Motivaciones de decrecimiento del desempeño académico Author : Sara Ligia Beltrán Rodríguez Cabo Categories : Psicología Date : 01/07/2015 Resumen: Se ha detectado un decrecimiento del desempeño académico en los alumnos del último año de la licenciatura de la Universidad Latinoamericana campus Florida. En esta investigación se tuvo como objetivo indagar y describir las motivaciones que provocan dicho decrecimiento del desempeño. Se realizaron cuestionarios de tipo mixto a los alumnos de octavo semestre y a docentes que imparten clases en dicho semestre. Así como entrevistas con los coordinadores de carreras. Se concluye la existencia de un conjunto de factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos que provocan que los alumnos muestren un decrecimiento del desempeño académico al llegar al último año de la licenciatura. Se presenta una descripción de los mismos y se propone la generación de un programa de estrategias de apoyo y motivación Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ desde semestres tempranos. Palabras clave: Motivación, desempeño académico, apatía, insatisfacción escolar, bajo rendimiento escolar, incertidumbres, objetivos laborables, características generacionales. Abstract: It has detected a decrease in academic performance of students in the final year of the degree of the Universidad Latinoamericana, Florida campus. This research was aimed to investigate and describe the motivations that cause this decrease of academic performance. Mixed type questionnaires were conducted to students in eighth semester and teachers who teach classes in that semester. As well as interviews with the coordinators degrees. The existence of a set of intrinsic and extrinsic motivational factors that cause students show a decrease in academic performance to reach the final year of the degree. A description thereof is presented and the generation of a program of support strategies and motivation from early semesters is proposed. Keywords: Motivation, academic performance, apathy, school dissatisfaction, poor school performance, uncertainties, business objectives, generational characteristics. Introducción "No puedes escapar de la responsabilidad de mañana evadiéndola hoy." - Abraham Lincoln Durante mi experiencia en la práctica docente he observado un fenómeno que ha llamado fuertemente mi atención. Esto es el decrecimiento del desempeño académico que muestran los estudiantes al llegar al último año de su carrera. En los primeros semestres las generaciones llegan con muchas ilusiones, cargados de energía, con muchas ganas por aprender, "te absorben los conocimientos" como dice la Mtra. Wendy Padilla. Sin embargo cuando se encuentran cursando el último año de sus estudios universitarios sus comportamientos, inquietudes y comentarios difieren mucho de esa actitud inicial. La motivación de los alumnos cambia y se refleja en su desempeño académico: "Los alumnos que carecen de una motivación adecuada tienden a dilatar en el tiempo el momento de ponerse a trabajar, se concentran menos, estudian con menor frecuencia y de una forma más superficial y suelen rendirse primero ante aquellas dificultades con que se van encontrando". (Tapia, A., 2001). Santos (1990), define la motivación como: “el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas“. En mayor o menor medida los grupos presentan un menor rendimiento escolar, se ven y expresan cansados, muchos Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ de ellos apáticos, poco motivados y expresan incertidumbres sobre su incorporación al mundo adulto o sobre su futuro como profesionistas, algunos inclusive dudan tener los conocimientos y competencias necesarios para ser exitosos. Ven su futuro de forma neblinosa. Ante esta problemática, se definieron las siguientes variables para el desarrollo de una investigación de tipo mixto: Variables independientes: Motivaciones y actitudes de los alumnos al llegar al último año de la licenciatura. Variable dependiente: Decrecimiento del desempeño académico al llegar al último año de la licenciatura. Variables extrañas: Características generacionales, falta de objetivos claros, incertidumbres, situación del mercado laboral en México, oportunidades laborales para recién egresados, estabilidad política y económica del país. Se realizó una investigación descriptiva para identificar y describir las actitudes y motivaciones de los alumnos del último año de las carreras, que se reflejan en un decrecimiento del desempeño académico. Esta investigación es de tipo mixto, apoyada en investigación documental y en información recabada directamente por medio de encuestas a los alumnos de octavo semestre durante el ciclo 2015-2 en el campus Florida de la Universidad Latinoamericana (ULA). Encuestas dirigidas a los docentes que dan materias en el último año de las licenciaturas y entrevistas a los coordinadores de las carreras, para conocer su percepción sobre las motivaciones que causan el decrecimiento del desempeño académico. El desarrollo es de tipo identificativo, ya que se tiene como objetivo comprender el fenómeno y proponer estrategias de prevención para trabajar con los grupos que se encuentran al inicio de la licenciatura. A continuación se presentan los materiales y métodos utilizados en el desarrollo de la investigación, así como los resultados obtenidos de las encuestas y las propuestas de estrategias de apoyo y motivación derivados de ellos. Materiales Motivación y rendimiento académico De acuerdo a la investigación de Barcigalupe, M. de los A. y Mancini, V. A. (2011): La "motivación" es un amplio término que refiere a una variedad de factores fisiológicos y neurales que inician, sostienen y dirigen el comportamiento en relación con el ambiente del sujeto. Los estados motivacionales cumplirían con las funciones de dirigir la conducta hacia una meta específica, incrementar el alerta general, dar energía al individuo para la acción y organizar los Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ componentes del comportamiento en una secuencia comportamental para alcanzar esa meta. La motivación estudiantil es un tema ampliamente estudiado ya que es un factor que incide directamente en el resultado que se obtiene del proceso enseñanza aprendizaje. En palabras de González L., I. (2013) la motivación significa movimiento: "Estamos motivados cuando tenemos no sólo la necesidad, sino la voluntad de conseguir un objetivo, perseverando en el esfuerzo de ese logro durante el tiempo necesario." Lule G., M. (2013) define la motivación estudiantil como: "la voluntad para aprender" y la relaciona con las experiencias personales y externas. Alonso Tapia, J. (2005) establece tres tipos de factores involucrados con la motivación intrínseca de los alumnos, el significado que le dan al aprendizaje de acuerdo a la importancia o relevancia del mismo en relación con sus metas u objetivos. Las posibilidades que perciben que tienen para superar las problemáticas del aprendizaje. Y por último el factor de costo en cuanto a tiempo y esfuerzo necesarios para cumplir con las metas del aprendizaje. Cuando estos tres factores tienen una definición positiva los alumnos intrínsecamente motivados mostrarán una mayor competencia que puede reflejarse en actitudes positivas que conducen a la autorregulación de su proceso de aprendizaje. Existen también factores de motivación extrínseca o externa, que no están relacionados directamente con el proceso de enseñanza aprendizaje pero que ejercen una influencia en él, estos factores son por ejemplo el ambiente escolar, la situación económica y familiar del alumno. Steinmann, A., Bosch, B. y Aiassa, D. (2013) analizando a diversos autores (García y Doménech, 1997; Alonso Tapia, 1999:105-140; Hernández, 2003), plantean que una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos: "puede ser la causa del deterioro de las pautas motivacionales a lo largo de la escolaridad, de tal manera que a medida que se avanza en los diversos niveles educativos, se va perdiendo la motivación por la tarea y por el aprendizaje." Un factor importante que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje es la falta de motivación, Míguez, M. (2005) cita los estudios de Huertas, 1997; Pozo, 1999 y Míguez, 2001 como investigaciones que han demostrado que sin motivación no existe el aprendizaje. Al respecto establece que: "muchos estudiantes no aprenden porque no se les motiva adecuadamente, apelando a una motivación intrínseca, por lo que sus metas e intereses no les inducen a poner en juego el esfuerzo y las estrategias adecuadas para aprender." Este postulado se considera importante en el desarrollo de la presente investigación ya que se exploran las motivaciones intrínsecas y extrínsecas que causan un decrecimiento en la motivación de los estudiantes en los últimos semestres de la licenciatura que trae consigo la consecuente baja en su rendimiento académico. Alonso Tapia (2001) explica la relación entre motivación y rendimiento escolar describiendo las actitudes de los alumnos que no tienen una motivación adecuada, como posponer el momento para dedicar tiempo al trabajo escolar, realizar las tareas de forma superficial, o desistir de las Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ tareas que presentan dificultades. Actitudes que se han percibido de manera más frecuente en los alumnos que cursan el último año de la licenciatura comparados con los alumnos de semestres iniciales. Las actitudes, de acuerdo a González L., I. (2013), son elementos básicos dentro del movimiento generado por la motivación y están conformados por opiniones o creencias, sentimientos y conductas. Estos elementos se encuentran interrelacionados entre sí y con los factores de motivación intrínsecos y extrínsecos, los podemos encontrar reflejados directamente en el comportamiento de los alumnos y en su rendimiento académico. El rendimiento académico de acuerdo a Tinto, V. (1989), citado por Izar L. et al. (2011) está determinado por múltiples aspectos como son: "los antecedentes familiares y educativos, las características personales y el compromiso por alcanzar las metas educativas." Factores motivacionales que inciden en el rendimiento académico Entre los factores de motivación intrínseca que inciden en el cambio de actitud mostrada por los alumnos que se encuentran cursando el último año de la carrera encontramos el planteamiento de objetivos personales y el establecimiento de un plan de vida a corto, mediano y largo plazo. Meriño G. (1993) establece que un plan de vida está formado por un conjunto de fines, metas y estrategias que tienen un papel importante en la regulación de la personalidad de los jóvenes ya que: "organizan, conjugan sus elementos cognitivos, afectivos y volitivos, con un sentido dirigido hacia los valores y las metas que habrán de lograrse en el futuro". Los factores intrínsecos están fuertemente relacionados con la autoestima, Zaccagnini G. (2011) detecta que un joven que no ha fortalecido debidamente su autoestima tendrá temores relacionados con sus capacidades para hacer frente a nuevos retos, a ser rechazados, al fracaso, etc. Estos temores frenaran su desarrollo, intervendrán en su toma de decisiones y le impedirán progresar en el cumplimiento de sus metas. Entre los factores de motivación extrínseca encontramos las características generacionales y un conjunto de incertidumbres que las acompañan. López P. y Valls B. (2013) establecen que dentro de los foros internacionales sobre educación se encuentra: “la incertidumbre como uno de los elementos diferenciadores de los nuevos tiempos.” En un estudio sobre la desmotivación e insatisfacción de los jóvenes Messing C. (2007) explica que en la cultura de la posmodernidad de un mundo globalizado, se encuentran cambios del contexto social que afectan a los jóvenes causando una serie de problemáticas propias de la generación como son: • La desmotivación, insatisfacción y apatía de los jóvenes ante el mundo del afuera. Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ La carencia, fragilidad e inconsistencia de sus intereses vocacionales. La dificultad para interesarse, entusiasmarse y sostener sus objetivos. La desconexión emocional de sí mismos y por ende del mundo exterior. Las conductas fóbicas y evitativas en el estudio y ante el compromiso con una carrera. La hiperexigencia y el temor al fracaso. Las fuertes dificultades de aprendizaje. La marginalidad y el abandono de los estudios. Relacionada con estas problemáticas La Universidad del País Vasco (s/f), define y explica una actitud presente en la generación actual, la procastinación como: "la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables." Esta actitud provoca ansiedad ante las tareas que se han pospuesto, lo que puede aumentar el nivel de estrés de los jóvenes. Los estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera son parte de la generación "Y" o Millenium, nacidos entre 1981 y 2000. Fonseca (2006) citado por López C. et al. (2011) los describe como una generación consumista, desafiante y retadora con deficiencias en las destrezas de lecto-escritura. La tecnología juega una parte muy importante en sus vidas tanto para la investigación, como para la comunicación y socialización. Sus fortalezas son ser multitareas (aunque no todos los autores lo perciben como una fortaleza como se verá más adelante), gustan de trabajar orientados por objetivos, sus preferencias de aprendizaje están relacionadas con prácticas estructuradas y actividades en equipo con estilo colaborativo. Las características generacionales que se encuentran relacionadas con el desempeño académico de los jóvenes de acuerdo a García F. et al. (s/f) son: han desarrollado la capacidad de realizar múltiples tareas en un mismo tiempo por lo que su productividad decae al igual que su capacidad de concentración. Están acostumbrados a dar un tratamiento superficial de la información ya que perciben que cuando lo requieran tienen los recursos tecnológicos a su alcance, muy fácil, en todo tiempo y lugar para recabar dicha información. Están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación a la experiencia educativa. En cuanto a las incertidumbres a las que se enfrentan los jóvenes se encuentran también los miedos, inseguridades, la percepción de la realidad de la sociedad, etc. Rivera H. (2011) explora los temores que tienen los jóvenes a crecer, a ser adultos independientes y encuentra que: "un joven que ignora sus capacidades tenderá a ser inseguro y temeroso, a manifestar dependencia de las personas que le han ayudado a resolver sus problemas." El panorama laboral en México es otra de las incertidumbres que enfrentan los estudiantes al Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ llegar al último año de la licenciatura. Ya que las percepciones que tienen al respecto es que existen una gran competencia ante pocas opciones laborales y que los sueldos, en muchas ocasiones, no satisfacen las necesidades económicas de forma efectiva. (Sepúlveda, G. 2011). Al respecto Gómez S. (2008) investiga y explica las problemáticas del escenario laboral para los recién egresados: "la tasa de desempleo entre los jóvenes de 24 a 29 años de edad casi triplica la media nacional". Método Método seleccionado para el muestreo Las encuestas se realizaron a una población de 76 alumnos de las 9 licenciaturas del campus Florida que cursaron octavo semestre en el ciclo 2015-2, correspondiente a los meses de enero a junio del 2015. La distribución de los alumnos de acuerdo a la licenciatura que cursan fue de la siguiente forma: 8/8 de Arquitectura, 12/15 de Arquitectura de Interiores, 11/11 de Psicología, 4/4 de Mercadotecnia Internacional, 5/6 de Negocios Internacionales, 4/4 de Administración, 2/2 de Diseño de Modas, 14/14 de Diseño Gráfico y 16/18 de Diseño de Animación. Los 6 alumnos que faltaron de encuestar no asistieron, en ambas ocasiones, a las clases en las que se aplicaron las encuestas. Las encuestas a 13 docentes se llevaron a cabo con el apoyo de los coordinadores de las licenciaturas y por último se realizaron entrevistas a 4 de los coordinadores de las licenciaturas. Las percepciones de los docentes y de los coordinadores de las licenciaturas son relevantes para identificar y describir las actitudes que presentan los alumnos, ya que cuentan con experiencias previas con esos grupos y han observado su desenvolvimiento a lo largo de la licenciatura. Instrumento Se eligió como instrumento de investigación el cuestionario, ya que de acuerdo a Rodrígues B. et al. (2011): "El cuestionario es un procedimiento de exploración de ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la realidad." Y en esta investigación el objetivo era identificar y describir actitudes y motivaciones de la realidad de los alumnos que cursan el último año de la licenciatura y que son la causa del decrecimiento en su desempeño académico. Las ventajas de utilizar un cuestionario fueron el ahorro de tiempo y la posibilidad de alcanzar un mayor número de alumnos de forma simultánea. Gracias al anonimato del mismo existe la confianza para responder con libertad y sinceridad a las preguntas. Se trabajó en el diseño de un cuestionario de tipo mixto con preguntas cerradas en las que se exploraron las variables definidas al inicio de la investigación, y preguntas abiertas de exploración cualitativa para descubrir las motivaciones y percepciones de los alumnos y los docentes en su propio lenguaje y sin límite de extensión. Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Cuestionario para alumnos Datos del entrevistado: Edad: Carrera: 1. Te encuentras cursando el último año de tu carrera, nombra 5 sentimientos que tengas al respecto: a. b. c. d. e. 2. ¿Te percibes igual de motivado que cuando iniciaste la licenciatura? Sí No ¿Por qué? 3. En este semestre has presentado algún problema de los siguientes: Falta de creatividad, Sí No Falta de organización, Sí No Insatisfacción escolar Sí No *Cansancio extremo Sí No 4. Marca del 1 al 6 en cuanto a importancia en tu plan de vida para el siguiente año: Cursos o diplomados Especialización Maestría Empleo Negocio propio Viaje recreativo Otro 5. ¿En qué área de tu carrera te gustaría trabajar al término de tus estudios? 6. Elige la opción con la que más te identificas: a) será fácil encontrar un trabajo relacionado con tu carrera. b) será difícil encontrar un trabajo relacionado con tu carrera. 7. ¿Nombra tres características que tiene el trabajo ideal para ti en orden de importancia? Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ a) b) c) 8. ¿Crees que al término de tus estudios de licenciatura tendrás los conocimientos y competencias necesarias? Sí No ¿Por qué? 9. ¿Cómo te ves profesionalmente dentro de 3 años? 10. ¿Y dentro de 10 años? Cuestionario para docentes 1. ¿En qué licenciaturas has impartido clases en séptimo y octavo semestre? 2. ¿Habías impartido clases en semestres previos a esos alumnos? 3. En caso de ser afirmativo ¿Los percibes con la misma motivación? Sí No ¿Por qué? 4. ¿Has requerido realizar alguna estrategia de motivación para estos alumnos? En caso afirmativo, descríbela. 5. Tus alumnos en este semestre han presentado algún problema de los siguientes: Falta de creatividad, Sí No Falta de organización, Sí No Insatisfacción escolar Sí No Cansancio extremo Sí No 6. ¿Has detectado algún otro problema que afecte el aprovechamiento académico de tus alumnos de octavo semestre? ¿cuál? 7. Los alumnos ¿han expresado alguna incertidumbre respecto a su futuro laboral? No Sí ¿Cuál? 8. ¿Qué medidas consideras necesarias aplicar en tu práctica docente para motivar el adecuado desempeño académico de tus alumnos? 9. ¿Qué estrategias o acciones consideras que la ULA puede implementar para reforzar la motivación positiva de los alumnos en el último año de su carrera? Guión de entrevista a coordinadores Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ ¿Has visto un cambio de motivación en los alumnos conforme llegan al último año de la licenciatura? ¿Qué actitudes o problemáticas reflejan ese cambio de motivación desde tu perspectiva? ¿Los alumnos te han expresado sentimientos, temores o inseguridades al respecto de estar cursando el último año de la licenciatura? ¿Los maestros te han comentado sus percepciones al respecto? ¿Qué estrategias o actividades te servirían implementar para incrementar la motivación y el desempeño académico de tus alumnos en su último año? Resultados Resultados de las encuestas realizadas a los alumnos A continuación se presenta la explicación de los criterios de organización de los datos obtenidos en las diez preguntas de los cuestionarios de manera que sea posible de realizar un análisis de frecuencia de cada uno, tanto por licenciatura como de manera general, de las motivaciones y actitudes de los alumnos de octavo semestre del campus Florida, expresados en tablas y gráficas con porcentajes. 1. Te encuentras cursando el último año de tu carrera, nombra 5 sentimientos que tengas al respecto: Para organizar las respuestas de esta pregunta se consideró la clasificación de las emociones propuesta por Díaz, J. L. y Flores, E. O. (2001), en la que se ordenan las emociones y sentimientos en 14 bloques, cada uno de ellos formado por una pareja de conjuntos de polaridad agradable y desagradable. En primer lugar se realizó un listado de los sentimientos y emociones que manifestaron los alumnos, con las percepciones de los 76 alumnos se identificaron 69 sentimientos diferentes en total, se ubicaron en el conjunto de sentimientos al que corresponden, realizando un conteo por cada pareja de conjuntos correspondientes a los 14 bloques, considerando la tabla de los 28 conjuntos de emociones detallados en el apéndice del artículo de por Díaz, J. L. y Flores, E. O. (2001) pp. 32-34. Tabla 1 Emociones y sentimientos manifestados por los alumnos. Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Calma Certeza Compasión persión Agrado Alegría Placer 7 13 0 5 2 81 0 Tristeza Dolor 39 0 Tensión Duda Ira Aburrimient Desagrado o 10 16 76 10 11 Satisfacción Deseo Amor Valor Vigor Entusiasmo Altivez 42 36 2 1 12 51 0 Frustración Aversión Odio Miedo Agotamient o Apatía Humillación 14 2 0 26 4 0 7 Nota: Se agruparon los resultados del conteo inicial en pares contrarios de emociones y sentimientos agradables y desagradables de acuerdo a la tabla de de Díaz, J.L y Flores, E. O. (2001). Tabla 2 Conjuntos de polaridad agradable y desagradable de las emociones y sentimientos manifestados por los alumnos. Agradable Alegría 81 Entusiasmo 51 Satisfacción 42 Deseo 36 Certeza Vigor Calma Diversión 13 12 7 5 Desagradable Tensión 76 Tristeza 39 Miedo 26 Aburrimient 16 o Frustración 14 Ira 11 Desagrado 10 Duda 10 Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Agrado Amor Valor Totales 54% 2 2 1 Agotamiento7 Apatía 4 Aversión 2 252 46% 215 Por último se graficaron los porcentajes de los conjuntos de emociones y sentimientos expresados en la pregunta. Figura 1 Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Porcentajes de los sentimientos expresados 2. ¿Te percibes igual de motivado que cuando iniciaste la licenciatura? Se realizó un comparativo de la motivación que perciben los alumnos al cursar el último año de la licenciatura contra la que tenían al inicio de la licenciatura. Tabla 3 Comparativo de la motivación actual con la del inicio de la licenciatura. Sí No 41 34 Nota: Es importante mencionar que de los 34 alumnos que manifestaron no tener la misma motivación que al inicio de su licenciatura, seis se perciben con una motivación mayor. Figura 2 Porcentajes de igualdad o diferencia en la motivación. 3. En este semestre has presentado algún problema de los siguientes: Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Se presentan los resultados de las respuestas a esta pregunta primero en una tabla que muestra los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas en general. Tabla 4 Presencia o ausencia de problemáticas Falta de creatividad Falta de organización Insatisfacción escolar Cansancio extremo TOTAL sí 25 no 50 41 34 42 33 51 24 159 141 53% 47% A continuación se grafican los resultados comparando las respuestas afirmativas o negativas de cada tipo de problemática. Figura 3 Presencia o ausencia de problemáticas Nota: Los valores muestran el número de alumnos que respondieron de forma afirmativa. 4. Marca del 1 al 6 en cuanto a tu importancia en tu plan de vida para el siguiente año. Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Se presentaron 7 opciones para la valoración: Cursos o diplomados, Especialización, Maestría, Empleo, Negocio Propio, Viaje recreativo y otro. Tabla 5 Importancia de acciones para el siguiente año Acción Cursos o diplomados Especialización Maestría 41 42 41 Cuida nuestro planeta; no imprimas este artículo a menos que sea necesario. Revista Vinculando: http://vinculando.org/ Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
© Copyright 2025