Página 4 MENOS DE 6 Y MÁS DE 9 HORAS DE SUEÑO AL DÍA, PODRÍA ASOCIARSE CON U N M AYO R R I E S G O D E C O L I T I S U LC E RO S A Las personas que duermen menos o más cantidad de horas de las recomenadas al día, una media de 7-8 horas, pueden ser más propensos a desarrollar una Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica. En estudios anteriores se ha demostrado que dormir poco o demasiado tiene implicaciones importantes en la salud y se asocia a enfermedades cardiovasculares y cáncer, con un aumento de la mortalidad general. La mala calidad del sueño se ha asociado con un mayor riesgo de exacerbación de la enfermedad en pacientes con enfermedad Iban cuatro gitanos en su coche cuando los paran en un control de la Guardia Civil. - Buenas tardes, dice el Guardia, ¿qué llevan Vds. en el maletero? - Pues qué vamos a llevar señor guardia, una calculadora. - Vamos, que no tengo ganas de cachondeo; o me decís la verdad o vais a tener problemas. Así erre que erre los cuatro gitanos llevados aparte siguen confesando por sus muertos que llevan una calculadora. El guardia mosqueado les hace abrir el maletero y para su sorpresa aparece una escopeta de cañones recortados. - Pues no decíais que sólo llevabais una calculadora, ¿y esto qué es?. - Pues una calculadora señor guardia; con eso es con lo que nosotros ajustamos las cuentas. H U Se encuentran dos chinos: - 'El otlo día me comple un coche.' - 'Ah si' - 'Si, mila, es ese de ahí.' M de Crohn o Colitis Ulcerosa. Sin embargo, no se había estudiado hasta ahora la asociación entre el sueño y el riesgo de padecer estas enfermedades. Se ha publicado recientemente un estudio prospectivo realizado en más de 150.000 mujeres (enfermeras) que participan en el “Estudio de Salud de las Enfermeras” desde 1976 el primer grupo (NHS I) y desde 1989 el segundo (NHS II) a las que se les siguió con cuestionarios bianuales detallados, con más de un 90% de participación. En este estudio se examinó la asociación de la duración del sueño reportado en 1986 en el grupo NHS I y en 2001 en el grupo NHS II y se realizó un recuento de Enfermedad Inflamatoria Intestinal diagnosticada (Crohn y Colitis Ulcerosa) En las mujeres con más de 9 horas de sueño al día la incidencia fue de 20/100.000 personas/año. Resultados Sobre este estudio realizado en enfermeras, la duración de sueño de menos de 6 horas/día y más de 9 horas/día está asociada con un mayor riesgo de Colitis Ulcerosa. Se necesitan más estudios para evaluar el sueño como un factor de riesgo modificable en el origen y la progresión de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. La incidencia es el número de nuevos casos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. En este estudio se encontró que la incidencia de Colitis Ulcerosa fue: En las mujeres con duración del sueño habitual de 7-8horas/día la incidencia fue de 8/100.000 personas/año. En las mujeres con duración del sueño menor a 6 horas/día la incidencia fue de 11/100.000 personas/año - '¿Y que malca es?' - 'Un Alfa' - '¿Lomeo?' - 'Lo meas y te lompo el alma, pol cochino' Conclusiones Ananthakrishnan AN Sleep duration affects risk for ulcerative colitis: a prospective cohort study. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12(11):187986 http://ow.ly/H16vp 4ª Edición del libro del Dr. Leon Pecasse “Y ahora ¿qué hago”, actualizada y con consejos prácticos para personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Puede ser tuyo estimado socio, si te acercas por la sede. Un pasajero le toca el hombro al taxista para hacerle una pregunta.. El taxista grita, pierde el control del coche, casi choca con un camión, se sube a la acera y se mete en un escaparate haciendo pedazos los vidrios. Por un momento no se oye nada en el taxi, hasta que el taxista dice: - 'Mire amigo, jamás haga eso otra vez! Casi me mata del susto!' El pasajero le pide disculpas y le dice: - 'No pensé que se fuera a asustar tanto si le tocaba el hombro' El taxista le dice: - 'Lo que pasa es que es mi primer día de trabajo como taxista' - ¿Y qué hacía antes? - Fui chofer de carroza funeraria durante 25 años' O Edita: Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de la Rioja ACCU RIOJA Esto implica que el riesgo de Colitis Ulcerosa en personas con sueño de duración menor a 6 horas/día es de 1,51 y para sueño con duración mayor a 9 horas/día el riesgo es de 2,05 en comparación con una duración de sueño normal, duración de 7-8 horas/día. Por el contrario, la duración del sueño no modificó el riesgo de padecer Enfermedad de Crohn. La rotación de turnos de noche no se asoció con Enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa. R Casa de las Asociaciones Parque de San Antonio, s/n 26009 LOGROÑO Tel. 644 96 84 34 E-mail: [email protected] www.accurioja.com Horario atención al público: martes de 18 a 20 horas en la Casa de las Asociaciones. A C C U R I O JA - N ú m . 