PDF / 1.7 M - PACC

NORMAS TÉCNICAS
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Octubre 2014
1
Índice
1. Normas sobre Inversión Pública y proyectos de inversión. ...................................................... 3
2. Normas de formulación y evaluación de proyectos de inversión ............................................. 4
3. Normas para la presentación de estudios y otorgamiento de admisibilidad ............................ 5
4. Normas relativas a los plazos de vigencia de los estudios ........................................................ 5
5. Normas en materia de análisis, conformidad y dictamen técnico de OPP ................................ 6
6. Normas técnicas de seguimiento físico y financiero de la ejecución ........................................ 7
7. Normas técnicas sobre comunicaciones y notificaciones del Sistema. ..................................... 8
ANEXO 1 – Requerimientos Mínimos para la Formulación y Presentación de Proyectos de
Inversión ......................................................................................................................................... 9
A – Iniciativa .................................................................................................................................. 9
B – Perfil....................................................................................................................................... 10
C – Prefactibilidad y Factibilidad .................................................................................................11
ANEXO 2 – Diccionario de Procesos .......................................................................................... 12
ANEXO 3 – Diccionario de Componentes por tipo de proyectos ................................................ 14
I. Descripción de los componentes de un proyecto de capital físico .......................................... 14
II. Componentes de un proyecto de capital humano .................................................................... 15
III. Componentes de un proyecto de Transferencias de Capital a Terceros Fuera del Presupuesto –
Sector Público ............................................................................................................................... 16
IV. Componentes de un proyecto de Transferencias de Capital a Terceros Fuera del Presupuesto –
Sector Privado .............................................................................................................................. 17
ANEXO 4 – Identificación de los componentes por tipo de proyecto y etapa a financiar ........... 18
Componentes de un proyecto de capital físico ................................................................................. 18
Componentes de un proyecto de capital humano ............................................................................. 18
Componentes de un proyecto de creación de conocimiento............................................................. 18
2
1. Normas sobre Inversión Pública y proyectos de inversión.
1.1. Las presentes Normas Técnicas serán de aplicación a las instituciones que proyecten y/o
ejecuten inversión pública, de acuerdo a lo establecido en los artículos 23 a 25 de la ley Nº
18.996 de 7 de noviembre de 2012.
1.2. A los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, constituyen materia de estas
Normas Técnicas:
a) inversión pública: la aplicación de recursos en todo tipo de bienes y actividades
que incrementen el patrimonio de los organismos del sector público, el capital físico, el
capital humano y la creación de conocimiento, cuyo fin sea crear, ampliar, mejorar,
modernizar, reponer o recuperar la capacidad productora de bienes o prestadora de
servicios;
b) los pagos sin contraprestación mediante transferencias cuyo objeto sea que los
perceptores adquieran activos de capital;
c) los estudios previos de los proyectos a ser ejecutados.
1.3. Se entiende por programa de inversión pública el conjunto coordinado de proyectos
referidos a un sector, área o región. Se entiende por proyecto de inversión pública el
conjunto de actividades, planificadas y relacionadas entre sí que, mediante el uso de
insumos, generen productos dentro de un tiempo determinado, con el fin concreto de
solucionar un problema, promover el desarrollo, o mejorar la prestación de servicios o
situaciones específicas en algún sector, área o región.
1.4. A los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, se entenderá por ciclo de vida de
un proyecto de inversión pública a la trayectoria que sigue todo proyecto de inversión, desde
su inicio hasta su puesta en operación. Comprende las siguientes fases:
a) preinversión: es la fase en que se realizan todos los estudios relevantes para
obtener información necesaria que permite realizar la evaluación previa para la toma de
decisión en relación al proyecto. Incluye las siguientes etapas: idea o iniciativa, perfil,
prefactibilidad y factibilidad;
b) inversión: refiere a la concreción de los proyectos evaluados positivamente en la
etapa de preinversión y comprende las etapas de Diseño definitivo del proyecto y de
Ejecución;
c) operación: es la fase en que comienza con la puesta en marcha del proyecto de
inversión, y en la cual se materializan los beneficios previstos en la etapa de preinversión.
Esta fase cuenta con una sola etapa que es Operación, la cual podría visualizarse en dos sub
etapas: puesta en marcha y producción de bienes y servicios.
1.5. A los efectos del SNIP, el proyecto de inversión es la unidad básica de análisis. No se
podrán fraccionar los proyectos de inversión, debiéndose programar el desarrollo del
proyecto conservando su integridad en costos, componentes y período de ejecución, aún
cuando su horizonte de ejecución exceda el período presupuestal.
