A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 8 de marzo de 2015 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº308 Además: El acorde perfecto | Crol | Memorias eléctricas del Proceso | La tercera posición | Festival Internacional de Series Web | Minimalismo periodístico | Estereotipos año 5 | nº 308 | 8 de marzo de 2015 2 FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES El acorde perfecto Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti En algunos lugares cuando llega una persona a una reunión en donde no es del todo bienvenida o que por diversos motivos no termina de encajar, se suele utilizar la siguiente frase: “Se formó un acorde raro”. Para aquellos que no están familiarizados con la alquimia de la música vale decir que un acorde se conforma por tres o más notas (básicamente tónica, tercera y quinta) que, al ejecutarse simultáneamente, logran un sonido armónico. Por ejemplo el acorde SOL Mayor, que es famoso por ser el más lindo del mundo, está compuesto por el SOL (tónica), el SI (tercera) y el RE (quinta). Esto se consigue simplemente contando en el orden de la escala musical que aprendimos en el jardín. A estas tres notas se les pueden agregar otras para conseguir acordes cada vez más complejos. No es difícil imaginar una alta cantidad de combinaciones posibles e imposibles realizables, simplemente, sumando o modificando notas para que el acorde, en lugar de sonar agradable y natural al oído, genere tensión, tristeza, angustia o cualquier otro sentimiento que precise evidenciar la canción. Para terminar de clarificar la idea podríamos decir que si a un acorde natural como el perfecto SOL Mayor le añadimos una nota disonante en esa estructura como podría ser un DO Sostenido, ya la cosa no va a escucharse tan encantadora. Así también funcionan los grupos sociales de toda índole. Si nosotros (SOL) compartimos un estupendo picnic con una bella mujer (SI) y su dulce gatito (RE) pero de pronto llega Roberto el mecánico cocainómano (DO Sostenido) a relatarnos una incómoda anécdota escatológica y necrofílica con un travesti oriental, el acorde que se forma arruinará el picnic sin lugar a dudas. En el fútbol pasa algo similar, los Directores Técnicos deben elegir once jugadores titulares en un plantel de más de treinta profesionales para que el equipo se desempeñe de la mejor manera posible. Las variables son infinitas. A simple vista cualquiera podría inferir que lo más obvio sería ubicar en el campo de juego a los futbolistas más habilidosos en sus respectivos puestos y listo. Sin embargo no es tan sencillo ya que existen diversos factores invisibles que hacen que esa supuesta armonía no le gane a nadie. Hay que estar muy atento a detalles extras para tener el instrumento sonando óptimamente. Quizás el tipo más habilidoso del plantel está enamorado de la hermana de un pibe de la reserva y quiere jugar con él sí o sí, o tal vez el arquero suplente (que no es tan bueno) cuenta anécdotas divertidas que generan un distendido ambiente en el vestuario, o a lo mejor la barra brava idolatra inexplicablemente a un 8 corredor que si no juega de titular pierden la paciencia enseguida. Y tampoco hay que olvidarse de esos deportistas naturalmente conflictivos que van a arruinar siempre cualquier orquesta o de aquellos que se llevan mal fuera de la cancha pero que a la hora de los partidos se potencian entre sí. No es lineal este asunto, sino cualquiera sería un buen entrenador. Otra prueba insoslayable es la de esos equipos que se que- Periodismo minimalista WHISKYPEDIA Contenido [ocultar] 1. Definición 2. Orígenes 3. Raíces teóricas El periodismo minimalista es una corriente de la comunicación social, dentro del área del periodismo, que aboga por la menor intervención posible entre la información a emitirse y el receptor del mensaje, evitando todo tipo de mediación hasta casi volverla nula. Orígenes El origen de esta corriente periodística se funda en las prácticas del medio alternativo de comunicación conocido como Infobae, un portal de noticias que comenzó a abogar por el minimalismo luego de publicar cuarenta mil audios con escuchas de los servicios de inteligencia en crudo, sin procesar ni ordenarla de ninguna manera bajo ningún tipo de criterio periodístico que distinguiera aquellas de interés de las que no las fueran. 4. Happening Raíces teóricas 5. Diferencia del minimalismo El minimalismo periodístico inaugurado por el portal de noticias Infobae tomó de las fuentes del movimiento artístico deno- con el carpetazo dan con diez hombres y empiezan a jugar mejor simplemente porque había una nota que sobraba. Los buenos directores de orquesta (de ahí viene Director Técnico) saben encontrar pronto las notas para lograr el gran acorde vencedor por más que el público no lo entienda del todo. Es entonces cuando sorprende en la formación inicial un apellido inesperado que consigue por fin la armonía necesaria para sacar puntos de visitante. El pibe da la nota (de ahí viene la frase dar la nota) y la manga de muertos sale del cementerio. También por esta razón algunos entrenadores cambian constantemente su once titular y recién consigue acomodarse en las últimas fechas cuando el prueba y error alcanzó la optimización. A veces las expulsiones o las lesiones allanan el camino del Director Técnico y esto le permite probar sin culpa notas diferentes e impensadas que lo llevan a encontrar la armonía que gana partidos; algo que claramente hemos visto en el último Mundial con nuestra Selección. Siempre existe el mejor acorde posible dentro de un plantel, eso no significa que vaya a salir campeón, pero sí que se está presentando en cancha la combinación más viable aunque siempre quede la sensación de que se podía perfeccionar aún más. La famosa frase “Equipo que gana no se toca“ hace referencia a esto. No importa si jugaron bien o jugaron mal o si el profesional más caro del plantel quedó por azar en el banco de suplentes o si el 5 es el puesto natural de aquel que acabó jugando de 2, acorde que suena no se desarma. Yo los invito a revisar las formaciones titulares de clubes que empezaron muy mal algún campeonato y compararla con los once iniciales de mediados del torneo cuando comenzaron a ganar. Van a ver que jamás coinciden y que siempre hay pequeños o grandes cambios de nombres. Nunca mejoran exactamente los mismos. Muchas veces el simple y bello acorde de un humilde equipo sin presupuesto suena mejor que el sobrecargado acorde constituido por aquel poderoso que humilló a todos con su billetera y que sin embargo nunca aprendió a escribir una buena canción. Parece matemática, pero es magia.x minado minimalismo. Se trataba de distorsionar en la menor medida posible la información cruda, para mejor así evitar las mediaciones debido al firme convencimiento de Infobae en la objetividad y el carácter neutral de los hechos que a diario publicaban en su portal. Esta