Víctor Giorgi, Eduardo Viera, Daniel Conde, Anabele Beniscelli

DERECHOSHUMANOS
ENLAFORMACIÓNDEPSICÓLOGOS
Conde, Gustavo Daniel
Giorgi, Víctor
Russo, María Gabriela
Programa Psicología y DDHH del Instituto de Psicología de la Salud de la
Facultad de Psicología de la UDELAR – Uruguay
Palabra clave: Psicología, Interdisciplina, institucionalización
Introducción
La experiencia sobre la cual se reflexiona en esta ponencia se enmarca dentro
de las transformaciones estructurales y programáticas que ha transitado la
Facultad de Psicología (UDELAR)
La nueva estructura incluye cinco institutos, entre ellos el Instituto de Psicología
de la Salud.
La propuesta fundacional del referido instituto recoge una vasta producción de
la psicología en el Uruguay que se remonta a los años 50 y cuya característica
central ha sido el fuerte compromiso con las problemáticas de los sectores
populares, tomando a la promoción de la dignidad humana en diferentes
contextos como uno de los valores centrales.
Esto se enmarca en una concepción de la Universidad y su misión social.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
En este sentido concordamos con Ares Pons, quien precisa los significados
de la Universidad (2007, p.5):
(…) A la pregunta: “¿qué es una universidad?”, (…) ante todo y
sobre todo, un ámbito destinado al cultivo del conocimiento –en la
más vasta acepción imaginable- y a la reflexión crítica a propósito
del mismo y de su uso social; reflexión que aplica a sí misma y a la
sociedad de la cual forma parte, en un permanente proceso de
intercambio, transformación y enriquecimiento mutuos”.
En este marco institucional y desde esta mirada del hacer universitario
surge la propuesta de crear dentro del Instituto de Psicología de la Salud
un Programa de Psicología y Derechos Humanos articulando las funciones
de enseñanza, investigación y extensión.
Los DDHH, la interdisciplina y el lugar de la psicología
Partimos de la premisa que los DDHH son un campo de problemas
interdisciplinario. Los seres humanos somos seres complejos, con múltiples
dimensiones por lo que la mayor parte de los acontecimientos humanos no son
abordables desde una única disciplina.
Si bien existe una tendencia a asociar los DDHH con el campo jurídico, el
análisis de su historia muestra que si bien se consolidan a través de
instrumentos de Derecho Internacional, su origen se encuentra en las luchas
sociales y su ejercicio pleno involucra a sujetos y colectivos integralmente
concebidos como actores sociales. La experiencia social, el lugar simbólico que
se asigna y que asumen las personas a partir de ser percibidos y auto
percibirse como titulares de esos derechos matrizan las relaciones cotidianas,
resignifican experiencias y generan nuevas condiciones de producción de
subjetividades y de cultura.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
El trabajo desarrollado desde el Programa de Psicología y DDHH recoge
aportes de juristas, antropólogos, filósofos sociales, psicoanalistas. El análisis
crítico de esta producción remite permanentemente a la pregunta acerca de
que aporta la psicología a la perspectiva de los Derechos Humanos y a la vez
que aporta la doctrina de los DDHH a la psicología.
Una rápida reconstrucción histórica nos muestra que la reflexión sobre los
Derechos Humanos y su adopción como marco referencial de amplio consenso
surge como respuesta a experiencias históricas siniestras caracterizada por la
destrucción masiva y la violencia en sus más altas expresiones. Recordemos
que la Declaración de los DDHH data de 1948, a poco de finalizar la segunda
guerra mundial.
En nuestro país y en el llamado Cono Sur la tematizacion de los DDHH se da
en el tramo final de la dictadura y se instala como referente ético y político a
partir de allí.
El sentido último de los instrumentos de DDHH defender la dignidad humana
poniendo limite a los abusos que ocurren desde los espacios de concentración
de poder.
Las violaciones a los DDHH suelen percibirse con mayor claridad cuando existe
una cierta distancia histórica. Muchas veces convivimos con violaciones a los
DDHH sin percibirlas o darles ese significado.
Como psicólogos sabemos que en el psiquismo humano el principio de placer
precede al de realidad. Por tanto ante aquello que hiere en exceso nuestra
sensibilidad negamos su existencia o lo colocamos “lejos” ya sea en el tiempo o
en el espacio. Es algo que sucede en otros lugares y con otras personas
diferentes a nosotros.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
En el Uruguay actual al hablar de DDHH nos remite a las experiencias de
