DERECHOSHUMANOS ENLAFORMACIÓNDEPSICÓLOGOS Conde, Gustavo Daniel Giorgi, Víctor Russo, María Gabriela Programa Psicología y DDHH del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la UDELAR – Uruguay Palabra clave: Psicología, Interdisciplina, institucionalización Introducción La experiencia sobre la cual se reflexiona en esta ponencia se enmarca dentro de las transformaciones estructurales y programáticas que ha transitado la Facultad de Psicología (UDELAR) La nueva estructura incluye cinco institutos, entre ellos el Instituto de Psicología de la Salud. La propuesta fundacional del referido instituto recoge una vasta producción de la psicología en el Uruguay que se remonta a los años 50 y cuya característica central ha sido el fuerte compromiso con las problemáticas de los sectores populares, tomando a la promoción de la dignidad humana en diferentes contextos como uno de los valores centrales. Esto se enmarca en una concepción de la Universidad y su misión social. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina En este sentido concordamos con Ares Pons, quien precisa los significados de la Universidad (2007, p.5): (…) A la pregunta: “¿qué es una universidad?”, (…) ante todo y sobre todo, un ámbito destinado al cultivo del conocimiento –en la más vasta acepción imaginable- y a la reflexión crítica a propósito del mismo y de su uso social; reflexión que aplica a sí misma y a la sociedad de la cual forma parte, en un permanente proceso de intercambio, transformación y enriquecimiento mutuos”. En este marco institucional y desde esta mirada del hacer universitario surge la propuesta de crear dentro del Instituto de Psicología de la Salud un Programa de Psicología y Derechos Humanos articulando las funciones de enseñanza, investigación y extensión. Los DDHH, la interdisciplina y el lugar de la psicología Partimos de la premisa que los DDHH son un campo de problemas interdisciplinario. Los seres humanos somos seres complejos, con múltiples dimensiones por lo que la mayor parte de los acontecimientos humanos no son abordables desde una única disciplina. Si bien existe una tendencia a asociar los DDHH con el campo jurídico, el análisis de su historia muestra que si bien se consolidan a través de instrumentos de Derecho Internacional, su origen se encuentra en las luchas sociales y su ejercicio pleno involucra a sujetos y colectivos integralmente concebidos como actores sociales. La experiencia social, el lugar simbólico que se asigna y que asumen las personas a partir de ser percibidos y auto percibirse como titulares de esos derechos matrizan las relaciones cotidianas, resignifican experiencias y generan nuevas condiciones de producción de subjetividades y de cultura. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina El trabajo desarrollado desde el Programa de Psicología y DDHH recoge aportes de juristas, antropólogos, filósofos sociales, psicoanalistas. El análisis crítico de esta producción remite permanentemente a la pregunta acerca de que aporta la psicología a la perspectiva de los Derechos Humanos y a la vez que aporta la doctrina de los DDHH a la psicología. Una rápida reconstrucción histórica nos muestra que la reflexión sobre los Derechos Humanos y su adopción como marco referencial de amplio consenso surge como respuesta a experiencias históricas siniestras caracterizada por la destrucción masiva y la violencia en sus más altas expresiones. Recordemos que la Declaración de los DDHH data de 1948, a poco de finalizar la segunda guerra mundial. En nuestro país y en el llamado Cono Sur la tematizacion de los DDHH se da en el tramo final de la dictadura y se instala como referente ético y político a partir de allí. El sentido último de los instrumentos de DDHH defender la dignidad humana poniendo limite a los abusos que ocurren desde los espacios de concentración de poder. Las violaciones a los DDHH suelen percibirse con mayor claridad cuando existe una cierta distancia histórica. Muchas veces convivimos con violaciones a los DDHH sin percibirlas o darles ese significado. Como psicólogos sabemos que en el psiquismo humano el principio de placer precede al de realidad. Por tanto ante aquello que hiere en exceso nuestra sensibilidad negamos su existencia o lo colocamos “lejos” ya sea en el tiempo o en el espacio. Es algo que sucede en otros lugares y con otras personas diferentes a nosotros. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina En el Uruguay actual al hablar de DDHH nos remite a las experiencias de Terrorismo de Estado en el pasado reciente, pero nos cuesta reconocer ciertas violaciones que ocurren hoy entre nosotros, en espacios donde se construyen mantos de silencio y opacidades encubridoras. Esto sucede por lo general en espacios donde se concentra la presencia de personas en situación de extrema vulnerabilidad como las cárceles, los hospitales psiquiátricos, los establecimientos de privación de libertad de adolescentes, para citar solo algunos ejemplos. Se trata de personas con las cuales el conjunto de la sociedad no empatiza, “son diferentes a nosotros” y esta distancia ficticia alivia nuestra angustia y nos hace cómplices pasivos de abusos y violaciones a los DDHH. Nos encontramos ante lo que E Saforcada llama ”los huevos de la serpiente”. Situaciones naturalizadas, que tendemos a minimizarlas, que no asustan en tanto es “con otros diferentes a nosotros” pero que condensan los más atroces abusos de poder. Que aporta la Psicología al campo de los Derechos humanos? Nuestra especificidad dentro de un contexto de interacción con otras disciplinas radica principalmente en el estudio y la intervención sobre la subjetividad entendida como una dimensión presente en todo drama humano. Cuando hablamos de producción de subjetividad, nos estamos refiriendo a las diferentes formas de construcción de significados, de interacción con el universo simbólico cultural que nos rodea; a las diversas maneras de percibir, sentir, pensar, conocer y actuar, a las modalidades vinculares, los modelos de vida, los estilos de relación con el pasado y el futuro, a las formas de concebir la articulación entre el individuo (yo) y el colectivo (nosotros). Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina Las asimetrías de poder están ancladas en lo más profundo de nuestra subjetividad y el trabajo con personas que han sido afectadas por diferentes formas de abuso lo confirma. Existe una amplia producción que da cuenta de la experiencia de trabajo de psicólogos con personas afectadas por el Terroriamo de Estado. Mas recientemente se registran experiencias de trabajo con victimas de delitos violentos, de violencia domestica y de refugiados de diferentes procedencias. En este sentido resultan significativos los aportes de Vincent de Gaulejac (2008) en Las Fuentes de la Vergüenza. Allí muestra a través de diferentes historias de vida cómo la vergüenza vuelve a las personas especialmente sensible a las situaciones de poder y dominación. Para este autor, la vergüenza no es provocada tanto por la intensidad de las situaciones de humillación sino por el carácter indecible, es decir el silencio y el miedo a nuevas humillaciones en tanto esas experiencias sean compartidas. En una cuota parte importante el sufrimiento es infligido por la respuesta social. Los aportes relativos a la dimensión subjetiva también permiten comprender cómo las luchas relativas a la conquista de nuevos derechos logran transformar los vínculos, los lazos y contratos sociales entre las personas, los grupos, las instituciones y los pueblos en su relación con el ambiente. El posicionamiento de los sujetos individuales y colectivos como “sujetos de derechos” habilita nuevas experiencias que alimentan la conformación de “representaciones sociales” y auto percepciones marcadas por el fortalecimiento ante las adversidades, en especial las que emanan de los conflictos sociales. Esta propuesta toma como referentes a dos autores, docentes históricos de la facultad: José Luis Rebellato y Juan Carlos Carrasco. Ambos son exponentes Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina de una postura ética y epistemológica con gran consonancia en planteos sustantivos de esta psicología que el Programa pretende impulsar. Por otra parte no debemos desconocer el aporte de la perspectiva de derechos como marco ético y referente para la reflexión de los psicólogos. El psicólogo como profesional es portador de un saber que le otorga poder. Ese poder que en el imaginario social lo habilita para el control de los comportamientos de las personas genera que muchas veces seamos convocados con el encargo de operar como agentes de control social. Esto es frecuente en los marcos institucionales pero también en la consulta privada. Las situaciones de conflicto al interior de las familias, los posicionamientos ante los diagramas de poder basados en sistemas de edad y genero son solo algunos elemplos que muestran la importancia de una permanente reflexión ética en base a los valores que nos aportan los DDHH. Lo realizado En las actividades académicas hasta el momento hemos priorizado algunos ejes temáticos: Estudio de la experiencia histórica reciente, consecuencias directas e indirectas del régimen de terror sobre las personas, las instituciones y los colectivos. Análisis crítico y prevención de las nuevas criminalidades, abusos de poder, actitudes de criminalización y discriminación hacia grupos especialmente vulnerables que puedan surgir del cuerpo social incluso con pretensión de tomar formas legalizadas. Estrategias de intervención y reparación. Profundizar y consolidar el aporte de la psicología en relación al nuevo paradigma de la “protección integral” surgido a partir