Argentina presentó proyecto de cooperación regional ante la OACI NOVEDADES JIAAC Pag. 2 La JIAAC cumplió 61 años de vida 1ER ENCUENTRO FEDERAL IAT Aportes para un sistema de transporte multimodal Pag. 6 MINI REPO Entrevista a Manuel Fentanes Pag. 7 www.jiaac.gob.ar Página 2 | Ene/Feb 2015 La JIAAC cumplió 61 años La “Junta Consultiva de Accidentes de Aviación”, que comenzó a funcionar en mayo de 1952, fue el primer organismo dedicado a la investigación de sucesos relacionados con los aviones y el antecedente institucional de la Junta de Investigación de Accidentes de la Aviación Civil (JIAAC). Siguiendo esas premisas, el Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, con el aval del Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, definieron la conformación de la actual estructura organizativa de la JIAAC, designando a su primer presidente dentro del ámbito civil mediante el Decreto 306/13. Poco tiempo después, el 12 de enero de 1954 se creó oficialmente la JIAAC mediante el Decreto 299/54. Hasta el año 2010 la institución estuvo en el ámbito de la Fuerza Aérea Argentina, bajo el Comando de Regiones Aéreas. De esta manera, la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) de la República Argentina, que el 12 de enero cumplió 61 años, funciona actualmente como organismo descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, del Ministerio del Interior y Transporte, con carácter de ente descentralizado de la Administración Pública Nacional. Aquella Junta Consultiva, dependiente de la entonces Subsecretaría de Aviación Civil a cargo del Brigadier Mayor Enrique Jáuregui, sentó las bases para la organización de las tareas de investigación de accidentes. El acta Nº 1 del 16 de mayo de 1952 hacía mención a la creación del organismo y citaba la circular Nº 18 AN/15 de la OACI (Recopilación de accidentes Nº 1) “a fin de que el mismo sirva de guía en los trabajos a realizar por la Junta”. te, protagonizado por un Douglas DC-3 matrícula LV-ADG de Aerolíneas Argentinas. En el informe final se estableció por primera vez al factor humano como “causa del accidente en la forma de error de apreciación en la aproximación y aterrizaje, toma de decisión y excederse en los tiempos de vuelo recomendados”. a partir de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que, a través del Decreto 1770, considera necesario que la actividad de investigación de accidentes e incidentes de aviación en territorio argentino se transfiera al ámbito civil, pasando a depender de la Secretaria de Transporte de la Nación. En ese mismo acto, se investigó y analizó el primer acciden- La historia reciente de la JIAAC comenzó a escribirse en 2007, Para afirmar este rumbo, se promulga el Decreto 1193/10, seguir mejorando la seguridad operacional de nuestro sistema de transporte, revisando continuamente las defensas del sistema aeronáutico y emitiendo recomendaciones que se materialicen en reformas concretas. bimensual, damos cuenta de la importante participación que tuvo Argentina en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Operacional (HLSC 2015) realizada a comienzos de febrero en Montreal, Canadá. Nuestro rol también se orientará, cada vez más, hacia la capacitación de otros actores de un sistema de transporte multimodal más interrelacionado, haciendo extensivo a otras áreas el modelo sistémico de investigación que hemos adoptado, en línea con las tendencias globales más avanzadas que define la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). Allí, una comitiva encabezada por la JIAAC presentó el proyecto para la creación de un mecanismo de cooperación regional AIG impulsado por nuestros especialistas, y apoyado por la totalidad de los países sudamericanos. donde se especifica que la JIAAC desarrollará su acción como Organismo Descentralizado en la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, dependiente en ese momento del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con autarquía económico-financiera, personalidad jurídica propia y con capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado. A partir de una