1.6. Los proyectos de inversión pública podrán ser de tres tipos:
a) proyectos de capital físico: son aquellos que tienen como finalidad incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios;
b) proyectos de capital humano: son aquellos que tienen como finalidad
3
implementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios o valor del
recurso humano;
c) proyectos de creación de conocimientos: son aquellos que tienen como finalidad
tanto la investigación y el desarrollo como la identificación de la existencia o características
de recursos físicos o humanos.
2. Normas de formulación y evaluación de proyectos de inversión
2.1. Los estudios de preinversión de los proyectos deberán plasmarse en el “documento del
proyecto” cuyo contenido responderá a los requerimientos definidos por el SNIP.
2.2. Los requerimientos mínimos exigidos para la formulación y evaluación de proyectos serán
definidos por el SNIP, los cuales dependerán del tipo de proyecto, de la etapa a la que
postule y del monto y complejidad de la inversión. Sin perjuicio de lo anterior, el SNIP
podrá solicitar los estudios complementarios que estime convenientes.
2.3. Los organismos deberán presentar los proyectos cumpliendo con las normativas
medioambientales y de ordenamiento territorial vigentes. El SNIP podrá solicitar las
certificaciones correspondientes, previo a la habilitación de la ejecución de los mismos, sin
perjuicio de requerir toda otra información relevante para la evaluación técnica de los
proyectos.
2.4. El cronograma de inversión debe desagregarse por componentes, los cuales son definidos
por el SNIP y se incluyen en Anexo 3 de las presentes.
2.5. En los estudios de preinversión se deberán determinar los gastos de operación (por ejemplo:
salarios y gastos de funcionamiento) y de mantenimiento, durante el horizonte de evaluación
definido para cada proyecto.
2.6. No se podrán fraccionar los proyectos de inversión al momento de su presentación al SNIP.
Se debe programar el desarrollo del proyecto conservando su integridad en costos,
componentes y período de ejecución, aún cuando su horizonte de ejecución exceda un
período presupuestario. En el caso de los costos, el organismo deberá especificar la moneda
y, en caso de tratarse de moneda extranjera, el tipo de cambio utilizado en el estudio que se
presenta al SNIP.
2.7. El horizonte de evaluación de un proyecto de inversión se define en el perfil, y debe
permanecer incambiado durante todo el ciclo de vida del proyecto. Durante todo el horizonte
de evaluación, deberá mantenerse el nivel de servicio de la solución prevista por el proyecto.
Se facilitará una tabla de referencia con los horizontes de evaluación por tipo de proyecto.
Los organismos podrán proponer otro horizonte de evaluación para un proyecto, el que
deberán justificar técnicamente para ser validado por OPP.
2.8. El proyecto tendrá que considerar valor de rescate si la vida útil excede el horizonte de
evaluación o si las inversiones asociadas tienen un uso alternativo al final de dicho
horizonte.
4
2.9. El jerarca del organismo formulador del proyecto será responsable del contenido y alcance
de la información de respaldo para cada proyecto de inversión que se presente oficialmente
al SNIP.
3. Normas para la presentación de estudios y otorgamiento de admisibilidad
3.1. La presentación de estudios de preinversión podrá realizarse durante todo el año
calendario.
3.2. La información registrada por los organismos formuladores en las pantallas del Banco de
Proyectos, es una síntesis del proyecto y no reemplaza al “documento del proyecto”, el cual
debe adjuntarse en el BDP.
3.3. Cuando el estudio cumpla con los requerimientos formales exigidos, se considerará
admitido, y el sistema le asignará un código identificador que acompañará al proyecto en
todas las fases del ciclo de vida. Los requerimientos exigidos para cada etapa se definen en
Anexo 1 de las presentes.
3.4. El nombre de un proyecto es la identificación de una acción ante el SNIP y se caracteriza
por una estructura específica estandarizada, que se autogenerará a partir de la selección o
definición de los siguientes tres elementos:
•
•
•
Proceso: es la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión; por ejemplo:
Construcción, Ampliación, Capacitación, Diagnóstico, Censo, Investigación.
Objeto: es la materia o motivo de la inversión; por ejemplo: Escuela, Hospital,
Carretera, Camino vecinal, Puente; y
Localización: corresponde a la desagregación de la localización geográfica hasta
el nivel inferior del Departamento donde está localizado el proyecto de inversión.
Está representada por el nombre de la ciudad, pueblo o paraje y el Departamento.
Por ejemplo: “Barrio XX, Ciudad YY, Depto. ZZ”.
El nombre del proyecto debe ser claro y preciso en cuanto a su identificación, o sea, debe ser
capaz por sí sólo de dar una señal muy precisa sobre la utilización o destino de los recursos
públicos que se están solicitando para su ejecución.
El cuadro siguiente ilustra gráficamente cómo se debe representar el nombre de un proyecto de
inversión en el SNIP:
¿Qué se va a hacer?
Proceso
¿Sobre qué se va a hacer?
Objeto
¿Dónde se va a hacer?
Localización
En Anexo 2 se incorpora un diccionario de procesos definidos por el SNIP, el cual incluye una
definición de cada uno de ellos.
4. Normas relativas a los plazos de vigencia de los estudios
5
4.1. No serán considerados a los efectos de su evaluación, estudios de preinversión con una
antigüedad superior a los cinco años, ni diseños cuya elaboración exceda los tres años.
5. Normas en materia de análisis, conformidad y dictamen técnico de OPP
5.1. La OPP sólo analizará los proyectos de inversión admitidos.
5.2. Cada proyecto que forma parte de un programa deberá individualizarse, formularse,
evaluarse y presentarse como una unidad por separado, explicitando la vinculación o las
relaciones con otros proyectos.
5.3. La OPP podrá emitir informes de conformidad técnica o dictamen técnico.
Emitirá conformidad técnica cuando los estudios presentados sean aprobados pero aún no
alcancen el nivel de exigencia determinado por el SNIP.
Emitirá dictamen técnico cuando los estudios presentados alcancen satisfactoriamente el
nivel de exigencia definido para dicho tipo de proyecto y se verifique el cumplimiento de
todos los requisitos normativos en la materia específica del proyecto en cuestión, así como
se obtengan todas las autorizaciones pertinentes, como ser, requisitos ambientales,
tecnológicos, etc.
Ambos informes deberán estar debidamente fundados y ser comunicados al organismo
formulador.
Se entiende por nivel de exigencia al nivel de requerimientos necesarios que deberá
cumplir un proyecto para obtener un dictamen técnico.
En todos los casos, el nivel de exigencia requerido debe ser igual o superior al de Perfil.
5.4. Una vez analizados, los estudios de preinversión de los proyectos podrán estar en los
siguientes estados:
a) Aprobado: cuando el estudio ha cumplido satisfactoriamente con los requerimientos y
lineamientos metodológicos emitidos por el SNIP.
b) Pendiente en Organismo: cuando se han remitido al organismo observaciones sobre el
estudio presentado, las cuales pueden ser subsanables.
c) Rechazado: cuando el estudio no cumple con los requerimientos y lineamientos
metodológicos emitidos por el SNIP.
5.5.
El dictamen técnico favorable emitido por la OPP valida los estudios de preinversión.
Cualquier modificación en un proyecto, que a juicio del SNIP, implique inconsistencia con
dichos estudios de preinversión en cualquier fase del ciclo de vida del proyecto,
determinará la pérdida de la condición de aprobado de su dictamen técnico. Para obtener
un nuevo dictamen técnico, el organismo deberá presentar los estudios para ser
nuevamente evaluados.
5.6. Cuando un proyecto de inversión experimente cambios, demoras o desvíos luego de
cerrada la etapa de preinversión, el organismo deberá presentar una reprogramación física
y financiera, así como la información que la OPP considere necesaria, a los efectos de
evaluar si dichas variaciones ameritan la emisión de un nuevo dictamen técnico.
6
5.7. La vigencia del dictamen técnico emitido por la OPP para un proyecto de inversión, es
de tres años a partir de la fecha de notificación al Organismo. Vencido dicho plazo, el
proyecto entrará en una etapa de revisión, de la que podrá surgir la pérdida del dictamen
favorable o una prórroga del mismo.
5.8. Si el estado del estudio de un proyecto es “Pendiente en Organismo”, el plazo máximo
de 90 días establecido en la reglamentación para emitir el dictamen técnico se entiende
suspendido hasta tanto se responda a las observaciones.
Las observaciones son pertinentes a la formulación y evaluación del proyecto, y refieren a
aspectos técnicos, datos, contenidos, aspectos metodológicos o normativos del estudio
correspondiente.
El evaluador técnico del SNIP fijará, en coordinación con el organismo, un plazo máximo
para responder las observaciones, vencido el cual el proyecto podrá ser rechazado.
