Pierre Richard Médor

PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
DE PEDAGOGÍA. UNA APROXIMACION DESDE EL
CAPITAL CULTURAL1
Pierre Richard Médor2
RESUMEN
La procrastinación es un fenómeno poco estudiado en Chile, sin embargo, está presente
en el sistema educativo ya que al Estado cada estudiante le cuesta $21000000 de pesos
chilenos en vez de $13300000. Según Steel (2007), el 80% de los universitarios no cumplen
en forma oportuna sus actividades académicas. Torres y Zenteno (2011) afirmaron que
todas las universidades del país no logran graduar a sus estudiantes en los plazos fijados
para cada carrera, especialmente las del Consejo Rectores de las Universidades Chilenas al
cual pertenece la Universidad Austral de Chile. De hecho este estudio pretendió
establecer los rasgos e influencias de la procrastinación académica en un grupo de
estudiantes de pedagogía de la Universidad Austral de Chile desde la Teoría del Capital
Cultural de Bourdieu.
Por la carencia en el tema fue necesario explorar este ámbito, el cual constituyó un aporte
al conocimiento y divulgación de la investigación para contribuir al mejoramiento de los
resultados académicos en los que se evidenció la presencia del fenómeno.
Para realizar este estudio, se utilizó el modelo mixto bajo la sugerencia de Busko (1998),
aplicando una encuesta a una muestra de 64 estudiantes en un primer tiempo, luego una
1 Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Gestión y Políticas Educativas.
2
[email protected]
entrevista a 6 de los más afectados. Se utilizó SPSS un programa estadístico para los
análisis cuantitativos a fin de determinar el perfil estudiantil y las relaciones con el
fenómeno y, Atlas ti para los análisis de contenido y categorial desde la teoría
fundamentada.
Se encontró que los hombres (42,15%) procrastinan más que las mujeres (32,31%)
especialmente los de primer año respecto a los de segundo, sin embargo, las mujeres de
primer año superan a los hombres del mismo año en procrastinación. Las consecuencias
mayores se dieron en el ámbito académico con repercusión en los demás ámbitos por
causas diferentes en especial la falta de motivación. Los estudiantes propusieron el
engagement para enfrentar la procrastinación.
Palabras claves: Pedagogía, Procrastinación, Capital Cultural, engagement.
Referencias Bibliográficas
Abarca, W. et al. (2009). La Educación Superior la Historia que no nos Quieren Contar.
Santiago de Chile, Chile.
En:
http://www.opech.cl/educsuperior/politica_educacion/educacion_superior_estudiantes_f
acso.pdf
Aguilar, J. y Valencia, A. (1994). Medición e Interrelaciones entre Temor al fracaso y
Morosidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, Vol. 10, p. 145-155.
Arias, M. M. (2000). La triangulación Metodológica: Sus Principios, Alcances y
Limitaciones.
En: http://tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulacion.html
Avendaño, C. y González, R. (2012). Motivos para Ingresar a las Carreras de Pedagogía de
los Estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos, Vol.
38, N°2, p.21-33.
En: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200002
Balkis, M. y Duru, E. (2007). Prevalence of Academic Procrastination Behavior among PreService Teachers, and its Relationship with Demographics and Individual Preferences.
Journal of Theory and Practice in Education, vol. 5(1), p. 18-32.
Beck, B.K., Koons, S.R. y Milgrim, D.L. (2000). Correlates and Consequences of Behavioral
Procrastination: The Effects of Academic Procrastination, Self-Consciousness, Self-Esteem
and Self-Handicapping (special issue). Journal of Social Behavior and Personality, Vol. 15,
3-14.
Best, F. (1988) Los avatares de la palabra “Pedagogía”. UNESCO.
En: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000803/080369so.pdf
Binder, K. (2000). The Effext of an Academic Procrastination Treatment on Student
Procratination and Subjective Wellbeing. Carleton University Ottawa: Ontario, Canada.
Bordignon, N. A. (2005). El Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson. El Diagrama Epigenético
del Adulto. Revista Lasallista de Investigación, Vol. (2), 50-63.
En: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Bourdieu, P. (1987). Choses dites. París: Minuit
Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural, en Sociológica, (5), p.11-17.
En: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Briones, G. (1995). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales.
Santiago, Chile.
http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf
Brunner, J. J. (2000). Educación Superior: Desafíos y Tareas. Biological Research, vol.33 (1),
p. 1-13.
En:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-97602000000100004&script=sci_arttext#*
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
Madrid, España: McGraw-Hill.
En: http://www2.udec.cl/~gnavarro/2001_1/ienc.html
Buri, J.R. (1991). Parental Authority Questionnaire. Journal of Personality Assessment. Vol.
5(1), p. 110-119.
Busko A. D. (1998) Causes and Consequences of Perfectionism and Procrastination: A
Structural Equation Model. Tesis de Maestría no publicada, University of Guelph, Ontario,
Canada.
En:
http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk2/tape15/PQDD_0004/MQ31814.pdf
Cáceres, M. et al. (S/F). La Formación Pedagógica de los Profesores Universitarios. Una
Propuesta en el Proceso de Profesionalización del Docente. Revista Iberoamericana de
Educación, p. 1-15.
En http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf
Calzadilla, R. (2004). La Pedagogía como Ciencia Humanista: Conocimiento de Síntesis,
Complejidad y Pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía, Vol. 25 (72), p. 1-37. En:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922004000100005&script=sci_arttext
Carrero, V., Soriano, R. M. y Trinidad, A. (2012).Teoría Fundamentada. El desarrollo de
teoría desde la generalización conceptual. Madrid, España.
Castro, M., Ruiz, L. S., León, A.T., Fonseca, H., Díaz, M, Umaña, W. (2010). Factores
Académicos en la Transición de la Primaria a la segundaria, Rendimiento Académico y
Disciplina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10 (3), p. 1-29.
http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/363/362
Cervini, R. (2002). Desigualdades en el Logro Académico y Reproducción Cultural en
Argentina.Un Modelo de tres Niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 7
(16), p.445-500.
Chan, L. A: (2011). Procrastinación Académica como Predictor en el Rendimiento
Académico en Jóvenes de Educación Superior. Temática Psicológica. Vol. 7(1), p. 53-62.
En:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/chan
_bazalar.pdf
Consejo de Rectores (2013). Minutas: Sobre Pedagogía.
En: http://www.consejoderectores.cl/web/pdf/acta-2013/547/Anexo_45.pdf
Corcuff, P. (1995). Les nouvelles sociologies. Paris, France: Nathan.
Crane, G. (1999). Imagining the Economic Nation: Globalisation in China. New Political
Economý, Vol. 4 (2), p. 215-232.
Cuestas, C. (2011) Introducción a la Teoría Fundamentada
Denis, D. (1980). El cuerpo Enseñado. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago, United States of
America: Aldine Publishing Company.
Díaz, P. y Monreal, R. (2014). Participación Social y Política de Equidad. Revista ISEES (14),
p. 1-144.
http://www.fundacionequitas.org/Documento/Contenido/68
Díaz, E. y Careaga, R. (2010). Buenas Prácticas del Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior en Chile. Santiago, Chile.
http://docencia.userena.cl/jdownloads/Documentos/libro-buenas-prcticas.pdf
Ferrari, J. R. y Díaz-Morales, J. F. (2007). Perceptions of Self-concept and Self-presentation
by Procrastinators: Further Evidence The Spanish Journal of Psychology, Vol. 10 (1), p.9196.
http://www.redalyc.org/pdf/172/17210108.pdf
Ferrari, J. R., O’Callaghan, J. y Newbegin, I. (2005). Prevalence of Procrastination in the
United States, United Kingdom, and Australia: Arousal and Avoidance delays among
adults. North American Journal ok Psychology, Vol. 7 (1), p. 2-6.
Fauziah, Y. N. (2000). Procrastination among Students in Institutes of Higer Learning:
Challanges for K-Economy. University of Utara Malaysia, Kedah, Malaysia.
Ferrari, J. R., Johnson, J. L. y Mc Cown, W.G. (1995). Procrastination and Task Avoidance:
Theory, Research and Treatment, p.137-167.
Fisher, C. (2001). Read this Paper Later: Procrastination with Time-Consistent Preferences.
Journal of Economic Behavior & Organization, Vol. 46, p. 249-269.
Furlan, L. A. (2013). Eficacia de una Intervención para Disminuir la Ansiedad frente a los
Exámenes
en
Estudiantes
Universitarios
Argentinos
Revista
Colombiana
de
Psicología, Vol.22 n°1, (…).
En:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692013000100006
Galarregui, M. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y Procrastinación: Relación con
desempeño académico y malestar psicológico. Estado del Arte. Acta Académica, p.72-75.
En: http://www.aacademica.com/000-072/218.pdf
García, C. A. (2013). Breve Revisión sobre los Estudios Contemporáneos de las Causas de la
Procrastinación Académica. Revista Ecos, Vol. 2(11), p. 38-53.
En: http:/revista ecos.net/ojs/index.php/OJS/article/download/100/55
García, M. A. (2011). Problemática Multifactorial del Absentismo Laboral, el Presentismo y
la Procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Medicina y
Seguridad del Trabajo Vol. 57(223), p.1-15.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465546X2011000200004&script=sci_arttext&tlng=ES
Giménez, G (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica
Universitaria, (37-38), p. 1-11.
En:
http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_3738/b%20gilberto%20gimenez%20introduccion%2
02.pdf
Glaser, B. y Strauss, A. (1967).
The Discovery of Grounded Theory, Strategies for
Qualitative Research, New York, United States of America: Aldine de Gruyter.
Gómez, J.R. (2008). La educación física y su contenido. Universidad de Flores, Argentina;
2008. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de
Gestión Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares Buenos Aires, Argentina.
En: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/educ_fisica_gomez.pdf.
González, J. H., Barragán A. S. y Orozco, A. L. (2012). Panorama de la Educación Superior y
el Neoliberalismo en Chile, Colombia y México. Rebela, vol. 2(1), 54-74.
En: rebela.edugraf.ufsc.br/index.php/pc/article/download/61/168
González, A. M. y González, C. H. (2010). Educación Física desde la Corporeidad y la
Motricidad. Hacia la Promoción de Salud Vol. 15 (2), p. 173-187.
En: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista15(2)_12.pdf
González-Brignardello, M. P. y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). ¿Puede Amortiguar el
Engagement los Efectos Nocivos de la Procrastinación Académica? Acción Psicológica, Vol.
10 (1), p. 115-134. En:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-908X2013000100012&script=sci_arttext
Guerrero, J. (2003). Calidad en la Educación, Organizaciones y Ejercicio Profesional.
Revista Alternativas en Psicología, 8, p.24-35.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
México D.F., México: MacGraw-Hill Interamericana.
En:
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-
investigacion.pdf
Hidalgo, J. E. (2012). Deserción por Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes de la
Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, Durante el Periodo
1995 a 2006. “Manuscrito no publicado”, Universidad Austral de Chile,Valdivia, Chile
En: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fvh557d/doc/fvh557d.pdf
Höcker, A., Engberding, M., Beißnerm J. y Rist, F. (2008). Evaluation einer kognitivverhaltenstherapeutischen intervention zur reduktion von prokrastination. / Evaluation of
a Cognitive-Behavioural Intervention for Procrastination. Verhaltenstherapie, Vol. 18(4), p.
223-229.
Hojas, A. M., Anais, M. J., Bustos, A., Letelier, C. y Zuzulich, S. (2012). Requerimientos
Académicos en Estudiantes Universitarios: El Camino Recorrido por el Centro de Apoyo al
Rendimiento Académico y de Exploración Vocacional de la UC. Calidad en la Educación.
(36), p. 18-45.
En:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652012000100009&script=sci_arttext
Howell, A.J. y Watson, D.C. (2007). Proctastination: Associations with Achievement Goal
Orientation and Learning Strategies. Personality and Individual Differences, Vol. 43 (1),
p.167-178.
Hunsley, J. (1993). Treatment Acceptability of Symptom Prescription Techniques. Journal
of Counseling Psychology, Vol. 40 (2), p. 139-143.
Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis
de la Conducta, Vol. 20, 99-112. En:
http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-analisis-del-conceptode-educacion-superior
Isorna, M., Navia, C. y Felpeto, M. (2013). La Transición de la Educación Primaria a la
Educación Secundaria: Sugerencias para padres. Innovación Educativa (23), p. 161-177.
http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/642/1491
Jackson, T. Weiss, K. E., Lundquist, J. J. y Hooper, D. (2003). The Impacto of Hope,
Procrastination, and Social Activity on Academic Performance of Midwestern College
Student, Education, Vol. 124 (2), p.310-320.
Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México D.F., México: McGraw-Hill.
En: http://www2.udec.cl/~gnavarro/2001_1/ienc.html
Klassen, R. M., Krawchuk, L. L., Lynch, S. L. y Rajani, S. (2008). Procrastination and
Motivation of Undergraduates with Learning Disabilities. Learning Disabilities Research
and Practice, Vol. 23(3), p.137-147
Kuhn, T. (1970) The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press,
Chicago, United States of America.
La Autoridad de los Padres (s.f.) Recuperado el 14 de octubre de 2015, de
http://www.boisdron.edu.ar/archivos/EscPadres/La%20Autoridad%20de%20los%20Padre
s.pdf
Landry, C. (2003). Self-Efficacy, Motivational Outcome Expectation Correlates of College
Students’ Intention Certainty. “Disertación doctoral no publicada”, Louisiana State
University, Louisiana, United States of America.
En: http://etd.lsu.edu/docs/available/etd-0409103-084327/unrestricted/Landry_dis.pdf
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimientos, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado.
Redalyc Cinta de Moebio, (25), p. 1-12.
En: http://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
Mendizábal, N. (2006). Los Componentes del Diseño Flexible en la Investigación
Cualitativa. En: Vasilachis, I. (Eds.) Estrategias de Investigación Cualitativa, (p. 65-105).
Barcelona, España: Gedisa.
En:
http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/u_3/vas_ire
.pdf
Menéndez, F., Alcázar, A., Montoya, M., Espada, J. y Olivares, J. (2003). Guía de
Tratamiento Eficaces para la Depresión en la infancia y adolescencia. En: M. Pérez, J.
Fernández, C. Fernández e I. Amigó (ed.) Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces III.
Madrid, España: Pirámide.
MINEDUC, (2013). Nuevas Bases Curriculares 2013.Unidad de Curriculum y Evaluación, p.
1-25.
MINEDUC, (2012). Bases Curriculares de la Educación Básica - Lenguaje y Comunicación. p.
34-83.
http://curriculumenlinea.mineduc.cl/descargar.php?id_doc=201306051002550
MINEDUC, (2012). Deserción en la Educación Superior en Chile.
En:
http://www.mineduc.cl/usuarios/bmineduc/doc/201209281737360.EVIDENCIASCEM9.pdf
Ministerio de Educación, (2009) Establece la Ley General de Educación. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile.
Mizala, A., Hernández, T. y Makovec, M. (2011). Determinantes de la Elección y Deserción
en la Carrera de Pedagogía. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación - FONIDE
Santiago, Chile.
En:
http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/informe_final-alejandra_mizala-
udechile-f511059.pdf
Moreno, R. (2000). La Educación Basada en normas de competencia como un nuevo
modelo de formación profesional.
Centro de Estudios sobre
la Universidad
Pensamiento.UNAM México D.F., México.
Murray, R. S. y Larry, J. S. (2009). Estadística (4ta Ed.). México, D.F., México: Mc Graw Hill.
OCDE y Banco Mundial (2009). La Educación Superior en Chile.
En: www.oecd.org/publishing/corrigenda.
Neira H. (2004). Educación Universitaria en Chile: una Visión Panorámica Centrada en los
Alumnos. Estudios Pedagógicos, Nº 30, pp. 123-133.
En:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052004000100008&script=sci_arttext
Parkinson C.N. (1957). La Ley de Parkinson o la pirámide creciente
Parlebas, P. (2010). Perspectivas para una Educación Física Moderna. Cuadernos Técnicos.
UNISPORT. Lecturas: Educación Física y Deportes.
En: http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm
Pereira, Z. (2011). Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación: Una
experiencia Concreta. Revista Electrónica Educare Vol.15 (1), p. 15-29.
En: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683544.pdf
Pittman, T., Matthews, P., Tykocinski, O., Sandman-Keinan, R. y Mattwes, P. (2008). When
Bonuses Backfire: an inaction inercia Anslysis of Procrastinaction induced by a missed
Opportunity. Journal of Behavioral Decisión Making, Vol 21(2), p.139-150.
Quant, D. M. y Sánchez A. (2012). Procrastinación, Procrastinación Académica: Concepto e
Implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica, Vol. 3 (1), p. 45-59.
En: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815146.pdf
Rodríguez-Ponce, E. (2011). ¿Por qué es Necesario una Reforma de la Educación Superior
Chilena? Idesia Vol. 29 (2), p. 3-10.
En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292011000200001&script=sci_arttext
Rigo, D. y Donolo, D. (2014). Entre Pupitres y Pizarrones. Retos en Educación Primaria: el
Aprendizaje con Compromiso. Educatio Siglo XXI, Vol. 32 (2), p. 59-80.
http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/202161/164721
Rothblum, E. D.(1990). Fear of Failure: The Psychodynamic, Need Achievement, Fear of
Success, and Procrastination Models. En H. Leitenberg (Ed). Handbook of social and
evaluation anxiety, p.497-537.
Rothblum, E. D., Solomon, L. J. y Murakami, J. (1986). Affective, Cognitive, and Behavioral
Differences between high and low Procrastinators. Journal of Counseling Psychology, Vol.
33 (4), p. 387-394.
Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos para su diseño y
validación. Barquisimeto, Fedupel, Venezuela:CIDEG.
Salazar, P. (2013, 14 de septiembre). Uno de cada 10 Estudiantes de Pedagogía estuvo
entre los Mejores de su Colegio. La Tercera.
En:
http://www.latercera.com/noticia/educacion/2013/09/657-542612-9-uno-de-cada-
10-estudiantes-de-pedagogia-estuvo-entre-los-mejores-de-su-colegio.shtml
Salgado, A. C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor
Metodológico y Retos. Liberabit, Vol. 13 (13), p. 1-15.
En:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
Madrid, España: Mc Graw Hill.
Sánchez, A. M. (2010). Procrastinación Académica: Problema en la Vida Universitaria.
Studiositas, Vol. 5 (2), p. 87-94.
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_5906_procrastinacion-academica.pdf
Sarramona, J. (1989). Fundamentos de Educación. CEAC, España.
http://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/antologia.comunicacionunidad1.pdf
Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona, España: Ariel S.A.
En: http/www.ivanillich.org.mx/conversar-educar.pdf
Schouwenburg, H. C., Lay, C. H., Pychyl, T. A. y Ferrari, J. R. (2004). Counseling the
Procrastinator in Academic Settings. Washington, DC, United States of America: American
Psychological Association.
Semb, G., Glick, D. M. y Spenser, R.E. (1979). Student Withdrawals and Delayed Work
Patterns in Self-paced Psychology Courses.Teaching of Psychology, Vol. 6, p. 23-25.
Senecal, C., Julien, E. y Guay, F. (2003). Role Conflict and Academic Procrastination: A
Sefdetermination Perspective. European Journal of Social Psychology, Vol. 33 (1), 135-145.
SIES (2013). Informe Matrícula 2013.
En: http://www.mifuturo.cl/images/Informes_sies/Matricula/informematricula_2013.pdf
Silva, C. (2012, 26 de abril). Ministro Beyer pidió a los rectores reducir tasas de deserción
universitaria.La Segunda.
En:
http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/04/741381/ahora-ministro-
beyer-pidio-a-los-rectores-reducir-tasas-de-desercion-universitaria
Souto, A. J. (2013). Regulación Emocional y Estrés Académico en Estudiantes de
Fisioterapia. Disertación doctoral no publicada, Universidade da Coruña, La Coruña,
España. En:
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/11719/2/SoutoGestal_AntonioJose_TD_2013.pdf
Steel, P. (2011). Procrastinación. ¿Por qué Dejamos para Mañana lo que Podemos Hacer
Hoy? México, D.F., México: Grijalbo.
Steel, P. (2010). Arousal, Avoidance and Decisional Procrastinators: Do they exist?
Personality and Individual Differences, Vol. 48 (8), p. 926-934.
En:
https://www.psychologytoday.com/files/attachments/49705/arousal-avoidant-and-
decisional-procrastinators-do-they-exist.pdf
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical Review of
Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin, Vol. 133 (1), p. 65-94.
En: http://studiemetro.au.dk/fileadmin/www.studiemetro.au.dk/Procrastination_2.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures
for Developing Grounded Theory (2a Ed.). London, United Kingdom: SAGE Publications.
En:
http://www.stiba-
malang.com/uploadbank/pustaka/RM/BASIC%20OF%20QUALITATIVE%20RESEARCH.pdf
Takács, I. (2008). What Procrastination Means in Hungarian Higher Education: the
Relationship between Behavior and Personality. En: Crossing internal and external
borders: practices for and effective psychological couselling in the European higher
education.
Tice, D. M. y Baumeister, R. F. (1997). Longitudinal Study of Procrastination, Performance,
Stress, and Health: The Costs and Benefits of Dawling. Psychological Science, Vol. 8 (6),
454-458.
Torres, R. y Zenteno, M. E. (2011). Sistema de Educación Superior: Una Mirada desde las
instituciones y sus características.
Tuckman, B. (2002). The Relationship of Academic Procrastination Rationalizations and
Performance in a Web Course with Deadlines . Ponencia presentada en Annual Meeting of
American Psychological Association, Chicago, United States of America.
UNESCO (2013). Día Mundial de los Docentes “Un llamamiento a la Docencia”. Paris.
En: http://www.unesco.org/new/es/world-teachers-day
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002235/223537s.pdf
Valles, M. S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid, España: Síntesis, S.A. En:
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicascualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf
Velásquez, A. (2012). Revisión Histórico-Conceptual del Concepto de Autoeficacia. Escuela
de Psicología Universidad del Bío Bío. Revista Pequén Vol. 2 (1), p. 148-160. En:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/265/8%20REVISI%C3%93N%20HIST%C3%9
3RICO-CONCEPTUAL%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20AUTOEFICACIA.pdf
Vera, A. y Villalón, M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos Cualitativos en
el Proceso de Investigación. Ciencia & Trabajo, Vol. 7(16), p. 85-87.
https://m7.ucab.edu.ve/courses/2404/files/94182/download?wrap=1
Zagalaz, M. L. (2001). Corrientes y Tendencias de la Educación Física. Biblioteca Temática
del Deporte. Zaragoza, España.
En: https://books.google.cl/books?isbn=8495114240
Zhang, J.X. y Schwarzer, R. (1995). Measuring Optimistic Self -Beliefs: A Chinese
Adaptation of the Generai Self-Eftïcacy Scde. Psycholugiu. Vol. 335, 174- 181.