renovada visión de la gestión enfocada en la eficiencia, la capacitación y la formación; una nueva metodología de investigación, la apertura hacia la comunidad aeronáutica y las universidades, y una mayor difusión de sus actividades, la JIAAC hoy forma parte activa del sistema de gestión de la seguridad operacional que hace de la aviación civil argentina un medio de transporte acorde a los máximos estándares de seguridad vigentes a nivel mundial. EDITORIAL En la JIAAC comenzamos el año 2015 con todo el optimismo y la satisfacción que nos da haber logrado grandes avances a nivel institucional, el crecimiento profesional de nuestros investigadores y cuadros técnicos, junto a la consolidación de nuestra tarea en pos de la mejora de la seguridad operacional en el país y en toda la región. Además, sentimos fundamentalmente que crecimos como un grupo humano sólido y cohesionado, que trabaja codo a codo los siete días de la semana con verdadera entrega, compromiso y vocación de servicio. Empezamos el año sabiendo que tenemos un enorme desafío por delante, que es el de En ese sentido, en esta nueva edición de nuestro Newsletter Las valoraciones altamente positivas que recibió dicho proyecto nos alientan a trabajar arduamente para preparar el Segundo Encuentro de Autoridades AIG de la región, que se realizará hacia el mes de junio en Buenos Aires, organizado por OACI y con la JIAAC como anfitriona. Con ello, cumplimos con uno de los objetivos que nos habíamos propuesto el año pasado en ocasión de los festejos por el 60 aniversario de la creación de la JIAAC, aunando esfuerzos entre todos los organismos de investigación de accidentes. El 12 de enero pasado festejamos un nuevo aniversario y fue ocasión propicia para repasar todo lo realizado y los desafíos que nos quedan. También en este Newsletter #4 abordamos temas técnicos relacionados con recomendaciones de seguridad operacional, así como novedades y artículos de interés sobre factores médicos y humanos. Cerramos con nuestro habitual “Mini Reportaje” a un personaje que merece un gran reconocimiento por su trayectoria y sobre todo por lo que ha hecho en una larga vida dedicada a su pasión por volar. Esperamos seguir reforzando día a día este vínculo que nos une a nuestra comunidad de lectores y actores de la aviación en Argentina. Hasta la próxima! Pamela Suárez Presidenta de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil. www.jiaac.gob.ar Página 3 | Ene/Feb 2015 NOTA DE TAPA Argentina participó de la II Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Operacional (HLSC) Una delegación encabezada por la JIAAC presentó ante OACI un proyecto de cooperación regional para la investigación de accidentes. El Estado argentino, a través de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), presentó en Canadá un proyecto para la creación de un “mecanismo de cooperación regional” en la investigación de accidentes de aviación. La propuesta, en forma de “nota de estudio”, se expuso en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Operacional 2015 (2nd High Level Safety Conference) que se realizó el pasado mes de febrero en la sede central de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en Montreal, Canadá. El proyecto para crear un mecanismo de cooperación regional AIG (Accident Investigation Section), como una de las formas de organización regional de investigaciones de accidentes e incidentes, es el resultado de más de un año de trabajo a niveles técnicos y normativos entre la JIAAC y los organismos pares de toda la región. A nivel local, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y el Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, le han asignado máxima prioridad a todos los temas rela- >> Pamela Suárez, presidenta de la JIAAC, junto a Daniel Barafani, jefe Departamento de Investigación Operativa cionados a la seguridad operacional de la aviación civil en el país. Durante la última reunión de trabajo de la OACI en Lima, Perú, se definió a la Argentina como país presentador, con el respaldo de la totalidad de los Estados sudamericanos, más Panamá. La delegación