5.9. Cuando el estudio de preinversión sea “rechazado”, el proyecto de inversión no podrá
continuar su ciclo de vida dentro del SNIP. A efectos de dar solución a la problemática
identificada en el estudio rechazado, la institución responsable deberá ingresar al SNIP un
nuevo proyecto.
5.10. Los organismos tienen la potestad de abandonar los proyectos presentados ante el SNIP
en fase de preinversión. Los proyectos en estas condiciones se mantendrán en un estado
denominado “abandonado”, pudiéndolo retomar el organismo en cualquier momento, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 4.7 de las presentes Normas.
5.11. Los proyectos que tengan estudios de preinversión aprobados pueden ser reasignados a
otros organismos. Para tal efecto, el organismo que ingresó los estudios deberá manifestar
su intención de no continuar con el proceso. El organismo que tenga intención de proseguir
el proyecto deberá comunicarlo a OPP y la reasignación se hará una vez que OPP lo
habilite.
6. Normas técnicas de seguimiento físico y financiero de la ejecución
6.1. La OPP realizará el seguimiento de la ejecución física y financiera de los proyectos de
inversión. A tales efectos, los organismos ejecutores deberán ingresar la información
concerniente con la frecuencia y condiciones que establezca el SNIP.
6.2. La OPP podrá efectuar visitas a terreno para verificar el cumplimiento de las metas
físicas y financieras de los proyectos de inversión, debiendo el organismo ejecutor del
proyecto otorgar las facilidades de acceso para el cumplimiento de estas tareas.
6.3. Al concluir la fase de inversión de un proyecto de inversión, el organismo ejecutor
deberá emitir el “Informe de cierre de ejecución de la inversión”, debiendo adjuntar el
documento en el BDP.
7
7. Normas técnicas sobre comunicaciones y notificaciones del Sistema.
7.1.
Las comunicaciones, notificaciones y toda otra información que surja del BDP
tendrán carácter oficial y será responsabilidad de los organismos alcanzados por el SNIP
mantenerse informados de las mismas.
8
ANEXO 1 – Requerimientos Mínimos para la Formulación y Presentación de
Proyectos de Inversión
A continuación se presentan los elementos mínimos que deben contener los estudios de proyectos,
de acuerdo a la etapa que corresponda.
A – Iniciativa
ETAPA
Fuente de información principal
Exigencia según etapa
BAJA
INICIATIVA
SECUNDARIA
MEDIA
ALTA
NO EXIGIDO
RECOMENDADO
OBLIGAT ORIO
IDENTIFICACIÓN
II.1 – Marco de referencia y racionalidad del proyecto
II.2 – Definición del problema
X
X
FORMULACIÓN
III.1.1 - Identificar área de estudio y área de influencia
III.1.2 - Identificar y cuantificar la población objetivo
III.1.3 - Estimar demanda actual y proyectada
III.1.4 - Estimar oferta actual y proyectada
III.1.5 - Determinar déficit actual y proyectado
III.1.6 - Identificar y seleccionar las alternativas
Nombre y objetivos del proyecto
III.2.1 - Definir
Productos y actividades del proyecto
III.2.2 - Identificar efectos del proyecto, beneficiarios y perjudicados
III.2.3 - Estudio de factibilidad técnica
III.2.4 - Estudio de factibilidad ambiental
III.2.5 - Estudio de factibilidad jurídico – institucional
III.2.6 -Identificar, cuantificar y valorar beneficios del proyecto
III.2.7 - Identificar, cuantificar y valorar costos del proyecto
III.2.8 - Determinar el flujo de beneficios netos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EVALUACIÓN
IV.1 -Aplicar indicadores de evaluación económica de proyectos
IV.2 - Realizar análisis de sensibilidad
IV.3 - Realizar análisis de riesgo
IV.4 - Describir financiamiento y cronograma de la inversión
IV.5 - Identificar indicadores para la ejecución / operación
IV.6 - Realizar conclusiones acerca de la evaluación realizada
X
X
X
X
X
X
9
B – Perfil
ETAPA
Fuente de información principal
Exigencia según etapa
BAJA
PERFIL
SECUNDARIA
MEDIA
ALTA
NO EXIGIDO
RECOMENDADO
OBLIGAT ORIO
IDENTIFICACIÓN
II.1 – Marco de referencia y racionalidad del proyecto
II.2 – Definición del problema
X
X
FORMULACIÓN