concepción no estuvo alejada de polémicas, ya que no pocos fueron los que notaron que en verdad sólo se trató de esa manera la información vinculada a las escuchas, publicada apenas unos días después del fallo que diera por tierra la denuncia en cuestión, mientras que el resto de la información continuó siendo publicada con bastante, y por cierto creciente, intervención de la línea editorial sobre los hechos. Happening Aunque algunos sospecharon del momento y la forma en que se accedió a semejante información que fue publicada sin procesar periodísticamente en un medio periodístico, lo cierto es que sus propios autores encontraron una explicación razonable, allí donde aseguraron inaugurar una nueva corriente periodístico-artística. Fue así entonces que ante las acusaciones de -en la desesperación editorial por un fallo adverso- intentar un manotazo de ahogado para revivir un tema, los directivos de Infobae aseguraron que, más que una nota, se trató de un happening o intervención artística. "Nosotros hacemos minimalismo periodístico: minimalismo periodístico para divertirse", expresaron en un comunicado al respecto. Lo cierto es que el hecho también fue interpretado por otros sectores como lo que vulgarmente se conoce como "carpetazo", práctica que consiste en tomar material de los servicios de inteligencia para publicarlo en formato de noticia, aunque con las urgencias que parecía tener este caso ni siquiera se llegó a cumplir el segundo paso, a saber, darle un formato de noticia en vez de copiar y pegar de un pendrive la información que llegaba. Sin embargo, la práctica del carpetazo difiere del minimalismo periodístico según veremos en el próximo apartado. Diferencia del minimalismo con el carpetazo No fueron encontradas diferencias hasta la fecha. 8 de marzo de 2015 | año 5 | nº 308 3 ESTEREOTIPOS Un delicado equilibrio HOY: La fanática de Romeo Santos (y su novio) »»Mucho animal print. »»Foto de perfil haciendo trompita. »»Escucha música en el bondi sin auriculares. »»Antes de ponerse de novio buscaba a su príncipe azul los días de semana en Azúcar. »»Nunca cerró su perfil de Tinder. »»Alguna vez soñó con aparecer en altapendeja.com. »»Actividad permanente en Facebook. »»Su foto de perfil es una selfie en el baño de Bellagamba. »»De chiquita su madre la inspiraba con Backstreet Boys. »»Alguna vez cortó un afiche de la calle y lo pegó en la pared de su cuarto. »»Tiene o supo tener una amiga medio cachivache que meaba orgullosa en la calle. »»En su versión letrada puede pensar que la bachata es un ritmo "latinoamericano". »»Con el novio admiraban a Rene de Calle 13 hasta que deslumbraron que estaba muy politizado. »»Ex habitues de Sunset. »»Hacen cola para entrar en Honduras. »»A veces los rebotan. »»El curso de orientación laboral de la secundaria les dio “Tarjeteros”. »»El novio hace tres meses que no se saca la camiseta de Chicharito Hernández. »»Le parece piola Marcelo Palacios. »»Su indumentaria oficial: musculosa blanca y cadena de oro. »»Calcomanía Nike en el auto tuneado y extremadamente polarizado. »»Mide su nivel de masculinidad y erotismo de acuerdo al volumen con que suena "Cancioncitas de amor" en el stereo. »»Su sueño es ser como su profe de salsa. »»Banca a Chayanne. »»Su peluquería está llena de banderas de República Dominicana y fotos de Daddy Yankee y Cristiano Ronaldo. »»Pensó en raparse y hacerse una estrella al costado izquierdo. »»Se depila el pecho. »»Huele a crema hidratante. »»Dice mucho "mami" en un falso acento boricua. »»Piensa que usar traje negro con camisa violeta es elegante. »»Perfume abundante y gel en el pelo sus fieles compañeros de ruta. » »Es muy de decir 'negros de mierda'. » »También de regalar peluches y globos corazón a sus novias. » »Usa rosario, pero no de plástico: es grasa. » »Tatuaje de tribal en el brazo. » »Pudo haber sido de los que vendían relojes en cuotas por los comercios antes de que los senegaleses coparan el mercado. » »Miembros vip de Tarjeta Naranja. » »Pueden tener algún familiar cercano policía o seguridad privada. » »Pueden tener algún familiar cercano preso y/o evangelista. » »Su lugar en el mundo es un vídeo clip de reggaetón en un yate. Estereotipo que viene «La que participó del tetazo virtual en Facebook» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web www.niapalos.org mail [email protected] twitter facebook ruido de fondo | Crol, de Verónica Schneck @niapalos niapalos Por Leticia Martin Crol es un pequeño homenaje a los nadadores pioneros de los ríos argentinos que bracearon travesías heroicas, muchas veces frustradas. Una serie de monólogos, diálogos y canciones, que entretejen un drama de historias desconocidas. ¿Por qué están perdidas en el tiempo esas historias? ¿Vale la pena ir a buscarlas? En primer lugar, Crol comprende en qué mundo está poniendo en escena la obra que elige poner en escena. Parece una nimiedad, pero no muchas compañías teatrales ubican este objetivo. Crol es una obra que podríamos llamar 2.0; y no porque haga alarde de las cuestiones tecnológicas, sino porque -en todo momento- se sabe circulando en un campo de productos culturales complejos; en un mundo de fragmentos que se intervienen y referencian constantemente. En ese sentido es una obra del siglo XXI. Crol destituye el teatro realista, el costumbrismo y el biodrama, echando por tierra los cánones clásicos. Y este hecho se encadena con un hecho todavía más importante. Si el relato no es explícito -la competencia de nado, por ejemplo, no es una competen- cia de nado sino una guerra de solos de guitarra que metaforizan aquella carrera- entonces el espectador ya no es aquel clásico espectador, pasivo, llamado a tragar la comida masticada del realismo, sino un espectador capaz de poner en juego una cantidad de competencias interpretativas que lo ubican en una mejor posición. Como señalaba Meyerhold, “el teatro ha de ser diferente a la realidad cotidiana, ya que es un arte puramente convencional”. Verónica Schneck -actriz, directora y dramaturga- comprende cabalmente que está construyendo relatos que se hacen cargo de la convención: plantea una carrera en una pecera, o se transforma en una de las nadadoras pioneras proyectando imágenes sobre su espalda desnuda. Todo convive en un ajustado equilibrio de lenguajes que exceden a la combinatoria de los cinco lenguajes teatrales. La información googleada se cruza con fotos scaneadas, música en vivo, metáforas y contundentes síntesis de ideas. El otro punto de acierto tiene que ver con el recupero de ciertas tecnologías en desuso y con el trabajo sobre esos objetos que nos permiten el ingreso a un mundo analógico pero del que vale la pena ser partícipe. ¿No es esa experiencia única y específica del regreso a los objetos perdidos en la Modernidad la experiencia a la que el teatro independiente debiera tender? Un viejo y enorme equipo de audio, la reproducción de la voz de Teresa Plans (1904), un proyector super 8, imágenes que remiten a la moda y usos de la época. Exquisita en sus detalles y dotada de una mirada única sobre los hechos, Verónica Schneck encuentra el punto justo de equilibrio en la narración de fragmentos dispersos que se amalgaman con inteligencia en una escena destacada. *** Dirección y dramaturgia: Verónica Schneck. Intérpretes: Andrés Fayó, Iván Tkachuk, Lautaro Pane, Gonzalo Pastrana, Verónica Schneck. Iluminación: Santiago Dinelli. Asesoría en vestuario: Gabriela Fernández. Colaboración artística: Juan Parodi. Dirección musical: Gonzalo Gamallo. Sala: El Estepario, Medrano 484. Funciones: lunes, a las 21. Duración: 60 minutos.