EL NEGOCIODE LAS

EL NEGOCIO DE LAS
AFP Y LA CRISIS
QUE SE ACERCA.
Actualmente, el 90% de las pensiones de vejez que pagan las AFP en Chile son menores a
$146.000, constituyendo una cifra absolutamente insuficiente para mantener una calidad vida
digna. Peor aún al analizar la información de las y los futuros/as jubilados/as el panorama es catastrófico: al 70% de las personas, a cinco años de jubilar, les va alcanzar para autofinanciar una
pensión inferior a los $100.000
E
xisten varias formas de robar, algunas de ellas, como los “cogoteos y lanzasos” son tan
evidentes y violentas que generan gran alarma pública y una creciente sensación de inseguridad. Otras en cambio, como el negocio de las AFP, se presentan de forma silenciosa y
legalmente institucionalizada, por lo que lejos de generar el rechazo público, pasan casi desapercibidas por la opinión pública, pese a que el daño que originan es muchas veces mayor que la
pérdida de un celular o un MP3.
El sistema de AFP se instaló en Chile en noviembre de 1980 y consiste en el descuento automático (por planilla) del 10% del sueldo de las y los trabajadores para conformar una cuenta de ahorro
individual que financiará su futura pensión de vejez. Estos fondos son administrados por empresas privadas denominadas AFP o Administradoras de Fondos de Pensiones, quienes utilizan estos
dineros como capitales de inversión, pudiendo obtener utilidades o pérdidas económicas que
se traspasan a los fondos de cada persona afiliada. Obviamente, las AFP también cobran una
comisión por su “servicio” lo que significa un descuento (automático) adicional en el sueldo de las
y los trabajadoras/os que fluctúa entre un 0,5% y un 1,5% adicional. Lamentablemente la afiliación
a las AFP es obligatoria para toda persona que reciba remuneraciones y constituye un vínculo
permanente cada trabajador/a y alguna de las seis AFP actualmente vigentes.
3
Paradojalmente, frente a la obligatoriedad que se le impone a las y los trabajadores/as de cotizar
en una AFP, estas instituciones ofrecen a sus afiliados la posibilidad de escoger entre cinco
fondos donde incorporar sus ahorros previsionales. Cada uno de estos fondos (Fondo A, B, C, D y
E) se distingue por distintos niveles de riesgo de inversión, es decir, en la obtención de utilidades
o pérdidas.
En Chile se pagan actualmente alrededor de un millón y medio de pensiones, las que alcanzan
un monto promedio de $195.000 mensuales. Claramente las pensiones que reciben las personas
jubiladas son insuficientes para garantizar un nivel de vida similar al que mantenías las mismas
personas mientras trabajaban, lo que obliga a nuestros abuelitos y abuelitas a prolongar su vida
laboral y a rebuscárselas de múltiples formas para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, este
tema aún no adquiere la relevancia que merece en los sectores libertarios, lo que finalmente se
traduce en una invisibilización del problema y una ausencia de propuestas de acción que permitan transformar esta realidad.
Para avanzar en esta tarea, compartimos con ustedes parte de la entrevista que le realizamos a
Marco Kremerman, economista de la Fundación Sol1, organización no gubernamental que desde
las ciencias sociales ha aportado interesantes estudios y propuestas concretas frente a este tema.
¿En qué consiste
el sistema de las
AFP
en Chile?
“Lo primero es decir que Chile no tiene un
sistema de pensiones basados en los principios de la seguridad social. Las AFP consisten
en un sistema de ahorro privado obligatorio,
algo así como un depósito a plazo que una
persona pudiera colocar en el banco, pero que
en este caso, el Estado te obliga a depositarlo
en alguna de las seis AFP... Lo que tenemos
es un sistema cuyo principal objetivo no es
pagar pensiones ni configurar un sistema de
1
seguridad social, sino que inyectar capitales
casi a costo cero a los grupos económicos y
los bancos chilenos y extranjeros. Ese es su
principal objetivo y ese objetivo lo ha cumplido
cabalmente, los grupos económicos han podido crecer, han podido mantener y acrecentar
su tasa de ganancia y se ha podido reproducir
el modelo productivo chileno: rentista, concentrador, extractivista y que genera muy poco
valor agregado”.
http://www.fundacionsol.cl/.
4
“Entre los principios más importantes de la
seguridad social, está el principio de la solidaridad y esto en términos precisos significa
que, un sistema de seguridad social debe
permitir y resguardar la solidaridad entre las
generaciones. Es por eso que los sistemas de
reparto, donde las jubilaciones de las personas
pensionadas se pagan con las cotizaciones de
los trabajadores activos, cumplen plenamente
ese principio. Ese es el principio solidario.
Cómo se paga la pensión de nuestros abuelos
y nuestros padres, con las cotizaciones que
hacemos las personas que estamos trabajando activamente.
En Chile tampoco se cumple el principio de la
universalidad. Supuestamente, los sistemas
privados aseguraban que más personas iban
a estar cubiertas por la seguridad social, más
personas iban a cotizar. En el año 1973, antes
del golpe de Estado, el 73% de la fuerza de
trabajo cotizaba. Hoy día, después de más de
cuarenta años, el 63% de las personas cotiza,
o sea, hemos retrocedido en términos de
universalidad.
Otro principio muy importante de la seguridad
que aquí
¿Cuáles
son los principios
de la seguridad social
no
se
cumplen?
social es el de la suficiencia de las prestaciones, las pensiones que se paguen, a través
de un sistema de seguridad social, deben
asegurar que la persona que las reciba tenga
una vida digna mínima y hoy día, sólo con el
dato de que el 90% de las pensiones de vejez
que pagan las AFP son menores a $146.000.-,
no pasamos ese test en absoluto.
Otro principio muy importante, es el principio
de la equidad de género. No puede haber un
tratamiento distinto a las mujeres por el hecho
de ser mujeres, y hoy día las AFP lo que hacen
es, a través de tablas de mortalidad diferenciada, es calcular pensiones que castigan
a las mujeres por ser mujeres y por vivir en
promedio cinco o seis años más que los hombres y jubilarse cinco años antes (en teoría).
Entonces, si una mujer acumula veinte millones
de pesos en su cuanta individual y un hombre
también, la mujer va a tener una pensión
mucho más baja por el hecho de ser mujer.
Esos son algunos de los principios que no se
cumplen y no pasan el test de la seguridad
social en el caso de las AFP”.
5
¿Cuáles serían
nudos críticos
los principales
del sistema de
“Entre los principales nudos críticos, es que no
está pagando pensiones decentes. Eso ningún
país podría tolerarlo, no se puede tolerar que
nuestros abuelos y nuestros padres vivan con
pensiones miserables como las actuales.
También se está capitalizando con recursos
de los trabajadores a los grupos económicos y reproduciendo y fomentando la actual
matriz productiva. Lo más curioso es que se le
prestan casi treinta mil millones de dólares a
los bancos, a casi costo cero, y esos mismos
bancos después cuando un trabajador quiere
pedir un crédito de consumo, le coloca una
tasa de interés del 30%, 40% o 50% ¡usando
los mismos fondos!
Y otro nudo crítico, es que vamos a tener una
AFP
en Chile?
nueva crisis en la seguridad social: Actualmente tenemos el problema de la insuficiencia
de las pensiones, pero a futuro el problema
es aún mayor. Cuando uno revisa los fondos
de las personas afiliadas, en la página de la
Superintendencia de Pensiones (www.safp.cl),
las personas que están a siete u ocho años de
jubilar, uno encuentra que el 70% tiene menos
de veinte millones de pesos en su cuenta
individual. Para que podamos entender que
significa veinte millones de pesos, cada veinte
millones que tienes en tu cuenta, optas a una
pensión de $100.000.-, o sea, el 70% de las
personas, a muy pocos años de jubilar, les va
alcanzar para autofinanciar una pensión inferior
a los $100.000.-, esa es la catástrofe”.
