Guia de excursión a los viñedos Talinay de la viña Tabalí, bajo valle del Limarí Excursión asociada a la sesión SIM7 Geología y Vino del área temática AT4: Impacto de las Geociencias en la Sociedad: Medio Ambiente y Educación Encargado de la excursión = Estanislao Godoy Pirzio-Biroli TEHEMA Consultores Geológicos y Departamento de Proyectos de Embalses/DOH 9 de Octubre 2015 INTRODUCCIÓN Hace diez años atrás la viña Tabalí decidió ampliar su inversión preexistente en río Hurtado (montaña, suelo a partir de volcanitas mesozoicas) y llanos del Limarí (gravas estuariales del Mio-Plioceno). Desarrolló con este objeto un nuevo terroir: viñedos ubicados en los cordones costeros de la provincia del Limarí, a sotavento de los Altos de Talinay, con influencia marina moderada. Los vinos que produce a partir de las cepas allí plantadas (44 ha de Sauvignon Blanc, 15 de Chardonnay, 20 de Pinot Noir, 4 de Shiraz y 2 de Riesling) se han dado a conocer bajo el nombre de Talinay, enfatizando que el suelo de dichas viñas tiene un componente carbonático. Visitaremos primero esta viña (las lomas ilustradas en la portada) esperando que nos toque una mañana sin demasiada vaguada costera (nuestra antigua camanchaca). Sería un comienzo poco deseable para una popular actividad, de larga data en otros eventos (tanto Congresos Mundiales IUGS de Paris y Florencia como Congresos Geológicos Argentinos), pero nueva en nuestro país. La presente excursión post-congreso del XIV Congreso Geológico Chileno consta de dos etapas. Durante la primera se visitarán los viñedos Talinay revisando, mediante una calicata y cortes de camino, la constitución de su sustrato. La segunda etapa será la mejor, equivalente al tercer tiempo de los rugbistas, ya que consiste en un almuerzo en los salones de la viña Tabali (cerca de Ovalle) durante el cual cataremos los vinos elaborados a partir de las tres primeras cepas. En ambas etapas seremos acompañados e instruidos (ojalá con éxito) por Hector Rojas y Vivian Mosnaim, viticultor y activa sommelier respectivamente de la viña Tabali. Esperamos que Angelo Vallejo, diligente encargado de la viña Talinay, nos siga apoyando en terreno. En un comienzo, el autor de esta guia fue apadrinado por el colega Ricardo Muhr, quien estableció los necesarios contactos con las personas que manejan la viña: Nicolás Luksic (propietario) y Felipe Müller (Gerente General y Enólogo). Finalmente corresponde felicitar a Jeannette Godoy (no es pariente), por su empeño en apoyar y picanear a los encargados de excursiones. MARCO GEOLÓGICO Los viñedos a visitar se ubican directamente al norte del curso bajo del río Limarí, sobre gravas y arenas aluviales de la unidad con código MPlc(b) en la Figura 1 (Emparán y Calderón, en edición). Dichos autores le asignan esta edad Miocena-Pliocena por considerarla equivalente a la Formación Confluencia, definida en la Hoja Illapel por Rivano y Sepúlveda (1988). Estos sedimentos, a su vez, afloran cubriendo a rocas del batolito Jmg(a) del Jurásico tardío, constituyendo el bloque colgante de la Falla Puerto Aldea (violeta en Figura 1). Hacia el norte de los Altos de Talinay y al oeste de la Falla Talinay, un batolito de edad Triásica incluye lentes de un Basamento Metamórfico Paleozoico (Pzch). En la cartografía de Thomas (1967) la unidad MPlc(b) corresponde a la Formación Limarí, a la cual se le asigna una edad más jóven, Plio-Pleistocena, y dentro de ella se reconocen componentes lacustres. La tesis doctoral de Heinze (2003) utiliza esta última denominación y, como tal (Tl/b), aparece en la figura 2. En esta figura los sedimentos de dicha edad aparecen conservados sobre los de la Formación Confluencia solo al sur del Limari y del punto 20/01. Sin embargo, su diagrama de equivalencias estratigráficas (aquí Figura 3) asigna un espesor de sobre 100 m de gravas adyacentes al puente Limarí a la formación de igual nombre. Sin duda hay todavía mucho paño que cortar estudiando la distribución y edad de la sedimentación fluvial y estuarial asociada a la cuenca del Limari. Heinze no realizó estudios de detalle en las lomas que visitaremos pero sus observaciones, sin embargo, son valiosas y han sido incorporadas con generosidad a este marco geológico. Figura 1.