× falsa escuadra | Por Romina Sánchez Se puede pintar, pintar, pintar Una torta de cumpleaños de todos los colores, en medio de un festejo con regalos, globos, banderines de todos los colores. Y personas de todos los colores, en el sentido más amplio del término. Así es El cumple de Fede, una celebración LGBT hecha libro didáctico que es parte del paquete de materiales que la Fundación 100% Diversidad y Derechos está invitando a retirar, de forma gratuita, de su sede de Florida al 400. El libro, íntegro para pintar, recibe a los más chicos con la bienvenida que Fede, el agasajado, le hace a su amiga Vicky, primera en llegar a la fiesta acompañada de sus dos papás, retratando, de esa manera, situaciones cotidianas que desnaturalicen la imagen dominante de la familia tipo, dando espacio a las múltiples realidades que dan cuerpo al universo diverso de lazos posibles. “Con esta iniciativa, la idea es contribuir al cambio cultural abierto desde la sanción de las leyes igualitarias para el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans (LGBT)”, apuntan desde la organización. Esta propuesta, agregan, se suma a las guías en diversidad sexual y no discriminación para docentes, a los encuentros de familias diversas que se desarrollan en todo el país, a los trabajos de concientización en los medios de comunicación, y los distintos talleres para creadores culturales infantiles. Martín Canevaro, secretario de la organización, expresa al respecto: “Nuestras familias siempre estuvieron presentes en el sistema educativo, no son nuevas, lo novedoso es que ahora están legitimadas para hacerse visibles”. El activista explica, además, que “en la inmensa mayoría de los jardines o escuelas, la presencia de las familias diversas se vive con absoluta naturalidad. Los niños y niñas identifican una composición familiar diferente, pero no necesariamente abren un juicio de valor al observar que un compañero tiene dos mamás o dos papás, eso es meramente descriptivo”. Andrea Majul, del área familias de 100% Diversidad y Derechos, expone por su parte que “sí corresponde al mundo de los adultos, en cambio, la reproducción de la violencia simbólica y discursiva contra las mujeres y la diversidad sexual que, en la medida que van creciendo niños y niñas, se sigue reproduciendo con ellos”. La militante sostiene: “Alcanzada gran parte de la igualdad jurídica, nuestro objetivo es apuntalar la igualdad real que necesitan nuestras familias -que es derecho de todas las niñas y niños-, en el ámbito educativo, social, cultural y de la salud”. El 7 de noviembre la entidad festejó sus cinco años de reivindicación de los principales logros y avances en derechos para la diversidad sexual. “Celebramos la participación y el compromiso de todas y todos como único modo de construir organizaciones y transformar la realidad, como lo hemos hecho durante nuestro nacimiento. También inauguramos nuestra sede y lo compartimos con activistas, amigxs e invitadxs que coincidieron en bautizar al lugar como una nueva ‘trinchera’ para luchar, pensar, debatir, defender y conquistar nuevos derechos”, dijeron entonces, cuando el material didáctico de estreno se repartía en el stand de la Marcha del Orgullo de ese mes, como todos los años, a modo de prueba piloto. Ahora, afortunadamente, el librito para colorear y también el rompecabezas familiar, con la pareja heterosexual con bebé, las dos mamás con un pibe, una mujer sola con la parejita, abuela y abuelo con el nene, dos hombres con su pequeña –y podrían seguir los ejemplos– se difunden cada vez más. El impulso del comienzo de clases les viene bien.× año 5 | nº 308 | 8 de marzo de 2015 4 Nota Esta mujer Hoy es el último Día Internacional de la Mujer que se celebra con Cristina Fernández de Kirchner, la primera presidenta electa en la historia argentina, al frente del Poder Ejecutivo. Esa misma palabra -”presidenta”-, repetida como una novedad, un mantra o un anatema a lo largo de estos últimos ocho años, resuena ahora como unas de las múltiples huellas que quedan del rastro de una época donde el lugar central de la política fue ocupado por una mujer. ¿Qué impacto tuvo la figura de CFK en las relaciones contemporáneas entre feminidad y poder? ¿Qué visión de la mujer en la política y en la sociedad argentina quedan tras estos años? ¿Qué comparte y qué no con otras pares de la región, como Dilma o Bachelet? Desde las leyes de tercera generación hasta la ropa de autor, visiones, reflexiones y legados de los años en que el poder también se ejerció arriba de stilettos. Por Florencia Angilletta El domingo pasado, en el intenso discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de todo lo que importa: economía, salud, ciencia, producción, justicia. Y también, porque los detalles cuentan, hubo espacio para la ironía y el entre nos. Así, en un momento, dijo: “Para que después no me digan que soy una feminista… mala”. Entre feminista y mala hubo un pequeño lapsus donde parecía que Cristina quería buscar otra palabra -“¿tonta?”, “¿burda?”, “¿falopa?” (como es el mote “joven” con el que algunos sectores quieren hacer pasar la parte por el todo)-. Nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que la falta de definición feminista de la presidenta causó “indignación” en redes sociales y en algunos sectores dispuestos -siempre- a indignarse. Hoy, una semana después, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, homenaje a la lucha de principio de siglo por los derechos laborales de las mujeres -en especial, se recuerda el incendio de la fábrica Triangle de Nueva York, en 1911, en el que murieron 123 trabajadoras-. En este último Día Internacional de la Mujer durante el mandato de CFK vale la pena preguntarse: ¿qué implicancias tienen estos ocho años de presidencia femenina? ¿Cuáles son los efectos para los argentinos que el destino de su nación esté en las manos -perfectamente arregladas- de una mujer? Mucho se ha escrito sobre las relaciones peligrosas entre feminismo y peronismo, un partido con fama de varones fuertes y liturgia tradicional. Sin embargo, y porque el peronismo es el fenómeno argentino más incorregible, las mujeres que orbitaron a gran escala sobre la política han sido