La presencia de la prensa de los Nikkei en el contexto de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
La presencia de la prensa de los Nikkei en el contexto de México antes
de la Segunda Guerra Mundial
Satomi Miura
Sobre la autora: Satomi Miura es profesora-investigadora en el Centro de Estudios de
Asia y África, El Colegio de México, área de Japón. Es Doctora en Ciencias Políticas y
Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional
Autónoma de México. Posee estudios de Germanística en Japón y Alemania. Sus líneas de
investigación son lenguaje, comunicación y sociedad.
Resumen: En México, alrededor de 1925, se publicó el primer periódico escrito en el
idioma japonés por unos japoneses. Desde entonces se crearon varios periódicos o revistas
para los Nikkei. La mayoría de ellos tuvo poca duración, y sus características fueron muy
diversas.
El presente trabajo dará un panorama de los periódicos de y para los Nikkei, en relación
con el contexto mexicano, y analizará sus funciones en la sociedad receptora. Asimismo
se estudiará la singularidad de estos periódicos frente a sus similares en Perú y Brasil.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
La presencia de la prensa de los Nikkei en el contexto de México antes
de la Segunda Guerra Mundial
Satomi Miura
Desde hace casi un siglo, varios periódicos por y para inmigrantes escritos en sus
idiomas y/o en español o portugués han circulado en diferentes países latinoamericanos,
acompañados del fenómeno migratorio. La prensa japonesa, sobre todo los periódicos
escritos en japonés, comenzaron a aparecer en Perú, Brasil, Argentina, diez, ocho y siete
años respectivamente después de la llegada de la primera migración japonesa, sobre los
cuales existen unos estudios. En cambio, en México el primer periódico salió apenas en
1925, es decir, 28 años después de que los primeros inmigrantes japoneses habían arribado
al país, pese a que ello se adelantó a los tres países arriba mencionados. De esto,
prácticamente no hay investigación, aunque se mencionan unos títulos de periódicos
publicados para la comunidad japonesa en ese país en algunos estudios sobre la historia de
migración, sin profundizar el tema en cuestión. Esto se debe, en parte, a que en México no
existe ningún museo o archivo de la migración japonesa que pueda conservar los materiales
impresos. El único espacio donde se encuentran algunos antiguos periódicos es el estudio
de la casa particular de un japonés, residente en la ciudad de México.
De acuerdo a la teoría de los medios étnicos, los roles de la prensa étnica pueden variar
dependiendo de diferentes grupos étnicos y sus características individuales como
comunidad. Con respecto a la comunidad de Nikkei, concepto que define a los emigrantes
de origen japonés y sus descendientes, Takeya Mizuno señala cinco funciones que tenían
los periódicos en japonés editados en Estados Unidos antes y durante la segunda Guerra
Mundial: ser el centinela de las circunstancias exteriores; ser el impulsor de la asimilación y
adaptación a la sociedad receptora; correlacionar a los individuos y grupos de la comunidad
de Nikkei, así como mantener y solidarizarlos; conservar y cultivar la identidad étnica y sus
valores; ser mediador para promover la comunicación con el exterior de la comunidad de
Nikkei.
Aunque dicha comunidad de los países latinoamericanos mostraba distintas
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
características, dependiendo de varios factores, tales como la escala de la migración
japonesa, las oriundez y destinaciones de los inmigrantes y las circunstancias en la sociedad
receptora, las cinco funciones pueden ser aplicables de cierta manera a los periódicos por y
para los inmigrantes publicados en esos países en la primera mitad del siglo XX. El
presente trabajo tiene como objetivo dar un panorama de la prensa con tal naturaleza en
México, y estudiar roles y funciones que tenía, en comparación con los periódicos
publicados en Perú, Brasil y Argentina.
Un panorama de la prensa en Perú, Brasil y Argentina
Antes de ver sobre la prensa japonesa en México, se dará primero un panorama en torno
a los periódicos de Nikkei que aparecieron en los cuatro países arriba mencionados.
Como se muestra en la gráfica 1, el país en el que apareció el primer periódico editado
en japonés en América Latina es el Perú. Según un artículo de Alejandro Sakuda, en ese
país, en el que la primera migración japonesa fue realizada en el año 1899, el aspecto más
sustancial para la generación de un medio de comunicación residía en la necesidad de una
“herramienta de alerta y defensa frente a posibles ataques contra los japoneses, dada la
discriminación existente” en el país entonces.
Ya en 1909 surgió el primero periódico
intitulado Nipponjin (El japonés) en Lima, manuscrito editado por una persona japonesa.
Este periódico llevaba un solo ejemplar de 30 a 40 páginas unidas por un cordel a manera
de pasador, y no duró mucho tiempo, ya que tuvo solamente unas cuatro ediciones. Entre
1910 y 1913 apareció otro periódico, manuscrito e impreso a mimeógrafo: Jiritsu que
significaba la independencia, o el independiente. En noviembre de 1913 surgió el diario
japonés, Andes Jihō (Crónica de los Andes), impreso con los tipos de caracteres japoneses
importados junto con la maquinaria por medio del dinero recaudado en la colonia japonesa.
Andes Jihō, que existió durante 16 años siendo publicado quincenalmente,
no sólo
abarcaba noticias de su propia colonia, sino también algunas noticias nacionales e
internacionales. Lo interesante es que se encontraban también lecciones del idioma español.
En la década de los años veinte comenzaron a publicarse otros cinco periódicos: Nippi
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
Shimpō (Noticias Peruano Japonesas, 1921), Perū Nichi Niichi Shimbun (Noticias diarias
del Perú, 1929), Lima Nippō (Diario de Lima, 1929-1941), Perū Jihō (Crónicas del Perú,
1929-1941) y Perū Hōchi (Reporte del Perú, 1941). El Lima Nippō fue el producto de la
fusión de los diarios Andes Jihō, Nippi Shimpō y Perū Nichi Nichi Shimpō, con el fin de
resolver la polarización de la colonia japonesa que sucedió a raíz de la marginación de la
mayoría de los inmigrantes económicamente no favorecidos por parte del Andes Jihō. El
Perū Jihō no sólo tenía una sección en japonés, sino también otra escrita en español por
consideración a los descendientes de japoneses de la segunda generación Nisei. El último,
Perū Hōchi, nació en julio de 1941, pero duró solamente un medio año. A pesar de que los
Nikkei tenían gran interés por la situación de la guerra en Europa y Asia, los tres periódicos
que existían en la segunda mitad del año 1941, fueron clausulados y confiscados por el
gobierno peruano que declaró la guerra, además de que los dirigentes principales de su
comunidad fueron deportados. Luego durante ocho años no existían periódicos para los
Nikkei, hasta que en julio de 1950 se publicó el Perū Shimpō (Nuevas Noticias del Perú).
Fue en enero de 1916 cuando el primer semanal en Brasil apareció: el semanal Nambei (
南米) editado por Kenichiro Hoshina, impreso a mimeógrafo, que se supone que llevó
alrededor de 150 números hasta 1918.
Siete meses después de la publicación del primer
número de este semanal surgió Nippaku Shimbun (“Nippak-Shimbun”, 日伯新聞, Jornal
Nipo-Brasileiro). El primero impreso por tipografía con tipos de caracteres japoneses fue
Burajiru Jihō (伯剌西爾時報, Noticias do Brasil) que nació en 1917 y duró hasta el año
1941.
En la segunda mitad de los años veinte, el número de inmigrantes japoneses en Brasil
creció, principalmente debido a la promoción del gobierno japonés, a medida de que se
agudizó el fenómeno antimigratorio ocurrido en Estados Unidos, lo cual llegó a una
práctica prohibición de la entrada de los inmigrantes japoneses a este país. Como
consecuencia de ello, Brasil se convirtió en el receptor más grande de la migración
japonesa, razones por las cuales fueron publicados varios periódicos más: el Seishū Shimpō
(聖州新報, Jornal Seishu Shimpo, 1921-1941), fundado en Bauru, luego se trasladó a San
Pablo; el Alianza Jihō (アリアンサ時報, 1924-1937); el Nippon Shimbun (日本新聞,
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
1932-1941), el Noroeste Mimpō (ノロエステ民報, el año del inicio no se sabe. A partir de
1934 se cambió el nombre al Hokusei Mimpō, 北西民報); el Brasil Asahi (ブラジル朝日
新聞, Aurora Brasileira, 1941- que se llamaba antes Nippaku Shimbun. A partir de 1941 se
editó en portugués). En la segunda mitad de los años treinta, los periódicos principales se
publicaron diariamente, los cuales contaban con un gran número de tiraje: el NippakuShimbun con 19 mil, y el Burajiru Jihō con 17 mil, entre otros. La prensa japonesa cuyos
dueños, editores y corresponsales tenían una postura cuasi nacionalista basada en la
consciencia de ser japonés, contribuyó a conservar tanto el idioma japonés como la
identidad nacional y cultural japonesa de los inmigrantes y sus descendientes.
Sin embargo, a raíz de la política de la asimilación de los inmigrantes a la cultura
brasileña del gobierno de Getúlio Dornelles Vargas (1930-45, y 1951-54) con el objetivo de
fomentar una identidad brasileña única, y por otros distintos factores económicos y de
relaciones internacionales, en agosto de 1941 fue prohibida la publicación de los periódicos
editados en japonés.
En cuanto a Argentina, había varios periódicos en japonés antes de la segunda guerra
mundial a pesar del número relativamente pequeño de los inmigrantes japoneses. Eso se
vinculaba con la alta escolaridad de muchos japoneses como fundadores, patrocinadores,
periodistas y lectores que vivían en este país, incluso a trabajadores re-migrantes de Perú o
Brasil, y a empleados de las sucursales de las compañas comerciales así como de los bancos
japoneses. En 1915 se fundó el primer semanal japonés: el Buenos Aires Shūhō (ブエノ
スアイレス週報), impreso a mimeógrafo, que duró hasta 1921 por la muerte del fundador.
En 1917 sigue el periódico Nichia Jihō (日亜時報), también impresos a mimeógrafo, que
tenía una corta vida debido al fallecimiento del fundador al igual que el otro. En 1922
surgió el Akoku Jiji (亜国時事) editado por un periodista que había trabajado para el
Buenos Aires Shūhō; fue impreso por tipografía. Dos años después, en mayo de 1924,
apareció el semanal Aruzenchin Jihō (亜爾然丁時報), impreso a mimeógrafo en la etapa
inicial, que duró veinte años, y en noviembre de 1926 comenzó a editarse el semanal
Shūkan Buenos Aires (週刊ブエノスアイレス), impreso a mimeógrafo. Tanto el
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
Aruzenchin Jihō como el Shūkan Buenos Aires trataban la información de Japón, las
circunstancias políticas y económicas de Argentina y la situación y opiniones de la
colectividad japonesa en ese país. Sin embargo, tenían diferentes posturas en varios
aspectos: Mientras el Aruzenchin Jihō tenía una postura negativa hacia el matrimonio de un
hombre japonés y una mujer argentina y insistía en la importancia de la enseñanza del
idioma japonés para sus descendientes, el Shūkan Buenos Aires estaba a favor del
matrimonio con una argentina y consideraba la enseñanza de dicho idioma como
innecesaria a raíz de su postura de asimilación de los inmigrantes a la sociedad receptora
así como de su apoyo del pacifismo argentino. Aunque a principios de los años treinta este
Shūkan manifestó el acuerdo con la posición de la prensa de Japón acerca de la invasión de
Manchuría hecha por parte del ejército japonés, volvió, a partir de 1932, a tener la postura
antimilitar y a favor de los principios de cooperación internacional, para evitar que la
opinión pública argentina contra la invasión del ejército japonés pudiera llegar al
movimiento antijaponés. En esto se difería al Aruzenchin Jihō que se caracterizaba por una
postura optimista.
En los años treinta aparecieron tres periódicos: en abril 1934 el Nichia Jihō (日亜時報),
lo cual le causó al indirectamente el Shūkan Buenos Aires que dejara de publicarse en el
mismo año; en noviembre de 1936 La Plata Shimpō (ラ・プラタ新報) y en mayo de 1937
el Akoku Shimbun (亜国新聞). En este país, la prensa japonesa fue editada principalmente
con el fin de conservar la cultura japonesa, al igual que las escuelas japonesas para los hijos
de los inmigrantes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina mantuvo la neutralidad en la mayoría de
los tiempos, a diferencia de los países Perú y Brasil. No obstante, el 26 de enero de 1944, el
gobierno rompió relaciones diplomáticas y políticas con los países del Eje, y en marzo del
siguiente año declaró la guerra en contra de Japón y Alemania. Por ello, se suspendieron
los periódicos editados en japonés a finales de marzo de 1945, y durante dos años no se
publicaron, aunque en la comunidad japonesa se repartían noticias impresas a mimeógrafo.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
La prensa japonesa en México
En el siglo XIX ya había varios periódicos publicados en lenguas extranjeras en México.
Entre 1835 y 1836 se publicó El Correo Atlántico que fue periódico políglota en español,
francés, inglés, italiano y alemán. Durante las ocupaciones de la ciudad de México por las
fuerzas estadounidenses apareció The American Star (sep. de 1847-mayo de 1848) editado
en inglés y español, luego siguieron otros editados en inglés. Un poco después, en mayo
de 1849 se publicó Le Trait d’Union en francés, creado por René Masson que duró unos 20
años, tomando parte en la vida política mexicana. En cuanto a los periódicos alemanes,
Isidoro Epstein, el primer periodista alemán y fundador de periódicos mexicanos, publicó
en 1872 en México el periódico Vorwärts (Adelante), que participó activamente en la
política mexicana. Tres años después salió el periódico Deutsche Wacht (Atalaya alemana),
y en agosto de 1876 se publicó El Correo Germánico, sucesor de los primeros periódicos
alemanes, que fue el primer periódico alemán de importancia. Fue editado en lengua
española, y los domingos se agregó una hoja en alemán.
A diferencia de la publicación de estos periódicos extranjeros en México, la prensa
japonesa no apareció hasta alrededor de 1925. Este fenómeno supuestamente se debe tanto
a la tardía migración japonesa a México que comenzó a finales del siglo previo, como al
número pequeño de los inmigrantes japoneses en comparación con los que entraron a otros
países latinoamericanos. De aquellos, solamente una proporción insignificante se estableció
en las ciudades grandes en las que se pudieran instalar aparatos y máquinas necesarias para
la impresión. Asimismo, en la primera etapa de la migración a México no hubo nadie que
tuviera experiencia de la mimeografía o de la tipografía con tipos de letras japonesas para la
impresión, hasta que llegó una persona japonesa que había trabajado para un periódico
japonés en Estados Unidos, donde ya en los años noventa del siglo XIX salieron varios
periódicos en dicho idioma.
En México se publicaron en total cuatro periódicos japoneses entre 1925 y 1941: el
Nichiboku Shimbun (日墨新聞), el Mehiko Shimpō (メヒコ新報), el Mekishiko Shimpō
(メキシコ新報) y el Mehiko Jihō (メヒコ時報, luego se escribió como墨西哥時報). Es
posible que haya salido uno más en Veracruz en 1935.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
- Nichiboku Shimbun (日墨新聞)
En la “Kaigai Hōji Shimbun Zasshishi” (La historia de periódicos y revistas escritas en
japonés, publicados en el extranjero) de H. Ebihara, publicado en 1936, se señala que a
finales del periodo de Taishō, alrededor de 1925, se fundó un periódico semanal intitulado
Nichiboku Shimbun en la ciudad de México, que no duró mucho tiempo. Pero no se
indican los detalles, ni el nombre del fundador.
En una entrevista realizada en agosto de 1980 por un estudioso del periodismo japonés,
Masao Takasu, unos de los cinco residentes japoneses en México, relacionados con la
edición de periódicos en su idioma, indicaron la posibilidad de que un japonés llamado
Masafumi Aoyama hubiera editado dicho periódico. Este hombre llegó a México después
de haber trabajado como recolector de tipos de letras en el periódico Nichibei Shimbun (日
米新聞), impreso en Los Ángeles por un tiempo, un poco antes de que se fundara Rafu
Shimpō (羅府新報).
En aquellos tiempos, se encontraron alrededor de tres mil inmigrantes japoneses en
México, si bien, según la estadística, solamente 716 registrados entraron a este país hasta el
año 1925. La mayoría de ellos vivieron en Coahuila, Oaxaca y Colima, entre otros, y una
gran parte de éstos se fueron después a Estados Unidos, de manera ilegal, por lo que sólo
alrededor de 125 personas residieron en la capital, conforme a lo que señala el Sr. Tago,
uno de los entrevistados arriba mencionados.
Se considera que en el edificio de Nihonjinkai (la Asociación Japonesa) ubicado en el
Centro de la ciudad de México, fue editado el Nichiboku Shimbun no sólo por Aoyama,
sino también por algunos paisanos suyos, cuyo número y nombres no se han podido
comprobar. Este periódico lo imprimieron por medio de mimeografía, a pesar de que
Aoyama había trabajado con la tipografía en el país vecino.
Debido a la inexistencia de ejemplares originales de este periódico así como de fuentes
secundarias sobre éste, excepto la breve descripción en el libro de Ebihara publicado en
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
1936, lamentablemente no sabemos nada sobre su contenido y forma. Sin embargo es de
suponer que no se trataba de los temas profundos, ya que, según los participantes en la
entrevista, no había leader intelectual entre los colaboradores de Aoyama quienes, además,
no se establecieron finalmente en la ciudad de México. En este punto se muestra una
diferencia entre los inmigrantes de Argentina y los de México.
-Mehiko Shimpō (メヒコ新報) [MEXICO SHIMPO] y Mekishiko Shimpō (メキシコ
新報)
En 1929, Yasutaro Taki fundó junto con Masafumi Aoyama una empresa Mehiko
Shimpōsha para publicar y difundir un periódico semanal, el Mehiko Shimpō (MEXICO
SHIMPO). Este se ha considerado, durante mucho tiempo, como el primer periódico
japonés publicado en México. Tenía una tirada de 500 a 600, de tamaño medio, con 4
páginas pro medio aparte de las publicidades que podían abarcar hasta 4 páginas más. Se
imprimió por tipografía, pero los tipos de letras fueron desgastados y desiguales en tamaño,
ya que algunos fueron regalados o prestados por la empresa del periódico Nichibei
Shimbun de Los Ángeles.
Mehiko Shimpō
Foto: Satomi Miura
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
Con respecto al contenido, se dieron varios tipos de artículos: sobre la situación actual
de Japón así como sobre las relaciones y amistades entre México-Japón. Se considera que
para las noticias de Japón las fuentes importantes eran artículos del periódico Rafu Shimpō
publicado en Los Ángeles, por la razón de una llegada rápida a México. De igual manera se
tomaron unos artículos sustanciales de los periódicos publicados en Japón cuando llegaron
a México, y se agregaron, en algunas ocasiones, unas noticias obtenidas en la Legación de
Japón. Sin embargo, los artículos que despertaron gran interés en los lectores fueron
aquellos que trataron asuntos directamente vinculados con los residentes o inmigrantes
japoneses en México, así como los que fueron discutidos en el interior del círculo de ellos.
Cuando comenzaron a traducir algunos artículos publicados en los medios de comunicación
mexicanos, principalmente en torno al gobierno mexicano, su interés residía en los asuntos
vinculados con los japoneses. Asimismo, en los tiempos iniciales al formarse una sección
para los hispanohablantes, no aparecían muchos artículos acerca de la sociedad mexicana,
debido a que los editores japoneses no manejaban bien el idioma español. Luego un
mexicano empleado de la tienda “Nuevo Japón”, comenzó a ayudarles a los editores.
Pese a la variedad de temas de tratar, el objetivo principal del Mehiko Shimpō radicaba
en correlacionar a los individuos y grupos de la comunidad de Nikkei, pero tenía un sesgo
personal del dueño de esta empresa, Taki, quien juzgaba sobre sus paisanos con cierta
subjetividad basada en lo económico, es decir, escribió de manera muy positiva sobre las
personas quienes le dieron apoyo económico, mientras criticó y amenazó a otras personas
que no lo apoyaron. Todo esto le causó la separación de sus colaboradores: Makoto Tsuji,
Atau Nakagawa y Tadayoshi Hirata, quienes crearon un nuevo periódico Mekishiko
Shimpō (メキシコ新報) alrededor de 1935.
Sin embargo, no se mantuvo mucho tiempo, porque las críticas al ministro de la
Legación de Japón, Yoshitaka Hori, incurrieron en su enojo y lo hicieron a denunciar a
Nakagawa a la Secretaría de Gobernación de México, lo cual lo obligó a repatriarse. De
igual manera Hirata volvió a su país. Por otra parte, Taki, fundador del Mehiko Shimpō, se
vio obligado a dejar de publicarlo y vendérselo a la Asociación japonesa cuya oficina se
ubicaba en la colonia Del Valle de la ciudad de México, como consecuencia del “contenido
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
inapropiado” de artículos y de su “actitud” que le causaron problemas a la Asociación. Taki
vuelve al ámbito periodístico más de 20 años después.
-Mehiko Jihō (メヒコ時報, 墨西哥時報)
Fue en octubre de 1938 cuando llegó Minoru Unno a México por dos años y medio
como periodista enviado por la agencia nacional de noticias de Japón, Dōmei Tsūshinsha,
y al mismo tiempo, como empleado de la Taiheiyō Sekiyu Kabushikigaisha (Sociedad
Anónima Petróleo del Pacífico en México), que se había establecido un poco antes en
México por su cuñado, Kisou Tsuru, con el fin de desarrollar la exploración petrolera en
este país.
En esos tiempos el Mehiko Jihō (メヒコ時報), periódico bisemanal escrito en japonés,
fue editado por Hoshito Mitsuda junto con un par de sus ayudantes. Antes de que Unno
colaborara con ellos, el periódico llevaba 4 páginas de medio tamaño, y trataba los
movimientos de la comunidad japonesa en México, además de publicidades de ciertas
tiendas comerciales de unos japoneses, sin que salieran noticias sobre la situación tanto
japonesa como mundial. Unno confiesa en un ensayo que, inmediatamente después de la
llegada a México, le aconsejaron varias personas que no se aproximara al periódico
japonés, publicado en México.
Para que se mejore su característica que agudizaba la hostilidad entre los grupos
japoneses a través de críticas personales sesgadas, el entonces agregado militar de Japón en
México, coronel Yoshiakira Nishi, que se encargaba de actividades de inteligencia, tuvo la
intención de realizar una unidad de opiniones diversas entre sus compatriotas en México, e
invitó a Unno a colaborar en la edición del periódico, ofreciéndole su apoyo. Unno lo
aceptó y se convirtió en el editor de Mehiko Jihō (MEXICO ZIHO, ahora escrito como 墨
西哥時報), renovando el periódico con apoyo financiero que recibió de la Legación así
como del Departamento de agregados militares del Ejército y de la Marina de Japón, lo que
significaba cierta independencia de la comunidad japonesa, propietaria de la empresa
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
Mehiko Jihōsha. El nuevo editor Unno cambió el contenido de artículos, que hasta ese
momento consistía principalmente en “los chismes de la colonia japonesa”, traduciendo y
resumiendo los artículos de periódicos mexicanos sobre las circunstancias mundiales, y
además utilizando sus propios artículos que envió de México a su agencia, Tokio. Para la
impresión tipográfica ha conseguido varios tipos usados de letras japoensas, llevados de
Los Ángeles.
Es de suponer que él tomó noticias y artículos con respecto a la situación actual de su
país, enviados por dicha agencia. Esto significa, a raíz de la naturaleza de la Dōmei
Tsūshinsha, en aquella época, cuya función principal constituía el control de la prensa
nacional así como el de palabras del pueblo, el Mehiko Jihō perdió su razón existencial
como un periódico de la comunidad japonesa fuera de su país de origen, convirtiéndose en
una miniatura de periódicos publicados en Japón bajo un control fuerte del gobierno.
En marzo de 1941 Unno regresó a Japón, por razones del conflicto con su cuñado, dueño
de la Sociedad Anónima Petróleo del Pacífico en México, según lo que transmiten sus
contemporáneos.
El Mehiko Jihō siguió un corto tiempo más, pero desapareció
definitivamente en el mismo año, antes del comienzo de la Guerra del Pacífico. Está
desconocida la razón de la suspensión de este periódico japonés. Fue seis años después
cuando se editó un periódico en japonés en México: el Nichiboku Shimbun (日墨新聞).
Aquí se muestra el original de unos números de Mehiko Jihō, que he encontrado. Están
sumamente dañados por la humedad debido a que estuvo en mal estado de conservación.
Las hojas están pegadas, por lo que ni siquiera se puede tocar para hojear:
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Mehiko Jihō, no. 177
Migración japonesa
Mehiko Jihō, no. 114
Fotos: Satomi Miura
La fecha del número 114 está desconocida. Sin embargo, se puede suponer que fue de
junio de 1940, ya que en la primera plana encontramos una noticia de que Mussolini
declaró la guerra a Gran Bretaña y Francia, y además está informada la manifestación del
entonces Primer Ministro Mitsumasa Yonai cuya gestión como primer ministro comenzó en
enero de 1940 y terminó en julio del mismo año.
Otro es del número 177. En este número habla de Irán, puede tratarse de la invasión
anglo-soviética por los ejércitos británicos y soviéticos que se produjo del 25 de agosto al
17 de septiembre de 1941. Igualmente se confirma la fecha aproximada por la noticia de un
mensaje emitido por el primer ministro Fumimaro Konoe que fue tres veces primer
ministro hasta el 18 de octubre de 1941; y por las líneas que señalan la negociación política
de Japón con Estados Unidos.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
Los dos ejemplares muestran que, por lo menos en la primera plana, no se observan
noticias sobre México, sino unas acerca de las actuales circunstancias mundiales y
japoneses, como si fuera de la prensa nacional de Japón.
Ahora bien se pregunta qué funciones tuvieron los periódicos en japonés en México. De
lo que hemos visto, se considera que no todas de las cinco funciones propuestas por
Mizuno corresponden al caso de la prensa japonesa en México:
1.
Salieron artículos sobre la actual situación tanto mundial como japonesa. En este
sentido tenía la función de ser centinela de las circunstancias externas y de informarles a los
internos de la comunidad japonesa. Sin embargo, los periódicos en cuestión no han
informado mucho sobre las circunstancias mexicanas, excepto los asuntos directamente
vinculados con los residentes japoneses. Se supone que esto se debe a la falta de manejo de
castellano de los editores, así como a poco interés que tenían por la situación política y
económica de la sociedad mexicana, ya que la mayoría de los editores y colaboradores no
fueron residentes permanentes.
2.
No se muestra la tendencia a promover la asimilación y adaptación a la sociedad
mexicana. Pero en este punto sería necesario analizar más fuentes primarias, si bien nos
será difícil encontrarlas.
3.
Los periódicos intentaron correlacionar a los individuos y grupos de la comunidad
de Nikkei, transmitiendo varias informaciones sobre ellos. Sin embargo las informaciones
fueron, con frecuencia, sesgadas por el interés que tenían sus fundadores y editores, lo cual
provocó algunos conflictos y hostilidad entre los grupos de la colonia japonesa.
4.
La función de conservar y consolidar la identidad nacional así como cultural, y de
cultivarla se dio de cierto modo en los periódicos japoneses en México, sin que pusieran en
cuestión los valores culturales tradicionales ni que criticaran las políticas del Imperio de
Japón. Más bien las apoyaron, sobre todo en el caso del Mehiko Jihō fue evidente porque
estaba en estrecha relación con la agencia nacional de noticias.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
5.
Migración japonesa
No fue mediador para promover la comunicación con el exterior de la comunidad de
Nikkei: la gran parte de los artículos estaba escrita en el idioma japonés, por lo que no
contribuyó a promover el vínculo entre la comunidad japonesa y la sociedad mexicana. El
intento de ser mediador entre las dos se observa después de la segunda guerra mundial,
cuando fundaron dos periódicos de la segunda generación Nisei escritos en español.
Se puede concluir que, comparando con la prensa en Perú, Brasil y Argentina, los
periódicos japoneses en México les informaron menos a los lectores sobre las
circunstancias actuales de la sociedad del país receptor; intentaron correlacionar a los
individuos y grupos de la comunidad de Nikkei, pero no contribuyeron de manera positiva
y constructiva para que se resolvieran hasta cierto grado los conflictos producidos entre los
grupos de su colonia; no se señalaron diferentes posturas hacia las políticas militares del
Imperio de Japón, ni el cuestionamiento a éstas y los valores tradicionales, lo cual sucedió
en algunos periódicos japoneses en otros países; tuvo la función de conservar y consolidar
la identidad nacional así como cultural, pero con respecto a la forma de consolidarla, no se
mostró la particularidad de la comunidad Nikkei en México.
Para analizar estos puntos con profundidad, sería indispensable realizar una exhaustiva
búsqueda de las fuentes primarias dentro y fuera de México.
Gráfica 1. Prensa japonesa en cuatro países
Años
Perú
Brasil
1900
Nipponjin, 1909
1910
Jiritsu, 1910-13
南米, Nambei, 1916
アンデス時報,
日伯新聞, Nippaku
Andes Jihō, 1913-
Shimbun, 1916-1939
1929
Argentina
ブエノス・アイレ
ス週報
Buenos Aires Shūhō
1915-1921
México
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
伯剌西爾時報,
日亜時報, Nichia
Burajiru Jihō, 1917-
Jihō, 1917-1918
1941
1920
日秘新報, Nippi
聖州新報, Seishū
亜国時事, Akoku
日墨新聞,
Shimpō, 1921-1929
Shimpō, Noticias de S.
Jiji, 1922-1925
Nichiboku
ペルー日日新聞,
Perū Nichi Nichi
Fundado en Bauru, se
Shimbun, 1929
trasladó a San Pablo
リマ日報, Lima
アリアンサ時報,
Nippō, 1929-1941
Alianza Jihō, 1924
秘露時報, Peru Jiho,
1929-1941
1930
Shimbun, 1925
Paulo, 1921-1941
(1937年から日伯共同
新聞)
メヒコ新報,
亜爾然丁時報,
Aruzenchin Jihō,
1924-1944
Mehiko Shimpō,
1929-1938
週刊ブエノス・アイ
レス, Shūkan Buenos
Aires, 1924-1934
南米新報, Nambei
日亜時事, Nichia
(un periódico en
Shimpo
Jiji, 1934-1944
Veracruz 1935?)
日本新聞, Nippon
ラ・プラタ新報, →
メキシコ新報,
Shimbun, 1932-1941
南亜日報, La Plata
Mekishiko Shimpō,
Shimpō 1936-1945
1935-1936
Noroeste Mimpo, 1934
亜国新聞, Akoku
メヒコ時報→墨西
?
Shimbun 1937-1945?
哥時報, Mehiko
ノロエステ民報,
Jiho, 1938-1941
1940
秘露報知, Peru
ブラジル朝日新聞,
Hochi , 1941
Brasil Asahi, Aurora
Brasileira, 1940
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
サンパウロ新聞, São
Paulo-Shimbun, 1946ahora
新日亜, Shin Nichia,
日墨新聞,
1947
Nichiboku
Shimbun, 1947-?
パウリスタ新聞,
Paulista Shimbun,
Jorunal Paulista, 19471998
日墨週報,
Nichiboku Shuho
日伯毎日新聞,
Nippaku Mainichi
Shimbun
亜国日報, Akoku
1947-?
Nippo, Diario
Japonés en la
Diario Nippak, 1947-
Argentina, 1947-
月刊メヒコ,
1998
1991
Gekkan Mexico,
1948
らぷらた報知, La
Plata Hōchi,
El Heraldo del
Noticiero del Plata,
Nisei, 1949
1948-ahora
1950
秘露新報→ペルー
新報, Perú Shimpo,
1950-ahora
秘露朝日新聞, Peru
Asahi Shimbun,
El Mundo del Nisei,
1955-1964
1955
週刊日墨, ShukanNichiboku,
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
1956(1961?)-1975
メヒコ新報,
Mehiko Shimpo,
1958-1970
1960
週刊メヒコ,
Shukan Mehiko
1967(1973?)-1975
1970
新日墨, ShinNichiboku, 1977~
1980
プレンサ・ニッケ
にちぼく,
イ, Prensa Nikkei,
Nichiboku, 1984 -
1981-ahora
1997
1990
ニッポ・ブラジル,
NIPPO-BRASIL,
1992-ahora
ニッケイ新聞, Nikkey
Shimbun, 1998-ahora
Bibliografía
-Comisção da Compilação da Historiografia dos 100 anos da Imigração Japonesa no Brasil,
História dos
100 Anos da Imigração Japonesa no Brasil [Suplemento], Cem Anos da
Imigração Japonesa no Brasil através de Fotografias, Associação para Comemoração do
Centenário da Imigração
Japonesa no Brasil, Tokio, Fukyo-sha, 2008.
-Covo, Jacqueline, “LE TRAIT D’UNION, PERIÓDICO FRANCÉS DE LA CIUDAD DE
MÉXICO,
ENTRE LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN”, en: HISTORIA
MEXICANA, Vol. XXXV, Enero-Marzo, 1986, Núm. 3, México, El Colegio de México.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
-De Bopp, Marianne O., “El periodismo alemán en México”, en: HISTORIA MEXICANA, Vol.
IX, Abril-junio, 1960, Núm. 4, México, El Colegio de México.
-Ebihara, Hachiro, Kaigai hōji shimbun zasshishi, Tokio, Meicho fukyūkai, 1936.
-Japanese American National Museum, “Encyclopedia of Nikkei Migration”, en: Discover ikkei:
Japanese Migrants and Their descendants, Los Angeles.
http://www.discovernikkei.org/wiki/Encyclopedia_of_Nikkei_Migration
-Iida, Kojiro, “Imin no sakigake, Hoshina Kenichiro no burajiru jidai”, en: Osaka University of
Commerce, Osaka shōgyō daigaku ronshū, vol. 5, no. 1, 2009.
-Imin hachijūnenshi hensan iinkai, Buraziru nihonimin hachijūnenshi, no. 1, 1991, San Pablo,
Burajiru Nihon Bunka Kyōkai.
-Maesaka,
Toshiyuki,
“Kokusaku
tsūshinsha:
http://maechan.sakura.ne.jp/war/data/hhkn/33.pdf
Dōmeitsūshin
no
tanjō”,
en:
-Mizuno, Takeya, Nikkei Amerikajin: Kyōseishūyō to jānarizumu, Shumpusha, Yokohama, 2005.
-Mutsuki, Noriko, “ Shōwa shoki zaia hōjin shakai – ‘Shūkan Buenos Aires’ no sekai”, en:
Anales de estudios latinoamericanos, no. 29, 2009, Tokio, Asociación Japonesa de Estudios
Latinoamericanos. Nichiboku Kyōkai, Nichiboku kōryūshi, Tokio, PMC Shuppan, 1990.
-Nihon Shimbun Kyōkai, Bessatsu Shimbun Kenkyū, no. 17, dic. 1983, Tokio.
-Onaha, M. Cecilia, Aruzenchin no nihonjin imin no rekishi – Jiyū imin to nikkei shakai keisei,
tesis doctoral, Kioto, Sōgō Kenkyū Daigakuin Daigaku, 1996.
-Ota Mishima, María Elena, “Características sociales y económicas de los migrantes japoneses en
México”, en: Ota Mishima (ed.) Destino México: Un estudio de las migraciones
asiáticas a
México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1997.
-Rusic, Luciano G., "EL CORREO ATLANTICO," en: Handbook of Texas Online
(http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/eee03),
Texas, Texas State Historical Association.
-Sakuda, Alejandro, “La prensa japonesa en el Perú”, Parte 1, 2 y 3 en: Discover Nikkei,
Japanese Migrants and Their Descendants, 2010, Los Angeles, Japanese
American
National Museum.
En:
http://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/09/20/japanese-press-in-peru/
http://www.discovernikkei.org/es/journal/article/3602/
http://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/10/04/japanese-press-in-peru/
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Migración japonesa
________, El futuro era el Perú: Cien años o más de inmigración japonesa, Lima, ESICOS,
1999.
Shiramizu, Shigehiko, Esunikku media kenkyū, Tokio, Akashishoten, 2004.
Unno, Minoru, “Kaisenmae no Mekishiko no hōjishi”, en: Nihon shimbun kyōkai, no. 17, dic.
1983, Tokio.
Viswanath, K., and Arora, Pamela. "Ethnic Media in the United States: An Essay on Their Role in
Integration, Assimilation, and Social Control" en: Mass Communication & Society
no.3, 2000.