8 6 - Feb r e r o 2 0 1 5 H O J A I N F O R M A T I VA La i n f o rma ci ón p re s en t ad a en e st e b o let í n s ó lo t i en e fi n e s ed u cat i vo s e i n f o rm at i vo s y n o i n t en t a re e mp la za r e l co n s ej o o t rat a mi en t o m éd i co. An t e s d e i n i c i a r u n p rog ra m a d e sa lu d se d eb e con su l t a r a u n p ro f es i on a l. E L S Í N D RO M E D E L I N T E S T I N O I R R I TA L B E O C O LO N I R R I TA L Colon irritable: sin gravedad pero sin cura. El síndrome del intestino irritable o colon irritable, su nombre más popular, es un trastorno benigno y muy frecuente pero que menoscaba en gran medida la calidad de vida de los pacientes y tiene un elevado coste económico debido a las bajas laborales que ocasiona y el gran número de exploraciones clínicas complementarias que puede llegar a requerir. Según explica a Infosalus el doctor Francisco Gallardo Sánchez, especialista de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), aún se desconocen las causas del síndrome de intestino irritable aunque existen muchas teorías al respecto como la alteración de la sensibilidad y la motilidad intestinal en relación a situaciones estresantes o tras infecciones del tubo digestivo. "Los estudios más recientes implican en la patogenia de la enfermedad alteraciones de la microbiota y y fenómenos inflamatorios microscópicos", añade Gallardo. Dos manifestaciones determinan su ocurrencia: dolor abdominal recurrente continuo o intermitente que se alivia con las deposiciones o la emisión de gases y alteración del hábito intestinal, ya sea en la frecuencia de deposiciones (diarrea o estreñimiento) o bien en su consistencia. También pueden aparecer signos como emisión de mocos en las heces o hinchazón abdominal. El trastorno es muy frecuente y representa aproximadamente el 3% de las consultas atendidas en Atención Primaria y alcanza el 16-25% del total en Atención Especializada. La prevalencia en Europa y en Estados Unidos se sitúa en torno a un 10-15%. En España, y dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados, esta prevalencia alcanza al 3,3-13,6% de la población, siendo mayor en mujeres que en varones (proporción 2:1). Además, parece existir una base psicológica/ emocional en estas alteraciones intestinales ya que muchos pacientes refieren el agravamiento de los síntomas con el estrés. Parecen existir también alimentos que pueden agravar el síndrome lo que conduce a pensar que la dieta podría tener un papel importante en el trastorno. "Algunos casos debutan tras un proceso infeccioso previo como una gastroenteritis, es lo que se denomina síndrome de intestino irritable post-infeccioso", señala Gallardo. La base genética también es importante, si exis- te algún miembro de la familia con el síndrome aumenta el riesgo de padecer este mal. Sobre su evolución y pronóstico, el doctor señala que los síntomas son crónicos y recidivantes con exacerbaciones y remisiones en las que se palian los síntomas con fármacos y el paciente puede hacer vida normal respectivamente. "No existe tratamiento curativo ya que se desconocen las causas que originan el síndrome", apunta el doctor. Además, es habitual la asociación de este síndrome a otros trastornos funcionales como la dispepsia funcional, la fibromialgia, la migraña o el síndrome ansioso depresivo. CONFIANZA MÉDICO-PACIENTE, CLAVE EN EL TRATAMIENTO El diagnóstico es clínico y se realiza tras escuchar los síntomas que presenta el paciente y si se cumplen los criterios de Roma III consensuados a nivel internacional por los especialistas dado que no existe prueba diagnóstica en la que se detecten alteraciones que corroboren el síndrome. Los criterios de Roma III hacen referencia al dolor o molestia abdominal recurrente durante al menos 3 días/mes en los últimos 3 meses (comienzo de las molestias al menos 6 meses antes del diagnóstico) y asociado a dos o más de los siguientes síntomas: dolor abdominal que mejora con la defecación; comienzo asociado a un cambio en la frecuencia de las deposiciones; y comienzo asociado a un cambio en la consistencia de las deposiciones. "Ante estos síntomas, lo único que queda es descartar que no se trate de una enfermedad orgánica grave como una enfermedad inflamatoria intestinal como la colitis ulcerosa o un cáncer colorrectal", señala el doctor, que apunta a señales de alarma o de atención como tener más de 50 años, fiebre, sangre en las heces, anemia o antecedentes familiares. En estos casos sería necesario realizar pruebas complementarias como la colonoscopia. En cualquier caso, todo paciente debería pasar por una analítica básica de sangre para descartar una posible anemia y pruebas específicas de intolerancia al gluten, lactosa, fructosa y sorbitol. "Lo primero que hay que hacer es explicar al paciente la sintomatología y las posibles causas, que es un proceso benigno que no va a degenerar en cáncer y generar confianza en la relación médicopaciente que debe estar basada en la confianza, la implicación y la empatía", señala Gallardo . El tratamiento farmacológico supone aliviar síntomas como el dolor con espasmolíticos, antidiarreicos como la loperamida o en el caso de estreñimiento un aumento en el consumo de fibra, agua, ejercicio físico y si es necesario laxantes. Para síntomas como la hinchazón se utilizan antibióticos absorbibles cuyo objetivo es eliminar la flora bacteriana alterada y con posterioridad probióticos para repoblar el intestino con bacterias beneficiosas. DIETA Y ALIMENTOS FODMAP El facultativo señala que la dieta juega un papel importante ya que "hasta el momento el estándar era la dieta de exclusión en la que el paciente identificaba los alimentos que le sentaban mal y dejaba de tomarlos pero ahora se emplea también la denominada dieta exenta de 'FODMAP'". Los FODMAP ('Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, And Polyols') son hidratos de carbono de cadena corta que no se absorben bien por el intestino y que se asocian con los síntomas presentes en el colon irritable. "Existen estudios americanos que han mostrado que los pacientes mejoran con esta dieta y entre algunos especialistas ya se ha convertido en el tratamiento de primera línea", apunta el facultativo. Sin embargo, según aclara el especialista, la dieta FODMAP tiene sus contraindicaciones ya que puede resultar muy monótona y a la larga conllevar deficiencias nutricionales por lo que la opción empleada por el médico es eliminar los alimentos de este tipo para irlos reintroduciendo con posterioridad poco a poco. "Este cometido debería llevarlo a cabo un nutricionista ya que supone emplear conocimientos sobre alimentación que no se presuponen en los especialistas del aparato digestivo", aclara el profesional médico. Página 2 Página 3 EL TRASPLANTE FECAL, UNA TERAPIA E F E C T I VA C O N T R A I N F E C C I O N E S RECURRENTES El trasplante fecal, una terapia efectiva contra infecciones recurrentes 59 Compartir 1 9 valorar articulo Indignado 0 Triste 0 Indiferente 0 Sorprendido 5 Contento 0 Elena Paucar 8 de enero de 2015 21:40 Aunque suene extraño y difícil de creer, el excremento humano puede servir para curar enfermedades intestinales. Un reporte de la Clínica Mayo de Jacksonville (Florida, Estados Unidos), indica que, en algunos casos, este tratamiento resulta mejor que los antibióticos. Se trata del trasplante de microbiota fecal, que ha demostrado resultados efectivos en personas que padecen infecciones frecuentes por Clostridium difficile (ICD). Esta bacteria produce diarrea, dolor abdominal, incluso fiebre. La doctora María Vázquez Roque, profesora asistente en gastroenterología y hepatología de la Clínica Mayo, explica que esta patología genera una alteración de la flora intestinal, específicamente de su microbioma intestinal. El microbioma está compuesto por múltiples bacterias que son benignas y que ayudan resistir infecciones. Sin embargo, ese equilibrio puede alterarse por varios factores como, por ejemplo, el exceso de antibióticos. “Una mala dieta, pobre en fibra y rica en azúcares; los malos hábitos en la higiene, como lavado de manos no frecuente; y un estilo de vida poco saludable y sedentario son todos elementos constituyentes que pueden causar una posible disbiosis intesti- nal”, indica la especialista. El tratamiento convencional consiste en el suministro de antibióticos, pero las recaídas suelen ser frecuentes. Y en algunos casos se aplican colectomías (extirpación de una parte del colon). Vázquez calcula que solo en los EE.UU. el tratamiento de este mal representa USD 1 billón al año. De ahí surge como alternativa el trasplante fecal. El concepto es insertar heces de una persona sana en un receptor enfermo. Así se logra reconstituir la homeostasis microbiana normal. La especialista puntualiza que esta terapia no es nueva. “Ya en el Siglo IV, en China, el médico Ge Hong describió soluciones fecales para el tratamiento de la intoxicación alimentaria y la diarrea severa; y en la dinastía Ming, del siglo 16, Li Shi Zhen utilizó solución fecal -a la que denominó „sopa amarilla‟-, para el tratamiento de las enfermedades abdominales con diarrea severa, fiebre, dolor y vómitos”. El procedimiento empieza con la selección de un donante. Generalmente es un familiar, al que previamente se aplican minuciosos exámenes para descartar enfermedades infecciosas como VIH, trastornos autoinmunes, uso de drogas ilícitas y otros factores que podrían afectar al receptor. Una vez que pase las pruebas, se obtiene una muestra fresca seis horas antes del trasplante. Se la procesa en una unidad de endoscopia, se prepara al paciente como para una colonoscopia y a través del ano se introduce el colonoscopio para depositar la materia fecal en el íleon terminal y en el ciego. Luego del trasplante se hace un seguimiento por uno, tres y seis meses después. ¿Cuáles son los efectos? Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine (2013) evidencia que el 93, 8% de los pacientes que recibió el trasplante mejoró y no reportó recaídas. 43 personas participaron en este ensayo. De quienes solo recibieron antibióticos, apenas un 30, 8% registró cura sin recaída. Mientras que otro grupo recibió, a más de antibióticos, lavados intestinales; de ellos solo un 23, 1% se curó sin recaídas. Actualmente, indica la doctora Vázquez, el trasplante de microbiota fecal se aplica en casos de estreñimiento o constipación crónica (CC). Y desarrollan estudios clínicos como posible terapia en casos de síndrome de intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal y también para la obesidad y las alteraciones metabólicas. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO A L R E D E D O R D E L 1 0 % D E L O S PA C I E N T E S C O N E N F E R M E DA D I N F L A M ATO R I A I N T E S T I N A L S O N DIAGNOSTICADOS PREVIAMENTE COMO S Í N D R O M E D E I N T E S T I N O I R R I TA B L E Un estudio realizado en Inglaterra y publicado en este mes de diciembre en la revista de Gastroenterología de la Unión Europea, demuestra que un porcentaje de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal son diagnosticados erróneamente como Síndrome de Intestino Irritable (o también llamado Colón Irritable) y que este error se mantiene a lo largo de los años. Es fácil encontrar casos de pacientes con un diagnóstico clínico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal tardío y en particular de Enfermedad de Crohn. Está reconocido que es importante hacer un diagnóstico diferencial (proceso por el que se llega a la identificación de una enfermedad frente a otras) entre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el síndrome de Intestino Irritable ya que existen posibilidades de error y confusión. El objetivo del estudio mencionado anterior- mente fue determinar si existe un error en la identificación de una Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn y Colitis Ulcerosa) y ver qué tan frecuente eran estos casos. Para esto se realizó un estudio de casos específicos frente a un grupo de control según los datos de consultas de Atención Primaria ingleses. Se evaluó la proporción de pacientes identificados de Síndrome de Intestino Irritable como diagnóstico previo a una Enfermedad Inflamatoria Intestinal real. Resultados: El diagnóstico previo de Síndrome de Intestino Irritable fue casi tres veces más común en los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal que en los del grupo control. Este exceso se produce en el año previo a un diagnóstico definitivo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Hasta un 30% de los pacientes con EII podrían haber sido diagnosticados o tratados como Síndrome de Intestino Irritable antes del diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en comparación con el 9% del grupo control. El excedente de diagnóstico previo erróneo fue mayor en el caso de un diagnóstico definitivo de enfermedad de Crohn que en el caso de Colitis Ulcerosa. Conclusión: Estos resultados sugieren que alrededor del 10% de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal son diagnosticados erróneamente como Síndrome de Intestino Irritable por primera vez y en el 3% de los casos esto puede persistir durante cinco o más años. A LO P E C I A Y P É R D I DA D E P E LO E N L A E N F E R M E DA D I N F L A M ATO R I A I N T E S T I NA L La Enfermedad Inflamatoria Intestinal se puede asociar a varios tipos de manifestaciones extraintestinales afectando de forma negativa la vida de las personas que la padecen. Algunas personas refieren pérdida de pelo relacionada con el tratamiento o la enfermedad en si, pero ningún estudio ha analizado hasta la fecha esta asociación en profundidad. La revista World Journal of Gastroenterology, recoge un estudio retrospectivo que demuestra la asociación entre la pérdida de pelo con la enfermedad y analiza los efectos de tratamientoos como la mesalamina e infliximab. Primer estudio centrado en evaluar el problema Para el estudio se valoraron 150 personas con enfermedad inflamatoria intestinal confirmada y que no padecían otras enfermedades autoinmunes asociadas a pérdida de pelo (diabetes tipo 1, artritis reumatoide, enfermedad tiroides, sarcoidosis o lupus) o no hubieran sido tratadas previamente con tratamientos que la pueden producir. De las 150 personas incluidas, 50 referían pérdida de pelo, con una distribución similar de Colitis Ulcerosa (42%) y enfermedad de Crohn (58%). El 66% manifestaban pérdida de pelo difusa, mientras que un 33% habían experimentado pérdidas en forma de placas. La mayoría referían la pérdida de pelo en relación con los brotes. Resultados Cuando se analizó la posible influencia del tratamiento recibido con la pérdida de pelo se encontraron datos algo sorprendentes. Pese a que algún estudio anterior había informado de la asociación entre mesalamina y otros inmunomoduladores con la alopecia, en este estudio se observo por contra, un efecto protector de este fármaco. Del mismo modo, este es el primer estudio que muestra que el tratamiento con infliximab era mas frecuente entre las personas que no presentaban pérdida de pelo. Publicaciones anteriores, basadas en análisis de casos aislados habían relacionado el infliximab con la pérdida de pelo. Entre los pacientes estudiados, no se observó que la pérdida de pelo pudiera estar relacionada con déficits de nutrientes, de vitaminas como B12 y D o anemia. Conclusiones A pesar de las limitaciones del estudio por el tamaño de la muestra, falta de datos sobre la causa de la pérdida de pelo o su relación en tiempo con cambios en tratamiento u otros; el estudio demuestra que la pérdida de pelo es frecuente en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal y que el tratamiento con mesalamina o anti-TNFs se asocia a menor riesgo de aparición del problema. Shah R, Abraham B, Hou J, Sellin J. Frequency and associated factors of hair loss among patients with inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol 2015 January 7; 21(1): 229-232 http://goo.gl/gEwDAX noticias La Federación Europea de Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (EFCCA) de la que ACCU España es miembro activo y fundador, ha puesto en marcha una encuesta a nivel europeo para saber la opinión y el grado de conocimiento que tienen los pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal sobre los Tratamientos Biológicos o Anti-TNF y los Biosimilares. Rellenarla no lleva más de 5 minutos y la colaboración en esta encuesta ayudará a saber más sobre lo que conocen los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa acerca de esta clase de medicamentos, en Europa y en otros países. Muchas gracias por vuestra participación. ¡JUNTOS HACEMOS MÁS! Podéis acceder directamente al cuestionario en español clicando en el siguiente enlace: Encuesta sobre Biológicos y Biosimilares en Enfermedad Inflamatoria Intestinal El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, ha informado el día 26 de enero en rueda de prensa. de que La Rioja es la comunidad autónoma en la que menos tiempo se tarda en obtener cita con el médico de Atención Primara respecto al resto del país. Asimismo, ha destacado que junto con Navarra y Aragón, La Rioja ocupa los primeros puestos en el ranking de comunidades con mayor grado de satisfacción con la atención que se ofrece en los centros de salud y consultorios de Atención Primaria, según la información que se desprende del último barómetro sanitario. ¿Cómo asociarse a ACCU RIOJA? Por correo electrónico: [email protected] o a través de la página web: www.accurioja.com Por correo postal: Casa de las Asociaciones Parque de San Antonio s/n 26009 Logroño Puedes recibir esta revista en tu correo electrónico y ahorrarás casi 1 euro a tu Asociación. Cuida el planeta y no gastes papel. Gracias. (Recibirás esta revista mensualmente y otra, de edición nacional, trimestralmente) RECORTE Y ENVÍE: CUOTA ANUAL: 35 euros SOCIO COLABORADOR: 35 euros NOMBRE Y APELLIDOS...…………………………....…………………………..………………………..………… CALLE ………………………………………………….………………………Nº ….…… PISO …….………...…... POBLACIÓN …………….…………..……………...…C.P. …………………...PROVINCIA …………………….. TELÉFONO ……….……………… MÓVIL …………..…………………….E–MAIL ……….……………...……… Información y asesoramiento: 900 504 704 ¡Llamada gratuita!
© Copyright 2024