argentina estuvo encabezada por la presidenta de la JIAAC, Pamela Suárez; e integrada además por Honorio Basualdo, ANAC; Alberto Dumont, embajador argentino ante la OACI; Norberto Luongo, representante en Montreal de la delegación argentina; Daniel Barafani, jefe del Departamen- to de Investigación Operativa de JIAAC y Horacio Knobel, de la Subsecretaria de Transporte Aerocomercial. La conferencia, que este año tuvo como idea rectora la Planificación de la Mejora Global de la Seguridad Operacional, es la segunda asamblea de estas características que organiza la comunidad internacional, y que tiene presentadas casi 100 notas de estudio. Contó con 900 participantes, de los 191 países miembros de OACI. La nota de estudio que propuso Argentina es una de las primeras iniciativas llevadas a cabo por los Estados de la Región SAM para la creación de un mecanismo regional de cooperación AIG en Sudamérica. Entre otras cosas, plantea la necesidad de un análisis profundo para identificar las causas raíces de casos que no satisfacen el protocolo de OACI, y propone establecer medidas de mitigación que podrían ser abordadas desde un punto de vista colaborativo a través de la implantación de un mecanismo regional de cooperación. “El establecimiento de una forma de cooperación o la creación de un grupo regional de investigadores cualificados (…) podría constituir la solución más viable y efectiva para lograr la implantación de un sistema eficaz de investigación de Accidentes e Incidentes”, agrega la nota, para los casos en que los Estados no cuenten con los recursos necesarios. Finalmente, el objetivo de la presentación ante la OACI es sentar precedente sobre los primeros pasos que ha dado la Región Sudamericana (SAM) para la creación de este mecanismo y lograr el apoyo de los países participantes del mencionado organismo internacional. Reunión con representantes de China La presidenta de la JIAAC, Pamela Suárez y el representante permanente de la delegación Argentina en Montreal, Norberto Luongo, tuvieron una reunión con la delegación de China, en el marco de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Operacional 2015 y en coincidencia con la visita oficial que estaba realizando la presidenta de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner, en el mencionado país. La agenda del encuentro entre ambas delegaciones trató sobre la colaboración necesaria entre los dos países en el ámbito de la aviación civil, el trabajo conjunto en capacitación, investigación de accidentes y en seguridad operacional. Los representantes reunidos coincidieron en abrir un canal permanente de colaboración e iniciativas. Asimismo, la delegación China hizo explícito su apoyo a la nota de estudio presentada por Argentina para la creación de un Mecanismo Regional de Cooperación en Sudamérica. www.jiaac.gob.ar Página 4 | Ene/Feb 2015 Modelo de Investigación de la JIAAC Resolución 103/14 Definición del criterio de accidente o incidente A través de la Resolución ampliatoria 103/14, promulgada en diciembre pasado, la JIAAC se alineó al criterio del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) para la definición de accidentes e incidentes de aviación civil, que es más extensa y explícita a los efectos de acotar los hechos a investigar. Dichas diferencias, notificadas oportunamente ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se centraban en el Título IX del Código Aeronáutico sobre Investigación de Accidentes y el Decreto 934/70 de la legislación nacional, que no contemplaba la figura del ‘incidente’ de aviación tal como está definido en el Capítulo 1 del Anexo 13 del Convenio de Chicago. dente o incidente de aviación civil, para concretar el adecuado desarrollo de la investigación”. ción a través de la Ley 13.891, ratificatoria de la Convención de Chicago y del Anexo 13. La normativa interna no lograba fijar el alcance y las consecuencias de los sucesos aeronáuticos que permitieran encuadrarlos como accidente o incidente según la gravedad o importancia de los daños y lesiones producidos. La norma regulariza así una situación especial que existía entre la legislación nacional y la internacional, con diferencias no sustanciales en relación a las regulaciones específicas para la investigación de accidentes de aeronaves civiles. Tal como aclara la Resolución en los considerandos, la definición tiene competencia con todo lo que se refiere a los incidentes de aviación civil y su alcance dado las “consecuencias del infortunio aeronáutico, que permitan calificarlo como acci- Ambas figuras, accidentes e incidentes de aviación civil, forman parte del Derecho Interno del país: la primera por su incorporación en el Código Aeronáutico y sus normas reglamentarias y la segunda por el Decreto 1193 de 2010 y su internaliza- “Al alinearse con el criterio fijado en el Anexo 13, la definición de accidente mantiene la relación del suceso con la ‘operación’ de la aeronave, como lo define el Decreto 934/70, pero “a los fines del adecuado desarrollo de la investigación se adopta lo detallado en materia de daños a la aeronave”, explica la Dra. Cecilia Fernández, Directora de Asuntos Jurídicos de la JIAAC. Por último, en lo que respecta a las lesiones producidas por accidentes aéreos, la normativa del Anexo 13 diferencia entre lesiones graves y lesiones que provocan la muerte, debiendo ésta última producirse dentro de los 30 días posteriores al accidente, mientras que en la normativa aeronáutica vigente en Argentina no está prevista. “Asimismo, en cuanto a la definición de incidente, se toman las consecuencias en cuanto a la gravedad y/o importancia de “La norma regulariza así una situación especial que existía entre la legislación nacional y la internacional” los daños que establece el Anexo 13, pero se mantiene la relación del incidente con la operación de la aeronave”, agrega. Página 5 | Ene/Feb 2015 www.jiaac.gob.ar www.jiaac.gov.ar Página 6 | Ene/Feb 2015 PRIMER ENCUENTRO FEDERAL IAT El efecto “Pharmakos” Aportes para un sistema de transporte El término, del cual deriva la palabra actual “farmacia”, identificaba en la antigua Grecia a las víctimas humanas de los sacrificios ofrendados a los dioses en tiempos de crisis. Su relación con la seguridad. Cuando la peste, la hambruna u otra calamidad azotaban la ciudad, jóvenes elegidos a manera de ofrendas eran condenados al destierro o a la muerte. Así, la población recuperaba su sensación de seguridad a costa de estos pharmakos, que como chivos expiatorios “cargaban con la culpa”. En este mismo sentido, el sistema aeronáutico, durante mucho tiempo, supo vestir con la toga del error humano a los pilotos, y a todo otro actor operativo de primera línea que cometiera una falla activa que permitiera un accidente de aviación. Tras el disfraz del error humano marchaban estos pharmakos modernos, cargando de culpa al individuo aislado y solitario, como si actuara fuera de un contexto determinado o de un sistema integral. De esta manera, el sector aeronáutico cree recuperar una seguridad aparente, identificando un culpable puntual por fuera de las fallas colectivas. Poco se hacía para poner en evidencia las verdaderas causas que llevaban a producir un accidente de aviación. El error humano, entonces, era la explicación que dejaba al sistema al margen de la propia culpabilidad. Al corrernos al paradigma del “error de organización”, nos aproximamos a una realidad más ecuánime y racional. El error de una persona no puede quebrar un sistema integrado y funcional, si este está lo suficientemente afianzado. Por lo tanto, es la organización y no la persona la que debe asumir el fracaso ante la ocurrencia de un suceso en el trasporte aéreo. La investigación de accidentes de aviación no debe ser un mero elector de pharmakos, sino una oportunidad de diagnóstico serio de todas aquellas cosas de las cuales adolece el sistema aeronáutico vigente. De esa forma, nos cercioramos que la seguridad operacional progrese día a día, para que el accidente de aviación, su correspondiente investigación y las recomendaciones derivadas de su análisis, sean entonces un verdadero ejemplo de resiliencia. Humberto Reynoso Asesor Médico - JIAAC multimodal La JIAAC, representada por su presidenta, Pamela Suárez, participó del Primer Encuentro Federal del Instituto Argentino de Transporte (IAT) que se desarrolló a fines de febrero en la ciudad de Mendoza. El congreso, que contó con la presencia del Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tuvo como objetivo dar inicio a un debate profundo y pormenorizado para la planificación del “transporte para las futuras generaciones”, según lo expresa su lema. Entre los disertantes, se encontraban representantes de distintas áreas de gestión de la Secretaría de Transporte de la Nación y del citado Ministerio. El acto de apertura contó con la presencia del gobernador de la provincia, Francisco Pérez; el ministro de Transporte de Mendoza, Diego Martínez Palau y la Coordinadora General del IAT, Eva Avellaneda. Pamela Suárez expuso en el panel “Políticas Nacionales de Transporte”, junto al Subsecretario de Regulación Normativa del Transporte, Guillermo Carro; Sebastián Bagini, Subdirector Ejecutivo de la CNRT; Pablo López Ruf, Subgerente de Planeamiento Estratégico y Operativo de SOFSE y Marcelo Bosch, presidente de Trenes Argentinos - Carga y Logística. “Coincidimos en señalar que las políticas de Estado son definitorias cuando se trata de la seguridad en el transporte”, expresó la presidenta. “Debemos entender que son las decisiones políticas las que marcan la diferencia y el grado de compromiso de los actores”, abundó. Al respecto, advirtió sobre la necesidad de atender y asignar recursos a la seguridad operacional, ya que “los accidentes que involucran a alguno de los sistemas de transporte público suelen tener gran magnitud y provocan un fuerte impacto en la sociedad”, al tiempo que “un solo accidente o incidente, sue- le poner en cuestión a todo un sistema de transporte”. “Es necesario el involucramiento del Estado en la misión de analizar los accidentes e incidentes y de promover las mejoras pertinentes en el sistema de transporte en general. Y es aquí donde aparecen organismos como la JIAAC”, finalizó. El Instituto Argentino del Transporte, es un organismo dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, creado por Decreto 1.004 de junio de 2014. Es un instrumento de gran capacidad institucional, de articulación, que aspira a ser dinámico, ágil, de corte técnico y mirada de largo plazo para proyectar el futuro del transporte en el país, a través de la elaboración y actualización permanente del Plan Federal Estratégico del Transporte. DOCUMENTOS TÉCNICOS Engelamiento: un enemigo evitable El fenómeno conocido como “engelamiento” no sólo afecta seriamente las características aerodinámicas de la aeronave, sino también el funcionamiento de sus componentes y en ocasiones puede afectar indirectamente a las comunicaciones, ya que el propio peso del hielo acumulado puede producir rotura de las antenas. Recordemos que en el ámbito aeronáutico se conoce con este término al fenómeno de congelamiento de las gotas de agua que impactan sobre la estructura de un avión en vuelo (borde de ataque de los perfiles alares, hélices, antenas, etc.) o que ingresan dentro de alguno de sus componentes en contacto con el aire exterior, como por ejemplo el carburador o el tubo Pitot. En una acepción amplia, también se define como “engela- miento” a la escarcha que se forma con el avión en tierra, durante la noche y en condiciones de bajas temperaturas con alto contenido de vapor de agua en la atmósfera. Las posibilidades de que ocurra este fenómeno son especialmente altas cuando la temperatura de la masa de aire está entre los 15 o 20° bajo cero y los 0°, ya que a menores temperaturas la nube está compuesta por cristales de hielo que presentan muy baja adherencia a las partes del avión. Otros factores que inciden son la temperatura a la que se encuentran las superficies de la aeronave durante el vuelo así como la velocidad, ya que por efecto del rozamiento con el aire, la célula del avión sufre un “calentamiento cinético” que influye en la formación de hielo. Además, la rugosidad de la su- perficie y/o su forma, favorece o no al engelamiento. Cuando se observan estas condiciones