Guía didáctica Asignatura 7. La evaluación de aprendizajes en entornos virtuales Prof. Edgar Salgado García 1 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES La Evaluación de Aprendizajes en Entornos Virtuales Profesor: Edgar Salgado García 1. Presentación del facilitador Estimados(as) participantes: Reciban de mi parte un cordial saludo de bienvenida. Estoy muy contento de recibirles nuevamente en estas aulas virtuales, luego de nuestro recorrido en la asignatura 3 del primer semestre. En esta oportunidad, tenemos por delante un nuevo reto y espero que juntos caminemos hacia el logro de las metas con gran entusiasmo. Soy psicólogo, graduado de Florida State University (1992), la Universidad de Costa Rica (1994) y con una Maestría en Análisis Southern Illinois Conductual University at Experimental Carbondale de (1999). Además, en el 2006 obtuve la Diplomatura de Experto en Implementación de Proyectos de e-learning, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, y en 2009 me certifiqué como usuario experto de tecnología informática en ULACIT. Actualmente estoy finalizando el análisis de datos de mi tesis doctoral en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Costa Rica, sobre diálogo, interacción y aprendizaje percibido desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado en modalidad virtual. He trabajado por 20 años en educación superior, en universidades públicas y privadas de mi país, Costa Rica. Fui director de las facultades de Psicología de dos universidades, y he sido profesor de diversas asignaturas, como Teorías y Sistemas de la Psicología, Aprendizaje y Cognición, Pensamiento Crítico, 2 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Psicología General, Psicología Educativa, Psicofisiología y Métodos de Investigación. Durante más de 12 años trabajé para la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), en San José, Costa Rica. Tuve entre mis principales funciones la administración, diseño y gestión de cursos virtuales, dirigidos al profesorado de las distintas facultades, así como el seguimiento y evaluación de las aulas virtuales de apoyo a todos los cursos de la universidad. Además, en la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria impartí los cursos de “Entornos de Formación Flexible y a Distancia” y “Formación Tecnológica en Adultos”. Con CREFAL he sido docente desde el 2007 para diferentes diplomaturas y cursos a distancia. En octubre de 2008 estuve en Pátzcuaro para impartir un taller sobre diseño y gestión de cursos en entornos virtuales. Soy autor de varios libros de texto, entre ellos: Manual para la Implementación de Cursos Bimodales (2003), Manual de Docencia Universitaria: Introducción al Constructivismo en la Educación Superior (2005), Manual de Blackboard para el Cuerpo Docente (2004-2007), y Estrategias de Enseñanza Virtual Universitaria (2006). Como pueden ver, me apasiona la enseñanza virtual, por lo cual me complace mucho tener la oportunidad de acompañarles durante las actividades de la presente asignatura. Los materiales que he preparado para ustedes abarcan temas que, desde mi experiencia en la formación de educadores para la enseñanza en línea, han resultado accesibles y útiles para comprender los conceptos básicos sobre evaluación de los aprendizajes, los modelos y estrategias existentes, así como los principales tipos de herramientas tecnológicas disponibles para evaluación en elearning. 3 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 2. Presentación general del curso La asignatura “La Evaluación de Aprendizajes en Entornos Virtuales” es el séptimo módulo del programa de Maestría en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje del CREFAL. Nuestro curso tiene como objetivo primordial introducir a los participantes al campo de la evaluación de los aprendizajes en cursos y programas formativos a distancia que utilizan las tecnologías de información y comunicación como plataforma de mediación. Veremos cómo la evaluación, o “assessment”, se constituye como un “movimiento”, una tendencia que se viene gestando a nivel internacional y que abarca no solamente la evaluación de aprendizajes, entendidos como conocimientos o habilidades adquiridas por los estudiantes, sino también, en un sentido más general, la sistematización de datos acerca de los procesos de enseñanza y sus resultados. Nos centraremos en evaluación de aprendizajes desde una perspectiva integral, considerando las estrategias tradicionales, como las pruebas o exámenes, pero también las denominadas “formas de evaluación alternativa”, a tono con la tendencia actual hacia las competencias y desempeños, la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo. De esta manera, aprenderemos acerca de las buenas prácticas evaluativas, la importancia de correlacionar los modelos de enseñanza con las metodologías de evaluación, y las características especiales que muestran los entornos virtuales en cuanto a las formas de evaluar. Exploraremos distintas estrategias y modelos, así como herramientas específicas disponibles en la web, plataformas y paquetes de “software” que apoyan la evaluación, sus potencialidades, limitaciones y adecuación a las necesidades de los aprendices. 4 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 3. Objetivos generales y específicos Objetivos generales Objetivos específicos 1. Comprender la naturaleza y las funciones de la evaluación de los aprendizajes y su implementación en programas formativos de educación a distancia virtual. 1.1 Contextualizar la evaluación en su dimensión histórica y las tendencias actuales que sigue este movimiento. 1.2 Analizar los tipos de evaluación de los aprendizajes: diagnóstica, formativa, sumativa, tradicional, alternativa, de acuerdo con los modelos educativos y sus finalidades. 1.3 Contrastar los modelos de evaluación, sus fundamentos y buenas prácticas, en la educación presencial y a distancia, identificando elementos comunes y particulares de esta última. 2. Evaluar la naturaleza, alcances y 2.1 Identificar las principales herramientas de limitaciones de las herramientas software, plataformas, servicios y aplicaciones tecnológicas disponibles para la en línea que se utilizan actualmente para evaluación de aprendizajes en entornos realizar evaluación de aprendizajes en virtuales. educación virtual o e-learning. 2.2 Conocer y contrastar distintos tipos de estrategias metodológicas para evaluar aprendizajes en e-learning: quizzes y pruebas, casos, proyectos, e-portafolios, simulaciones, juegos, aprendizaje colaborativo y otras. 2.3 Seleccionar las herramientas óptimas para evaluar en entornos virtuales, en función de las estrategias y su coherencia con el modelo educativo, los objetivos y las características y necesidades de las personas que aprenden. 3. Formular una propuesta de evaluación 3.1 Determinar y justificar conceptualmente un de los aprendizajes para un entorno modelo de enseñanza y evaluación acorde con virtual, considerando los modelos los objetivos y las características de un curso o educativos, las finalidades de los programa formativo virtual. programas y las características de las 3.2 Integrar los conocimientos adquiridos en las personas que aprenden. tareas y proyectos intermedios del curso en la selección de una estrategia evaluativa y sus herramientas tecnológicas asociadas. 5 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 4. Estructura temática El curso se organiza a partir de cuatro unidades temáticas, las cuales presentamos a continuación, con una síntesis de sus objetivos, enfoques y temas específicos. Unidad 1: Conceptualización de la evaluación El objetivo se centra en comprender qué es la evaluación, su desarrollo histórico, sus funciones y su papel en la toma de decisiones en los sistemas educativos. Se abordará el concepto de “assessment” desde una perspectiva más amplia, dentro del paradigma positivista y de las políticas asociadas con la industrialización y la globalización. Asimismo, se hará una discusión sobre qué evaluamos, para qué evaluamos y cómo lo evaluamos. Por último, se presenta una síntesis de las “buenas prácticas evaluativas” derivadas de los nuevos modelos de evaluación de los aprendizajes y la importancia de alinear dichos modelos con los objetivos y las estrategias de evaluación. Unidad 2: Tipología de la evaluación El objetivo de esta unidad es conocer los principales tipos de evaluación de los aprendizajes: diagnóstica, formativa y sumativa. Además, se comenzará a explorar las diferencias entre enfoques “tradicionales” y “alternativos”; entre lo cuantitativo y lo cualitativo, y la importancia de adoptar un enfoque integral hacia la evaluación. De nuevo, se enfatizará la importancia de que exista coherencia entre los modelos, basados en las teorías de aprendizaje y los principales enfoques epistemológicos, y las estrategias de evaluación. Se retomarán los distintos tipos de aprendizajes a partir de las taxonomías (Bloom, Marzano) de procesos cognitivos, para identificar cuáles estrategias evaluativas son más pertinentes para cada uno. 6 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Unidad 3: Particularidades de la evaluación de los aprendizajes en educación virtual En esta unidad, se plantea el objetivo de contrastar los elementos comunes en la evaluación de aprendizajes, sea esta presencial, virtual o mixta. Se discutirán las características que distinguen a la evaluación en entornos virtuales, desde varias ópticas: la separación entre actores; las características particulares de las poblaciones que participan en cursos y programas a distancia; así como la naturaleza de los cursos y programas y sus metas formativas. Unidad 4: Modelos e instrumentos de evaluación en e-learning Se tiene como objetivo explorar, analizar y comparar distintas alternativas de evaluación en educación virtual o e-learning: e-portafolios, diarios reflexivos, foros estructurados), de discusión, e-evaluación, evaluaciones “computer-based automatizadas (ítems assessment” (CBA), estudios de casos, aprendizaje colaborativo y otros. Al mismo tiempo que se estudian, se caracterizan y se contrastan dichas estrategias, se investigará acerca de las herramientas tecnológicas disponibles para su diseño y aplicación, tales como plataformas LMS, software de creación de contenidos y evaluaciones integradas, servicios web síncronos, herramientas para crear instrumentos de ítems estructurados, análisis del progreso de los estudiantes (learning analytics) y otras. 5. Metodología de trabajo La metodología de este curso es virtual, mediante la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle. Es requisito tener una computadora con acceso a Internet. El estudiante deberá ingresar al curso en la plataforma con una frecuencia que le 7 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES permita acceder a los materiales asignados semanalmente, participar de las discusiones activamente (con sus propios aportes y réplicas a sus compañeros), enviar las tareas, mini-proyectos y avances del proyecto final, informarse de la actividad del curso, y evacuar dudas por medio de los foros de preguntas. Es preciso, además, que mantenga una cuenta de correo electrónico activa para recibir mensajes y notificaciones. La estrategia metodológica del curso pretende, en una primera fase, que los participantes tengan la oportunidad de activar sus conocimientos previos, generar expectativas y plantear el problema de aprender como una actividad intencional. En una segunda fase, la información nueva se presenta dando oportunidad para que los estudiantes la construyan conjuntamente con el profesor y sus compañeros. En la última fase, el estudiante tendrá oportunidades para integrar, ampliar y consolidar sus conocimientos, mediante la presentación y discusión de un proyecto final de síntesis. Los estudiantes participarán en discusiones, elaborarán proyectos y realizarán tareas e informes a partir de investigaciones y experiencias. Se llevarán a cabo foros de discusión sobre las lecturas asignadas y las unidades didácticas. Además, se pondrá a disposición de los estudiantes una serie de recursos, como vínculos a páginas web seleccionadas presentaciones y videos. 8 por tema, lecturas de apoyo, LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 6. Formas y criterios de evaluación La evaluación se llevará a cabo mediante experiencias significativas de aprendizaje. Se incluye la evaluación de productos y procesos dentro de cada rubro evaluado. Seguidamente se presenta una tabla con las actividades evaluativas y el porcentaje de la nota final del curso que ha sido asignado a cada una: Actividades Participación en los foros de discusión (3 en total) Informes de lectura (3 en total) Aportes a la construcción colaborativa del proyecto final de síntesis Proyecto final de síntesis Total Porcentaje de la nota final 20% 30% 20% 30% 100% El curso se aprobará con una calificación mínima de 7, en escala de 0 a 10. Los estudiantes tendrán a su disposición guías semanales para la participación en los foros y la elaboración de los informes de lectura. Asimismo, habrá una guía para el proyecto final de síntesis, la cual incluye un cuadro con la rúbrica o criterios de evaluación. Es importante seguir los lineamientos de cada una de las guías para cumplir con las expectativas y asegurarse de cubrir todos los estándares definidos para aprobar las actividades de evaluación. 7. Orientaciones generales Las siguientes preguntas constituyen ejes orientadores del curso, y estarán presentes en todas las discusiones, tareas, actividades y proyectos: ¿Qué significa “evaluación” y en qué ámbitos se aplica en los procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué entendemos por evaluación de los aprendizajes? ¿Para qué evaluamos? ¿Cuáles son las funciones de la evaluación? 9 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la evaluación en educación y cuáles son las grandes tendencias actuales y hacia el futuro? ¿Cuáles tipos de evaluación existen? ¿Son complementarios entre ellos? ¿Por qué son importantes y qué funciones cumplen? ¿Cuáles son los niveles de complejidad de la evaluación, de acuerdo con las taxonomías (p.ej., Bloom, Marzano)? ¿Qué es lo que evaluamos, por qué y para qué? ¿Evaluamos recuerdo, comprensión, o habilidades complejas? ¿Por qué está ganando importancia la evaluación de competencias y cómo se evalúan? ¿Por qué existe una tendencia hacia la evaluación cuantitativa, estandarizada y orientada a resultados concretos? ¿Qué otras alternativas existen y qué importancia tienen? ¿Qué es la “comprensión” y cómo puede evaluarse? ¿Qué son y cómo se implementan las estrategias de evaluación basadas en desempeños, orientadas a proyectos, portafolios, blogs, redes sociales y otras, que van más allá de las evaluaciones “tradicionales”? ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las formas de evaluar en la educación presencial y en los entornos de educación a distancia virtual? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de cada modalidad? ¿Cuáles herramientas existen para evaluar los aprendizajes en entornos virtuales? ¿Cómo seleccionar las herramientas idóneas para el modelo de enseñanza, las metas que perseguimos y las características de las personas que aprenden? ¿Cómo se evalúan actividades propias del entorno virtual, como foros de discusión, blogs, proyectos colaborativos y otras? ¿Cuáles instrumentos existen para evaluar los aprendizajes individuales y colaborativos? Por ejemplo, las rúbricas. ¿Cómo se construyen y cómo se aplican? 10 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES ¿Qué papel juega la retroalimentación constante entre docentes y estudiantes en un entorno virtual como estrategia de evaluación formativa? ¿Cómo diseñar una propuesta de evaluación en entornos virtuales acorde con los preceptos de la andragogía o educación de adultos, que integre el uso de las tecnologías más adecuadas y un uso efectivo para valorar el aprendizaje de los participantes? 8. Estrategias de aprendizaje Estos son algunos consejos que, a partir de mi experiencia en la tutoría virtual, han sido útiles para los participantes (de hecho, muchos de ellos han sido sugeridos por los mismos alumnos). Cada persona tiene sus preferencias y estilos de aprendizaje, por lo que quizá algunos de ellos no se apliquen a usted. No obstante, los incluimos todos aquí. ¿Por qué no experimentar con algunos de ellos? Quizás le resulten útiles. Lea detenidamente el material, pero con una actitud activa y crítica. Explore los sitios que se sugieren (hipervínculos). Esto le ayudará a romper con la monotonía, y profundizar en los temas. Imprima el material, si esto le ayuda a leerlo con mayor facilidad o a tomar apuntes al margen. Discuta con sus compañeros (virtuales) o con otras personas que conozcan sobre el tema (presencialmente). Utilice la herramienta de mensajería interna y, por supuesto, los foros de discusión. Pregunte al facilitador. Tienen a su disposición los foros, el correo interno de la plataforma, y mi correo electrónico personal: [email protected] 11 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Intente relacionar los conceptos con experiencias propias, en su papel como estudiante, y también como profesor (si es que ha tenido esta experiencia, en aulas presenciales también). Cada vez que termine un tema, deténgase y piense ¿qué importancia puede tener esto para diseñar y gestionar un curso virtual? Tome apuntes en su cuaderno o computadora. Tenga presentes los objetivos de la unidad, y al final pregúntese: ¿Puedo decir realmente que domino ese objetivo? No se imponga expectativas inalcanzables. No pretendemos que usted sea un experto en el tema, sino que sea capaz de identificar enfoques, prácticas y aplicaciones, y sobre todo que desarrolle una comprensión general de los alcances de la evaluación en educación virtual. Pero tampoco se subestime. Al finalizar, se dará cuenta que sabe más de lo que imaginó, y cuando converse con otros colegas que no conocen sobre este tema, le aseguro que su autoestima aumentará considerablemente. Tenga en cuenta que su aprendizaje de los temas no será el resultado, exclusivamente, del repaso de los materiales, sino de la elaboración posterior que haremos en los foros de debate y en otras actividades evaluativas del curso. Todo es parte de un contexto más amplio, y las dudas iniciales se irán despejando en la interacción con el tutor y sus colegas participantes. El objetivo que persigue el curso es que ustedes aprendan conceptos y sobre todo habilidades que les sean útiles en el trabajo que desempeñan o en sus emprendimientos futuros. Por ello, voy a solicitarles que me retroalimenten 12 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES constantemente, puesto que aspiro a que el desarrollo de este módulo cumpla realmente con sus expectativas. Precisamente, en la teoría de la evaluación de aprendizajes, a esto le llamamos “evaluación formativa”, y es uno de los énfasis que haremos a lo largo de estas ocho semanas en que estaremos juntos. Por último, me pongo a su disposición para toda la ayuda y apoyo que necesiten, por todos los medios indicados, y les doy de nuevo la más cordial bienvenida al curso. 13 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 9. Cronograma de actividades Fecha Semana 1 24 al 30 de noviembre Semana 2 1 al 7 de diciembre Semana 3 8 al 14 de diciembre Semana 4 15 al 21 de diciembre Lecturas Temas Actividades UNIDAD 1. Conceptualización de la evaluación Unidad didáctica No.1 UNIDAD 1. Conceptualización de la evaluación Martínez Aldanondo (2013). “Los malditos exámenes”. UNIDAD 2. Tipología de la evaluación Unidad didáctica No.2 Foro de discusión No.2 Monedero (1998). Capítulo 2: Las formas de la evaluación educativa (pp.20-42). Inicia foro de construcción colaborativa para el proyecto final UNIDAD 2. Tipología de la evaluación Saavedra (2005). Capítulo 1: Marco conceptual de la evaluación educativa (pp.125). Informe de lectura No.2 D’Agostino (2007). Capítulo 2: El concepto de evaluación educativa como evaluación de los aprendizajes (pp.14-28). Lectura de la guía didáctica, la introducción a las unidades didácticas y otros materiales de inicio. Foro de discusión No.1 Informe de lectura No.1 Monedero (1998). Capítulo 1: Consideraciones epistemológicas (pp.5-19). RECESO: 22 de diciembre al 4 de enero Semana 5 5 al 11 de enero Semana 6 12 al 18 de enero Semana 7 19 al 25 de enero Semana 8 26 al 30 de enero UNIDAD 3. Particularidades de la evaluación de los aprendizajes en educación virtual Unidad didáctica No.3 Foro de discusión No.3 UNIDAD 4. Modelos e instrumentos de evaluación en e-learning Unidad didáctica No.4 Informe de lectura No.3 Martínez, de Gregorio y Hervás (2012). La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales… Cierre del foro de construcción colaborativa para el proyecto final UNIDAD 4. Modelos e instrumentos de evaluación en e-learning Lecturas complementarias de acuerdo con los intereses de cada estudiante. Los estudiantes se concentrarán en la elaboración del proyecto final. SÍNTESIS DEL CURSO. Lecturas complementarias de acuerdo con los intereses de cada estudiante. Entrega de proyecto final de síntesis Barberá (2006). Aportaciones de la tecnología a la eevaluación. 14 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Sobre las lecturas semanales: En el cronograma vienen incluidas las lecturas de base, que sirven para motivar la discusión y para apoyarles en la realización de su proyecto final. Cada referencia tiene el enlace para que puedan descargar los textos en formato PDF. Las lecturas semanales son de tres tipos: La unidad didáctica correspondiente para cada tema (indispensable). Tenemos cuatro unidades, en las que se introducen los temas y se dan las orientaciones para su estudio. La lectura de este material es obligatoria. Un capítulo de un libro o artículo asignado (obligatorio; resaltado en letra negrita en el cronograma). Estas lecturas estarán disponibles en la plataforma Moodle; también pueden descargarse mediante los “links” indicados en esta guía didáctica, en el apartado de “Referencias”. Lecturas complementarias. Estarán disponibles en la plataforma Moodle en una sección específica en cada unidad temática. Estas son lecturas que ustedes pueden elegir dependiendo de la orientación que deseen darle a su proyecto final de síntesis. Tenemos materiales sobre evaluación por competencias, evaluación de aprendizajes complejos, evaluación del aprendizaje colaborativo en línea, construcción de ítems estructurados, uso de herramientas como blogs, e-portafolios, e-rúbricas y un largo etcétera. Si bien estas lecturas son “complementarias” y por lo tanto se podría pensar en ellas como “no obligatorias”, esto no significa que pueden dejarse de lado. Recuerden que en el proyecto final de síntesis se les evaluará la fundamentación y justificación teórico-conceptual de su curso o programa, así como de las estrategias de evaluación y herramientas seleccionadas. Para ello, es muy importante que consulten las lecturas complementarias, orientándolas, como apuntamos anteriormente, a sus intereses propios y al proyecto. Es importante que el informe final de su proyecto de síntesis incluya referencias a algunas de las lecturas complementarias del curso. 15 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Una observación importante es que en el campo de la educación virtual o “elearning”, los materiales más actualizados usualmente se publican en inglés. Seguidamente, en el apartado de “Referencias”, encontrarán ustedes una lista de artículos en lengua inglesa, con los respectivos vínculos para su descarga. Si ustedes tienen la oportunidad, les motivo especialmente a leer algunos de estos artículos. Como “puesta al día” sobre uso de tecnologías en evaluación, recomiendo los siguientes: Gaytan y McEwen Sewell, Frith y Colvin Rocco 16 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES 10. Referencias Barberá, Elena. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-evaluación. Revista de Educación a Distancia (RED), Año V, Número monográfico VI. 30 de septiembre. http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf Bartolomé, Antonio; Martínez-Figueira, Esther; y Tellado-González, Fernando. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿Complementos o suplementos? Revista de Docencia Universitaria (REDU), Vol.12, No.1, pp.159-176. https://www.researchgate.net/publication/262198756_La_evaluacin_del_aprendizaj e_en_red_mediante_blogs_y_rbricas_complementos_o_suplementos Fallas Monge, Ida. (2005). El uso de rúbricas para la evaluación de cursos en línea. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia (UNED). http://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documents2010/Articulo_de_Rubric as.pdf Lozano, Fernando; y Tamez, Laura. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), Vol.17, No.2, pp.197-221. http://ried.utpl.edu.ec/es/retroalimentacion-formativa Martínez, Nicolás; De Gregorio, Alicia; y Hervás, Rosa. (2012). La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: Notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación, No.58/2, febrero. http://www.rieoei.org/deloslectores/4320Martinez.pdf Martínez Aldanondo, Javier. (2013). Los malditos exámenes. Boletín electrónico de Catenaria, No.92, noviembre. http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_92.htm Padilla, María Teresa, y Flores, Javier. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior: Condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, Año LXVI, No.241, septiembre-diciembre, pp.467-486. http://revistadepedagogia.org/20081011361/vol.-lxvi-2008/n%C2%BA-241septiembre-diciembre-2008/la-evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-laeducacion-superior-condiciones-y-estrategias-para-su-a.html Restrepo, Bernardo; Román, Carlos Eduardo; y Londoño, Eliana. (2009). La evaluación de aprendizajes en e-learning en educación superior: A propósito de un 17 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES estudio sobre la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No.28, septiembre-diciembre, pp.1-32. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468002.pdf Rodríguez Fernández, Noemí. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), Vol.17, No.2, pp.75-93. http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/ried/article/viewFile/12679/11874 Verdejo, P., Encinas, M., y Trigo, L. (2012). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. Proyecto Innova CESAL. http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/ pubs_ic/pub_03_doc03.pdf Yuste, Rocío; Alonso, Laura; y Blázquez, Florentino. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, Vol.XX, No.39, pp.159-167. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&artic ulo=39-2012-18 Lecturas de apoyo en inglés Eyal, Liat. (2012). Digital assessment literacy: The core role of the teacher in a digital environment. Educational Technology & Society, Vol.15, No.2, pp.37-49. http://www.ifets.info/journals/15_2/5.pdf Gaytan, Jorge, y McEwen, Beryl C. (2007). Effective online instructional and assessment techniques. The American Journal of Distance Education, Vol.21, No.3, pp.117-132. http://itecideas.pbworks.com/f/26592464.pdf Kearns, Lorna R. (2012). Student assessment in online learning: Challenges and effective practices. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, Vol.8, No.3. http://jolt.merlot.org/vol8no3/kearns_0912.htm Robles, Marcel, y Braathen, Sandy. (2002). Online assessment techniques. The Delta Pi Epsilon Journal, Vol.XLIV, No.1, pp.39-49. http://www.acousticslab.org/dots_sample/module2/RoblesAndBraathen2002.pdf Rocco, Stevie. (2007). Online assessment and evaluation. New Directions for Adult and Continuing Education, No.113, pp.75-86. 18 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES (Se encuentra disponible en nuestro curso en la plataforma Moodle) Sewell, Jeanne; Frith, Karen; y Colvin, Martha. (2010). Online assessment strategies: A primer. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, Vol.6, No.1. http://jolt.merlot.org/vol6no1/sewell_0310.pdf Swan, Karen; Shen, Jia; y Hiltz, Starr Roxanne. (2006). Assessment and collaboration in online learning. Journal of Asynchronous Learning Networks, Vol.10, Issue 1, pp.45-62. http://onlinelearningconsortium.org/jaln/v10n1/assessment-and-collaborationonline-learning Enlaces para investigar Revista de Educación a Distancia (RED), Universidad de Murcia, España. Número monográfico VI, septiembre de 2006, sobre evaluación del aprendizaje en Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M6/ Textos recomendados D’Agostino, G. (1992/2007). Aspectos teóricos de la evaluación educacional. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. http://books.google.es/books?id=8ueTibkvwtwC&lpg=PA17&dq=evaluacion%20de %20los%20aprendizajes&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false Iafrancesco, G.M. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. http://books.google.es/books?id=_hKB1Wh8OnIC&lpg=PA29&dq=evaluacion%20d e%20los%20aprendizajes&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false Monedero, J.J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Granada, España: Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44551123_Bases_tericas_de_la_evaluaci n_educativa__Juan_Jos_Monedero_Moya 19 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ENTORNOS VIRTUALES Saavedra, M.G. (2001). Evaluación del aprendizaje: Conceptos y técnicas. México: Editorial Pax. http://books.google.es/books?id=WHWsH41AKAC&lpg=PA26&dq=evaluacion%20de%20los%20aprendizajes&hl=es&pg=PP 1#v=onepage&q&f=false 20
© Copyright 2025