga mucha fuerza para llegar al destino propuesto. La única manera de superar los obstáculos que se encuentran en el camino es amando lo que se hace. La pasión es una fuente de energía increíble. Mientras hay pasión hay fuerza para lograr grandes objetivos. Para sentir pasión por algo se ha de sentir como algo propio, como algo tuyo. Solo cuando se siente eso, se tiene esa fuerza para seguir buscando maneras de lograr lo que una persona se ha propuesto, y cuando falla, no caer en el pesimismo y dejar todo atrás, sino tener la convicción de que una puerta se ha cerrado y debe buscar otra para abrir La pasión es el combustible que permite lograr un objetivo difícil. Aunque la meta parezca imposible, cuando se tiene pasión por algo, vale la pena el esfuerzo. Mientras que sin pasión, hasta los planes mejor detallados se marchitan y mueren. Vivir con pasión es lo que hace la diferencia entre ver pasar la vida o cambiar el curso de la vida. Para mantener la pasión se necesita un COMPROMISO. Cuando nos comprometemos con algo disponemos de todos nuestros recursos para sentir el suficiente amor por lo que hacemos y eso desencadena la PASION. Permite identificarse con un proyecto, con una idea, con un sueño. Como persona, si examinas tu termómetro pasional, ¿eres una mujer que vives en ON o en OFF? 1. 2. 3. 4. PERESONAS APASIONADAS Les encanta empezar un nuevo día Todos los días tienen actividades nuevas. Prueban cosas nuevas Rompen paradigmas Son libres. Crecen constantemente Dicen “yo quiero” PERSONAS DES-APASIONADAS 1. Les cuesta empezar el día 2. Viven en rutina. Prefieren lo que ya conocen 3. Se mueven en zona cómoda 4. Hacen lo correcto. Se mantienen estables 5. 5. Dicen “yo debo” o “tengo que” o “hay que” 6. Emprenden y compiten. Son 6. Son conservadores. Son proactivas reactivas 7. Hacen que ocurran las cosas. 7. Ven como ocurren las cosas. Están entusiasmadas Están anestesiadas 8. Disfrutan 8. Lo pasan bien o mal 9. Viven con bifurcaciones 9. Viven en línea recta 10. Abren la ruta 10. Siguen la ruta 11. Se auto-motivan 11. Necesitan motivación VIVEN EXISTEN Nadie está absolutamente en una u otra dimensión, pero una reflexión personal puede ayudar a pensar en qué necesitamos cambios. 3. LA PASIÓN POR EL ADN INSTITUCIONAL. I LOVE MY BRAND Las empresas e instituciones venden su propia marca. La marca Benetton, Dior, Carolina Herrera, Valentino, Nike… La marca trata de mostrar, tener claro e identificar qué es lo original, específico y lo mejor de una empresa. Esto obliga a las empresas a elegir líderes que la realcen, propaguen y mantengan. Además, lo que necesitan las marcas es perdurar en el tiempo. La marca de una empresa es como su ADN institucional, representa lo que es, las características singulares, su calidad, su mercado, a quién va dirigido, cuáles son sus clientes. Para una empresa, su ideal, su sueño, es que su marca se conozca, se expanda en el mercado, tenga seguidores que se adhieran a ella. Los directivos y trabajadores de una empresa se identifican con ella, y cuanto más lo hacen más fuerza adquiere esa empresa. Ninguna marca se expande sin poner pasión por ella y sin conectar con las emociones de los propios trabajadores y de los clientes. Tener un ideal, tener un sueño, es lo que permite vivir con pasión, es lo que marca la diferencia entre tener una brújula que guía la vida o no tenerla. Martín Luther King tuvo un sueño, contagió a todos con su pasión, contagió a todos con su sueño, y cuando finalmente todos soñaron lo mismo, comenzó un movimiento que resultó imparable. Nelson Mandela y Gandhi fueron líderes que transformaron un momento de la historia, líderes apasionados que tuvieron un sueño y vivieron para conseguirlo. Ellos no fueron violentos, impositivos ni agresivos, pero tuvieron la fuerza interior suficiente como para perseguir aquello en lo que creían, aquello por lo que vivieron y dieron la vida. Jesús de Nazaret tuvo un sueño, Joaquina de Vedruna y vuestros fundadores/as se contagiaron del sueño de Jesús, le siguieron y concretaron ese sueño en su tiempo y en su historia, y les imprimiieron su sello particular. ¿Cuál es nuestro sueño en el momento actual? ¿Hemos hecho del sueño de Joaquina y de nuestros fundadores nuestro sueño? ¿Qué adhesión tenemos a nuestro ADN institucional, a nuestra marca Vedruna a nuestra Institución ? ¿Cómo podríamos expresarlo para que nos identifiquen con él? ¿Cómo podemos exportarlo para conseguir mercado para esta marca, este sueño, este ADN de cada una de nuestras congregaciones ? Para poder decir con pasión I love my Brand, lo primero y más importante es reconocer la identidad, cómo queremos que se perciba, qué mensajes transmite la marca Vedruna, Ursulina, Compasionista, Sagrada Familia de Burdeos, Misioneras del Sagrado C. De Jesús... nuestro ADN innovador. Expandir nuestro sueño en la sociedad actual requiere tiempo, dedicación y observación. Tiempo para saber en qué es diferente; dedicación para identificarnos con ella y posicionarla en el mercado; y observación para saber que necesidades tiene el mercado y ser creativas. La posibilidad de realizar este sueño es lo que hace que la vida merezca la pena vivirse. Esta pasión es la protagonista de los sueños que movilizan los CAMBIOS en nuestra congregación y en nuestras comunidades, es la emoción capaz de conectar a cada una de nosotras con lo mejor de nosotras mismas. Trasmitir pasión por lo que hacemos en el contexto social en el que vivimos marca la diferencia entre crear comunidades apasionadas o frígidas. Lo que las congregaciones y comunidades necesitamos actualmente es la pasión por nuestra identidad, una identidad que atraiga, nos integre como personas y nos marque horizontes de futuro. Esto requiere contar con personas que se identifiquen con el sueño Congregacional , capaces de conseguir retos que a simple vista parecen imposibles, y que trasmitan pasión por su ADN. La PASIÓN COMPASIONISTA, URSULINA.. etc..tiene que conjugar todos los significados de la palabra pasión a los que antes aludíamos. Y en el momento actual esto se traduce en: Creatividad, compromiso, cambio, resolver conflictos y gestionar las emociones. Creatividad Gestionar emociones Compromiso Pasión Resolver conflictos Cambio La coordinadora tiene el compromiso de ser una lideresa apasionada por el ADNde su congregación, que se comprometa a ayudar a que las demás lo sientan como algo suyo, porque más poderosa que la pasión de una líderesa es la suma de las pasiones de todas las hermanas juntas. Sumar entre todas en una única dirección es una fuerza que permite lograr grandes metas que de otro modo no podrían ser logradas. Las personas con pasión viven con orgullo su Las personas con pasión viven con orgullo su sueño, están contentas por el hecho de compartirlo, irradian energía, fuerza, amor por lo que hacen, ilusión y carisma. Hacen lo que quieren en la vida, y eso les mantiene vivas. Se dedican a lo que realmente quieren; son independientes en su forma de ser , hacer y pensar. No buscan impresionar, sino ser quienes son , al precio que sea , lo cual requiere más coraje que seguir el marco establecido , pues el solo hecho de comportarse así ́ provoca en las demás dos tipos de sentimientos contrapuestos, adhesión, ilusión y confianza, o por el contrario, indiferencia, rechazo o resentimiento. Liderar con pasión las comunidades supone estar comprometida con el proyecto y el sueño de la institución a la que se pertenece, poder decir con orgullo: I love my BRAND, me apasiona mi ADN Vedruna. ¿De verdad te apasiona? Si de verdad estás entusiasmada, si ésta es tu pasión, sin duda contagiarás a la comunidad ese sueño, y eso te llevará a: Innovar y propiciar que las demás también lo hagan Motivar el talento de todas Señalar las metas y tener un rumbo para dirigirse a ellas Tomar decisiones conjuntamente, siendo flexible para cambiar, mejorar y crecer. Hacer cambios adaptados al momento actual Resolver los conflictos que surgen en el proceso de cambio Gestionar las emociones y no dejar que estas dominen Conseguir todo esto no es fácil, pero la coordinadora que ejerce un liderazgo apasionado impregna de valores institucionales a la comunidad y logra que entre todas se consiga una comunidad apasionada. COMUNIDAD APASIONADA VERSUS COMUNIDAD DES-APASIONADA ¿Puede haber comunidades apasionadas sin nadie que ejerza un liderazgo apasionado? Y por el contrario ¿puede haber comunidades desapasionadas que cambien con una coordinadora apasionada? Nuestras comunidades hoy tienen un clima emocional muy diverso. Hay comunidades vitales y energetizadas, y hay comunidades que yo llamaría de flores marchitas. Analizaremos más adelante los dos extremos de comunidades: Comunidades apasionadas y comunidades des-apasionadas. Las comunidades lideradas sin pasión están enfocadas sin fuerza, sin energía, sin lucha, cargadas de actitudes del tipo: “total para qué”, “a estas alturas”, “no creo en esas cosas”… están detenidas en el tiempo, rutinizadas, viviendo únicamente de lo que un día significó algo para ellas, ajenas al paso de la historia, con un poco de arteriosclerosis mental y emocional: “que no nos compliquen la vida a estas edades”, “si siempre hemos hecho así las cosas…”, “si tampoco nos va mal…”, “¿Cambiar para qué?” Todos hemos estado y pasado alguna vez por ahí, pero ese no es el problema. El problema es cuando siempre se está ahí; cuando la vida entera en todas sus vertientes está parada; cuando se ha perdido la ilusión y las ganas de vivir por un sueño más allá de lo inmediato, cuando se vive una rutina y en nada se cambia, cuando se prefiere lo que ya se conoce. Estas actitudes son pasivas, conservadoras y reactivas, se vive desde el estancamiento. Si no les gusta cómo ocurren las cosas, tampoco hacen nada por cambiarlas. Los cambios dan miedo, no se atreven a modificar en algo sus costumbres, rezos, reuniones comunitarias, espacios de relación, piensan que es demasiado tarde o que no es el momento adecuado, que ya son mayores para eso. En definitiva, se vive como espectadora de la comunidad y de la vida cotidiana. Hay personas así dentro de las comunidades, y lo que es peor, hay coordinadoras que también viven esta actitud des-apasionada, desentusiasmada, des-afectivizada institucionalmente, que han perdido el sueño de su identidad, el entusiasmo por su ADN VEDRUNA. Entonces optan por quejarse de todo, y convertirse en unos SIESQUES (“siesque… en nuestra congregación ya...”, “siesque… las jóvenes…”, “siesque ahora no hay valores...”, “siesque…”), siempre es más fácil la queja que hacer algún cambio con entusiasmo, no forzadas. Estas comunidades viven desde tres zonas y actitudes experienciales: La primera es la de la Resignación, esa zona que habitamos cuando nos sentimos frustradas por no lograr lo que quisimos y en la cual tendemos a conformarnos con lo que hay. Vivimos comparándonos con otras en función de querer más y siempre estaremos camuflando el dolor en emociones negativas. Por otro lado está la zona de Confort, y que se entiende con un estado en el cual, aunque los resultados que se obtienen no son los mejores, se está contento con ellos, sin buscar mejorarlos por miedo. Tengo la habitación que deseo, se come bien, la capilla es bonita, nos han puesto colchones nuevos (u otra cosa cualquiera más confortable…). Es una zona peligrosa porque nos acostumbra a un bienestar físico en ocasiones muy necesario, pero que a veces nos lleva a seguir pidiendo mayor bienestar y a olvidar el sueño por el que estamos aquí. Otra zona muy peligrosa es la de las emociones negativas y la crítica. Si la congregación o la propia vida intentan desinstalarnos de nuestras rutinas se disparan emociones fuertes y negativas, como la depresión, agresividad y el miedo. Se juega con esas emociones para inmovilizar a las demás y que no nos propongan cambios. Es común la depresión, la tristeza, incluso la enfermedad como reacción ante algo que no se quiere cambiar. Es frecuente la crítica, la desvalorización o la ridiculización de lo que se propone, con conductas airadas, agresivas e hirientes. No es porque propongan grandes cambios, simplemente el cambio de coordinadoras, el tener que responder a fichas institucionales, esas que se proponen para seguir manteniendo nuestro ADN Vedruna, adaptado al momento actual. Esto es motivo de queja, molestia o apatía. Por ello conviene revisar qué tipo de comunidades estamos creando, comunidades en las que la pasión sigue viva o comunidades, frías, desafectivizadas, que podríamos llamar atrevidamente comunidades frígidas: COMUNIDADES APASIONADAS 1. Crean un clima emocional cariñoso, accesible y cercano para que todas se sientan acogidas y seguras al hablar o plantear sus posiciones 2. Son expertas en tomar decisiones y en ayudarse entre ellas a llegar a conclusiones Conocen la mentalidad unas de otras, sus capacidades y debilidades. Su fuerte es ESCUCHAR Y EMPATIZAR, dando respuestas para crecer 3. Reconocen el trabajo de las demás, su misión, se alegran y saben reforzarlo. COMUNIDADES FRÍGIDAS 1. El clima comunitario es gris, plano, sin apasionamiento de ningún tipo. 2. Posponen las decisiones por temor. Temen los cambios 3. Se conocen unas a otras y se relacionan desde la evitación de las debilidades de las demás 4. Reconocen el trabajo de las demás, pero pocas veces lo refuerzan (si hay envidia lo desvalorizan) 4. Fomentan el talento de cada 5. Cada una procura cultivar su una adecuadamente. Saben propio talento, capacidades y activar las capacidades de todas dar respuesta a sus deseos. y sacar el máximo provecho de sus habilidades. 5. Se expresan el cariño 6. Son frías y distantes en las abiertamente, tanto a nivel físico como verbal. relaciones interpersonales, no les gusta las manifestaciones de cariño, especialmente físico. 6. Resuelven los conflictos que 7. Prefieren aplazar la toma de surgen sin dilación. No postdecisiones si hay conflicto. ponen las cosas y llegan a ser Evitan situaciones conflictivas. eficaces en la resolución de problemas. 7. Cultivan la cultura de la energía 8. Consideran innecesario e positiva, no escatiman elogios, incluso negativo reforzar y ni refuerzos. alabar. Pocas veces lo hacen 8. No dejan de aprender a través 9. Creen que ya han aprendido de cursos, conferencias, bastante a lo largo de su vida, lecturas, etc… Abren RENDIJAS por lo que no necesitan más MENTALES AL CAMBIO formación. No cambian sus posiciones. 9. Invierten en las relaciones. 10. Las relaciones comunitarias son Saben que las relaciones para un trámite de la vida religiosa, que sean satisfactorias no desean ampliar los espacios requieren tiempo y esfuerzo. relacionales EN LA COMUNIDAD HAY RUIDO EN LA COMUNIDAD HAY SILENCIO EMOCIONAL EMOCIONAL Del mismo modo que no hay personas absolutamente ON y OFF al hablar de la pasión por la vida, tampoco hay comunidades que vivan totalmente apasionadas o que sean absolutamente frígidas. Todas nuestras comunidades tienen un nivel de apasionamiento mayor o menor, el reto es elevar ese nivel de apasionamiento que logre de las comunidades lo que decía antes que era vivir con pasión: vivir con ilusión, energía, amor, sufrimiento también, con deseo de cambio, de innovación, dee. satisfacción con lo que se vive y se hace. ¿Cómo lograrlo? 4. LIDERAR SIENDO APASIONADAMENTE HUMILDE. Leyendo lo anterior, da la impresión de que a las coordinadoras se les exige una responsabilidad difícil, crear comunidades que vivan con el máximo nivel de apasionamiento por el sueño Sagrada F. De Burdeos, Misioneras S. C. De Jesús... ¿Qué perfil tendría que tener la persona que puede lograr esto? Suponemos a priori que tiene que ser una persona joven, con salud, energía, con mucha vitalidad, con un carisma especial para liderar grupos, una persona inteligente, con dotes de mando, organizadora… etc. Sin embargo, los grandes liderazgos de la historia no pertenecen a este perfil. En concreto, tenemos la suerte de tener en la Iglesia un Líder apasionado por Jesús con este perfil: En relación a la edad es mayor Con la salud tienen problemas No es el gran teólogo académico de universidad, Tiene un pensamiento disruptivo Toma decisiones conflictivas poco ortodoxas Libre en su pensamiento Innovador en sus gestos Realmente, este pontífice de 77 años de edad es un líder inspirador, auténtico y visionario, que promueve el cambio y la innovación. Su mandato como Papa ejemplifica 12 lecciones de liderazgo apasionado de las que todos podemos aprender: 1. Liderar con humildad. Francisco cree que lo primero que tiene que hacer un líder apasionado es reducir las defensas y postergar cualquier juicio así como superar los obstáculos para una buena comunicación. Tenemos una tarea pendiente para nuestras comunidades, ganar confianza y perder el miedo para comunicarse y hablar, establecer relación. 2. Que huela como su rebaño. Tiene que estar-con su comunidad, tiene que estar en el “campo de batalla”, tiene que impregnarse de la misión que le corresponde. Nuestras comunidades precisan estar conectadas con las realidades actuales, cada una a su medida y en sus posibilidades. 3. ¿Quién soy yo para juzgar? El Papa Francisco es partidario de escuchar en forma respetuosa y compasiva. Practica la empatía, la escucha, la apertura mental. Ha sido capaz de abrir nuevos caminos para los que se sienten o están fuera de la ortodoxia. Quizá en nuestras comunidades necesitamos evitar juicios y practicar más la empatía y el respeto. Especialmente necesitamos no hacer juicios negativos en ausencia de las personas, no criticar de las personas de la propia comunidad, ser más comprensivas y compasivas. 4. No cambies, reinventa. Francisco ha pedido a la iglesia reevaluar sus puntos de vista sobre el matrimonio gay, la anticoncepción y el divorcio. Él quiere que se cuestione la posibilidad de que la iglesia esté aferrada a una ideología potencialmente obsoleta. ¿Cómo reinventar nuestro carisma, lo que hoy llamamos nuestro ADN Vedruna?, ¿qué elementos de innovación se proponen en nuestro carisma para que sea un sueño actual que contagie ilusión a sus seguidoras y a las que se lo presentamos? 5. Hacer de la Inclusión la primera prioridad. Inclusión significa aceptar lo diferente, incluir lo marginado, aunar discrepancias para la toma de decisiones, perder el Miedo a lo desafiante. Que en cada comunidad a nadie se excluya por su ideología, por edad, por carácter, por su conducta. Que hagamos de la inclusión un ideal: inclusión informativa, inclusión participativa, inclusión afectiva, todas la formas de inclusión posible. 6. Evite la insularidad. No se ha cansado de repetir: Salid a los caminos… Tiene obsesión con no hacer de los grupos de iglesia y de las comunidades guetos, islas, refugios. Nuestras comunidades no pueden ser lugares infranqueables, lugares de visita para los de fuera, tienen que ser un hogar de encuentro. No es cómodo, nos saca de nuestros horarios, nos obliga a un ejercicio de adaptación continua, desinstala, cambia el concepto de comunidad tradicional. 7. Elegir pragmatismo sobre ideología. El Papa Francisco es partidario de escuchar en forma respetuosa y compasiva las distintas ideologías. La investigación académica apoya esta filosofía de centrarse en los aspectos unificadores del pensamiento divergente, más que en las diferencias del pensamiento único. Es la forma de centrarse en los hechos más que en las ideas. Nuestras comunidades necesitan una dosis de aceptación de las diferencias ideológicas. Necesitamos que las personas sean antes que las ideas, que no nos separe la forma de pensar. Lleguemos a los hechos que nos unifican, a la misión que nos congrega por encima de las ideologías. 8. Emplear la óptica de la Toma de Decisiones. Se debe saber cuándo vacilar no es una opción. Los líderes eficaces como Francisco saben cómo tomar decisiones poco ortodoxas, pero acertadas. Ha sabido tomar decisiones acertadas e independientes en momentos difíciles. La óptica de la toma de decisiones nos obliga a no dilatar las decisiones que debemos de tomar. Tomar una decisión fuera de tiempo es equivocarse, ya no es necesaria o es inoportuna. Resolvamos los conflictos que esto supone e impulsemos los cambios necesarios. 9. Vivir en la frontera. Las personas con experiencia en la frontera -ya sea literal o figurativamente- adquieren experiencias que de otro modo se desconocen. Las fronteras nos desinstalan, abren horizontes y nos bajan se realidades de mayor humildad. La vida en la frontera significa poner las necesidades y deseos personales a un lado para servir a los demás. Salgamos a los caminos y hagamos una experiencia de frontera, una experiencia de ir más allá, más abajo y más desde dentro. En todos los lugares donde estamos, incluso en nuestra propia comunidad, hay lugares y personas en la frontera. O bien hay personas que están en fronteras que necesitan apoyo emocional, apoyo verbal, nuestra solidaridad con ellas. 10. Enfrentar la adversidad de frente. El perdió un pulmón siendo adolescente. Sin embargo, trabajó en una fábrica de medias después de la escuela. Aprendió desde muy temprana edad a convertir los reveses en oportunidades para crecer. Personal y comunitariamente se necesita de nosotras ser un ejemplo de enfrentar la adversidad, la crisis, los obstáculos del camino, la enfermedad, los conflictos. No lamentarse tanto por lo que ocurre en el mundo, en nuestra congregación, en nuestras comunidades. Que el pensamiento positivo nos lleve a gestionar soluciones positivas ante la adversidad. Desarrollemos la resiliencia, no el catastrofismo. 11. Apasionar para el cambio. Impulsa a cambiar desde la pasión que siente por el sueño de Jesús. Nunca ha tenido miedo a lo nuevo. Además lo ha realizado en medio de una situación adversa, de rechazo a su alrededor, teniendo que denunciar a compañeros., reconociendo el pecado de la Iglesia. Y lo ha hecho de un modo sencillo, transparente, valiente, marcando la ruta por donde se debe caminar. Nuestra congregación y nuestras comunidades necesitan cambios. Y debemos acometer los cambios desde la pasión por nuestro ADN- cada una el de su congregación-, desde el convencimiento de que es una necesidad, no una obligación, sumando fuerzas para ir todas a una en una dirección. Necesitamos contagiarnos unas a otra desde la pasión que cada una tenemos por Jesús, contagiarnos de los ideales que nos congregan para sentir la fuerza de ir más allá. Francisco ejerce su liderazgo sin miedo a abusar de su sonrisa, ni a prodigar elogios. Dijo en una ocasión que era económico y muy rentable. Joaquina dijo que la alegría era la principal virtud. Nuestra pasión por la vida requiere una gran dosis de alegría, sonreír, reforzar positivamente a las personas y desarrollar sus talentos. Ejercitémonos en la sonrisa, en el refuerzo positivo ante los cambios. Para que una comunidad sea apasionada favorece tener una lideresa apasionada. En este Banquete vamos a especificar las funciones que tendría que tener una coordinadora o lideresa en su comunidad para para el desarrollo de un liderazgo apasionado, tendría que reunir, sin duda, ciertas habilidades fundamentales, que se han denominado las 6 “H”. 5. LIDERAR DESDE LA PASIÓN DEBERÍA SER UN CREDO: LAS SEIS “H” Honestidad Hechos Humildad Humor Hiabilidad Humanismo 6. CAMBIO Y CONFLICTO Solo una nota para señalar la la importancia de hacer cambios. El cambio no es fácil, y dan miedo las consecuencias, pero recuerda: Si temes los efectos secundarios de un cambio, nunca darás un paso. El cambio viene de dentro, no de fuera, requiere decisión personal, no imposición externa. Requiere información y formación para abrir una “fisura mental” y que entre otra idea. Normalmente ante el cambio nos situamos a la defensiva, porque pensamos que: Todo lo que no entiendo es RARO Todo lo que es nuevo es SOSPECHOSO Todo lo que implica cambios es PELIGROSO O CRITICADO Todo lo que desinstala es MALO Todo lo me interroga es RECHAZADO Pero como coordinadora recuerda que: El cambio se dirige y organiza, no se CONTROLA La motivación para el cambio nace de la VISIÓN, no del MIEDO El cambio ese para avanzar, no para SUFRIR El trabajo que supone cambiar no debe agotarnos sino resultar DIVERTIDO ¿Cuánto hace que no cambias algo? Ten confianza, si las demás ven el cambio, síguelas. Sólo a partir de un liderazgo apasionado capaz de generar una cultura innovadora en nuestras congregaciones y comunidades será posible esta transición, un liderazgo transformador capaz de actuar como palanca de cambio cultural, institucionaly personal. Y solo podemos cambiar las cosas liderando desde la pasión más absoluta; si tú no crees y te ilusionas con un proyecto, difícilmente lo hará el resto de tu comunidad. DOS HISTORIETAS COMPLEMENTARIAS ¿Qué eres una zanahoria, un huevo o café? La historia lleva décadas dando la vuelta al mundo. - Una hija se quejaba a su padre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y a veces creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. - Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un bowl. Sacó los huevos y los colocó en otro bowl. Coló el café y lo puso en un tercer bowl. - Mirando a su hija le dijo: “Querida, ¿qué ves?” - “Zanahorias, huevos y café” fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Después de sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: - “¿Qué significa esto, Padre?” Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos. Después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua. - “¿Cual eres tú?”, le preguntó a su hija. “Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?. ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?” - ¿Y cómo eres tú? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un destino te has vuelto dura y rígida? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargada y áspera, con un espíritu y un corazón endurecido? ¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. Historia del Alacrán: Un maestro oriental que vio como un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán le picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el alacrán le picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone, ¡Pero es usted muy terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua le picará? El maestro respondió: “La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía que es ayudar”entonces ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida. PROGRAMA BANQUETE -2015 PROPUESTA ORACIONAL (Jn 2,1-12) preparada por Laura Uriarte CCV Día 2.COMPARTIR LIDERAZGO. “¡No digas nunca no puedo!” “HACED LO QUE ÉL OS DIGA” Tres días después, hubo una boda en Caná de Galilea. La madre de Jesús estaba invitada. También lo estaban Jesús y sus discípulos. Se les acabó el vino, y entonces la madre de Jesús le dijo: - No les queda vino. Jesús respondió: - Mujer, no intervengas en mi vida; mi hora aún no ha llegado. La madre de Jesús dijo entonces a los que estaban sirviendo: - Haced lo que él os diga. Había allí seis tinajas de piedra, de las que utilizaban los judíos para sus ritos de purificación, de unos ochenta o cien litros cada una. Jesús dijo a los que servían: - Llenad las tinajas de agua. Y las llenaron hasta arriba. Una vez llenas, Jesús les dijo: - Sacad ahora un poco y llevádselo al maestresala. Ellos cumplieron sus órdenes. Cuando el maestresala degustó el vino nuevo sin saber su procedencia (sólo lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua), llamó al novio y le dijo: - Todo el mundo sirve al principio el vino de mejor calidad, y cuando los invitados ya han bebido bastante, se saca el más corriente. Tú, en cambio, has reservado el de mejor calidad para última hora. Esto sucedió en Caná de Galilea. Fue el primer signo realizado por Jesús. Así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él. Después, Jesús, bajó a Cafarnaún, acompañado de su madre, sus hermanos y sus discípulos, y se quedaron allí unos cuantos días. 1. Para profundizar el texto 1.1 En Caná de Galilea La boda de Caná tiene lugar al tercer día, así se completa la sucesión de los días (Jn 1,29.35.43). Jesús, después de reunir un grupo de seguidores, va a desarrollar su actividad el día sexto, el de la creación del hombre (Gn1, 26-31). Este simbolismo temporal indica que la obra de Jesús va a dar remate a esa celebración. La expresión tercer día alude también a la teofanía del Sinaí (Ex 20,1-21) en la que se dio la Ley de la Alianza y a Os 6, 2: al tercer día resucitará y viviremos en su presencia. Así el día sexto, será el de la creación terminada, el de la alianza nueva en que el Espíritu sustituirá la Ley y el de la vida definitiva. Jesús llega a Caná, acompañado de su recién estrenada comunidad para celebrar un enlace matrimonial. Un banquete de bodas es la imagen más expresiva de la alianza, es aquí donde dará comienzo el itinerario de fe de los discípulos de Jesús. Ya avanzada la fiesta, el vino se agota ¡un fracaso! El vino era el símbolo del amor entre el esposo y la esposa y en esta boda falta el vino. Esta es la situación del pueblo judío: en la alianza entre el pueblo y Dios no se percibe el amor de Dios al pueblo ni el pueblo responde a Dios con amor. El vino simboliza el gozo de la fiesta, la alegría del corazón. La antigua alianza se nos presenta como una boda en la que se ha terminado el vino, la alegría, el amor. Todo queda reducido al legalismo. Las tinajas de piedra están vacías. La madre de Jesús lo reconoce como Mesías y espera en él. Cree que el Mesías va a dar nueva vida a la antigua alianza. Jesús, el nuevo Esposo (Jn 1, 15.30) o centro de la nueva comunidad humana, anuncia el cambio, que tendrá lugar cuando llegue su hora, la de la muerte. Jesús ofrece un vino nuevo que renueva la fiesta y el amor símbolo de la nueva relación del ser humano con Dios que ya no estará mediatizada por la ley, sino por el amor. 1.2 María y Jesús María estaba ya en la boda desde el principio (2,1). En esto se diferencia de Jesús y los discípulos que llegan más tarde y vienen como invitados desde fuera (2,2). También de las jarras de piedra se nos dice que estaban ya allí (2,6). María está más identificada con lo que está sucediendo en aquella boda, sin embargo no está identificada del todo. A Jesús no le dice: “no tenemos vino” sino “no tienen vino” así marca cierta distancia. De este modo María aparece como vínculo entre la situación antigua y la nueva, entre el grupo de los novios y participantes de la institución de la alianza, y la comunidad nueva que rodea a Jesús. En este sentido, cumple un papel parecido al del Bautista. Representa lo más válido de la antigua institución judía en su capacidad de abrirse a la novedad aportada por Jesús, y en su relación con los discípulos a quienes engendra. María representa el antiguo Israel fiel, que al contrario que el maestresala, es consciente de que en la alianza se ha terminado del vino. El Israel que espera el cumplimiento de la promesa; el Israel que ve en Jesús al verdadero esposo. En la respuesta de Jesús “¿Qué tiene que ver esto con nosotros, mujer?”, no hay rechazo total de la intervención de María, sino más bien un aplazamiento. De hecho María no se siente rechazada por su Hijo sino que invita a los servidores a que se pongan a sus órdenes: “Haced lo que él os diga” (2,5). 1.3 Los servidores y los discípulos Los servidores y los discípulos son las mismas personas en dos imágenes diversas. Los servidores de la boda representan simbólicamente a los discípulos mismos. Caná viene a poner fin a la primera semana del ministerio de Jesús que ha consistido precisamente en reunir junto a sí un grupo de discípulos. Una vez que ya les ha convocado, les quiere manifestar su gloria para que crean en él. Los servidores, a diferencia del maestresala, sí saben el origen del vino nuevo (2,9). Se ponen al servicio de Jesús para llenar las tinajas y sacar el vino; acogen las indicaciones de María (2,5), como luego también el discípulo amado acogerá a María junto a la cruz. 2. Para ahondar la Palabra en nuestra vida 2.1 Tiempo de bodas… ¡y de ser signo! Toda la historia de la humanidad es un camino de bodas: tiempo de búsqueda de un banquete de abundancia y felicidad, de amor y encuentro. Con la transformación del agua en vino se nos propone la clave para captar el tiempo de transformación salvadora que opera en Jesús y el que, en su nombre, han de ofrecer sus seguidores. El episodio de las bodas de Caná únicamente está recogido en el Evangelio de Juan. Está al comienzo y constituye el primer «signo» -Juan habla de «signos» y no de milagros- que Jesús realiza ante sus recién llamados discípulos, cuya fe crece después de aquel «signo». Porque es milagro que el agua se convierta en vino, pero es mucho más milagro que un hombre o una mujer comiencen a vivir en la verdad y en el amor, su vida transformada es signo de la presencia de Dios. El signo de Caná expresa que el Señor no es ajeno a las alegrías y aprietos de cada ser humano. Desde este primer signo de Jesús, la humanidad rota e insatisfecha queda tocada por su amor reparador, en esta proximidad se inaugura la relación basada en el amor y la libertad. Jesús es la alegría del corazón del ser humano, sin él la existencia está vacía. También nosotras estamos hoy invitadas a ser signos para que otros crean y vivan a pleno pulmón, felices: “somos llamadas Señor a recrear tu obra, Dios del universo, Dios de paz. Queremos contigo anunciar y defender la vida, Dios de la justicia, Dios de bondad” i… Ser signos, no con grandes cosas, no; sino, como Jesús, ir poniendo “indicadores” de la presencia de Dios-con-nosotros, espacios de encuentro sanador, de libertad, de humanidad, de sosiego y paz, de crecimiento... Ser signos creíbles y visibles de la presencia de Dios que cada día desea celebrar el banquete de la vida y del amor con cada uno de sus hijos e hijas. 2.2 Con María, parteras de la Vida. La madre de Jesús aparece por dos veces en el cuarto evangelio: en el primer signo de las bodas de Caná y al pie de la cruz junto al discípulo amado. Caná es una anticipación de la verdadera hora; la respuesta de Jesús a María “¿Qué a ti y a mí? Todavía no ha llegado mi hora” es un reconocimiento al hecho de que María se estaba adelantando a su momento, de que aún no era el tiempo de ejercer su función en la comunidad. La hora de la cruz es también la hora de María. La hora de Jesús se define como un parto doloroso en que va a nacer un hombre para el mundo. En la boda de Caná, María fuerza el alumbramiento del Viviente. Jesús viene y ofrece su regalo de bodas, sabe transformar el agua en vino, quiere que el amor se encienda allí donde parece que el amor se apaga, para ello acoge la petición de María y moviliza a sus discípulos. Jesús nos invitada a celebrar el amor y a empujar la vida con lo que somos y tenemos. Aportar nuestros dones y reconocer los carismas de los demás, superar miedos y desconfianzas, desplazar lo “mío” en beneficio de lo “nuestro”, crecer en magnanimidad… puede provocar cambios en clave de Reino y anticipar la presencia de Jesús. Él es la Luz y nosotras testigos de la luz que con nuestros gestos y palabras podemos forzar el parto de Jesús para el mundo, Él es quien sacia cada corazón, enjuga las lágrimas y prepara el banquete de la humanidad, nosotras parteras de quien es Amor, Palabra, Salud, Vida… En Caná, María, Jesús y los discípulos “trabajan en equipo” para que la boda no sea un fracaso. En torno a Jesús, nosotras como los discípulos vamos aprendiendo que el liderazgo en comunidad se interpreta bajo el signo del servicio. Jesús nos enseña a vivir abajándonos, a vivir desde el poder del amor y la gratuidad. Las relaciones de dominio e imposición oscurecen las bodas del Reino. En las bodas de Caná, se obra el milagro que transforma el vacío en abundancia y aún más, somos testigos de que la empresa del amor, sale adelante cuando nos ponemos en juego reconociendo la autoridad del otro y ocupando nuestro lugar. 2.3 Discípula y servidoras: haced lo que él os diga. La frase de María a los servidores evoca las palabras de la antigua alianza en el Éxodo: “Haremos todo lo que dice el Señor” (Ex 19,8) y más literalmente la frase del Faraón al pueblo hambriento: “Id a José y haced cuanto él os diga” (Gn 41, 55). El Faraón envió a sus servidores a José, el administrador de los depósitos de los alimentos. El resultado de las acciones de José fue una gran abundancia de grano “como la arena del mar” (Gn 41,49), hasta el punto de que podía abastecer “a todo Egipto” (Gn41, 46). En Caná Jesús actúa conforme a las inquietudes expresadas por su madre, y siguiendo sus instrucciones habrá gran abundancia de vino. María dice ¡no tienen vino!, ella es la madre de la humanidad, que quiere que sus hijos vivan. También hoy podemos escuchar ¡no tienen agua!, ¡no tienen alimento!, ¡no tienen medicamentos!, ¡no tienen trabajo!, ¡no tienen educación!, ¡no tienen papeles!... María cuida de la humanidad privada de lo mínimo para sobrevivir, y oprimida por leyes locales e internacionales que favorecen la desigualdad y el empobrecimiento de los territorios más vulnerables de nuestro mundo. En la actitud de María –de hacer ver a Jesús la situación de los novios y de, luego, tras la respuesta de su hijo, enviarle los sirvientes para que hagan lo que él les diga, y así empujarle a inaugurar “la hora del Reino”–, ella está poniendo en juego todo su ser de madre y discípula y, de este modo, está enseñando a su hijo a no reservarse nada, a no esperar más señales, a comprometerse en “esta situación” sencilla, cotidiana, “vulgar” de unos novios que enseguida se han quedado sin vino en su relación, de una fiesta que no es tal, de una vida a la que le falta banquete, de una justicia que no llega para tantos y tantos hijos de Israel, de... ¡tantas situaciones cotidianas de la vida que nos parece que no son suficientes para merecer la intervención de Dios! María, también nos dice “haced lo que él os diga”, para ello será muy importante cultivar la relación personal con Jesús: escuchar la Palabra y compartir la fe, cuidando la oración personal y comunitaria; dejar que el corazón se deje afectar por la vida de nuestros hermanos; aprender a perforar la vida para descubrir la presencia de Dios y su llamada. Vivir en obediencia a lo que nos diga Jesús es una invitación a cultivar la relación con él y a vivir en actitud de discernimiento: «en el discernimiento vivido como talante confluyen tres llamadas del Evangelio: la del amor, como motor de la vida, la atención a las manifestaciones constantes de Dios, que todo lo habita y la vigilancia para detectar las interferencias de fuera y de dentro ante las insinuaciones del Espíritu. El talante de discernimiento es un movimiento del amor que desea responder al Amor»ii. La Sagrada Escritura da testimonio -y seguramente nosotras también tengamos alguno- de que cuando nos hacemos cargo de la realidad y cargamos con ella poniendo los ojos en el Señor y dador de la vida, Él logra que la vida se abra paso y se obre el milagro de hacer posible lo imposible (cf. Lc 1, 37). Joaquina tiene una carta a José Estrada (Ep 80), justo antes de la Fundación de la Congregación: “Pongamos nuestro espíritu en Dios quien todo lo puede, y emprenderemos lo que quiera. Confianza, que con Jesús y teniendo a Jesús, todo sobra. El espíritu de Jesucristo no quiere sino practicar la caridad, la humildad y a vivir en pobreza. Así pues, no tema, todo nos sobrará. Sí, don José, avivemos la fe, tengamos confianza, practiquemos la caridad, y lograremos la bendición de la santísima Trinidad”. Confiemos, pongamos todo de nuestra parte, Él transformará el agua en vino. Notas: 1 Letra de la Canción de Ain Karem “Señor de la Sabiduría”, en el CD “Busca mi rostro”. Somosinter CCV. 2012. 