Terrorismo de Estado en el pasado reciente, pero nos cuesta reconocer ciertas
violaciones que ocurren hoy entre nosotros, en espacios donde se construyen
mantos de silencio y opacidades encubridoras. Esto sucede por lo general en
espacios donde se concentra la presencia de personas en situación de extrema
vulnerabilidad
como
las
cárceles,
los
hospitales
psiquiátricos,
los
establecimientos de privación de libertad de adolescentes, para citar solo
algunos ejemplos. Se trata de personas con las cuales el conjunto de la
sociedad no empatiza, “son diferentes a nosotros” y esta distancia ficticia alivia
nuestra angustia y nos hace cómplices pasivos de abusos y violaciones a los
DDHH. Nos encontramos ante lo que E Saforcada llama ”los huevos de la
serpiente”.
Situaciones naturalizadas, que tendemos a minimizarlas, que no asustan en
tanto es “con otros diferentes a nosotros” pero que condensan los más atroces
abusos de poder.
Que aporta la Psicología al campo de los Derechos humanos?
Nuestra especificidad dentro de un contexto de interacción con otras disciplinas
radica principalmente en el estudio y la intervención sobre la subjetividad
entendida como una dimensión presente en todo drama humano.
Cuando hablamos de producción de subjetividad, nos estamos refiriendo a
las diferentes formas de construcción de significados, de interacción con el
universo simbólico cultural que nos rodea; a las diversas maneras de
percibir, sentir, pensar, conocer y actuar, a las modalidades vinculares, los
modelos de vida, los estilos de relación con el pasado y el futuro, a las
formas de concebir la articulación entre el individuo (yo) y el colectivo
(nosotros).
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
Las asimetrías de poder están ancladas en lo más profundo de nuestra
subjetividad y el trabajo con personas que han sido afectadas por diferentes
formas de abuso lo confirma.
Existe una amplia producción que da cuenta de la experiencia de trabajo de
psicólogos con personas afectadas por el Terroriamo de Estado. Mas
recientemente se registran experiencias de trabajo con victimas de delitos
violentos, de violencia domestica y de refugiados de diferentes procedencias.
En este sentido resultan significativos los aportes de Vincent de Gaulejac
(2008) en Las Fuentes de la Vergüenza. Allí muestra a través de diferentes
historias de vida cómo la vergüenza vuelve a las personas especialmente
sensible a las situaciones de poder y dominación. Para este autor, la vergüenza
no es provocada tanto por la intensidad de las situaciones de humillación sino
por el carácter indecible, es decir el silencio y el miedo a nuevas humillaciones
en tanto esas experiencias sean compartidas. En una cuota parte importante el
sufrimiento es infligido por la respuesta social.
Los aportes relativos a la dimensión subjetiva también permiten comprender
cómo las luchas relativas a la conquista de nuevos derechos logran transformar
los vínculos, los lazos y contratos sociales entre las personas, los grupos, las
instituciones y los pueblos en su relación con el ambiente. El posicionamiento
de los sujetos individuales y colectivos como “sujetos de derechos” habilita
nuevas experiencias que alimentan la conformación de “representaciones
sociales” y auto percepciones marcadas por el fortalecimiento ante las
adversidades, en especial las que emanan de los conflictos sociales.
Esta propuesta toma como referentes a dos autores, docentes históricos de la
facultad: José Luis Rebellato y Juan Carlos Carrasco. Ambos son exponentes
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
de una postura ética y epistemológica con gran consonancia en planteos
sustantivos de esta psicología que el Programa pretende impulsar.
Por otra parte no debemos desconocer el aporte de la perspectiva de derechos
como marco ético y referente para la reflexión de los psicólogos. El psicólogo
como profesional es portador de un saber que le otorga poder. Ese poder que
en el imaginario social lo habilita para el control de los comportamientos de las
personas genera que muchas veces seamos convocados con el encargo de
operar como agentes de control social. Esto es frecuente en los marcos
institucionales pero también en la consulta privada. Las situaciones de conflicto
al interior de las familias, los posicionamientos ante los diagramas de poder
basados en sistemas de edad y genero son solo algunos elemplos que
muestran la importancia de una permanente reflexión ética en base a los
valores que nos aportan los DDHH.
Lo realizado
En las actividades académicas hasta el momento hemos priorizado algunos
ejes temáticos:

Estudio de la experiencia histórica reciente, consecuencias directas e
indirectas del régimen de terror sobre las personas, las instituciones y
los colectivos.

Análisis crítico y prevención de las nuevas criminalidades, abusos de
poder, actitudes de criminalización y discriminación hacia grupos
especialmente vulnerables que puedan surgir del cuerpo social incluso
con pretensión de tomar formas legalizadas.

Estrategias de intervención y reparación.

Profundizar y consolidar el aporte de la psicología en relación al nuevo
paradigma de la “protección integral” surgido a partir de la Convención
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
de los Derechos del Niño (NU 1989) y las “representaciones sociales de
la niñez” que emergen a partir del nuevo paradigma.

Sistemas de protección y cuidado, fenómenos vinculares, afectivos y
culturales que se producen y despliegan en relación al ser cuidado,
cuidarse, cuidar a otros como campos de trabajo y producción de la
psicología. Categoría del cuidado humano como parte de una política
pública al servicio de un sistema nacional.

Análisis e incidencia en las políticas públicas, en tanto constituyen texto
y contexto de estas problemáticas y son los instrumentos a través de los
cuales las sociedades y los Estados protegen los derechos de la
población.
Hasta el presente, a mitad de camino, se han desplegado cursos teóricos,
proyectos de investigación, extensión universitaria y diversas actividades de
relacionamiento con instituciones públicas y privadas, colectivos sociales y
organizaciones de la sociedad civil a efectos de lograr los objetivos planteados.
Las movilizaciones por la reparación integral de las víctimas del terrorismo de
estado, las investigaciones acerca del paradero de los desaparecidos, el
acompañamiento a los testigos en los juicios contra los represores, los aportes
al diseño del sistema nacional de cuidados, el acompañamiento a la reciente
movilización por el “No a la baja”, en oportunidad de plebiscitarse una rebaja a
la edad de inimputabilidad penal hoy situada en los 18 años, han sido algunas
de las experiencias en las cuales nuestro programa intervino junto a las
organizaciones
populares
reafirmando
el
compromiso
histórico
de
la
universidad pero trascendiendo el accionar militante para incluir la reflexión y el
aporte desde la pertinencia académica.
En esta formación resulta fundamental que el estudiante este instrumentado
para el análisis de su implicación, ese manojo de vínculos consientes e
inconsientes que lo atan a las personas y situaciones sobre y con quienes
trabaja.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
La presencia del Programa en la currícula de grado, ya sea a través de dos
Unidades Curriculares Obligatorias: así como de varias actividades electivas
tales como seminarios, pasantías o cursos han logrado introducir la perspectiva
de derechos en relación a las tareas del psicólogo en los diferentes ciclos de
formación.
La formación que brinda la Universidad, ha de ser de alto compromiso
político y ético. El conocimiento y el poder no son ajenos, es por ello que no
puede haber una desconexión entre el mundo del conocimiento y la
política. Si el conocimiento otorga poder, es ineludible interrogarse ¿Poder
al servicio de qué y de quiénes? El poder nunca es neutral. Los
universitarios no deberíamos perder de vista este vínculo al momento de
poner a trabajar nuestros saberes e instrumentos.
Referencias Bibliográficas
Conde, D. El cuidado humano en riesgo de extinción. En El Cuidado Humano.
Reflexiones (inter) disciplinarias. Coord. Alma Carrasco. Montevideo: UR, FCS
–DS, CSE MSP, p. 77, 2011
De Gaulejac, V. Las fuentes de la vergüenza. 1ra. Ed. Bs. As: Mármol/Izquierdo
editores, 2008.
De Sousa Santos, B. V. Subjetividad, ciudadanía y emancipación En Rev.
Catedra Paralela. Traducción Raquel Escobar. Argentina, Año 1 p. 6 – 23.
http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00005f001t1.pdf
Acceso en: 29 de julio 2015:
Giorgi, V. Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la
Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Psicología Comunitaria y
Políticas Sociales Alfaro, J; Sánchez, A. Zembrano, I. 1ra. Ed. Bs. As. Editorial
Paidós – Tramas Sociales, 2012.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
Giorgi, V. De “sujeto sometido” a “sujeto de Derecho” Educación social y
políticas públicas. Disponible en:
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sujetogiorgi.pdf. Acceso en: 30 de julio de
2015
Giorgi, V. La perspectiva ética entre las transformaciones sociales y culturales
en Latinoamérica. Anales del XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y
otras Técnicas Proyectivas: "Transformaciones en la subjetividad: retos a la
psicología y sus instrumentos." Montevideo: ALAR, 2003.
Giorgi, V. La psicoterapia en el proceso de rehabilitación de personas
afectadas por la prisión política prolongada. A propósito de 15 años de
experiencia. En Riquelme H. Asedios a la memoria. Chile: Editorial Chile
América CESOC. 2001, p. 93-105
Heller, A. Una revisión de las teorías de las Necesidades. Barcelona: Editorial
Paidós, 1996
Krmpotic, C. S. El concepto de necesidad y políticas de bienestar. Una lectura
comparada de Heller, Sen y el G.P.I.D. Bs. As.: Espacio Editorial, 1999.
Rebellato, J. L. La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur,
liberación. Montevideo: NORDAN COMUNIDAD, 1995.
Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina