PLAN DE PREPARACION FRENTE A DESASTRES DEL DISTRITO

PLAN DE PREPARACION FRENTE A
DESASTRES DEL DISTRITO DE
NUEVA REQUENA
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
I.
INTRODUCCION
Tomando en cuenta que todo aprendizaje, implica la posibilidad de ser aplicado en
la vida diaria del individuo, que todo proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene el
propósito fundamental de generar cambios de conducta; y si la correcta aplicación
de los conocimientos adquiridos tiene injerencia directa con salvaguardar la vida;
aumenta con ello la necesidad de canalizar y replicar el mencionado proceso por
medios que aseguren un alto grado de efectividad.
Es por ello que la Municipalidad Distrital de Nueva requena, a través de la Oficina
de Defensa Civil ha elaborado este Plan de Preparación cuya finalidad consiste
en ayudar a la comunidad a prepararse para responder efectivamente a las
emergencias a través del entrenamiento y la planificación, ya que con
entrenamiento e información, las personas y los grupos comunitarios pueden estar
preparados para servir como un valioso recurso, capaz de desempeñar muchas de
las funciones de emergencia que se necesita en el periodo.
El Plan de Operaciones de Emergencia de la Municipalidad Distrital de Nueva
Requena ha sido dentro del marco legal del SINAGERD. El cual será un
instrumento de gestión que promueva la participación de las capacidades locales
existentes en la Provincia involucrando a la Municipalidad, las instituciones
públicas, privadas y organizaciones de base quienes proyectarán y trabajarán en
la preparación y respuesta ante cualquier emergencia que se presenta
conociendo sus vulnerabilidades y capacidades ante inundaciones Vientos fuertes
y otros peligros. El presente plan debe ser aplicado permanentemente y
actualizado en función de la reducción de los riesgos que se implementan durante
el año y en base a la evolución de los riesgos que hubiera respecto a la dinámica
de la naturaleza y la acción humana.
BLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN
MARCO LEGAL
 Ley Nº 29664 del 11‐02‐2011 “Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres”
 Ley Nº 27658 del 31‐12‐2002 “Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado”
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base legal
para iniciar el proceso de modernización de la Gestión del Estado, en todas
sus Instituciones e instancias.
 Reglamento de la Ley N° 29664 del 26‐05‐2011, aprobado con Decreto
Supremo Nº 048‐2011‐PCM.
 Ley Nº 27783 del 16‐04‐2003 “Ley de Bases de la Descentralización”
Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del País,
mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado
ejercicio del poder por los tres Niveles de Gobierno en beneficio de la
población.
 Ley Nº 27867 del 01‐01‐2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales”
Tiene por finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes de acuerdo con los Planes y Programas Nacionales, Regionales
y Locales de desarrollo.
 Ley Nº 27972 del 27‐05‐2003 “Ley Orgánica de las Municipalidades”
Tiene por finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
1.1 ANTECEDENTES.
1.1. ANTECEDENTES.
En los últimos años el distrito de Nueva requena a causa de las
precipitaciones pluviales e inundaciones ocurridas se ha presentado daños,
tales como:
 Población afectada por las inundaciones en la zona urbana o más
conocido como Parte Baja, Caseríos, Comunidades Nativas , por la
creciente del río Aguaytia.
 Terrenos de cultivos afectados .
 Instituciones Educativas Afectados
 Centro u puestos de salud de todo el Distrito afectados
 Calles y Jirones afectadas en todo el Distrito de Nueva Requena parte
baja.
 Incremento de insectos vectores, transmisores de enfermedades como
el Dengue, malaria y otros).
 Deficiente acceso a los servicios de agua potable (riesgos de
contaminación y presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas) y
energía eléctrica (riesgos de electrocución).
 Contaminación ambiental por la presencia permanente de residuos
sólidos (bolsas plásticas, llantas, baldes y otros productos no
biodegradables), excretas y aguas servidas.
 Olores fétidos por la acumulación y retención de aguas servidas y
excretas.
 Incremento de enfermedades de la piel (sarna, dermatitis y otros),
infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias y/o
bronquiales.
 Presencia de ofidios constrictores y venenosos; así como de roedores.
 Vías de acceso inundadas, que hacen difícil el ingreso y salida de
personas de sus viviendas.
1.2 OBJETIVOS DEL PLAN.
Contar con una herramienta que incorpore en las acciones de planeamiento, el
desarrollo de capacidades, la organización de la sociedad, operaciones eficientes
de las instituciones locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y
operación de la red local de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros,
para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o
situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en el ámbito
local.
1.3 ALCANCES.
El plan de preparación está dirigido a todas las instituciones públicas y privadas
del ámbito del distrito de Nueva Requena. Específicamente a los sectores salud
(posta médica), educación, agricultura, transportes, Policía nacional del Perú y
otras como integrantes del grupo de trabajo para la gestión del riesgo de desastres
cuya participación es necesaria en casos de Inundaciones, friajes, incendios, etc.
Las operaciones de emergencias en el ámbito del distrito de Nueva Requena,
involucran la actuación coordinada en los niveles distrital, provincial y regional de
acuerdo a la magnitud del evento y la intervención oportuna de nivel nacional o
internacional en el momento que sean requeridos.
Del mismo modo el presente plan estará coordinado con las diversas
organizaciones y las herramientas disponibles para la gestión de riesgos de
desastres en el ámbito nacional.
1.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES.
El plan de preparación se rige por los siguientes principios orientadores:
Coordinación y responsabilidad. Todas las entidades competentes deberán
participar y garantizar que exista la debida armonía, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades en relación con las demás instancias sectoriales y
territoriales para efectos de lograr una participación coordinada y eficaz en la toma
de decisiones y ejercicio de acciones a que haya lugar. Las entidades
involucradas en este Plan deberán elaborar sus planes de operaciones de
emergencia institucional y los ajustes en sus reglamentos de funciones internos
para asegurar que se cumpla con las responsabilidades asignadas en el presente
Plan. La renuencia o retraso en la participación por parte de los servidores
públicos será investigada por las entidades de control pertinentes.
Protección de la sociedad. Todas las personas deben ser protegidas en su vida
e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su ambiente frente a
posibles fenómenos peligrosos que pueden ocurrir. No habrá discriminación de
raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, situación social o económica.
Respuesta escalonada. En las actividades de preparación, se tendrá en cuenta,
para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los
criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad consagrados en la
Constitución. En la medida que las capacidades del distrito sean superadas los
niveles provinciales y regionales entrarán a apoyar, cuando las capacidades de
estos también sobrepasen sus límites el nivel nacional entrará a brindar su apoyo
y en caso de que las capacidades nacionales se vean limitadas se harán
llamamientos al apoyo internacional.
1.5 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES
El presente Plan está articulado con el plan nacional de gestión de riesgo de
desastres, con los planes para la GRD del CENEPRED y del INDECI.
Paralelamente se incorporará la temática de GRD en los planes y propuestas de
desarrollo que emanen de todos los organismos públicos del ámbito del distrito de
Nueva Requena
1.6 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN
El presente plan de preparación ante desastres del distrito de Nueva Requena
está estructurado en orden correlativo empezando por la introducción donde
mencionamos los antecedentes, los objetivos del plan, alcances, principios
orientadores y articulación con otros planes, de manera que podamos percibir el
espíritu del plan concebido en el marco de las leyes y normas nacionales y en
cumplimiento de lo establecido en la ley del SINAGERD para los gobiernos
locales.
Seguidamente desarrollamos los marcos conceptual y legal caracterizamos el
distrito y desarrollamos un análisis de la situación actual del distrito bajo el
concepto de Gestión de Riesgo de Desastres.
Finalmente definimos las actividades de preparación coordinadas con el plan
nacional de gestión de riesgo de desastres, el cronograma y las fuentes de
financiamiento.
2.
MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.
2. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL S
2.1 MARCO CONCEPTUAL
El plan de preparación ante desastres del distrito de Nueva Requena, nos permite
adoptar medidas y mecanismos, tanto de obtención de información como
operativos, que permiten predecir los desastres y responder a ellos con mayor
rapidez, facilidad y efectividad.
El plan de preparación como parte de la gestión de desastres, ayuda a paliar
varios problemas habituales en los contextos de emergencia, como son la falta de
tiempo para planificar y actuar, y el caos organizativo. Para ello, consiste en el pre
establecimiento de una estructura ordenada con cauces y pautas para la
predicción y la respuesta al desastre, permitiendo una mayor efectividad de ésta.
Constituye además una base esencial para la prevención de los desastres.
El plan de preparación consta del establecimiento de una amplia gama de
mecanismos a nivel local, que tendrían que incorporarse a la planificación de las
políticas de desarrollo a largo plazo en las instancias provincial y regional.
El plan de preparación está ajustado a las condiciones locales, basados en un
adecuado conocimiento del contexto social, político y económico, en otras
palabras, de la vulnerabilidad de la población de las zonas propensas a sufrir
desastres. Tiene la propiedad de ser dinámico, debiendo ser revisado y
reajustados periódicamente en función de las circunstancias y de nuevos riesgos.
Tratándose de un tema que estará en coordinación con localidades vecinas, con la
municipalidad provincial y el gobierno regional, un aspecto importante es la
unificación de criterios, definiciones y terminología en la formulación del plan, para
este efecto, presentamos un glosario de términos y definiciones en el Anexo 1.
2.2 MARCO LEGAL
El marco legal y normativo que sustentan las actividades del plan de preparación
se encuentra enmarcado en la Constitución Política del Perú en las políticas de
estado y las normas y disposiciones emanadas de los organismos responsables
de la gestión de riesgos de desastres en el Perú. Las leyes y normas consideradas
para la elaboración del presente plan de preparación ante desastres las podemos
ver el Anexo 1.
2.3 ESTRUCTURA VIGENTE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y
PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Y SU RELACIÓN CON OTROS NIVELES
DE GOBIERNO.
Los Comités de Defensa Civil en los diferentes niveles coordinan
permanentemente sus iniciativas y actividades, las mismas que se encuentran
enmarcadas en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y en la
normativa sobre Gestión de riesgos de desastres nacional vigente.
2.3.1 Estructura Regional del Sistema de Defensa Civil del Distrito de Nueva
Requena.
El grupo de trabajo y la plataforma para la gestión de riesgo de desastres del
distrito de Nueva Requena coordina directamente con los grupos y plataformas
provinciales y regional, con el apoyo de la Dirección Regional Ucayali de Defensa
Civil del INDECI. Esta dirección regional a su vez reporta al INDECI nacional que
coordina con los sectores y con la presidencia del Consejo de Ministros.
PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE
MINISTROS
CENEPRED
INDECI
SECTORES
Unidades
de
Comité
Regional de
Defensa Civil Ucayali
Plataforma
provincial de
Defensa Civil Atalaya
Plataforma
Distrital de
Defensa Civil
Dirección
Regional de
Defensa Civil
- Ucayali
2.3.2 Estructura del Sistema de Defensa Civil del Distrito de Nueva Requena.
El grupo de trabajo y la plataforma para la gestión de riesgo de desastres son presididas por
el alcalde que reporta al Concejo Municipal de Nueva Requena y coordina a través del
gerente municipal.
CONCEJO
MUNICIPAL
ALCALDE
Gerencia
Municipal
Plataforma distrital de defensa Civil
3. SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DE RIESGO.
3.1. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO.
3.1.1 Localización.
El distrito de Nueva Requena se encuentra ubicado en la zona centro oriental del
Perú, en la región Ucayali
El Distrito de Nueva Requena, se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la Provincia
de Coronel Portillo, a 155 msnm latitud Sur 08-18-15 Longitud Oeste 74-51-57.
Ley de Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Coronel Portillo
en el Departamento de Ucayali.
3.1.2. Superficie, Límites, Población, Clima y7 Geología Local
Superficie:
La superficie territorial es de 1,850 Km2, que representa a más del 3.5 % de la
Provincia de Coronel Portillo del cual se desagrega y se ubica al Nor-Oeste de la
ciudad de Pucallpa. Así como la Región Ucayali, está ubicada en la Zona Centro
Oriental del Territorio Peruano, entre las coordenadas geográficas 07°20’23” y
11°27’35” latitud sur, y 70°29’46” y 75° 58’ 08” de longitud Oeste del meridiano de
Greenwich. Formando parte de la llamada Selva Baja.
Limites:
Norte: Con el Distrito de Padre Márquez (Loreto)
Sur: Con el Distrito de Campo Verde.
Oeste: Con el Distrito de Curimana.
Este: Con el Distrito de Yarinacocha y Calleria.
Población.
Total población estimada de acuerdo al último censo del 2007 que se
proyecta a 9,000 habitantes
Composición por géneros y edades
Hombres
: 4,545
Mujeres
: 4,455
00 – 14 años
: 4,400
15 – 64 años
: 3,600
65 más años : 1,000
Clima
La temperatura promedio de máximas es de 30.6°C, el promedio de mínimas es
de 19.7° C, con una media anual de 25.0° C; las temperaturas más altas ocurren
entre diciembre y marzo y las mínimas entre mayo y agosto.
La precipitación pluvial varía durante el año, presentándose un periodo seco
definido entre el mes de junio y agosto y otra de intensa precipitación entre
noviembre y marzo. El promedio anual es de 1752.8 mm, con extremos de 1,015
mm, y de 2,230 mm; Ocurridos en 1960 y 1978 respectivamente
Geología local
Geológicamente, la selva peruana forma parte de la región antearco amazónico,
que se caracteriza por acciones de levantamiento o de hundimiento y acumulación
de los depósitos fluviales a largo plazo
Geológicamente la selva peruana se caracteriza por una topografía llana,
baja elevación, grandes sistemas fluviales y vastas áreas de paisajes disectados
con acumulación de depósitos superficiales en la mayoría fluviales, denotando
indicios de deformación de antearco a largo plazo que deviene desde el mioceno y
plioceno y formación de terrazas pliopleitosenas a holocenas.
3.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS.
3.2.1 Análisis de Peligros.
Los peligros más importantes a los que está expuesto el distrito de Nueva
Requena son las, inundaciones, Friaje, fuertes vientos, Incendios Urbanos y
Forestales y la sequía.
Las sequías mantienen su patrón de temporalidad puesto que se presenta casi
todos los años en los meses de agosto hasta octubre de cada año, variando la
intensidad que se incrementó.
Las inundaciones extremas que se presentaban de manera cíclica, cada seis y
diez años, han incrementado su magnitud, variando los meses que se presentan y
se han vuelto recurrentes. Antes se presentaban entre los meses de noviembre a
marzo, actualmente se presentan entre diciembre y junio, alterando el ciclo
productivo agropecuario.
Los friajes, se presentaban entre los meses de mayo hasta agosto y
eventualmente había otro en diciembre, actualmente se presentan a lo largo de los
doce meses del año, afectando seriamente a la población, sobre todo a los niños.
Los Incendios Urbanos se presentan en cualquier época del Año y los incendios
Forestales en los mese de junio, julio, agosto y mas Fuertes mes de Septiembre.
Los eventos más importantes de los últimos tres años fueron:










Enero 2011
Inundaciones.
Febrero – Setiembre 2011
Se presentaron 6 eventos de bajas
temperaturas.
Marzo 2012
Sismo leve.
Marzo 2012
Inundaciones.
Febrero – Setiembre 2012
Se presentaron 8 eventos de bajas
temperaturas.
Enero 2013
Inundaciones.
Junio 2013
Inundaciones.
Setiembre 2013
Vientos huracanados
Febrero – Octubre 2013
Se presentaron 8 eventos de bajas
temperaturas.
En el 2014 también se presentaron Bajas Temperaturas así como
Inundaciones que hasta el mes de Marzo siguen siendo Afectados.
3.2.2. Análisis de Vulnerabilidad.
Considerando la vocación agropecuaria de la población del distrito podemos tomar
como base el análisis de vulnerabilidad desarrollado por el Plan Nacional de
Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el sector agrario, que
formuló la Dirección General de Asuntos Ambientales y Agrarios del MINAGRI con
el asesoramiento técnico de la FAO, que para el distrito de Nueva Requena
concluye que tiene una Vulnerabilidad Agrícola Muy Alta que representan el
20.00%, tiene una población con altos índices de inseguridad alimentaria, bajo
desarrollo humano, un tipo de agricultura predominantemente secano y un bajo
desarrollo tecnológico pero a la vez realizan una baja o nula inversión de capital
en actividades productivas.
3.2.3. Análisis de Riesgos.
Los peligros y vulnerabilidades a los que están expuestos en el distrito de Nueva
Requena, tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a
los peligros descritos. Estos se manifiestan de la siguiente manera:
Sequía, afecta la producción agropecuaria, se pierden cultivos y se incrementa la
mortandad de animales domésticos poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.
Inundaciones, provocan la pérdida de los cultivos principales que se siembran en
los barrizales y la pérdida parcial de los cultivos de las restingas bajas y medias
con las consiguientes pérdidas económicas que comprometen la seguridad
alimentaria, la salud y la educación de la población, se pierden las redes de agua
potable, se daña la infraestructura de salud y educación y las viviendas en los
centros poblados.
Friajes, afectan la salud de la población especialmente de los niños y ancianos.
Según los reportes del Ministerio de Salud, la región Ucayali tiene un promedio de
mortalidad por neumonías que está por encima del promedio nacional y esto se
debe a la presencia de bajas temperaturas y la falta de preparación de la
población para afrontar estos eventos.
Incendio Forestal.
Afectan al medio Ambiente perdido de la parte Agrícola principalmente a la
siembra de sus pastizales, afectando a sus ganados teniendo sus perdidas
económicas.
4.
CONCEPTO GENERAL DE OPERACIONES.
ONCEPTO GENERAL DE OPERACIONES
4.1 FASE OPERATIVA
4.1.1 Planeamiento.
El planeamiento de la preparación para la atención de desastres parte de la
hipótesis de desastres causados por la sequía, inundaciones y friajes para lo cual
detallaremos la organización de los recursos humanos y materiales con que
cuenta actualmente la municipalidad, detallando la ubicación geográfica de cada
uno de estos recursos; las tareas asignadas a los mismos; el plan de capacitación
y entrenamiento de los recursos humanos y un programa gradual de simulacros y
simulaciones.
4.2 PREPARACIÓN
4.2.1 Organización, entrenamiento y equipos.
Para desarrollar las actividades de Defensa Civil en el ámbito del distrito de Nueva
Requena, el alcalde distrital como presidente de los organismos de defensa civil
distritales debe establecer, equipar y dotar con personal capacitado en gestión de
desastres y uso del SINPAD.
4.2.2 Establecimiento y nombramiento del grupo de trabajo y la plataforma para la
gestión del riesgo de desastres.
De acuerdo a lo establecido en el Capítulo II, artículos del 17° al 20° del
reglamento de la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de desastres, el alcalde distrital de Nueva Requena, de manera
indelegable, presidirá el grupo de trabajo y la plataforma de defensa civil para lo
cual convocará a la máxima autoridad ejecutiva de cada organización del ámbito
distrital.
4.2.3 Realizar el inventario de las brigadas de defensa civil y su equipamiento, de
los almacenes adelantados del ámbito distrital.
4.2.4 Realizar el inventario de las brigadas de las organizaciones de primera
respuesta como son: Cuerpo de bomberos, brigadas de salud, brigadas del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Almacenes de Qali Warma, Policía
Nacional y de entidades privadas de diferentes rubros que puedan ser utilizadas
para efectos de la movilización.
4.2.5 Con la organización establecida y las capacidades identificadas se
elaborarán los siguientes documentos:
i)
Planes de evacuación a nivel de cada institución en el ámbito distrital.
ii)
Planos de las zonas más seguras para el establecimiento de albergues y
planes de conformación de los mismos.
iii)
Plan de atención de primeros auxilios.
iv)
Plan de operaciones de búsqueda y rescate para emergencias.
v)
Plan de desarrollo, capacitación y entrenamiento de brigadas de Defensa
Civil.
vi)
Programa para el dictado de cursos de educación y capacitación de la
población, sobre medidas de prevención y las tareas de Defensa Civil.
vii) Programa de difusión de la información disponible sobre los principales
peligros, para que la población tome conciencia de la importancia del rol
que le corresponde en la atención de una emergencia.
viii) Limpieza y descolmatación de los cauces de los ríos y quebradas para
evitar posibles desbordes e inundaciones.
ix)
Reforzamiento de represas, limpieza y descolmatación de diques y canales
de agua.
x)
Protección de las riberas de los cursos de aguas contra la erosión.
xi)
Identificación de asentamientos humanos en áreas de peligro inmediato
para programar su evacuación.
xii) Evaluaciones de riesgo e Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa
Civil.
4.2.6 Simulación y simulacros.
Desarrollar un programa para realizar ejercicios de simulación y simulacros de los
diferentes peligros a que está expuesta la población.
4.2.7 Evaluación y monitoreo.
Desarrollar el plan de evaluación y monitoreo de las actividades establecidas en
los diferentes planes y actividades propuestas, actividad que estará a cargo de los
miembros de la plataforma de trabajo para la gestión del riesgo de desastres.
4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
Las emergencias más impactantes identificadas en el ámbito distrital son la
sequía, inundaciones y friajes, los tres eventos tienen efectos similares con
pequeñas variaciones y podemos clasificarlos en un solo cuadro de la siguiente
manera:
CRITERIOS
Cobertura
geográfica
Impacto
Capacidad de
respuesta
COE
Tiempo de
atención de la
emergencia
Descripción de los
eventos
NIVEL 1
NIVEL 2
Distrital
Regional
Regional
COED
Máximo 8 horas
COER
Máximo 72 horas
NIVEL 3
Eventos poco
frecuentes,
afectan a más de
dos regiones.
Atendido por
varias entidades
operativas de
orden local y
regional. Se
coordina a través
del COER.
Tipos de
Sequia,
emergencias
inundaciones y
friajes.
5.
ACTIVIDADES Y TAREAS DE PREPARACIÓN.
La organización para la preparación se desarrollará bajo un enfoque holístico,
tomando en cuenta las estrategias y marcos institucionales.
Por otro lado, las tareas que presentamos a continuación estarán coordinadas con
el plan de contingencia con el cual se complementan.
5. AREAS F UNCIONALES Y TAREAS DE RESPUESTA
5.1 ORGANIZACIÓN
I. Organización de los recursos humanos y materiales
PROPOSITO
Contar con personal capacitado y debidamente
equipado para la gestión de desastres en el ámbito del
distrito de Nueva Requena.
ALCANCES/CONCEPTO Bajo la presidencia del alcalde distrital a través del
DE OPERACIONES
gerente municipal se constituyen el grupo de trabajo y
la plataforma para la GRD, estos organizados realizan
el inventario de recursos humanos y materiales para la
atención de desastres
ENTIDADES QUE
La municipalidad distrital, entidades públicas y
PARTICIPAN
privadas que puedan aportar en la GRD.
TAREA 5.1.1 Organización de los recursos humanos y materiales
Establecimiento y
El alcalde distrital en su calidad de autoridad política
nombramiento del
convoca y coordina a los responsables de las entidades
Comité Distrital de
públicas y privadas que puedan aportar en la GRD y
Defensa Civil y de los
conforma el grupo de trabajo y la plataforma de GRD
integrantes de las
distrital.
comisiones que lo
integran.
Inventario de la Oficina El grupo de trabajo para la gestión del riesgo de
de Defensa Civil
desastres distrital realiza el inventario de la Oficina de
distrital.
Defensa Civil distrital.
Inventario de potencial
El grupo de trabajo para la gestión del riesgo de
humano y recursos
desastres distrital realiza el inventario de recursos
materiales en el
humanos y materiales del distrito
distrito.
5.2 ACTIVIDADES Y TAREAS DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN
DE RIESGO DE DESASTRES.
II. Tareas y responsabilidades del grupo de trabajo para la gestión del riesgo
de desastres.
PROPOSITO
Incorporar los procesos de la GRD en los procesos de
desarrollo distrital armonizados con los procesos de
ordenamiento territorial y la política nacional de GRD.
ALCANCES/CONCEPTO Los alcances del grupo de trabajo para la GRD van
DE OPERACIONES
desde la formulación de normas y planes, evaluación,
organización, supervisión, fiscalización y ejecución de
los procesos de GRD.
ENTIDADES QUE
La municipalidad distrital, los sectores Salud,
PARTICIPAN
Educación, Transportes, Policía Nacional del Perú y
entidades públicas y privadas que puedan aportar en la
GRD.
TAREA 5.2.1 Formulación de documentos para la preparación ante
desastres.
Formulación de normas
y planes de alcance
distrital.
El grupo de trabajo para la GRD deberá elaborar los
siguientes planes con sus respectivos protocolos de
acción:
 Plan de desarrollo de capacidades de las
brigadas de defensa civil.
 Planos de las zonas más seguras para
establecer albergues y plan de conformación de
los mismos.
 Plan de atención de primeros auxilios.
 Plan de operaciones de búsqueda y rescate.
 Plan de evacuación a nivel distrital y de
instituciones locales.
Desarrollo de
programas distritales
El grupo de trabajo para la GRD distrital deberá
desarrollar los siguientes programas con sus
respectivos protocolos:
 Programa
para
realizar
simulacros
y/o
simulaciones de los diferentes peligros a que
está expuesto el distrito.
 Programa para el dictado de cursos de
educación y capacitación a la población, sobre
medidas de prevención y defensa civil.
 Programa para difundir información sobre los
diferentes peligros, para que la población tome
conciencia del rol que le corresponde.
El grupo de trabajo para la GRD distrital coordina y
desarrolla las siguientes actividades:
 Limpieza y descolmatación de canales y cauces
de los ríos y quebradas.
 Reforzamiento de represas y diques.
 Protección de las riberas de los cursos de agua
contra probables erosiones.
 Identificación de asentamientos humanos en
áreas de peligro para programar su evacuación.
 Evaluaciones de riesgo e inspecciones técnicas
de defensa civil.
El grupo de trabajo para la GRD distrital coordina y
promueve la implementación de sistemas de alerta
temprana:
 Monitoreo de las tendencias sobre el nivel de los
ríos del Servicio Nacional de Hidrología de la
Marina de Guerra del Perú.
 Identificación
de
prácticas
ancestrales,
indicadores biológicos de la presencia inminente
de eventos meteorológicos que pueden tener
efectos catastróficos.
Actividades de
prevención
Sistemas de Alerta
Seguimiento y
monitoreo
Se realizarán evaluaciones mensuales sobre los
avances de las actividades propuestas en el plan de
preparación.
5.3 TAREAS DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL
III. Tareas y responsabilidades.
PROPOSITO
Coordinar e integrar las propuestas para la GRD en el
ámbito distrital.
ALCANCES/CONCEPTO Los alcances de la plataforma son de tipo operativo,
DE OPERACIONES
constituyéndose en un espacio de participación,
coordinación e integración de las propuestas de
preparación, respuesta y rehabilitación.
ENTIDADES QUE
La municipalidad distrital, los sectores Salud,
PARTICIPAN
Educación, Transportes, Policía Nacional del Perú y
entidades públicas y privadas que puedan aportar en la
GRD.
TAREA 5.3.1 Formulación de propuestas de coordinación e integración de
los planes para la GRD en el ámbito distrital.
Reuniones de
El alcalde convoca a los representantes de las
coordinación
entidades que participan en la plataforma a reuniones
periódicas de coordinación. La participación de los
representantes es obligatoria e indelegable.
Comunicaciones
La plataforma de GRD implementa el sistema de
comunicaciones ante desastres utilizando los medios
adecuados a nivel local y difundiendo la información a
tavés de los canales vigentes para la gestión de
desastres.
6.
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS TAREAS.
6.1
Establecimiento y nombramiento del Comité Distrital de Defensa Civil
y de los integrantes de las comisiones que lo integran.
Tomando como base lo establecido en la R.M.N° 276-2012-PCM; en lo que se
refiere al establecimiento de los grupos de trabajo para la GRD, el alcalde distrital
conformará el comité distrital de defensa civil y la Plataforma distrital de defensa
civil. En el primer caso, en lo posible, deberá tener la siguiente estructura, en caso
contrario se adecuará a su realidad.
Grupo de Trabajo de la GRD Municipalidad distrital:
Alcalde, quien lo preside, Gerente Municipal; Gerentes de: Desarrollo Urbano y
Gestión Territorial; Desarrollo Económico o el que haga sus veces en Planificación
y Presupuesto, Tesorería, Sub Gerencia de Abastecimiento, Imagen Institucional.
Jefe de la Oficina de Defensa Civil. En el caso de Municipalidades que tengan
menos miembros directivos, la conformación del Grupo de Trabajo de la GRD, se
adecuará a su capacidad organizativa.
6.2
Inventario de la Oficina de Defensa Civil distrital.
Se está reabasteciendo el almacén adelantado de Defensa Civil por lo que
contaran para 45 familias damnificadas en todo el Año.
6.3
Inventario de potencial humano y recursos materiales en el distrito.
Para hacer los inventarios se recomienda seguir las pautas que mostramos en el
cuadro siguiente:
TIPO DE
RECURSO
Personal
disponible
Información
básica
disponible
Vehículos,
maquinaria y
equipos
especiales
Combustibles
Sistemas de
comunicación
DESCRIPCIÓN
El listado de personal debe incluir nombre, cargo,
profesión o área de desempeño e información
de contacto.
Esta información básica incluye entre otros aspectos:
detalles demográficos, estructuras de liderazgo
formales e informales, Condiciones climáticas
generales, incluyendo diurna, nocturna en distintas
épocas del año, hábitos alimenticios normales de los
distintos grupos socioeconómicos, enfermedades
endémicas al área, estado de salud general de la
población, características económicas, tenencia y
tipología de la vivienda, cobertura y condición general
de la infraestructura vial, de servicios y líneas vitales.
Se refiere a vehículos de carga y pasajeros para
transporte aéreo, terrestre, fluvial; también maquinaria
pesada y de construcción (pública y privada)
disponible como grúas, plumas, montacargas,
retroexcavadoras, etc. Debe especificar marca,
modelo,
capacidad,
propietario,
ubicación
e
información de contacto de la entidad responsable. Se
incluyen dentro de equipos especiales los disponibles
en el aeropuerto, dependencias militares, distritos de
obras públicas, equipos para limpieza y mantenimiento
de sistemas de alcantarillado, equipos de perforación
de pozos, sistemas de potabilización de agua, carrotanques, centrales telefónicas móviles, etc.
Se deben identificar tipos, fuentes, lugares de
almacenamiento y distribución, capacidad, autonomía
(desempeño esperable en situaciones de consumo
normal, con interrupción del abastecimiento) y fuentes
alternas.
Se agrupan por sistemas. Radio comunicaciones
según bandas UHF, VHF, HF y rangos de frecuencias.
Se especifica coberturas, basadas en repetidoras,
Alimentos
Suministros
médicos
Sitios de
concentración en
caso de
evacuación
Centros de
servicios
Albergues y
alojamientos
temporales
Hospitales,
centros y
puestos de salud
Centros de
reservas y
suministros
bases móviles y portátiles.
Otros sistemas como beepers, telefonía celular y
convencional y sistemas de los radio aficionados.
Se debe incluir una descripción básica de los hábitos
alimentarios de la zona. Se hace un inventario de la
producción y de los principales centros de
almacenamiento y distribución con información de
contacto de la entidad responsable. Se debe indicar la
capacidad y autonomía.
Se debe identificar bodegas, farmacias, depósitos de
centros asistenciales públicos y privados. Se indica la
capacidad y autonomía. Se incluye acuerdos o
contratos de servicios que puedan agilizar en un
momento la disposición de estos recursos.
Se deben identificar "zonas seguras" o lugares de fácil
acceso donde la población puede desplazarse en caso
de una emergencia, según el tipo de evento. Deberán
estar fuera de las zonas de riesgo y reunir las
condiciones sanitarias mínimas para la población
durante el tiempo que dure una evacuación.
Los centros de servicios son los núcleos básicos de los
servicios públicos. Incluye los entes administrativos
locales como la alcaldía y otros servicios como
hospitales, obras públicas, acueductos, alcantarillados,
redes de energía, telefonía, etc. Se deben describir
redes, nodos y puntos vulnerables. En lo posible se
debe incluir su capacidad y autonomía.
Incluye los dispuestos específicamente como
alojamientos (por ejemplo hoteles y moteles),
instalaciones existentes que son adaptables a esta
función y zonas que pueden habilitarse para la
construcción de albergues o campamentos. Debe
especificarse dirección, características, capacidad y
autonomía. Debe preverse la dotación necesaria, bien
sea para tenerla en almacenamiento o para solicitarla
en el momento requerido.
Describe la capacidad de oferta en salud:
infraestructura, servicios, capacidad y autonomía.
Debe incluir elementos de referencia y contrareferencia que ubiquen los recursos dentro de un
concepto de red asistencial.
Es deseable establecer unos centros de reservas y
suministros con inventarios de equipos y elementos
para atender emergencias, sistemas de requisición,
utilización y devolución en varias localidades. Debe
darse especial importancia al mantenimiento y
Sistemas de
alerta
Voluntarios
Organismos no
gubernamentales
-ONG y
sector privado
Recursos
financieros
Recursos
internacionales
reposición de equipo.
Incluye los sistemas de comunicaciones, los sistemas
para el manejo de la información, las notificaciones a
los oficiales responsables, el contacto con los medios y
los métodos de divulgar la alerta al público.
La Defensa Civil, Cruz Roja y otras entidades que
tienen voluntarios dispuestos y entrenados a trabajar
en situaciones de emergencia deben mantener listados
de voluntarios con su información de contacto.
También deben tomar en cuenta el equipo y los
materiales necesarios para su seguridad y para que su
obra sea eficaz.
Existen muchos organismos no gubernamentales
(ONG) que tienen a su disposición recursos humanos
y otros recursos que pueden ayudar a la comunidad a
enfrentarse al riesgo o al desastre. Se debe involucrar
a las ONG en las actividades de prevención,
mitigación, preparación, y respuesta. Se debe invitar al
sector privado a participar en el proceso de
preparación para los desastres, y así su aporte y
contribución hace parte del plan. Se debe integrar el
aporte del sector privado en todos los aspectos de
preparación, respuesta, y recuperación.
Cada institución tiene sus recursos que forman parte
de su presupuesto normal, y en caso de desastre,
puede ser necesario utilizarlos de otra forma de lo que
se esperaba. También es deseable que existan fondos
de contingencia o un fondo especial para el manejo de
emergencias y desastres. Debe incluirse los
mecanismos, normas y disposiciones legales que
permitan y regulen su utilización.
En caso de desastre mayor, los recursos donados del
exterior pueden llegar en tales cantidades que causan
grandes problemas para los que deben manejarlos. Es
importante establecer muy pronto cuales son los tipos
de recursos que se necesitan y que serán aceptados.
Mientras no se pueda aclarar cuáles son las
necesidades específicas se deben aceptar solamente
recursos financieros.
6.4
Formulación de normas y planes de alcance distrital.
El grupo de trabajo para la GRD del distrito de Nueva Requena formulará los
planes para la GRD de nivel distrital, para lo cual deberá coordinar los aspectos
operativos y metodológicos con las oficinas de defensa civil provincial, regional y
en última instancia con el CENEPRED y el INDECI.
6.5
Desarrollo de programas distritales.
De acuerdo a lo establecido en los planes distritales, el grupo de trabajo para la
GRD del distrito de Nueva Requena coordinará con las oficinas de defensa civil
provincial, regional y en última instancia con el CENEPRED y el INDECI, la
capacitación, los simulacros y los temas de comunicación acerca de la situación
del distrito ante las diversas vulnerabilidades locales.
6.6
Actividades de prevención.
El grupo de trabajo para la GRD del distrito de Nueva Requena, coordinará y
apoyará en la planificación de actividades orientadas a prevenir los efectos de los
eventos catastróficos con todas las entidades que tienen a su cargo instancias
vulnerables, susceptibles de ser controladas minimizando sus efectos. Estas
actividades contarán con la participación de todas las entidades públicas y
privadas de los ámbitos distrital, provincial, regional y los sectores del estado
según sea la naturaleza de la actividad.
6.7
Sistemas de Alerta.
El grupo de trabajo para la GRD del distrito de Nueva Requena, coordinará y
trabajará permanentemente con las diferentes entidades públicas y privadas en la
implementación de sistemas de alerta temprana, con el fin de monitorear las
vulnerabilidades que pudieran derivar en eventos catastróficos y alertar
oportunamente a las autoridades y población en general para iniciar con la
aplicación de los protocolos pre establecidos para asegurar la vida de la población,
los bienes y servicios públicos, la propiedad privada y los sistemas productivos
locales.
6.8
Seguimiento y monitoreo.
La observación, medición y evaluación del plan de preparación deben ser
actividades periódicas para maximizar su eficiencia. Este proceso debe
comprender como mínimo dos acciones:
a)
Revisión periódica
Comprende una evaluación anual del plan y estará a cargo de los miembros
del grupo de trabajo para la gestión de riesgo de desastres del distrito, los
mismos que paralelamente propondrán las actualizaciones pertinentes en
todos los documentos que conforman el plan.
b)
Simulacros y simulaciones.
Los simulacros y simulaciones deben ser permanentes:
Una vez aprobado el plan se debe coordinar como mínimo un ejercicio de
simulación y un simulacro al año. Para esto debemos seguir los siguientes
pasos:
 Definir un peligro que sea representativo para la jurisdicción con el cual se
espera realizar los ejercicios de simulación.
 Establecer los objetivos del ejercicio (sea simulación o simulacro) y los
alcances que se quiere lograr.




Elaborar un guión en el cual se distribuyan acciones y responsables para el
desarrollo del ejercicio.
Efectuar el ejercicio en la fecha y hora programadas, evaluando al final los
acuerdos y puntos por mejorar en el plan.
Analizar los resultados de los simulacros.
Elaborar el documento resultado del simulacro para retroalimentar y mejorar
el plan de preparación.
6.9
Reuniones de coordinación.
El grupo de trabajo para gestión del riesgo distrital, deberá reunirse
periódicamente e intensificar las coordinaciones de acuerdo a las necesidades,
ante la inminencia de un evento.
6.10 Comunicaciones.
La comunicación de información e instrucciones precisas, oportunas y útiles a la
población es necesaria durante todas las fases de la GRD. Asimismo, es esencial
que la capacidad de preparación para casos de desastre reúna y analice
información para su propio uso de forma continua, a fin de garantizar que se
cubran las necesidades humanitarias y también para aprender de su experiencia.
Se desarrollará y mantendrá un sistema de difusión y gestión de la información
que facilite el intercambio recíproco de la información técnica y de gestión
pertinente entre los involucrados internos y externos.
Los gobiernos provincial y regional prestarán asistencia técnica y de otra índole
para la elaboración de estrategias de información y comunicaciones destinadas a
difundir los temas de preparación con el fin de mejorar la respuesta.
7.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y FINANCIAMIENTO.
Se han establecido reservas financieras y mecanismos de financiación de
emergencia para apoyar las acciones del plan de preparación de las siguientes
fuentes de recursos:
ACTIVIDAD
Inversión
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Recursos
PPR 068
Total S/. Recursos
Otras
Ordinarios
Organización
3,000.00
Tareas y
responsabilidades del
grupo de trabajo para la 3,000.00
gestión del riesgo de
desastres.
Formulación de
documentos para la
35,000.00
preparación ante
desastres.
25,000.00
Formulación de
Directamente
Recaudados
PREVAED
3,000.00
3,000.00
35,000.00
25,000.00
propuestas de
coordinación e
integración de los
planes para la GRD en
el ámbito distrital.
TOTAL GENERAL.
66,000.00
8.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS.
El cronograma de las actividades y tareas del plan de preparación del distrito de
Nueva Requena se encuentran detalladas en el Anexo 3.