peronistas: Eva -quien no pudo ser vicepresidenta, pero sí “jefa espiritual de la nación”-, Isabel -la primera mujer que ocupó la presidencia- y CFK -la primera presidenta elegida por los argentinos-. Paula Torricella, militante feminista y peronista, doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) y asesora legislativa, comparte: “Evita da un paso inaugural, el de la primera vez a escala masiva, pero no llega a ocupar el rol de Cristina como una política profesional. Hay una frase famosa que dice que todas las mujeres en política quieren ser Evita. Cristina no. Ella es más parecida a Perón. Tiene otro modelo de ejercicio del poder”. En pleno siglo XXI, el mandato de Cristina está atravesado por una nueva sensibilidad global, en la que el feminismo se ha instalado, exitosamente, como agenda política. No está sola -comparte un ethos con otras líderes regionales como Michelle Bachelet y Dilma Rousseff- pero se encarga de hacerlo a su manera. A CFK siempre le ha irritado que a las mujeres las confinaran solo a acción social o comisiones ad hoc. Quizá por eso, va más allá de la lógica del cupo y las mujeres de su gabinete ocupan posiciones inesperadas, como Nilda Garré, la primera ministra de Defensa argentina; Débora Giorgi, actual ministra de Industria; y María Cecilia Rodríguez, actual ministra de Seguridad. La jefatura del bloque de diputados del FPV también está a cargo de una mujer, Juliana Di Tullio, quien sí se reconoce “peronista y feminista” y es la think tank del feminismo en el partido. La historia recordará a Cristina, seguramente, por la continuidad de las políticas iniciadas por su marido, pero también por las que llevan su sello propio como la reestatización del sistema de jubila- ciones y pensiones, la Asignación Universal por Hijo y la creación del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. ¿Se la recordará por un mandato feminista? Néstor Kirchner, que se recuerde, jamás se pronunció feminista o antifeminista, y ningún sector parecía necesitado de esa definición. En el caso de la presidenta, la ansiedad social pesa más. En 2005, en un famoso reportaje que publicó la revista Newsweek CFK negó ser “feminista” y fundamentó: “Si me reconozco como feminista estoy hablando de una categoría política y le doy una categoría al machismo. Los machistas no existen, existen los mediocres que discriminan. No creo en el feminismo como ejercicio militante, creo en la defensa de los derechos de la mujer y de las minorías, pero no bajo la etiqueta del feminismo”. ¿Todas las feministas se autodefinen como tales? Cristina no se “declara” feminista porque ése quizá sea su modo de serlo. Hay dos hitos que, entre otros, superan las discusiones: la ley del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género -una de las más avanzadas del mundo en posicionar la “autopercepción”-. Al respecto, CFK ha declarado: “No me gusta la palabra tolerancia, porque eso quiere decir te aguanto porque no tengo otro remedio. Yo quiero hablar de la igualdad”. La “década ganada” ha sido una década feminista también en los gestos: el saludo inclusivo de “todos y todas”, la declinación de género para “presidente”, la inauguración del Salón de las Mujeres -espacio dilecto de la Casa Rosada, donde se han tratado asuntos de gran interés público-, la circulación del billete con más alto valor nominal por primera vez con rostro de mujer -Evita-. La gran deuda pendiente con el feminismo es la despenalización del aborto. Aunque varias mujeres de su partido adhieran, la presidenta está "En este último Día Internacional de la Mujer durante el mandato de CFK vale la pena preguntarse: ¿qué implicancias tienen estos ocho años de presidencia femenina? ¿Cuáles son los efectos para los argentinos que el destino de su nación esté en las manos -perfectamente arregladas- de una mujer?" 8 de marzo de 2015 | año 5 | nº 308 5 cuando Cristina fue reelegida -en una elección en la que se impuso en 23 de las 24 provincias-. Esa mujer personalmente en contra -“porque soy católica, pero también debido a profundas convicciones”-. Y como dirían los cristianos: quien no tenga una deuda pendiente, que arroje la primera piedra. La pasión y la excepción Cristina nació el 19 de febrero de 1953 en la Ciudad de La Plata, apenas siete meses después de la muerte de Eva y seis años después de la sanción del voto femenino. Es la hija mayor de Eduardo Fernández -fallecido en 1982, a quien recuerda como un colectivero laburante y radical- y de Ofelia Wil- "La historia recordará a Cristina, seguramente, por la continuidad de las políticas iniciadas por su marido, pero también por las que llevan su sello propio. ¿Se la recordará por un mandato feminista? Néstor Kirchner, que se recuerde, jamás se pronunció feminista o antifeminista, y ningún sector parecía necesitado de esa definición. En el caso de la presidenta, la ansiedad social pesa más" helm. Su madre -a quien se la pudo ver radiante el domingo pasado en el Congreso- es un símbolo de la transformación social del siglo pasado. No casualmente la madre de la primera presidenta electa es una pionera en salir al ámbito público: en los tempranos años cincuenta -la década que abrió la modernización cultural- ha sido empleada en la Dirección General de Rentas y secretaria general de su gremio, además de “tripera” fanática -hincha de Gimnasia y Esgrima La Plata-. Generacionalmente, CFK nos recuerda la aventura cotidiana de nuestras madres profesionales; y Ofelia, nos hace envidiar a las abuelas fuera de serie. Cuando terminó el secundario, la presidenta estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. En este espacio inició su militancia política en la JUP y “flechó” a Néstor Kirchner. El noviazgo duró apenas seis meses y se casaron en 1975. Tras el golpe de estado de 1976, la pareja se mudó a Río Gallegos -ciudad natal de Kirchner- en donde fundaron un estudio jurídico privado. CFK es madre de dos hijos. Máximo -hoy ya padre de Néstor Iván y fundador de La Cámpora- nació en dictadura (1977); Florencia durante el menemismo (1990). Con el retorno de la democracia, la pareja volvió a la militancia par- tidaria. Paralelamente a la carrera de su marido, Cristina ha recorrido desde 1989 una intensa tarea legislativa -que incluyó, entre otros, los cargos de diputada provincial por Santa Cruz, representante en la Convención Nacional Constituyente, senadora nacional por Santa Cruz y senadora por Buenos Aires-. Nunca pasó inadvertida: votó en contra de varias leyes menemistas como las privatizaciones y la Reforma del Consejo de la Magistratura. En 1997, decidieron apartarla de las comisiones que integraba. Incluso se bancó “bajar” en su carrera política, pero no se entibió: jamás se fue del PJ ni renunció a ser “rebelde”. Los desafíos no fueron menores para la maternidad. Durante muchos años repartió su semana entre Buenos Aires y la Patagonia: de martes a viernes dormía en la Ciudad y luego volaba a reencontrarse con la familia. En el círculo íntimo que lo hizo posible, brilla la presencia constante de la ya fallecida madre de su marido, María Ostoic -un hallazgo en la tradición argenta de demonizar a la suegra-; su cuñada, Alicia Kirchner; y su gran amiga, su hermana Giselle. En esta historia hay un hiato. El 28 de octubre de 2007 CFK se consagró como la primera presidenta electa de Argentina, al vencer en primera vuelta con el 45,29% de los votos. Casi tres años después murió Néstor Kirchner. Tuvo que enfrentar esta muerte inesperada y el duelo, frente a 40 millones de argentinos. Apenas pasó un año "En el look hay dos logros que sobresalen. El primero es el desafío a la distribución política del pelo: una mujer de más de 60 años que sigue apostando por el largo. El segundo es el taco aguja. Cristina nos muestra que, para conducir la polis, no hace falta bajarse de los stilettos" “Avanti morocha”, uno de los hits históricos de Los Caballeros de la Quema, ha devenido en los últimos años en una suerte de banda de sonido cristinista. La canción parece cantarle a su política pero más aún a su estilo: la presidenta baila, se muestra canchera, abraza a los hijos y da cátedra en retórica. Con el infaltable brushing y las pestañas cargadas de rímel. En el look hay dos logros que sobresalen. El primero es el desafío a la distribución política del pelo: una mujer de más de 60 años que sigue apostando por el largo. El segundo es el taco aguja. Cristina nos muestra que, para conducir la polis, no hace falta bajarse de los stilettos. En este punto, CFK se diferencia de otras líderes mundiales: el poder no la masculinizó y ella reivindica, a su modo, la feminidad como un lapsus feminista. Así, se anima al encaje, al cuero, a los accesorios. Y hasta a la calzas. Esta diferenciación no siempre ha sido comprendida en su magnitud y circularon insultos sexo-generizados como “yegua, loca, tilinga”. Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, reflexiona: “Los calificativos negativos que la presidenta recibió en estos siete años, la observación cuestionadora sobre su vestimenta y apariencia y las especulaciones insidiosas sobre su salud mental son parte de una construcción simbólica que considera que está usurpando el cargo, que no lo merece y que un varón, aún inepto, lo haría mejor que ella. Me refiero justamente a críticas que no se relacionan con su gestión de gobierno”. Y entonces: feminismo, ¿sí o no? Paula Torricella aporta: “A mí no me resulta conflictiva la unión entre peronismo y feminismo pero evidentemente a Cristina sí por las tradiciones políticas concretas a las que está asociado el feminismo, como el anarquismo, el socialismo o incluso el radicalismo. Por más que el peronismo sea el movimiento que más ha concretizado demandas de las mujeres, lo que la militancia feminista debería reivindicar con menos prejuicio”. Defensora de los derechos de las empleadas en casas de familia y también amante de la “pilcha”, CFK habilita nuevas gramáticas para el feminismo. No “es” feminista pero su gobierno muestra al género como un proceso más salvaje que la corrección política del lenguaje y la “declaración”. Cristina se banca la pelusa: habita la yuxtaposición. Y desde allí, va encontrando las grietas donde ejercer un poder que podemos llamar feminista. Algunas feministas la bancan. Otras no tanto. Lo más relevante tal vez sea el efecto que tiene en muchas mujeres a quienes -sin violentar su universo simbólico- tenerla como presidenta puede haberles cambiado la vida.X 6 año 5 | nº 308 | 8 de marzo de 2015 Lucy Patané «Hay algo de la sensibilidad que sí pasa por el género. El error es pensar si es mejor o peor» Lucy Patané es música y productora. Guitarrista de Diego Frenkel, es también una de las siete integrantes de Las Taradas, banda que hoy se presenta junto a Kumbia Queers y Miss Bolivia para celebrar el Día Internacional de la Mujer en el Konex. Tiene además un dúo con Marina Fagés, con quien editó el álbum El Poder Oculto, y formó proyectos como El Tronador y La Cosa Mostra, con su actual compañera de Las Taradas, Paula Maffía. En el medio, acaba de terminar de grabar el disco nuevo de Los Rusos Hijos de Puta, y se hace tiempo para manejar su propia disquería. De los inicios hardcore, el trabajo en el under, los efectos de “tocar como un chabón” y los réditos del hacelo vos mismo conversamos en esta entrevista. Por Romina Zanellato ¿Cómo empezaste tu relación con la música? Mis papás son músicos, siempre hubo instrumentos en mi casa. Cuando era chica, mi papá tenía un trío muy rockero, tipo Divididos, y ensayaban en mi casa. Así que me levantaba y escuchaba el quilombo de distorsión, batería. Mi primer recuerdo musical es con mi abuelo en el piano, tendría 4 años, y me acuerdo de mis manos y sus manos, jugar con las teclas. Un par de años después empecé a tocar la batería, luego agarré el bajo, toqué desde los 9 a 12 en una banda de chicos, se llamaba Sangre Azul y teníamos bastante actividad, tocábamos mucho, fuimos a varios programas como el de Juan Alberto Badía. Después a los 13 me agarró una crisis de que no quería tocar, sólo quería salir y bailar, por suerte lo hice. A los 15 años agarré la guitarra, no me gustaba mucho, siempre estaba ahí pero no la elegía. Empecé a aprender con los libritos cancioneros de los Guns 'n' Roses. ¿Y cómo forjaste tu relación con el instrumento que usás hasta hoy? La agarré porque teníamos un trío medio punk con mi papá en batería y mi hermana en bajo. Después toqué seis años en una banda que se llamaba Panda Tweak, con un estilo más hardcore. Fui un año o dos a la EMPA, aprendí un poco de teoría pero en realidad aprendí de tocar con gente, venía mucho del palo hardcore, con un sonido muy fijo: distorsión. Hasta que conocí a Paula Maffía, con quien después hice La Cosa Mostra y Las Taradas. Fue ella quien en 2005 me puso frente a una Fender Telecaster y unos pedales, porque yo no usaba nada de eso, y de repente se me abrió un mundo de sonidos. Hoy puedo decir que mi estilo de la eléctrica nació ahí, todo lo demás lo uso como elementos adicionales, como lo del hardcore o del country que toqué un tiempo. Después con El Tronador y con el dúo con Marina Fages toqué más con la acústica y experimenté con el folk, con la de doce cuerdas, con el banyo. Fue muy importante que mis papás nunca me presionaron para que me dedique a esto sino que me dejaron hacer lo que yo quería. De hecho hice la carrera de producción en sonido, la terminé. Con el secundario terminado mi papá me llevó a distintas universidades para que vea y cuando me decidí fue importante entender que vivir de la música es un camino muy largo, que hay que tener mucho ingenio y tener perseverancia. Fueron ellos muy importantes para que me lo tomara un serio, como una carrera universitaria. Cuando tocás pasa algo abajo del escenario