- Marco geológico de la viña Talinay (Emparán y Calderón, Geología del área Ovalle – Peñablanca, escala 1:100.000 SERNAGEOMIN, en edición) Recuadro amarillo = viña Talinay Jmg (a) Monzogabros,monzodioritas,monzodioritas cuarcíferas de piroxeno-anfíbola-biotita del Jurásico tardío MPlc Formación Confluencia (Mioceno-Pleistoceno) Depósitos continentales fluviales, aluviales y lacustres MPlc (b) Brechas matriz soportadas, gruesas a muy gruesas, oligomíctica con mediana a baja consolidación, con matriz que varía de limo-arenosa a areniscas de guijarros. Clastos angulosos, en parte orientados. Aluviales. Tanto en la Figura 1 como en la Figura 2 se observa que los sedimentos de las lomas a visitar están cortados por la Falla Puerto Aldea (PAF en la Figura 2). La estructura es considerada como normal en ambos casos, si bien Heinze menciona que se le reconocen componentes de rumbo. En el extremo NW dentro de la figura 1 se muestra que una mina (Las Gualtatas) se ubica en la traza de esta falla. Lamentablemente no fue posible obtener información sobre ella en el Sernageomin (se agradece igual el intento de C. Arredondo). Según A. Vallejo la mina extraía oro y fue abandonada hace unos 30 años. Se espera que como resultado de nuestra corta visita los colegas mineros participantes que hayan superado la nueva y recurrente crisis puedan dilucidar, tanto la edad y tipo de alteración que presenta como su posible relación genética con los niveles carbonáticos que veremos en el subsuelo de la viña. La parte de la figura tomada de Heinze (2003), que aquí corresponde a la figura 2, muestra que dicho autor se concentró en el estudio de fallas ubicadas al oriente de los Altos de Talinay. Destaca además en esta figura el neotectonismo que afecta a las terrazas de abrasión costeras, formas muy bien desarrolladas en ambos sectores adyacentes a la desembocadura del río Limari. Figura 2.- Marco tectónico-orográfico del área (parte de una figura en Heinze, 2003) PAF=Falla Puerto Aldea TI/b=Sedimentos del Plio-Pleistoceno, en parte lacustres, de la Formación Limarí (Thomas, 1967). Las estrellas marcan sitios con estudios detallados de Heinze. 3 Las figuras 4, tomadas de dicha tesis, ilustra parte del diseño de la cuenca pliopleistocena desarrollada detrás del activo pilar de Talinay. La actividad de dicho horst queda bien registrada por el análisis de alzamiento cosísmico que Heinze realiza utilizando los datos GPS post sismo de Antofagasta (1995, M 8,2). Ellos confirman lo obtenido mediante dataciones C14, en cuanto a que el proceso debe ser interpretado como un alzamiento diferencial. Sus abundantes datos de indicadores cinemáticos en fallas de la zona y la información que entrega el sismo de Illapel (1943, otro de M 8,2), por otra parte, añaden una componente de rumbo. Ésta se reconoce como sinistral al norte del Limari y dextral hacia más al sur de dicho río. Figuras 4.- Techo del basamento y corte de la Falla Puerto Aldea hacia el sur de la bahía de Tongoy (planta inferida de sísmica de reflexión de Meinardus, 1961 y Rocroi, 1964, en Heinze, 2003). La viña Talinay puede contar con un buen abastecimiento de agua gracias al ascenso, por vasos comunicantes, de los acuiferos profundos del valle del Limarí al entrontrarse éstos con la falla Puerto Aldea. Un esquema más general del tectonismo extensional es el tomado de Ota et al. (1995), aqui incluido como figura 5. 5 En la figura 6, finalmente, Heinze compara las características del anteaco en Talinay con las de un “cartoon” de la faja plegada y corrida hacia el área de antepaís. Cabe mencionar que dicha faja es a esta latitud, en realidad, de piel gruesa. Figura 6.- Altos de Talinay como pilar de alzamiento diferencial, seguida de colapsos laterales Se concluye esta introducción pidiéndole una disculpa al colega Raimundo Piracés, desde hace años dedicado a viticultor en el valle de Pisco-Elqui. Se pensó en un comienzo ofrecer una segunda excursión a su viña Cavas del Valle, pero con cierta dificultad se logró armar solo la aquí presentada. La influencia de la gran altura y de los suelos formados a partir de granitos paleozoicos amaicillados sobre las vides allí plantadas tendrá que ser analizada en otra oportunidad. Quedan todos invitados, eso sí, a conocer la hospitalidad de Raimundo cuando visiten Montegrande en alguna ocasión. LA EXCURSIÓN 9:00 hrs. Partida hacia el sur desde el Hotel-Casino Enjoy Peñuelas 