9.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN.
9.1 Revisión periódica.
De acuerdo al cronograma de actividades del plan de preparación, se
desarrollarán evaluaciones de avance y cumplimiento de las actividades y tareas.
Las mismas que serán reportadas al presidente del grupo de trabajo para la GRD
y de la plataforma de defensa civil del distrito que es el alcalde distrital para que
tome las medidas pertinentes de acuerdo al resultado de los informes de
monitoreo.
10.
CONCLUSIONES.



La preparación para casos de desastres es sólo un elemento más dentro
del enfoque holístico de la reducción del riesgo asociado a los peligros
naturales. No obstante, un nivel de preparación adecuado puede resultar
esencial para salvar vidas y medios de vida ante los riesgos asociados a los
peligros naturales.
Se han planteado objetivos, resultados y actividades realistas y
cuantificables destinados a fortalecer y mantener las capacidades de
preparación para casos de desastre y que constituyen un componente de la
estrategia del distrito de Nueva Requena para la reducción del riesgo de
desastres.
Se ha trabajado en el marco normativo nacional que establece
procedimientos detallados para la preparación en casos de desastre, la
respuesta y las funciones de recuperación, así como las responsabilidades
y los mecanismos de financiación; la formulación del plan de preparación y
actualización periódica incluye un análisis a fondo del riesgo de peligros, la
vulnerabilidad y las capacidades; equipamiento y capacitación de todas las
organizaciones, personas y voluntarios responsables del mantenimiento de
las capacidades de preparación para ofrecer una preparación y una
respuesta eficaces en casos de desastre; necesidad de implementar un
sistema de alerta temprana distrital eficaz que aplique información técnica y
conocimientos bien fundamentados en materia de riesgos y sea capaz de
emitir alertas para la movilización de la acción en todas las comunidades en
riesgo; mantenimiento de un sistema de difusión y gestión de la información
que facilite el intercambio recíproco de la información técnica y de gestión

pertinente entre los involucrados internos y externos; la existencia de
mecanismos de financiación de emergencia para prestar apoyo financiero a
las medidas de preparación que lo requieran.
La planificación de la preparación es un proceso que exige una vigilancia
constante y sostenida. El desarrollo de la capacidad de preparación no es
más que el primer paso. Una vez ultimadas las actividades básicas de
preparación señaladas en este plan, es esencial que se asignen recursos
humanos y de otra índole para el mantenimiento y la actualización de los
sistemas y que se aproveche la experiencia adquirida tras las situaciones
de peligro para fortalecer la preparación en el futuro.
LIOGRAFÍA
ANEXO 1.
Resumen del Marco legal.
Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –Ley
N° 29664-y su Reglamento aprobado por D. S. Nº 048-2011-PCM, Cuya finalidad
es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos, así
como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Decreto Supremo 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario 2012-2021
Que, en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, define seis ejes estratégicos:
(i) derechos fundamentales y dignidad de personas; (ii) oportunidades y acceso a
los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo;
(v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi) recursos naturales y ambiente;
proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades, metas
y programas estratégicos;
Política de Estado N° 32 del Acuerdo nacional - Gestión del Riesgo de Desastres
“Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres,
con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así
como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de
la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las
vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que
comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante
emergencias y desastres y la reconstrucción”.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el artículo 61° establece
las funciones en materia de defensa civil que comprenden la formulación,
aprobación, ejecución, evaluación, dirección, control y administración de las políticas
en materia de defensa civil, en concordancia con la política general del gobierno y
los planes sectoriales.
Dirigir el sistema de defensa civil.
Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa
e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.
Promover y facilitar la promoción y equipamiento de Compañías de Bomberos
Voluntarios en la región.
Promover y apoyar la educación y seguridad vial.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades que establece en el artículo 85°
Seguridad Ciudadana, las funciones municipales en materia de defensa civil y otras
orientadas a la seguridad de las personas, infraestructura de servicios y de
producción en el ámbito local.
D. S. N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres
D. S. Nº 046-2012-PCM, que “Lineamientos que definen el Marco de
Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado
en los tres niveles de gobierno”
R. M. N°334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres
R. M. N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres
R. M. N° 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres
R. M. Nº 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29869 - Ley de
Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable.
ANEXO 2.
Conceptos y nociones básicas.
Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las
condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y
resiliencia, de la población y de sus medios de vida.
Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y
temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de
sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la
subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas
damnificadas y afectadas por los desastres.
Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población
presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las
personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que
actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.
Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y
actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse,
reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la
prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los
miembros de la sociedad.
Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat
físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social,
cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de
servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un
desarrollo similar para las futuras generaciones.
Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción
humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.
Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y
registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso.
Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que
pueden ser afectados por un fenómeno físico.
Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y
vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de
estimación del riesgo.
Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con
su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se
produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de
fines productivos, políticos, sociales y personales.
Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los
riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.
Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción
física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una
mayor concientización pública, la capacitación y la educación.
Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos
Anexo 3.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA REQUENA
PLAN DE PREPARACIÓN ANTE DESASTRES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividad/Tarea
TAREA 5.1.1 Organización de los recursos
humanos y materiales
Establecimiento y nombramiento del Comité Regional
de Defensa Civil y de los integrantes de las comisiones
que lo integran
Inventario de la Oficina de Defensa Civil distrital.
Inventario de potencial humano y recursos materiales
en el distrito.
TAREA 5.2.1 Formulación de documentos para la
preparación ante desastres.
Formulación de normas y planes de alcance distrital.
Desarrollo de programas distritales
Actividades de prevención
Sistemas de Alerta
Seguimiento y monitoreo
TAREA 5.3.1 Formulación de propuestas de
coordinación e integración de los planes para la
GRD en el ámbito distrital.
Reuniones de coordinación
Comunicaciones
AÑO 2015 - 2016
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
X
Oct Nov Dic
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X