se pueden producir uno o varios de estos problemas: aumento de resistencia aerodinámica, pérdida de sustentación, pérdida de tracción en hélices, vibraciones, aumento de consumo, bloqueo de los comandos, bloqueo de tren de aterrizaje retráctil, reducción de visibilidad en la cabina, inutilización de antenas e indicaciones erróneas del instrumental. En general, el rendimiento de la aeronave se ve afectado por el efecto de una combinación de todos estos efectos. Para mitigar dichos peligros, en caso de atravesar una zona de formación, es necesario contar con medios físicos y conocimientos teóricos. Si bien la mayoría de los aviones están equipados con sistemas que combaten la formación de hielo, hay que saber exactamente en qué momento usarlos, ya que de no ser así pueden llegar a no cumplir su función e incluso ser contraproducentes. La mejor manera de evitar la formación de hielo es la prevención: a la hora de la planificación del vuelo, el piloto debe asesorarse minuciosamente con el pronosticador de la oficina meteorológica del aeródromo acerca de las probables zonas riesgosas, y entre otras cosas, consultar también los AIREPs emitidos por otros pilotos en vuelo y los avisos para aviadores (NOTAM). Zonas frontales, nubosidad cumuliforme densa y de gran desarrollo vertical, así como nieblas densas o nubes estratiformes densas (nimbostratos) deben ser evitadas. Antes de realizar un vuelo en condiciones de baja temperatura, se deben tomar precauciones tales como: retirar toda escarcha del fuselaje antes del vuelo, verificar si existe alguna restricción de movimiento en los mandos, permanecer en vuelo estacionario y utilizar los frenos con cuidado. Si no se puede evitar volar en áreas donde existan estas condiciones, se debe escoger la altura de menor formación de hielo; se requiere un mayor número de revoluciones para mantener la velocidad relativa, evitar los virajes pronunciados y utilizar un ángulo de ascenso menor. La habilidad del piloto y su conocimiento de los procedimientos establecidos en el manual de operación de la aeronave son elementos imprescindibles para evitar los riesgos del engelamiento. www.jiaac.gob.ar Página 7 | Ene/Feb 2015 MINI REPO NUEVAS REGULACIONES DE LA FAA MANUEL FENTANES “Los planeadores son buena parte de mi vida, asumo que soy el piloto más antiguo en actividad” Vicepresidente del Club de Planeadores de Zárate, a sus 87 años sigue volando y mantiene intacta su pasión por los aviones y el mundo de la aviación deportiva. Manuel “Lito” Fentanes, considerado un decano por su pares, también se desempeña como presidente de la Confederación Argentina de Entidades Aerodeportivas (CADEA). ¿Por qué vuela? Por deporte. ¿Desde cuándo recuerda que tiene pasión por los aviones? ¿Qué significan para usted los planeadores? máxima insignia para los pilotos de planeadores. Los planeadores son buena parte de mi vida. Asumo que soy el piloto más antiguo en actividad. En este deporte están todos mis amigos y mi familia. ¿Prefiere volar solo o acompañado? Hoy existe el “vuelo solo” de un alumno, cuando el instructor entiende que ya está listo. En mi época, volábamos en un primario, nos arrastraba un auto con una soga corta y aprendíamos a subir, bajar y cuidar las alas. Hasta que un día nos remolcaban con un cable de 200 metros y soltábamos a esa altura, y entonces realmente volábamos. ¿Tiene una anécdota preferida? Muchas, pero en 1949 crucé el Río de la Plata montado en un frente de tormenta. Volé por el Uruguay durante casi seis horas y aterricé en el Aeródromo de Paysandú. Tenía 21 años. En el 2001 logré subir a 8500 metros en Chos Malal, en la cordillera del viento, y obtuve por ello el tercer diamante, La Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos emitirá una nueva disposición para las certificaciones médicas de los pilotos, que contemplará las últimas conclusiones de los expertos sobre los riesgos asociados a la Apnea Obstructiva del Sueño (OSA, por su sigla en inglés). “La Apnea Obstructiva del Sueño inhibe el carácter reparador del sueño”, con lo cual siempre ha sido una condición médica determinante, indicó un reporte de la FAA. Si bien esto seguirá siendo considerado como una dificultad, explicaron, se revisó el enfoque para ayudar a los examinadores a encontrar patologías no diagnosticadas o sin tratamiento. Es decir, que si bien la FAA no cambiará su estándar médico en relación al OSA, las nuevas guías mejorarán la seguridad operacional y la salud de los pilotos, al reducir los obstáculos y ‘desincentivos’ que pueden haber encontrado estos profesionales para una evaluación y tratamiento de la OSA. Además, si es necesario “los pilotos podrán continuar volando mientras son evaluados o mientras están en tratamiento”, afirmaron. La nueva política respecto a la apnea del sueño no impedirá a los pilotos obtener el certificado médico basándose únicamente en el índice de masa corporal (IMC): aquellos que se consideren en ‘riesgo significativo’ recibirán un certificado médico regular, pero serán obligados a someterse a una evaluación de seguimiento. Por su parte, los que tengan diagnosticada la enfermedad deberán recibir tratamiento para seguir volando. Desde que un amigo me llevó a conocer el Albatros. Ahí vi por primera vez un planeador. Comencé el curso el 10 de octubre de 1945. Tenía 17 años y trabajaba en la Subsecretaría de Informaciones y Prensa, por eso los acontecimientos del 17 los presencié desde un balcón de la Casa Rosada. ¿Cuándo fue la primera vez que estuvo al mando de una aeronave? Efectos de la apnea obstructiva del sueño en pilotos Generalmente vuelo solo. El vuelo “con pasajero” lo dejamos para los jóvenes, que necesitan horas de vuelo. ¿Hoy en día cuál es su actividad principal? Me jubilé en 1990 con 46 años trabajados en el Servicio Oficial de Radiodifusión. Fui el primer director de Radio Nacional en Formosa y Esquel. El 2 de abril de 1982 era el director de Radio Nacional Buenos Aires, y tuve que enviar a mi personal a hacerse cargo de la emisora de los ingleses en nuestras Malvinas. Desde hace 18 años soy el presidente de la Confederación Argentina de Entidades Aerodeportivas, que nuclea a todas las federaciones y a más de 600 instituciones de los deportes aeronáuticos. También representa al país en la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). ¿Qué otras cosas lo motivan? Caminar mucho y la electrónica. ¿Un hobby? Estoy escribiendo dos libros: la historia del vuelo a vela en Argentina a partir de 1940, continuando el único libro de la historia de este deporte que existe, escrito por Pepe Cuadrado, varias veces campeón nacional y piloto de avión comercial. Y la historia de la red oficial de radiodifusión hasta 1990. ¿Un avión que elegiría para tener en su hangar si pudiera? Tengo la suerte de tener un excelente prototipo fabricado en Rosario, hace más de 30 años, pero compite a la par de cualquier planeador de clase 15 metros. Llevo voladas 1500 horas con él. ¿Una recomendación de seguridad que considera ineludible para volar? Cuando debo aconsejar en temas de seguridad a los jóvenes pilotos, entre varios temas, privilegio el entrenamiento. Las horas de vuelo van curtiendo al piloto y lo van haciendo solidario con su máquina. Cuando vuelo le hablo a mi Tábano, como a mi fiel perro “Thilo”. Uno y otro me responden y me dan tranquilidad. Así gozo del vuelo. Esto responde a muchas de las preocupaciones planteadas por la Asociación de Pilotos y Dueños de Aviones de los Estados Unidos (AOPA) y de la comunidad aeronáutica en general. La FAA planea publicar la nueva orientación en la Guía de la FAA para los Examinadores Médicos de Aviación el 2 de marzo de 2015. Antecedentes El tema de la apnea del sueño surgió en 2013, cuando se describió el plan para un cambio de política en el boletín médico de la FAA. En la propuesta original, los pilotos con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 40 habrían sido obligados a hacerse exámenes de apnea del sueño ante un comité de especialistas certificado. La FAA dijo que planeaba expandir su política para incluir a todos los pilotos con un IMC de 30 o superior, pero la AOPA se opuso fuertemente, ya que ello obligaría a miles de pilotos a hacerse exámenes costosos e ‘intrusivos’, basados exclusivamente en su índice de masa corporal. Tras recurrir al Congreso de los Estados Unidos, en diciembre de 2013 la FAA dio marcha atrás y comenzó a trabajar con sus accionistas –incluido AOPA- para recoger las opiniones acerca de la apnea del sueño. Bajo la nueva política, el riesgo de OSA será determinado a través de una evaluación integrada de la historia clínica y los síntomas del piloto, así como los datos físicos y clínicos. Los examinadores médicos de la aviación recibirán asistencia de la Academia Americana de la Medicina del Sueño para determinar los riesgos de cada piloto. “La evaluación de apnea del sueño puede ser realizada por cualquier facultativo, incluyendo el examinador médico de aviación, y no requiere un estudio del sueño a menos que el médico considere que es necesario”, afirmaron. Los pilotos tendrán 90 días para completar la evaluación y enviar los resultados a la división de Certificación de Medicina Aeroespacial de la FAA, la oficina regional de Médicos de Vuelo o el examinador médico que corresponda. Si la evaluación no concluye en un diagnóstico de OSA no se requerirá ninguna acción posterior. Los pilotos a los que sí se les diagnostique esta condición, podrán enviar comprobantes de un tratamiento efectivo al médico regional de aviación para obtener la emisión de un certificado médico que reemplace al certificado regular emitido previamente. www.jiaac.gob.ar Página 8 | Ene/Feb 2015 BREVES Se inauguró un vuelo directo desde Rosario a El Calafate El lunes 2 de marzo a las 15.10 partió desde el Aeropuerto Islas Malvinas de Rosario el primer vuelo hacia la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. El vuelo inaugural de Aerolíneas Argentinas contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales. Hasta el aeropuerto llegaron el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, la diputada provincial Erika Gonnet, la senadora nacional Roxana Latorre, el diputado provincial Eduardo Tonioli y el presidente del Aeropuerto, Raúl Garo. La conectividad entre Rosario y El Calafate tendrá seis vuelos semanales, todos los días excepto los miércoles. De esta manera, se agrega este nuevo destino a Iguazú, Córdoba y Bariloche, los últimos vuelos directos que Aerolíneas Argentinas sumó desde el aeropuerto de Rosario. La OACI está desarrollando un sistema para seguir los vuelos civiles durante todo el trayecto La conferencia que se llevó a cabo en Canadá del 2 al 5 de febrero avanzó en la creación de los sistemas de “seguimiento mundial de vuelos” y de socorro, que actúen en forma instantánea en cualquier lugar del mundo, ante una eventual anomalía producida durante el viaje de un avión comercial. Para mejorar el sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos (Gadss) se propone la creación del “Concepto de Operaciones” (Conops), que contiene un “sistema de alto nivel” con una descripción de los usuarios y los usos de la información de seguimiento durante todas las fases del vuelo, tanto en condiciones normales como anormales, y que incluye la determinación oportuna y precisa de la posición de una aeronave en peligro. La idea es concebir un enfoque integrado, para derivar la información de un sistema de seguimiento de vuelos y garantizar la difusión oportuna de dichos datos, detectar situaciones anormales o peligrosas, así como para prestar apoyo a las actividades de búsqueda y salvamento, recuperación e investigación de accidentes. JUNTA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL (JIAAC) Av. Belgrano 1370, piso 12. (C1093AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: 5411 4382-8890 / 4382-8891 | www.jiaac.gob.ar | [email protected] AUTORIDADES EQUIPO DE COMUNICACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Coordinación Gral. Lic. Román Luna Cdor. Florencio Randazzo Ministro del Interior y Transporte de la Nación Producción de Contenidos y Redacción Luciana Pérez Lic. Carlos Sueldo Dr. Alejandro Ramos Secretario de Transporte de la Nación Cda. Pamela Suárez Presidenta de la JIAAC Dirección de Arte Diego Sturtz 1 2
© Copyright 2025