III.1.1 - Identificar área de estudio y área de influencia
III.1.2 - Identificar y cuantificar la población objetivo
III.1.3 - Estimar demanda actual y proyectada
III.1.4 - Estimar oferta actual y proyectada
III.1.5 - Determinar déficit actual y proyectado
III.1.6 - Identificar y seleccionar las alternativas
Nombre y objetivos del proyecto
III.2.1 - Definir
Productos y actividades del proyecto
III.2.2 - Identificar efectos del proyecto, beneficiarios y perjudicados
III.2.3 - Estudio de factibilidad técnica
III.2.4 - Estudio de factibilidad ambiental
III.2.5 - Estudio de factibilidad jurídico – institucional
III.2.6 -Identificar, cuantificar y valorar beneficios del proyecto
III.2.7 - Identificar, cuantificar y valorar costos del proyecto
III.2.8 - Determinar el flujo de beneficios netos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EVALUACIÓN
IV.1 -Aplicar indicadores de evaluación económica de proyectos
IV.2 - Realizar análisis de sensibilidad
IV.3 - Realizar análisis de riesgo
IV.4 - Describir financiamiento y cronograma de la inversión
IV.5 - Identificar indicadores para la ejecución / operación
IV.6 - Realizar conclusiones acerca de la evaluación realizada
X
X
X
X
X
X
Para el caso que el nivel de estudios requeridos (nivel de exigencia) para un proyecto de inversión
sea el de Perfil, tanto la información referida a la identificación, cuantificación y valoración de
beneficios y costos del proyecto (puntos III.2.6, III.2.7), el flujo de beneficios netos (punto III.2.8),
así como la aplicación de indicadores de evaluación económica (punto IV.1) serán considerados
obligatorios en los documentos del proyecto.
10
C – Prefactibilidad y Factibilidad
ETAPA
PREFACTIBILIDAD y FACTIBILIDAD
Fuente de información principal
Exigencia según etapa
BAJA
SECUNDARIA
MEDIA
ALTA
NO EXIGIDO
RECOMENDADO
OBLIGAT ORIO
IDENTIFICACIÓN
X
X
II.1 – Marco de referencia y racionalidad del proyecto
II.2 – Definición del problema
FORMULACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
III.1.1 - Identificar área de estudio y área de influencia
III.1.2 - Identificar y cuantificar la población objetivo
III.1.3 - Estimar demanda actual y proyectada
III.1.4 - Estimar oferta actual y proyectada
III.1.5 - Determinar déficit actual y proyectado
III.1.6 - Identificar y seleccionar las alternativas
Nombre y objetivos del proyecto
III.2.1 - Definir
Productos y actividades del proyecto
III.2.2 - Identificar efectos del proyecto, beneficiarios y perjudicados
III.2.3 - Estudio de factibilidad técnica
III.2.4 - Estudio de factibilidad ambiental
III.2.5 - Estudio de factibilidad jurídico – institucional
III.2.6 -Identificar, cuantificar y valorar beneficios del proyecto
III.2.7 - Identificar, cuantificar y valorar costos del proyecto
III.2.8 - Determinar el flujo de beneficios netos
EVALUACIÓN
IV.1 -Aplicar indicadores de evaluación económica de proyectos
IV.2 - Realizar análisis de sensibilidad
IV.3 - Realizar análisis de riesgo
IV.4 - Describir financiamiento y cronograma de la inversión
IV.5 - Identificar indicadores para la ejecución / operación
IV.6 - Realizar conclusiones acerca de la evaluación realizada
X (Prefact)
X (Prefact)
X (Prefact)
X
X (Fact)
X (Fact)
X (Fact)
X
X
El nivel de estudios en etapa de Prefactibilidad implica, en términos generales, la selección por la
mejor alternativa para el proyecto (sin perjuicio que este objetivo pudiera haber sido obtenido en la
etapa de Perfil).
El nivel o etapa de Factibilidad es necesaria cuando se requiere profundizar en la recopilación de
información a los efectos de poder realizar adecuadamente la evaluación de la alternativa
seleccionada.
11
ANEXO 2 – Diccionario de Procesos
Los procesos se definen para cada tipo de proyecto en función de la acción principal del mismo:
a)
Proyectos de Capital Físico
Adquisición:
b)
Acción que consiste en la adquisición de bienes.
Adecuación:
Acción que tiene como objetivo modificar o remodelar un bien
existente para adecuarlo a una norma, a un determinado estándar o
nivel de calidad a alcanzar.