1era Parada Después de desviarnos hacia el oeste al alcanzar la ruta D-504 (antiguo acceso al Parque Fray Jorge) se propone una detención para observar la unidad Jmg (a), roca fundamental sobre la cual se depositaron los sedimentos que afloran en la viña Talinay. Un punto apropiado puede ser el ubicado al NE de la figura 1, cerca de la localidad con edad mínima K-Ar roca total de 104+/- 3 Ma (indicada con un cuadrado sin relleno). Si hay acuerdo y no nos acompañan FROGS (Friends of Granites) podemos saltarnos esta primera detención en granitoides intermedios a máficos. Al acercarnos a la viña veremos un paisaje como el ilustrado en la figura 7. Figura 7.- Vista hacia el SE de la viña Talinay Ya estamos sobre sedimentos de la Formación Limarí, pero tanto la lejanía del agua de regadío como las condiciones de drenaje no favorecen la plantación de vides. 2ª Parada El suelo de la viña puede verse en esta calicata excavada en loma cercana al tranque de la viña, el cual almacena agua bombeada desde el Limarí. En la foto adjunta se observa que, en este sector, un regolito de color marrón claro se ha formado a partir de una arena gruesa rica en maicillo de color verde-grisácea. El conjunto se presenta con abundantes fracturas, en gran parte subhorizontales, rellenadas por un mineral blanco que efervece al ácido clorhídrico. El relleno puede haber ocurrido por soluciones descendentes provenientes de niveles superiores, ya erosionados. Cabe considerar, sin embargo, que el clima semi-árido favorece también el ascenso por capilaridad durante los cálidos y secos veranos. Figura 8.- Calicata excavada en arena gruesa, cortada por fracturas rellenas de carbonato. 3ª Parada Figura 9.- Arena con guijarros en corte de camino que baja hacia el fondo del valle del río Limarí. En los primeros cortes del camino que conduce al fondo de la garganta del Limarí podremos revisar ahora el material que subyace a las arenas de la calicata recién visitada. La parte profunda de las raíces de las vides plantadas en las lomas podría llegar hasta estos niveles. La información disponible en la red, sin embargo, hace ver que: “Drip irrigation creates a funnel-shaped wet area in the topsoil immediately under the dripper. As cation exchange cannot occur in the absence of moisture, the only roots that are taking up nutrients are those within the dripper zones”. Es probable, entonces, que parte de nuestra “Limestone Vineyard” (como reza la propaganda), al ser regada por sistema de goteo, obtenga sus nutrientes carbonáticos principalmente de los rellenos de fracturas observados en la calicata de la figura 8. En esta tercera parada destacan lentes blancos paralelos a la burda estratificación (figura 9). Corresponden, en gran parte, a Carbonato de Calcio. Parecen representar capas nodulosas en niveles lacustres efímeros que reciben aportes torrenciales. Pueden, sin embargo haberse originado como rellenos de niveles porosos pre-existentes en las arenas. En la figura 10, ubicada cota arriba de la anterior, destacan lentes arenosos con estratificación cruzada que sobreyacen, en la esquina inferior izquierda, a arenas verdes de grano fino. El acuñamiento de las arenas con guijarros de la foto anterior que aquí se observa puede interpretarse como un borde de paleocanal aluvional. Figura 10.- Sector camino arriba de la figura 9. Arenas ocres con estratificación cruzada subyacen a las guijarrosas portadoras de carbonatos y sobreyacen a arenas verdes. Un importante apoyo a la movilidad del CaCO3 se observa mejor expresado otro poco más camino-arriba. Tal como destaca la figura 11, ahora se aprecia mucho mejor que el carbonato que estuvo disponible en los niveles superficiales del suelo ha sido disuelto para luego precipitar como un marcado horizonte de acumulación B, por sobre las arenas ocres. Figura 11.- Nivel de precipitación de CaCO3, entre suelo y arenas ocres . Figura 12.- Nivel inferior del suelo, el cual incluye rodados de caliza. La calicata ilustrada en la figura 12 no fue visitada durante la visita preparatoria. Se incluye aquí como material aportado por H. Rojas. Sus abundantes cantos rodados atestiguan eventos erosivos que no se reconocen en el corte de la parada 3. Esperamos poder programar una visita a esta calicata, guiados por A. Vallejo, anexa a la parada 2. 4ª Parada Después de alcanzar el fondo del valle y ya volviendo por otra ruta a la Parada 2, nos detendremos a observar (Figura 13) como las arenas ricas en maicillo de dicha parada sobreyacen a los sedimentos visitados en la Parada 3. En esta localidad se puede comprobar que las capas mantean moderadamente al este, lo cual puede interpretarse una posición dentro del ala oriental del anticlinal de “rollover” de la figura 5. Figura 13.- Capas de la arena ricas en maicillo con suave manteo al este. Ha llegado el momento de recuperarse de tanto esfuerzo y moverse hacia la viña Tabalí, en la llanura al oeste de Ovalle (indicada en la imagen). Se ha escogido la siguiente alternativa de almuerzo: Aperitivo: 01 pisco sour o 01 cerveza o 01 vaso de bebida o 01 mango sour, acompañado de brusquetas al estilo Limari. Entrada: Pebre de mote y cebolla caramelizada. Tarta de champiñón, cebollín y queso. Fondo: Lomo marinado al estragón con papas asadas. Braseado de res con salsa de menta y Ratatoille. Postre: Hojarasca bañada en chocolate y praliné. Parfait de piña y menta fresca. 1 bebida por persona Avisaremos con tiempo los platos escogidos, para así poder empezar temprano con el yantar. Junto con la entrada se propone degustar un Chardonnay Talinay, el cual en su cosecha 2012 La Cav calificó con 94 puntos. Supongo que nos darán del 2014, que igual esperamos conserve mucho de las propiedades que tuvo dos años antes: “Amarillo plata con algunos ribetes verdosos. Nariz austera, con membrillo fresco, lima, grafito, piedra de fusil, papayas frescas y un caramelo muy sutil. En la boca es envolvente, de una acidez media, turgente, muy elegante. Lleno de sutileza y jugosidad”. Para maridaje del plato de fondo esperamos poder degustar un Pinot Noir Talinay 2011, calificado con 91 puntos y descrito como: “Rojo ciruela con bordes teja. Nariz intensa, perfumada, notas a cereza, frambuesas maduras, pimentón morrón y tabaco. En la boca acidez media, jugosa, de un tono mineral, salino ”. Según Sergio Correo (La Cav, Abril 2008) el responsable del descriptor aromático cereza del Pinot Noir es el benzaldehído. Para inspirar a nuestras quizás poco educadas narices geológicas adjuntamos la siguiente, ultima figura: Finalmente, junto al postre se catará la variedad Sauvignon Blanc Talinay 2012, calificado con 90 puntos y con las siguientes características: “Amarillo verdoso. Nariz con notas de peras, grafito, pimiento verde, manzana verde, maracuyá, un tono a plátano. En boca es frutal, lineal, de un tono levemente amargo”. Apéndice Notas respecto a Vitivinicultura sobre Carbonato de Calcio (mal recortada de una presentación de H. Rojas, dirigirse a él para cualquiera consulta) • Los minerales primarios (calcita) por intemperización química (hidrólisis, hidratación, solución, oxidación y carbonatación) liberan el CaCO3 a la solución suelo. • Carbonato Calcio – Sal de baja solubilidad (0,0013 g/L), excepto frente a la presencia de una condición ácida (0,4 – 1,0 g/L). El Calcio como elemento es fundamental en la baya para tener pieles mejor conformadas, y por ende, mayor estabilidad de los compuestos que contiene (ppla% metabolitos secundarios). El Calcio como catión en el intercambio de las arcillas las mantiene floculadas (microporos). El Carbonato de Calcio (CaCO3) en el suelo forma importante espacio poroso entre sus partículas (macroporos). • • • Referencias Emparán, C. y Calderón, M. (en edición). Hoja Ovalle-Peñablanca. Escala 1:100.000 Sernageomin. Gana, P. 1991. Magmatismo bimodal del Triásico Superior – Jurásico Inferior, en la Cordillera de la Costa, Provincias de Elqui y Limarí, Chile. Revista Geológica de Chile, 18(1), 55–67. Heinze, B. 2003. Active Intraplate faulting in the forearc of North Central Chile (30°-31° S). Dissertation Frei Universität Berlin, 127 p. Ota, Y., Miyauchi, T., Paskoff, R. Koba, M. 1995. Plio-Quaternary marine terraces and their deformation along the Altos de Talinay, North-Central Chile. Revista Geológica de Chile, v.22, 89-102, 1995 Rivano, S. y Sepúlveda, P. 1086. Hoja Illapel. Carta Geológica de Chile, n° 69. Escala 1:250.000 Sernageomin. Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja Ovalle, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Boletín 23. Santiago, 4 de Septiembre 2015 (lo cual puede explicar el final algo desprolijo)
© Copyright 2025