CINE E HISTORIA Cuaderno de trabajo 55 días en Pekín

CINE E HISTORIA
Cuaderno de trabajo
55 días en Pekín
55 Days at Peking
Nicholas Ray
1963
Color - 154 minutos
ÍNDICE
00. Trabajo previo - 2
01. Argumento - 2
02. Otro final - 2
03. Escenas - 3
04. Personajes - 4
05. Planos y movimientos de cámara - 5
06. Mapa- 6
07. Biografías - 7
08. Línea de tiempo - 8
09. Idea-escena - 9
10. Recomendación - 10
00
Trabajo previo
LEER información sobre la película.
VISIONARLA.
ESTUDIAR el material sobre la época histórica.
01
Argumento
RESUMIR el argumento de la película.
Habitualmente el argumento de un film se estructura así:
planteamiento (20 por ciento del metraje); nudo (75%); y desenlace (5%).
DESCRIBIR el planteamiento, nudo y desenlace en 55 días en Pekín.
02
Otro Final
ESCRIBIR un final distinto para la película.
03
Escenas
ORDENAR las escenas en el desarrollo de la película y DESCRIBIR brevemente la acción de cada una.
Fotograma 1
Fotograma 2
Fotograma 3
Fotograma 4
Fotograma 5
Fotograma 6
Fotograma 7
Fotograma 8
Fotograma 9
FOTOGRAMA
NÚMERO ORDEN
DESCRIPCIÓN
05
1
Banda
06
2
Noria
08
3
Fiesta
07
4
Estrategia
02
5
Ataque
01
6
Niña
09
7
Emperatriz
04
8
Parlamento
03
9
Rescate
04
Personajes
EXPLICAR que papel desempeña cada uno y las relaciones que se establecen entre ellos.
Mayor Lewis
Baronesa Ivanoff
Sir Arthur Robertson
Mayor Matt Lewis
Baronesa Natalia Ivanoff
Sir Arthur Robertson
Mayor Matt Lewis-Baronesa Natalia Ivanoff
Mayor Matt Lewis-Sir Arthur Robertson
OTROS PERSONAJES
DESTACAR algún otro personaje y su relación con los anteriores.
05
Planos y movimientos de cámara
RELACIONAR los planos o movimientos de cámara con los fotogramas.
1
PRIMER PLANO
2
PLANO GENERAL
3
CÁMARA SUBJETIVA
4
PLANO PICADO
06
Mapa
RELACIONAR los países de la lista con sus correspondientes potencias coloniales en 1900.
PAÍSES
Anham (actual Vietnam)
Francia
Birmania (actual Myanmar)
Reino Unido
Camboya
Francia
Corea
Japón
Cochinchina (actual Vietnam)
Francia
Filipinas
Estados Unidos
Formosa (actual Taiwan)
Japón
Hong Kong
Reino Unido
India
Reino Unido
Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia)
Holanda
Laos
Francia
Macao
Portugal
Malasia
Reino Unido
Persia
Rusia/Reino Unido
Tonquín (actual Vietnam)
Francia
POTENCIAS COLONIALES
Reino Unido
Francia
Portugal
Francia
Reino Unido
Francia
Reino Unido
Japón
Rusia/Reino Unido
Francia
Holanda
Reino Unido
Estados Unidos
Francia
Japón
07
Biografías
IDENTIFICAR a los personajes por las fechas y EXPONER brevemente sus biografías.
PERSONAJES
1813-1873
1819-1901
1
2
1835-1908
1838-1929
3
4
1843-1901
1853-1902
5
6
1859-1941
1865-18936
7
8
08
Línea de tiempo
ORDENAR cronológicamente y RELACIONAR cada hecho histórico con la línea de tiempo.
1900
--Incidente colonial de Fashoda entre Francia y el Reino Unido (1898)
--Speke y Grant descubren las fuentes del Nilo (1860)
--El Reino Unido ocupa Egipto (1882)
1880
--Revuelta de los bóxers en China (1900)
--Guerra de los bóers (guerra anglo-bóer) (hasta 1902) (1899)
1860
--Exploraciones de Livingstone en África ecuatorial (hasta 1873) (1840)
--Francia empieza la conquista de Argelia (1842)
1840
--Derrota italiana en Abisinia (1896)
--Doctrina Monroe en los EE.UU (América para los americanos) (1823)
--Independencia de casi toda la América española y portuguesa (1825)
1820
--Dominio del Canadá (Imperio británico) (1867)
--Ocupación francesa de Argelia (1830)
--Conferencia de Berlín, en la cual se establece el reparto colonial (1885)
1800
--Francia ocupa Túnez (1881)
09
Idea-Escena
CITAR algunas escenas de la película que representen los siguientes conceptos:
Rivalidad imperialista
Sociedad secreta
Diplomacia
Asedio
Adopción
10
Recomendación
RECOMENDAR (o no) la película, argumentando los motivos.
FUENTES
Otras películas sobre el tema
Amanecer zulú (Douglas Hickox, 1978)
El amante (Jean-Jacques Annaud, 1991)
Bajo otra bandera (Bruno Barretto, 1990)
La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1965)
Bosambo (Zoltan Korda, 1935)
Caravana hacia el sur (Henry King, 1955)
La carga de la Brigada Ligera (Michael Curtiz, 1936)
Las cuatro plumas (Zoltan Korda, 1939)
Las cuatro plumas (Shekhar Kapur, 2002)
Gandhi (Richard Attenborough, 1982)
Los gritos del silencio (Roland Joffé, 1984)
La India en llamas (J. Lee Thompson, 1959)
Indochina (Regis Wargnier, 1992)
La jungla en armas (Henry Hathaway, 1939)
Khartoum (Basil Dearden, 1968)
Kim de la India (Victor Saville, 1950)
Lawrence de Arabia (David Lean, 1962)
El león del desierto (Mustafa Akkad, 1981)
La leyenda de un valiente (Ken Annakin, 1967)
Las lluvias de Ranchipur (Jean Negulesco, 1956)
Mando perdido (Mark Robson, 1966)
El mundo de Bimala (Satyajit Ray, 1984)
Oriente y Occidente (James Ivory, 1982)
Pasaje a la India (David Lean, 1984)
Razón de estado (André Cayatte, 1977)
Rebelión en la India (John Gilling, 1965)
Revuelta en la India (Zoltan Korda, 1939)
El rey y yo (Walter Lang, 1956)
Rifles de Bengala (Lazslo Benedeck, 1954)
Sangre en Indochina (Pierre Schoendoerffer, 1965)
Tempestad en el Nilo (Zoltan Korda, 1955)
Tempestad sobre Asia (Vsievolod Pudovkin, 1928)
Tres lanceros bengalíes (Henry Hathaway, 1935)
Tres soldados (Tay Garnett, 1951)
El viento y el león ( John Millius, 1974)
Zulu (Cy Endfield, 1964)
Páginas web
http://www.xtec.net/~jbuxader/historia/temes/index.htm
http://www.edu365.com/batxillerat/recursos_xarxa/historia.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/mundo.html
http://www.historiasiglo20.org/
http://www.artehistoria.com/
http://www.educahistoria.com/
http://www.biografiasyvidas.com/buscador.htm
http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos