Transformaciones socio-espaciales en la ciudad latinoamericana: renta del suelo más que desigualdades sociales Francisco Sabatini 2015-08-25 CentroMET, Querétaro 1. Nuestras ciudades sobrellevan una ruptura para-‐ dójica del patrón tradicional de segregación resi-‐ dencial que combina reducción de la segregación con aumento de los efectos nocivos de ésta Los conos de alta renta y la dispersión de grupos medios y altos La gentrificación de la periferia popular (barrios obreros) reduce la segregación residencial Monkkonen (2012) : “Los niveles rela�vamente bajos de segregación socioeconómica en México probablemente se expli-‐ can por una combinación de factores, incluidas las condiciones de la �erra y de los mercados de vivien-‐da, la estructura de gobierno local y la naturaleza de la regulación del uso del suelo y su (falta de) aplicación. Hasta hace poco, la mayoría de los hogares de México accedía a la vivienda por medio de un proceso de auto-‐ construcción, en el que las familias construyen sus viviendas lentamente a lo largo del �empo…” (p.142) ¿Y las desigualdades no son factor de segregación? ¿Será que nuestra cultura mes�za facilita la mezcla? Monkkonen, P. (2012). La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones. Eure 38 (114), Pp.125-‐146. TENDENCIA / Dureau y Salas (2010:209) sobre Bogotá: “Se ha reducido la distancia espacial entre los grupos sociales en ciertos sectores de la ciudad (…) Es claro que la coexistencia en-‐ tre grupos sociales de dis�nto nivel económico se traduce más bien en una confrontación diaria exacerbada por la proximidad �sica.” Datos censales y, luego, una opinión (pre – juicio) Segregación = muros = “fragmentación” ¿Ha devenido la segregación en los muros? Dureau, F. y Salas, A. (2010). Las diferentes expresiones del proceso de segregación en Bogotá. En Jaramillo, S (Ed.), Bogotá en el Cambio de Siglo: Promesas y Realidades. Quito: OLACCHI. 1. Nuestras ciudades sobrellevan una ruptura paradójica del patrón tradicional de segregación residencial que combina reducción de la segregación con aumento de los efectos nocivos de ésta Exclusión socio-‐espacial: el gueto y la expulsión de la vivienda social /destacan ciudades mexicanas ¿Qué relación hay entre nuestras desigualdades altas sociales y una segregación que es baja y se reduce pero cuya malignidad aumenta? 2. La evolución de la segregación socio-‐espacial de-‐ pende cada día más del funcionamiento de los mercados de suelo y menos de nuestras marcadas desigualdades sociales Crisis financieras del capitalismo: crisis de realización / recurrentes / crecientemente originadas en el sector inmobiliario (Harvey) Crece la importancia de la renta de la �erra en el desarrollo urbano actual, o “proceso de destrucción crea�va capitalista a escala planetaria” como lo define Neil Brenner (2013) Renta de la �erra es una “devolución espacial” “… el suelo, además de representar un bien natural de can�dad limitada, es al mismo �empo un bien ilimitado o infinito. Puede ser reingresado al ciclo inmobiliario cuantas veces se quiera a condición de liberarlo de los (viejos) edificios que hay sobre él. La renovación o remo-‐delación urbanas cumplen esa función. Al ser indestruc�ble (…) el suelo urbano �ene una innegable proyección económica de futuro. ‘Renta es aquella parte del producto de la �erra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestruc�bles del suelo’, definía David Ricardo (1959).” (Saba�ni, 2015) Saba�ni, F (2015 –en prensa). Transformación de la periferia urbana popular: entre el es�gma y la devolución espacial. En Lindon, A & Hiernaux, D (Eds.), La periferia metropolitana: entre la ciudad prome�da y un lugar para habitar la Ciudad de México. México: UAM Iztapalapa y Gedisa. “Las devoluciones espaciales las entendemos como fenómenos subalternos y tendenciales (abiertos) que ocurren en medio de las fuerzas estructurales “globales” que están transformando nues-‐ tras ciudades, limitando radicalmente pero también ampliando nuestras posibilidades de acción, colec�va e individual. La devolu-‐ ción espacial puede consis�r de “emergencias” tan nega�vas co-‐ mo el gueto de desesperanza y crimen, pero también de realida-‐ des polí�cas, culturales y urbanís�cas corres-‐pondientes a nuevas prác�cas populares dotadas de grados apreciables de autonomía como las movilizaciones locales que buscan oponerse a la gentri-‐ ficación o aquellas que disputan la distribución de externalidades ambientales derivadas de inversiones privadas u obras públicas..” (Saba�ni, 2015) Saba�ni, F (2015 –en prensa). Transformación de la periferia urbana popular: entre el es�gma y la devolución espacial. En Lindon, A & Hiernaux, D (Eds.), La periferia metropolitana: entre la ciudad prome�da y un lugar para habitar la Ciudad de México. México: UAM Iztapalapa y Gedisa. 2. La evolución de la segregación socio-‐espacial depende más de la operatoria de los mercados de suelo y de la promoción inmobiliaria que de nuestras marcadas desigualdades sociales Periferia popular de la ciudad de A La�na, gran bo�n económico debido a las desigualdades Aplanamiento espacial de la estructura de pre-‐ cios del suelo y expulsión de la vivienda social ¿Cuál es la relación entre mercados de suelo y segregación, considerando que rebajas en la segregación se acompañan de problemas severos de exclusión socio-‐espacial? 3. Los conflictos que suscitan los proyectos inmobi-‐ liarios en los barrios de nuestras ciudades son conflictos ambientales antes que “clasistas” Vecinos de numerosos barrios resisten los proyectos residenciales de los promotores Proliferan, así, los conflictos “de proximidad” o “conflictos polí�co-‐distribu�vos con dimensio-‐ nes ambientales de amplio espectro” (Externalidades económicas a ambientales; y ambiental a “efectos en el entorno”) ¿Qué explica que se movilicen vecinos de barrios con organizaciones débiles? Estos vecinos no están enojados porque lleguen vecinos más ricos / de hecho, muchos son “gentrificadores endémicos” Desde el malestar hasta las movilizaciones y desde éstas a los movimientos sociales que impugnan las polí�cas urbanas i. David Harvey: “…todavía está por verse un movimiento coherente de oposición a todo esto en el siglo XXI. Hay, por supuesto, ya en existencia una mul�tud de diversas luchas urbanas y movimientos sociales (…) Pero aún �enen que converger en el obje�vo único de obtener un mayor control sobre los usos de las plusvalías (…) Un paso, aunque de ninguna manera defini�vo hacia la unificación de estas luchas, es centrarse fuertemente en esos momentos de destrucción crea�va, donde la economía de acumulación de riqueza descansa violentamente sobre la economía del despojo (…) Tal vez, después de todo, Lefebvre tenía razón hace más de cuarenta años en insis�r en que la revolución en nuestros �empos �ene que ser urbana–o nada."(p. 26) Harvey, David (2012). Rebel ci�es; from the right to the city to the urban revolu�on. London: Verso. 3. Los conflictos sociales que suscitan los proyectos inmobiliarios en nuestras ciudades son conflictos ambientales antes que “clasistas” La infraestructura de línea que cruza áreas pobres: “devolución espacial” con implicancias polí�cas Su perfil �sico-‐material democrá�co La oportunidad de unir luchas dispersas ¿Qué importancia �enen las variables �sico mate-‐ riales o morfológicas (las devoluciones espaciales) en la poli�zación de las movilizaciones vecinales? 4. La Planificación Urbana y las polí�cas de vivienda deberán sus�tuir el apoyo a personas (neoliberal) con el apoyo a lugares complementado con medidas de integración residencial (inclusión social) El “apoyo a personas” con un voucher supone mercados de suelo que �enden a la competencia perfecta pero resulta en guetos y expulsión de la vivienda social Los mercados de suelo, aún liberalizados y atomizados en materia de propiedad de la �erra, segregan y expulsan, socavando las ciudades como diversidad y encuentro social 4. La Planificación Urbana necesaria es la que deberá sus�tuir el “apoyo a personas” (neoliberal) con el “apoyo a lugares” complementado con medidas de integración residencial (inclusión social) ¿En que medida y cómo la Planificación Urbana y, en par�cular, las polí�cas de vivienda deberán reinsertar la tradición urbanís�ca, el diseño y la arquitectura en la construcción de lugares socialmente integrados?
© Copyright 2024