con los hombres, que te reconocen y dicen cosas como “woo, toca como un chabón”. ¿Cómo fue crecer como una adolescente guitarrista? Me pasó de todo. La timidez dentro de mi personalidad es algo que ocupa mucho lugar. Tenía mucho pánico cuando empecé a tocar, rogaba porque se suspendieran los actos en la escuela pero después lo hacía igual. Con Panda Tweak eso empeoró. Era una banda tipo ska-punk que después se convirtió en algo hardcore, era inevitable que todas las miradas estuvieran puestas sobre la guitarrista porque no había muchas mujeres en eso. Había miradas de observación y otras de juzgamiento, de “a ver cómo toca esta pibita”. Lo que pasó es que empecé a tocar muchísimo, a entrar en el ambiente y me empecé a relajar, a fortalecer la relación de mi cuerpo con la guitarra. Hubo un momento en que me hizo un click y comprendí que cuando me subo al escenario es cuando mejor me puedo expresar. Armé un equipo con mi guitarra, desarrollé una manera de tocar, y se generó una confianza con ella. Abajo del escenario sí pasan otras cosas. Muchos chicos me han dicho esto de “qué bien que tocás, tocás como un chabón”. Generalmente es un comentario desde la buena onda, pero es muy extraño para mí que la vara con la que se mida la virtud sea con la de género. Después está el otro tipo de comentario que no es tan ingenuo y la verdad es que ya está, hay miles de bandas de chicas y músicas tocando en bandas, lo tienen que aceptar. Ojo que cuando yo voy a ver a una banda y veo una chica tocando por ahí sí le voy a prestar atención a cómo toca, porque la forma de ejecutar su instrumento es diferente, no es ni mejor ni peor, tiene una sensibilidad distinta. Hay algo de la sensibilidad que sí pasa por el género, el error es pensar si es mejor o peor. Hay algo también a resaltar, la mujer tiene que ocupar ciertos espacios. ¿Por qué hay pocas bateristas? Dudo que haya pocas mujeres con sentido rítmico, pero no se animan. Hay muy pocas primeras guitarritas mujeres en el rock argentino, tal vez María Gabriela Epumer haya sido la más importante. Sí, ella además fue muy importante. El rol que le dio Charly García en ese Unplugged. Su lugar fue muy interesante, con un perfil bajo, sin explotar el género. Lo que nos pasó cuando empezamos a tocar con Paula Maffía es que había mucho del riot desde un lugar raro, festivales sólo de chicas, páginas sólo de chicas, y sin una curaduría, sólo por el género. Por eso está bueno cuando se toma en serio un instrumento y no a medias. O por lo menos así es mi relación con la guitarra, es mi compañera de baile, es mi instrumento, es mi escudo y también es mi novia. Recién volvés de gira con Las Taradas, que es una banda de chicas, por Brasil. ¿Cómo les fue? Muy bien. Estuvimos en Curitiba, San Pablo, Río y Bahía. Es la tercera vez que nos vamos de gira a Brasil y cada vez es mejor, estamos en- 8 de marzo de 2015 | año 5 | nº 308 7 «Muchos chicos me han dicho esto de “qué bien que tocás, tocás como un chabón”. Generalmente es un comentario desde la buena onda, pero es muy extraño para mí que la vara con la que se mida la virtud sea con la de género.» contrando una veta, gustamos, nos reciben muy bien. Es increíble porque somos siete amigas, trabajamos hace cinco años juntas, y decidimos todo muy rápido, salió todo muy bien. Sobre esto también se reciben comentarios desafortunados de cómo pueden llevarse bien siete chicas, nos lo preguntan con asombro, y somos siete personas, siete amigas que nos organizamos muy bien porque pensamos similar. Nos dividimos en departamentos: el de alimentos, el de hospedaje y traslado, el de prensa y difusión, y así sobrevivimos. Tocamos en festivales grandes en el interior de Brasil, que nos interesaba mucho. Cerraron el año con un ND Ateneo, ¿Cuáles son los planes para el 2015? Vamos a grabar un nuevo disco a mediados de año y queremos llevarlo a todo el país, que todavía no fuimos. Queremos tocar en Buenos Aires en lugares más grandes, buscamos recuperar el audio, tocar más en acústico, sin dejar de tocar en lugares como el Konex donde la gente puede bailar. Lo que nos pasa es que la banda creció mucho y andamos corriendo detrás de ella, tratando de atajar lo que pasa. No es el proyecto principal de ninguna pero lo termina siendo. Así que es una sorpresa para nosotras. El nuevo disco estará dividido: mitad temas nuevos y la otra mitad reversionaremos temas un poco olvidados. Hasta ahora la composición fue grupal, cada una llevó un boceto y entre todas lo trabajamos. Nos divertimos mucho en el proceso, hay de todos los estilos. Recién dijiste que Las Taradas no es el proyecto principal de cada una, ¿cuál es el tuyo? Hasta ahora era La Cosa Mostra, el otro proyecto que tenemos con Paula Maffía, que está en su proceso final, falta darle un cierre. Ahora estoy viendo a dónde apuntar. Me gusta hacer música para películas, series o documentales. Me interesa enfocar la energía ahí. También estoy con la «Mi forma de hacer las cosas es hacerlo yo misma. Con todas las bandas es así, queremos mejorar, vamos agregando gente al equipo si lo podemos pagar pero por nuestra propia vía» idea de un proyecto nuevo, eléctrico. Probablemente sea con Paula, que somos un equipo que funciona. Tal vez sea algo que me permita bailar, a mí me gusta mucho, seguro que tendrá ritmo. Estoy en la búsqueda, todavía no lo sé. ¿Cómo empezó tu relación con Diego Frenkel? Él nos contactó a La Cosa Mostra después de vernos tocar en un programa de Ciudad Abierta. Nos mandó un mail porque estaba convocando a bandas para producirlas. Después nos invitó a abrir un show de La Portuaria y quedó una buena relación. Hicimos un tema juntos para una obra de teatro de su mujer, Mayra Bonard. Estuvo buenísimo porque produjo la canción y fue nuestro primer acercamiento. Cuando se separó La Portuaria me llamó y me convocó como guitarrista de su proyecto solista, fue en el 2010. Eso fue después de haber grabado El día después (2011), pero en Célula (2012) la banda tuvo una participación compositiva, de hecho hay dos temas que los hicimos entre todos. Hay algunas personas que me han ayudado a desarrollar mi manera personal de tocar la guitarra, una es Diego. Cuando yo llegué a él tocaba de una manera definida pero tal vez muy salvaje y él lo que hizo fue refinar mi carácter como guitarrista. Me potenció. Creo que él es un gran guitarrista, nos entende- Con el sol a medio cielo Por Emiliano Flores Se cumplen dos años del momento en que se dio a conocer al mundo la partida de Hugo Chávez. Las plazas Bolívar de toda Venezuela se disponen a recibir a las almas enmorochadas que hoy forman parte de la narrativa de la política de su país. En todos los cuarteles de Venezuela las bandas marciales se preparan para tocar la diana en homenaje al Comandante Supremo. Pero una vez que las ceremonias terminen, la nostalgia por el pasado -no tan lejano en el tiempo como en el sentir-, volverá a dar paso a la incertidumbre respecto el porvenir. Los interrogantes que la Revolución Bolivariana presenta de cara al futuro no parecen encontrar respuestas a corto plazo. Desde hace al menos dos años, la coyuntura venezolana está cruzada por algunos tópicos que ponen en jaque la continuidad del proyecto iniciado en 1998. La puja distributiva se libra en un terreno más que pantanoso para la política: la inflación se encuentra entre las más altas del mundo, y según los opositores, en 2014, alcanzó el 100% anual. A esto se suma el malestar que provoca el desabastecimiento y las largas colas que hay que hacer para equiparse de productos de primera necesidad y medicamentos. Corridas financieras, especulación cambiaria y falta de divisas completan el cuadro de situación de un estado que contempla mes a mes cómo se acotan sus márgenes de maniobra, producto del déficit que generó la caída del precio del crudo. El clima callejero acompaña la desazón. Si antes del desabastecimiento, incluso con Chávez como presidente, oficialistas y opositores coincidían en ubicar a la seguridad ciudadana como el principal problema del país, la escasez de alimentos no hace más que agudizar el problema. La policía no goza de buena prensa entre los venezolanos y el asesinato de un estudiante de 14 años que se manifestaba en contra del gobierno no hizo más que agravar la desconfianza que existe respecto a las fuerzas del orden. El propio Nicolás Maduro y su Ministra de Seguridad advirtieron que la policía no debía portar armas de fuego en el momento del incidente. En la situación actual, la partida del líder bolivariano se hace sentir más que nunca. La ausencia de instituciones partidarias sólidas, en un contexto de polarización política embriagadora, deja servido un cóctel explosivo. El liderazgo de Nicolás Maduro no se consolida y cada vez queda más claro que sólo la figura de Chávez podía administrar las tensiones de un verdadero fifty-fifty. mos muy bien tocando porque somos los dos más dados con la mano derecha, más del ritmo y rasgueo. ¿Cómo fue tocar con alguien que está en otro nivel de popularidad? Es tu experiencia más cercana al mainstream. Es un aprendizaje de cómo las cosas tienen que ser hechas. Yo vengo de lo under, de estar acostumbrada a no escucharme cuando toco, porque así es. Con Diego eso cambió, él me empuja a exigir escucharme. Él es un gran ejemplo también, todo el esfuerzo de cargar los equipos de acá para allá durante tantos años tiene su recompensa y es tocar en ese nivel. Es un reconocimiento para vos que te haya convocado Sí, no lo podía creer. Me parece muy interesante porque él eligió a sus músicos por lo que los músicos le pueden dar a su proyecto, y no por lo que él necesitaba. Nos da muchas libertades. Además, él hizo que mi nombre se despegara de las bandas y que empiece a relacionarse como guitarrista. Además sos productora, hace poco terminaste el de Los Rusos Hijos de Puta, ¿qué viene? Me gusta producir y grabar las cosas que tienen una vuelta de rosca más retorcida, o lugares donde pueda flashear un montón. Por eso se me acerca determinada gente para que la produzca. Con esto también construyo mi estilo. Mi objetivo ahora es producir el disco nuevo Las Taradas, haré el disco solista de Lu Martínez, la contrabajista de la banda. Me divierte mucho participar de los discos y poder aportar desde ahí. El disco de Los Rusos estuvo buenísimo porque lo grabamos en Ion, con toma directa todos juntos al mismo tiempo. Era un gran desafío porque ellos son como una patada a la cara y trasladar eso es complicado, creo que lo logramos. Con tus amigos tenés la disquería Mercurio, ¿la independencia es una elección? Mi forma de hacer las cosas es hacerlo yo misma. Con todas las bandas es así, queremos mejorar, vamos agregando gente al equipo si lo podemos pagar pero por nuestra propia vía. Las giras que hicimos con Marina Fages por Europa las pudimos hacer porque hicimos ciclos en su casa donde cocinamos, tocamos y recaudamos fondos. Así se hacen las cosas, con esfuerzo y perseverancia. Para mí ése es el camino, laburar para mejorar las condiciones. Todo el trabajo que uno hace durante tantos años se verá reflejado en la música, en cómo tocás. lucypatane.bandcamp.comX Las Taradas se presentan hoy, Día Internacional de la Mujer, junto a Kumbia Queers, Miss Bolivia y DJ Palomo en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Las entradas, en puerta, se consiguen a $140. dIARIO DE BICISENDA Cuando el Comandante se inclinó por Maduro como sucesor, para muchos fue una sorpresa. Se inclinó por un representante del ala blanda del movimiento chavista. Con alto conocimiento internacional, por su experiencia como Canciller, sumado a una personalidad poco beligerante, fue considerado por muchos un acierto. En un segundo plano quedaba Diosdado Cabello, un chavista de la primera hora. Duro entre los duros, y de buen diálogo con las fuerzas armadas por su pasado militar, Cabello controla la Asamblea Nacional y el partido de gobierno. Por ahora, las fisuras entre ambos no se dejan ver. Sin embargo, cada vez resulta más complicado mantener los equilibrios internos y las negociaciones entre ambos son cada vez más ásperas. Por el lado de la oposición, el panorama tampoco aparece tan claro. Desde la llegada de la bestia, en 1998, los antichavistas ensayaron todo tipo de maniobras para recuperar el poder -incluido un golpe de estado que duró 48 hs en el año 2002. Pero desde las elecciones de 2013, Capriles se erigió como la cara de una oposición democrática. Afincado como Gobernador de Miranda, se debate entre lo que los bolivarianos caracterizan como el insurreccionalismo representado por Leopoldo López y Antonio Ledezma -ambos presos y sospechados por el gobierno por intentos de golpes desarticulados-, y el camino electoral -que lo dejó en abril de 2013 a menos del 1% de los votos de hacerse de la presidencia. Con las cartas jugadas y los ojos de la prensa internacional encima, el gobierno de Maduro explica la coyuntura como el resultado de un intento de golpe orquestado por Estados Unidos. Una encuesta reciente, realizada por Hinterlaces, señala que el 62% de la población venezolana está en desacuerdo con que Estados Unidos opine acerca de lo que ocurre actualmente en Venezuela. De la certeza de esa encuesta, y del repunte del precio del petróleo, depende parte del futuro de la Revolución Bolivariana. × año 5 | nº 308 | 8 de marzo de 2015 8 Memorias eléctricas La salidera Eventos, lanzamientos, recomendaciones BAWEBFEST 2015 Por Humberto Rosas Suárez (@humbertorosastw) (El amigo Humberto, tuitero inquieto, periodista artesanal y residente en Mendoza, nos cuenta su juventud bajo la sombra del Proceso y ese oxígeno del rock para mantener la mente atenta y no perder lucidez. Gran momento de Charly García, quien, lejos de elucubrar formas elaboradas para eludir la censura militar, se las ingenió por poner su lírica al alcance de una juventud deseosa de mensaje libertario, y a centímetros del entendimiento de esos brutos de las garitas culturales de aquella dictadura criminal.) No era muy ceremoniosa la previa de un recital, en este caso de Serú. Uno no se producía para ir. Por ahí sí elegir alguna remera que tuviera algo raro. Me acuerdo de un compañero que se había pintado una remera que adelante decía Pelo y en la espalda decía tudo? Toda una transgresión. El show estaba en el escenario, no abajo. Sí había que estar informado. La Pelo era de lectura obligatoria. El Expreso Imaginario era diferente, mejores notas, más variada. Una vez, en la cola para entrar a ver a Serú en La Plata, luego de casi dos horas de demora del horario programado, se asomó Lebón por una pared y preguntó si alguien tenía una guitarra…. Se lo querían comer crudo. Tal vez haya sido una broma. A los pocos minutos comenzamos a entrar. La cosa era comparar para ver si tocaban como en el disco. Ver cómo hacía Aznar con el bajo. Disfrutar las improvisaciones y tratar de ver las caras. Luego cada uno compartía lo que vio. Cuando tocaban en La Plata, era sólo tomarse el tren o el micro. Cuando era en Obras era una hora en tren, subte, tren y caminar. Pero Obras fue desde 1978, era nuevito, moderno, nada que ver con el Luna Park. Y sonaba mejor. Mucha zapatilla Topper Profesional, de lona, la que traía acolchado. Las Flecha era considerada por nuestro pobre autoritarismo como más hippies, A las blancas se les notaba la tierra donde terminaba la puntera y la mancha no se iba más. Para los jeans, lo más eran los Levi’s 501 o los Lee. Tenían que tener bolsillos grandes atrás. Nadie reconocía que comprábamos mucho en Munro, de segunda selección. Recuerdo una época de esplendor corta de botas salteñas claras y otras de gamuza con suela de goma, En el ´77 teníamos 14, 15 años y la verdad es que nuestros viejos no nos llevaban ni tampoco hacían muchas preguntas más que las que hace una madre corriente. Igual en La Plata siempre estaba la sensación de que pasaban cosas oscuras. Mucho tiroteo, muchos soldados en la calle, mucho amigo o hermano mayor de algún conocido que estaba preso o no se sabía nada de él. Se había instalado la costumbre de modificar las puertas del frente de las comisarías con una especie de casilla de cemento con algunos agujeros por donde se asomaba algún arma y por donde podía mirar el que estaba adentro. Para entrar y salir usaban mucho la puerta de los costados. En los recitales, lo de siempre. Los canas miraban a todos con cierta cara de desprecio y buscando gestos sospechosos todo el tiempo. Te palpaban de armas y al final del recital se llevaban al voleo algunos para averiguación de antecedentes. Ya en diciembre del 80 vino The Police y tocó en un boliche y en Obras. Cuento esto por dos cosas: con los amigos de siempre pudimos sacar platea y en la fila adelante nuestro estaba León Gieco saltando y cantando como un chico, tenía una campera negra brillante que en la espalda decía The Beatles. La otra, que unas chicas se acercaron al escenario y estaban locas por Sting, sólo estiraban las manos para tratar de tocarlos, no había valla pero no llegaban por la altura del escenario. Un policía federal le agarró el brazo muy agresivamente a una de las chicas. El guitarrista Andy Summers lo vio y no dudó en pegarle una patada en el brazo al policía. El tipo soltó la chica, se miraron con los demás canas como dudando y la gente lo festejó como un gol. Todo mientras tocaban. Los cantitos no pasaban del oooooohhh oooh oohh ooooooh ooooh, no faltaba mucho para que ante cosas así llegara el “se va a acabar / se va a acabar / la dictadura militar….”X Mucho se ha hablado del crecimiento de las series web en la Argentina. Aunque con altibajos -como todo-, es probable que algunas de estas series, pensadas por y para internet, hayan sido de lo mejor que se pudo ver en materia de ficciones en los últimos años en nuestro país. Atento a esto, la productora Macaco Films organiza por estos días el BAWEBFEST 2015, el primer festival internacional de series web de Sudamérica. Durante tres días se proyectarán series web de diferentes países del mundo y se desarrollarán workshops, entrevistas, charlas, paneles de discusión con participantes y entrega de premios, además de rondas de negocios. Habrá dos secciones, Muestra Paralela y Competencia Oficial, esta última con tres categorías: Competencia Internacional, Competencia Iberoamericana y Competencia Argentina. Además de los tres premios principales a la mejor serie de dichas categorías, también existirán premios como Mejor Guión, Mejor Director, premios para actores y también para los rubros técnicos. El jurado estará conformado por nombres como Pablo Culell, Inés Estévez, Cecilia Diez, Maxi Gutiérrez, Bryan Thomson, Javier Ponzone, Maruja Bustamante, Carlos Trilnick y Javier Porta Fouz. El Festival se desarrollará del 11 al 14 de Marzo, en la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330, San Telmo, CABA). La entrada es libre y gratuita, y la acreditación podrá realizarse a través de la página web (www.bawebfest.com). La tercera posición Década del 50, el peronismo en el poder. En una residencia aristocrática en las afueras de Buenos Aires se reúne el mundo de las bellas artes. El selecto encuentro convoca a agentes, marchands y gente de la alta sociedad ligada al mundo de la plástica. Ignacio, un empresario que carece de capital cultural, tiene un especial interés en el arte. Asiste al evento, donde más tarde ofrecerá un discurso, acompañado de su joven secretaria, una atractiva mujer que estudia e investiga sobre pintura. Por pedido de él, que se aburre fácilmente, revisan y ajustan los detalles del discurso mientras juegan tenis. Las reglas y contenidos del discurso y del partido se mezclan. Entre punto y punto salen a flote enfrentamientos insospechados, reproches, demostraciones de poder y un secreto que involucra a ambos. Una disputa en la que se negocian dos tipos de saberes: el sentido ideológico del texto en poder de Irene a cambio de conocimientos de Ignacio sobre la vida privada de ella. De eso se trata, La tercera posición, la obra de Carla Maliandi y Pablo García, que propone narrar una historia que, a la manera del cuento clásico, pone en primer plano los hechos de una noche especial, construyendo por debajo la historia Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar secreta de los personajes, sus miedos y motivaciones. La obra puede verse todos los jueves a las 21 hs, en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, CABA. Las entradas están $120 (estudiantes y jubilados $70. Informes y reservas: 4862- 0655 Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: [email protected] Departamento comercial: Tel.: 4776-1779 Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires
© Copyright 2024