6
¿Cuánto aporta el
Estado
en Chile?
al sistema de
pensiones
“El modelo actual que tenemos en Chile, esta
fase del capitalismo neoliberal, dentro de
sus mantras tiene la idea de que el Estado
solamente tiene un rol subsidiario, vale decir,
que sólo participa en aquellas actividades que
la empresa o el mundo privado no pueden
resolver, es por eso que se le desplaza de la
seguridad social. Sin embargo, se le desplaza de una manera bastante deshonesta ¿Por
qué?, porque si el Estado no tiene que hacerse
cargo, supuestamente, de la previsión de los
trabajadores, no tiene que aportar, hoy día
tenemos una situación donde los datos nos
indican que el Estado está aportando más que
nunca. Porque de cada cien pesos que se
pagan en pensiones actualmente, las pensiones privadas en Chile, AFP y compañías de
seguros, cincuenta y seis pesos los coloca el
Estado. Esto a través de aportes previsionales
solidarios, garantías mínimas para subir las
pensiones muy bajas, bonos de reconocimiento, que tiene que ver con las personas que
cotizaron en el sistema antiguo y después se
cambiaron a las AFP. Entonces tenemos que
hoy el Estado se transforma en un Estado
subsidiador del sector privado. Si el Estado no
subsidiara de la manera que subsidia, sin duda
está crisis hubiera estallado mucho antes.
Estaríamos discutiendo con mayor urgencia de
la que se está discutiendo o se intenta discutir
actualmente. Entonces es muy importante ese
trol subsidiador, casi como respirador artificial,
que el Estado le está entregando al sistema
privado de pensiones que son las AFP”.
¿Cuánto
dinero
recaudan las
AFP?
“Aquí hay dos datos que son muy importantes. En primer lugar, entre el año 1990 y el año 2013,
las AFP han recaudado por las cotizaciones de los trabajadores, el 10% que se les descuenta a
las remuneraciones todos los meses de los trabajadores, más las comisiones y todo, han recaudado 75 billones de pesos (billones son millones de millones) y han pagado en pensiones 25 billones
de pesos. O sea, se podrían haber destinado tres veces más recursos a pagar pensiones de las
que fueron destinados. De hecho el año 2013, se recaudaron 6,6 billones de pesos, ¡solo el año
2013! Las AFP recaudan de los cotizantes, principalmente, y de los aportes del fisco para subir
las pensiones más bajas, 6,6 billones de pesos y se pagó un poco más de 2,5 billones de pesos,
o sea tienes 4 billones de excedentes que podrían haber sido utilizados para duplicar o casi
triplicar las pensiones actuales.
7
Por otro lado, tenemos las ganancias de las AFP. Entre el año 1981 y el año 2013, las AFP han
generado utilidades de casi 3 billones de pesos. Sabemos que han existido momentos en el tiempo donde se han entregado rentabilidades negativas para los fondos de los trabajadores, por las
crisis económicas o los vaivenes del mercado en esta economía de casino a la cual nos someten
permanentemente con los fondos de los trabajadores.
Entonces tenemos un negocio altamente lucrativo, con rentabilidades sobre el patrimonio bastante
importantes y que ha generado casi 3 billones de pesos en utilidades. Esas son las cifras de lo
que administran las AFP y lo que han generado de utilidades.
El fondo total de lo que hoy día existe de todo lo que acumula las AFP de todas las cotizaciones
de los trabajadores, está entorno a los 170.000 millones de dólares, que es algo así como el 65%
de la economía chilena completa. Del PIB chileno, un 65% lo tienen las AFP acumulada para
hacer una analogía, 170 millones de dólares es el 65% del PIB chileno”.
¿Cómo afectaría a este sistema
la creación de una
AFP estatal?