2 CCV,”Anunciar y Defender la Vida”, XXVI Capitulo General, Vic (Barcelona), 2011. Nº14 Bibliografía: 1. Martín-Moreno JM, “Personajes del cuarto Evangelio”. DDV. 2º Edición. Bilbao. 2001. Pp. 77-93. 2. Mateos J, Barreto J, “Juan. Texto y comentario”. Ediciones el Almendro. 2002. Pp. 45-50. 3. Pikaza X, “Los novios de Caná y el Cristo del vino.”. Revista R21. Abril 2006. 4. Pagola, distintos comentarios dominicales sobre las bodas de Caná, blog de periodistas digital. http://blogs.periodistadigital.com/ 5. Gafo, J, “Dios a la vista. Homilías ciclo C.” en www.mercaba.org 3. Para orar y compartir en comunidad 1. Lee el texto de las Bodas de Caná. Escucha la canción de “Caná” de Ain Karen en el CD “Con Él la fiesta empezó” 2. Escucha la invitación de María “Haced lo que él os diga”. Acoge esta invitación en tu corazón, deja que resuene. 3. Imagínate invitada al banquete, sitúate al lado de Jesús, de María y de los discípulos… colabora con ellos en la transformación del agua en vino. Recorre tus mesas y espacios cotidianos ¿Qué “aguas” necesitan transformarse en vino? ¿Cómo vives ahí tu ser discípula, hija y hermana? ¿A qué te sientes llamada? 4. ¿Ha llegado tu propia hora?, ¿tu hora, junto con Jesús y María, de “hacer cualquier cosa que te diga? ¿cómo? ¿dónde? ¿junto con quién?. 5. Da gracias por todas aquellas personas y mediaciones que te han ayudado a vivir en clave de hora. 5. En este contexto del Banquete y del tema del liderazgo compartido, las HH Vedruna podeis leer de la Carta del CGA de 2015 “Comunión en la diversidad”, de los nn. 14-17 y dejar que broten en el corazón modos nuevos de “ser Familia Vedruna en misión, dándonos las manos con profundo sentido de pertenencia. PROGRAMA BANQUETE -2015 REUNION COMUNITARIA preparada Carmen Maganto COMPARTIR LIDERAZGO . Ejercitar el empoderamiento comunitario Introducción. Vamos a explicar qué es empoderamiento comunitario: Unos 10 minutos. Esta tarde en la reunión nos invitamos a reflexionar juntas sobre cómo animar la comunidad para llevar adelante un tipo de autoridad compartida, un tipo de actuación en que todas tomemos decisiones y hagamos de la coordinación comunitaria un ejercicio de empoderamiento. A veces creemos que algunas personas no van a saben o poder ejercer este tipo de autoridad, pero cada una de nosotras tenemos autoridad sobre nuestros pensamientos, sentimientos, sobre nuestra actuaciones . Nadie piensa por nosotras, ni siente por nosotras. Nuestra conducta es consecuencia de lo que pensamos y sentimos. Vamos a poner en común y compartir entre todas lo que pensamos, sentimos, y en consecuencia lo que deseamos hacer. Nos invitamos a tomar conciencia y a llevar a la práctica lo importante que es compartir entre todas las responsabilidades y a no EXCLUIR A NADIE de lo que la comunidad va compartiendo y decidiendo. Es muy importante creer en ello y que es mejor el talento de todas unidas que el de una en exclusiva por muy talentosa que sea. Vamos a visionar 10 imágenes distintas sobre “tipos de autoridad”. A continuación pensamos una situación que sea habitual en nuestra comunidad, como por ejemplo “cómo distribuir las tareas domésticas en tiempo de vacaciones”. ¿Se busca personal auxiliar para verano? ¿Se hace entre todas? ¿Se reparte entre algunas? ¿Hay alguna que se escaquea? ¿Qué se hace en esas situaciones? ¿Quién plantea este problema? ¿Quién decide? Repartimos las imágenes y dejamos un tiempo para observarlas (ver las imágenes al dorso) Propuesta: Reflexión personal, comunicación y diálogo. Reflexión personal: (Dejamos 10 minutos para que cada cual pueda pensar y poner por escrito lo que quiere comunicar) Sobre esta situación o sobre otra cualquiera hacemos el siguiente ejercicio: 1) Elegimos una imagen que represente cómo se plantea y soluciona en tu comunidad esta responsabilidad. 2) Busca otra imagen que represente cómo desearíamos que fuera en función de la imagen que hemos elegido. 3) Sacamos conclusiones Diálogo: Unos 40 minutos para la comunicación y el diálogo. Durante 40 minutos nos comunicamos, por el orden que queramos, respondiendo a las tres preguntas. Cada una tratará de no sobrepasar su tiempo (3-4 minutos) y dejar hablar a las otras. Mientras tanto, las demás escuchamos y tomamos nota de lo que queramos, para reaccionar después a la comunicación de cada una. Al terminar, todas entramos en diálogo para: resaltar las cosas que otras han dicho y a mí me han ayudado. Resaltar las coincidencias que hemos tenido. Resaltar algunas ideas originales o únicas que sólo se las ha aportado una, pero que son indispensables para llevar adelante un proyecto compartido. Conclusión de la reunión. 20 minutos antes de terminar. Se invita a todas las participantes a sacar conclusiones para responderse a la pregunta: ¿Qué es indispensable para animar a una a asumir responsabilidades compartidas? (2 minutos para escribir cada una tres conclusiones). 8 minutos para leerlas sin comentarlas. La animadora de la reunión escucha a todas y al final trata de resumir de la manera más clara posible las conclusiones que el grupo ha generado. Se invita a la comunidad a tenerlas en cuenta, practicarlas y evaluar – pasado un tiempo—en qué situaciones les han ayudado estas claves. Evaluación de la reunión: Al final, en los últimos 10 minutos, cada una expresa en una palabra “¿qué me llevo de esta reunión?”
© Copyright 2024