Ampliación:
Acción que tiene por objeto aumentar la capacidad de servicio de un
bien, sin modificación sustancial de lo existente. La ampliación de
infraestructura debe considerar el equipamiento necesario en su
formulación.
Construcción:
Acción que corresponde a la materialización de un bien que no existe
a la fecha. La construcción de infraestructura debe tener considerado
el equipamiento necesario para la correcta prestación de los servicios.
Equipamiento:
Consiste en la adquisición de nuevos elementos en un bien existente.
No se debe incluir bajo este concepto el equipamiento normal e
indispensable de todo proyecto, pues la construcción, ampliación,
reposición o reconstrucción de un bien, debe estar considerado dentro
de su formulación.
Reconstrucción:
Acción que tiene por objeto recuperar un bien preexistente.
Reparación:
Acción que tiene por finalidad recuperar el deterioro sufrido en un
bien.
Reposición:
Implica la renovación parcial o total de bienes de forma de mantener
un servicio existente, con o sin cambio de la capacidad y calidad del
mismo.
Restauración:
Acción que tiene por objetivo acondicionar bienes con valor
patrimonial reconocido.
Proyectos de Capital Humano
Capacitación:
Preparar a las personas con el fin de habilitarlas para desarrollar sus
habilidades y capacidades.
Erradicación:
Acción que tiene por objeto extirpar o eliminar totalmente un
determinado mal o situación.
12
Prevención:
Protección Social:
c)
Acción que tiene por objetivo tomar medidas anticipadas a un hecho,
con el fin de evitar un riesgo específico.
Acciones que tienen por objeto paliar las condiciones derivadas de
eventos imprevistos y/o situaciones de inequidad social a un grupo
poblacional por un tiempo determinado.
Proyectos de Creación de Conocimiento
Actualización:
Acción mediante la cual se revisa un estudio con el objeto de
determinar de manera precisa el nuevo valor de aquellas variables que
hayan experimentado cambios.
Análisis:
Examen tendiente a identificar y/o describir las variables que influyen
en un comportamiento o situación.
Catastro:
Registro ordenado y clasificado de bienes o servicios referidos a
algunas características de los mismos.
Censo:
Registro ordenado y clasificado de elementos, referido a algunas
características de los mismos.
Diagnóstico:
Determinación del estado o condiciones generales en que se
encuentra un bien, servicio o situación, con la finalidad de definir las
líneas de acción que se deben seguir.
Difusión:
Acción orientada a divulgar o propagar ciertas ideas, normas,
información, costumbres.
Inventario:
Registro ordenado y clasificado de bienes y servicios.
Investigación:
Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia.
13
ANEXO 3 – Diccionario de Componentes por tipo de proyectos
El componente es el conjunto de elementos asociados que forman parte integral del proceso de
ejecución de un proyecto de inversión, cualquiera sea la etapa del ciclo de vida en que se encuentre.
La descripción de los componentes se realiza prescindiendo del modo de adquisición (compra,
permuta, leasing, etc.) de los activos relacionados.
I. Descripción de los componentes de un proyecto de capital físico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Obras civiles – Infraestructura en Salud (Hospitales, Policlínicas, Centros de
Salud, etc.)
Obras civiles – Infraestructura Educativa (Escuelas, Liceos, Universidades,
Centros Educativos, etc.)
Obras civiles – Viviendas
Obras civiles – Infraestructura para transporte terrestre (Rutas, caminos,
puente, vías férreas, etc.)
Obras civiles – Infraestructura para transporte marítimo (Puertos, diques, etc.)
Obras civiles – Infraestructura para transporte aéreo (aeropuertos, etc.)
Obras civiles –Infraestructura urbana (calles, plazas, saneamiento, alumbrado,
etc.)
Obras civiles – Infraestructura social (Hogares de menores, Refugios, Centros
de Rehabilitación, etc.)
Obras civiles – Cárceles y otros centros de reclusión.
Obras civiles – Infraestructura energética.
Obras civiles – Infraestructura tecnológica.
Obras civiles – Infraestructura de obras sanitarias.
Obras civiles – Varios (Corresponde a gastos directamente relacionados con la
ejecución de las partidas físicas de los proyectos de capital fijo no incluidos en
los numerales anteriores, así como también las servidumbres de paso durante la
ejecución de la obra, realizadas con el fin de proveer de un bien y/o servicio
público a la comunidad).
Edificio – Corresponde al gasto asociado a la adquisición de un inmueble.
Tierra o terreno -Corresponde al gasto por concepto de adquisición o
expropiación de tierras o terrenos.
Vehículos - Corresponde al gasto por concepto de adquisición, reparación o
reposición de vehículos.
Maquinaria o equipo de trabajo – Corresponde al gasto por concepto de
adquisición, reparación o reposición de maquinaria o equipo de trabajo.
Estudios de preinversión - Corresponde a los gastos por contratación de personas
naturales o jurídicas que puedan desarrollar un estudio de preinversión de
prefactibilidad o de factibilidad.
Consultorías - Corresponde a los gastos por contratación de personas naturales o
jurídicas que puedan actuar de contraparte técnica para validar los resultados del
estudio de preinversión contratado; así como, contratación de estudios y asesorías
de especialidades técnicas, cuando se trate de aquellos directamente relacionados
con la ejecución de la inversión del proyecto.
Consultorías - supervisión e inspección de obras - Corresponde a los gastos por
contratación de personas naturales o jurídicas que puedan actuar de contraparte
técnica para validar los resultados de la inspección técnica de obras.
14
21. Consultorías - Diseños finales - Corresponde a los gastos por contratación de
personas naturales o jurídicas que puedan desarrollar planos de arquitectura y los
estudios de ingeniería.
22. TIC – software – Corresponde a los gastos en adquisición y/o desarrollo de
soportes lógicos.
23. TIC –hardware – Corresponde a los gastos en adquisición de medios físicos.
24. TIC –Telecomunicación y redes – Corresponde a los gastos en servicios
relacionados con la instalación de redes y sistemas de comunicaciones.
25. Obras artísticas y ornamentales - Comprende los gastos directamente
relacionadas con la ejecución o la adquisición, restauración de obras artísticas y
ornamentales.
26. Semovientes – Corresponde a los gastos en adquisición o cría de animales de
granja (ejemplo: vacunos, ovinos, equinos, porcinos, etc.).
27. Cultivos permanentes – Corresponde a los gastos en producción de cultivos o
pasturas que tienen un ciclo de vida mayor a un año (ejemplo: caña de azúcar,
pasturas, etc.).
28. Equipamiento y mobiliario – Corresponde a los gastos destinados a la
incorporación de muebles, equipos y accesorios para equipamiento de oficinas y
lugares de trabajo.
29. Administración de proyectos - Corresponde a los gastos en que incurre una
institución con la finalidad de financiar los gastos operativos asociados a la
ejecución de la inversión del proyecto. No incluye el pago de gastos del personal
de la institución ejecutora del proyecto.
30. Recursos humanos propios - Corresponde a los gastos en que incurre una
institución con la finalidad de financiar las partidas al personal de la institución
relacionadas con la ejecución de la inversión del proyecto.
31. Inversiones a distribuir – Corresponde a la asignación presupuestal realizada por
Ley para la ejecución de un proyecto cuyos componentes serán definidos
posteriormente. En ningún caso podrá ejecutarse directamente este componente,
sino que deberá formularse el proyecto y el crédito deberá ser asignado a el/los
componente/s correspondiente/s, según surja del proyecto respectivo.
II.Componentes de un proyecto de capital humano
1.
2.
3.
4.
5.
Consultoría elaboración del diseño - Corresponde a los gastos por concepto de la
contratación de personas naturales o jurídicas que se adjudiquen el diseño a través
del cual se ejecutará el proyecto de capital humano.
Consultoría desarrollo del proyecto - Corresponde a los gastos por concepto de
contratación de personas naturales o jurídicas que se adjudiquen el desarrollo o
ejecución del proyecto de capital humano.
Consultoría medición de resultados – Corresponde a los gastos por concepto de
contratación de personas naturales o jurídicas para desarrollar las tareas de
contraparte técnica, cuando no exista capacidad institucional para ejecutar la
revisión de los resultados intermedios y finales de un proyecto de capital humano.
Publicación de resultados – Corresponde a los gastos que se deben efectuar para
realizar la difusión de los resultados alcanzados por el proyecto de capital
humano, como son publicaciones, servicios de impresión y fotocopiado.
Administración de proyectos - Corresponde a los gastos en que incurre una
institución con la finalidad de financiar los gastos operativos asociados a la
15
6.
7.
8.
ejecución de la inversión del proyecto. No incluye el pago de gastos del personal
de la institución ejecutora del proyecto.
Recursos humanos propios - Corresponde a los gastos en que incurre una
institución con la finalidad de financiar las partidas al personal de la institución
relacionadas con la ejecución de la inversión del proyecto.