de la Convención Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina de los Derechos del Niño (NU 1989) y las “representaciones sociales de la niñez” que emergen a partir del nuevo paradigma. Sistemas de protección y cuidado, fenómenos vinculares, afectivos y culturales que se producen y despliegan en relación al ser cuidado, cuidarse, cuidar a otros como campos de trabajo y producción de la psicología. Categoría del cuidado humano como parte de una política pública al servicio de un sistema nacional. Análisis e incidencia en las políticas públicas, en tanto constituyen texto y contexto de estas problemáticas y son los instrumentos a través de los cuales las sociedades y los Estados protegen los derechos de la población. Hasta el presente, a mitad de camino, se han desplegado cursos teóricos, proyectos de investigación, extensión universitaria y diversas actividades de relacionamiento con instituciones públicas y privadas, colectivos sociales y organizaciones de la sociedad civil a efectos de lograr los objetivos planteados. Las movilizaciones por la reparación integral de las víctimas del terrorismo de estado, las investigaciones acerca del paradero de los desaparecidos, el acompañamiento a los testigos en los juicios contra los represores, los aportes al diseño del sistema nacional de cuidados, el acompañamiento a la reciente movilización por el “No a la baja”, en oportunidad de plebiscitarse una rebaja a la edad de inimputabilidad penal hoy situada en los 18 años, han sido algunas de las experiencias en las cuales nuestro programa intervino junto a las organizaciones populares reafirmando el compromiso histórico de la universidad pero trascendiendo el accionar militante para incluir la reflexión y el aporte desde la pertinencia académica. En esta formación resulta fundamental que el estudiante este instrumentado para el análisis de su implicación, ese manojo de vínculos consientes e inconsientes que lo atan a las personas y situaciones sobre y con quienes trabaja. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina La presencia del Programa en la currícula de grado, ya sea a través de dos Unidades Curriculares Obligatorias: así como de varias actividades electivas tales como seminarios, pasantías o cursos han logrado introducir la perspectiva de derechos en relación a las tareas del psicólogo en los diferentes ciclos de formación. La formación que brinda la Universidad, ha de ser de alto compromiso político y ético. El conocimiento y el poder no son ajenos, es por ello que no puede haber una desconexión entre el mundo del conocimiento y la política. Si el conocimiento otorga poder, es ineludible interrogarse ¿Poder al servicio de qué y de quiénes? El poder nunca es neutral. Los universitarios no deberíamos perder de vista este vínculo al momento de poner a trabajar nuestros saberes e instrumentos. Referencias Bibliográficas Conde, D. El cuidado humano en riesgo de extinción. En El Cuidado Humano. Reflexiones (inter) disciplinarias. Coord. Alma Carrasco. Montevideo: UR, FCS –DS, CSE MSP, p. 77, 2011 De Gaulejac, V. Las fuentes de la vergüenza. 1ra. Ed. Bs. As: Mármol/Izquierdo editores, 2008. De Sousa Santos, B. V. Subjetividad, ciudadanía y emancipación En Rev. Catedra Paralela. Traducción Raquel Escobar. Argentina, Año 1 p. 6 – 23. http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00005f001t1.pdf Acceso en: 29 de julio 2015: Giorgi, V. Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Alfaro, J; Sánchez, A. Zembrano, I. 1ra. Ed. Bs. As. Editorial Paidós – Tramas Sociales, 2012. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina Giorgi, V. De “sujeto sometido” a “sujeto de Derecho” Educación social y políticas públicas. Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sujetogiorgi.pdf. Acceso en: 30 de julio de 2015 Giorgi, V. La perspectiva ética entre las transformaciones sociales y culturales en Latinoamérica. Anales del XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas: "Transformaciones en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos." Montevideo: ALAR, 2003. Giorgi, V. La psicoterapia en el proceso de rehabilitación de personas afectadas por la prisión política prolongada. A propósito de 15 años de experiencia. En Riquelme H. Asedios a la memoria. Chile: Editorial Chile América CESOC. 2001, p. 93-105 Heller, A. Una revisión de las teorías de las Necesidades. Barcelona: Editorial Paidós, 1996 Krmpotic, C. S. El concepto de necesidad y políticas de bienestar. Una lectura comparada de Heller, Sen y el G.P.I.D. Bs. As.: Espacio Editorial, 1999. Rebellato, J. L. La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, liberación. Montevideo: NORDAN COMUNIDAD, 1995. Ponencia basada en el trabajo del equipo integrado, además de los expositores por: Anabel Beniscelli, Raquel Galeotti y Maria Celia Robaina
© Copyright 2025