Gasto social - Corresponde a los gastos que efectúa la institución a través de la
transferencia de recursos con la finalidad de brindar apoyo a determinados
sectores sociales.
Inversiones a distribuir – Corresponde a la asignación presupuestal realizada por
Ley para la ejecución de un proyecto cuyos componentes serán definidos
posteriormente. En ningún caso podrá ejecutarse directamente este componente,
sino que deberá formularse el proyecto y el crédito deberá ser asignado a el/los
componente/s correspondiente/s, según surja del proyecto respectivo.
I.
Componentes de un proyecto de creación de conocimiento
1.
Consultoría investigación básica – Corresponde a los gastos por concepto de
trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener
nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos
observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
Consultoría investigación aplicada - Corresponde a los gastos por concepto de
trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos dirigidos
fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Consultoría desarrollo experimental - Corresponde a los gastos por concepto de
trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de
la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de
nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos
procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
Consultoría informes técnicos - Corresponde a los gastos por concepto de
contratación de personas naturales o jurídicas para desarrollar las tareas de
contraparte técnica, cuando no exista capacidad institucional para efectuar la
revisión y validación de informes técnicos con los resultados intermedios y
finales de un proyecto de creación de conocimiento.
Publicación de resultados - Corresponde a los gastos que se deben efectuar para
realizar la difusión de los resultados alcanzados por el proyecto de creación de
conocimiento, como son publicaciones, servicios de impresión y fotocopiado.
Recursos humanos propios - Corresponde a los gastos en que incurre una
institución con la finalidad de financiar las partidas al personal de la institución
relacionadas con la ejecución de la inversión del proyecto.
Inversiones a distribuir – Corresponde a la asignación presupuestal realizada por
Ley para la ejecución de un proyecto cuyos componentes serán definidos
posteriormente. En ningún caso podrá ejecutarse directamente este componente,
sino que deberá formularse el proyecto y el crédito deberá ser asignado a el/los
componente/s correspondiente/s, según surja del proyecto respectivo.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
III.Componentes de un proyecto de Transferencias de Capital a Terceros Fuera del
Presupuesto – Sector Público
Bajo esta categoría de Proyecto podrán ejecutarse todos los componentes definidos para las
categorías I, II y III.
16
IV.Componentes de un proyecto de Transferencias de Capital a Terceros Fuera del
Presupuesto – Sector Privado
Bajo esta categoría de Proyecto podrán ejecutarse todos los componentes definidos para las
categorías I, II y III.
17
ANEXO 4 – Identificación de los componentes por tipo de proyecto y etapa a
financiar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Componentes de un proyecto de capital físico
Obras civiles - Infraestructura en Salud
Obras civiles - Infraestructura Educativa
Obras civiles - Viviendas
Obras civiles - Infraestructura para transporte terrestre
Obras civiles - Infraestructura para transporte marítimo
Obras civiles - Infraestructura para transporte aéreo
Obras civiles -Infraestructura urbana
Obras civiles - Infraestructura social
Obras civiles - Cárceles y otros centros de reclusión
Obras civiles - Infraestructura energética
Obras civiles - Infraestructura tecnológica
Obras civiles -Infraestructura de obras sanitarias
Obras civiles - Varios
Edificio
Tierra o terreno
Vehículos
Maquinaria o equipo de trabajo
Estudios de preinversión
Consultorías
Consultorías - supervisión e inspección de obras
Consultorías - Diseños finales
TIC -software
TIC - hardware
TIC -Telecomunicación y redes
Obras artísticas y ornamentales
Semovientes
Cultivos permanentes
Equipamiento y mobiliario
Administración de proyectos
Recursos humanos propios
Inversiones a distribuir
Etapa a financiar
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Perfil/Prefactibilidad/Factibilidad
Perfil/Prefactibilidad/Factibilidad
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Componentes de un proyecto de capital humano
Consultoría elaboración del diseño
Consultoría desarrollo del proyecto
Consultoría medición de resultados
Publicación de resultados
Administración de proyectos
Recursos humanos propios
Gasto social
Inversiones a distribuir
Etapa a financiar
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Componentes de un proyecto de creación de conocimiento
Consultoría investigación básica
Consultoría investigación aplicada
Consultoría desarrollo experimental
Consultoría informes técnicos
Publicación de resultados
Recursos humanos propios
Inversiones a distribuir
Etapa a financiar
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
18
19