¿Cómo
funcionaba
el sistema de
pensiones
“Para la Fundación Sol esto no es
una solución real, es solamente
incorporar un actor más al sistema
de AFP, no comenzar a hablar de
seguridad social. La AFP estatal no
resuelve el problema de las bajas
pensiones, no recupera la seguridad
social para Chile e incluso, podría
incluso reproducir o acrecentar el
mismo modelo, o sea, le estamos
dando más dinamismo y estamos
creando un actor más para competir
bajo las mismas reglas del juego”.
anterior al año
1981
“El sistema de pensiones anterior madura o se
hace verdaderamente de reparto a partir del
año 1952 principalmente. Entre el año 1952 y el
año 1973, está en pleno apogeo el sistema de
pensiones bajo los principios de la seguridad
social, siendo un sistema solidario en términos teóricos, había una tasa de cotización
mayor que la que existe actualmente, donde
el empleador colocaba más de la mitad de la
en Chile
?
cotización, hoy día coloca cero para la vejez,
violando el convenio 102 de la OIT, que dice
que el trabajador no puede colocar más del
50% de la cotización, hoy día coloca todo
(Chile es el único caso en la OCDE).
También tenía algunas falencias el sistema
antiguo. Era un sistema que principalmente
funcionaba a través de cajas, entonces estaba
la caja de los trabajadores bancarios, de los
8
trabajadores de ferrocarriles, de la minería,
de los distintos oficios y distintas profesiones,
de los empleados públicos, particulares, los
obreros, etc.
Entonces lo que fue sucediendo, es que las
distintas cajas tenían distintos beneficios y tenían distintos requisitos para optar a la pensión
completa, por ejemplo los años de cotización,
etc. Entonces los grupos que podían ejercer
mayor presión política, podía finalmente tener
mejores beneficios y menores requisitos. Enton-
ces desde nuestro punto de vista, no había una
solidaridad completa, porque no estaban todos
los trabajadores juntos, que es el verdadero
sistema de reparto. Donde yo tengo a los
trabajadores que realizan las labores del aseo
junto con los mineros, porque si no se genera
una suerte de plutocracia sindical, donde los
trabajadores que tienen mejores ingresos se
separan del resto. Estas son las falencias que
para nosotros deben ser corregidas en un
sistema moderno de reparto”.
¿Qué sistemas
de pensiones se utilizan en
otros países
del mundo?
“Lo primero es aclarar que en Chile, los medios
de comunicación lo tergiversan todo y lo transforman en mitos. Más con las declaraciones
del creador de las AFP, José Piñera, que ha
dicho que él ha exportado el sistema de AFP
a distintos países, que prácticamente la mitad
de los países del mundo está desarrollando el
modelo chileno. Pero cuando uno revisa (y en
la Fundación Sol hemos hecho ese trabajo),
hemos revisado los 180 países para los cuales
existe estadística de sus sistemas de pensión,
uno encuentra que sólo en el 20%, es decir 36
países, existe algún grado de privatización en
el sistema de pensiones.
individual, eso está delimitado. ¿Dónde está el
modelo chileno? El modelo chileno está solamente en nueve países en el mundo: Malaui,
Maldivas, República Dominicana, Kosovo,
Hong Kong, Nigeria, Israel y Australia. Pero
para el caso de Australia, hay una gran salvedad, gran parte de los adultos mayores ellos
parten con una pensión asegurada de casi mil
dólares, o sea casi seiscientas lucas aseguradas y después te enfrentas al mundo privado,
otro escenario respecto al chileno. Chile es un
experimento, es una anomalía, donde no existe
sistema de reparto y por eso desde la Fundación Sol tenemos una propuesta concreta para
sustituir completamente el sistema de AFP y
pasar a un sistema de reparto que no necesariamente obedezca a las lógicas de que el
Estado manda todo, sino que los trabajadores
autónomamente fiscalicen permanentemente,
pero que exista la lógica de la solidaridad
intergeneracional”.
En estos países tú te encuentras con tres tipos
de modelos, dentro de esos treinta y seis.
Están los modelos mixtos, que tienen dos
variantes, son aquellos países donde existe
un sistema de reparto pero también tu puedes
elegir una cuenta individual, o sea uno o lo
otro, que podría ser caso peruano o mexicano.
También están los sistemas complementarios
mixtos, como es el caso de Uruguay o Suecia,
donde el centro es el sistema de reparto pero
tú puedes tener una cuenta individual
y por ejemplo de 100 pesos que destinas a
una cotización, 20 lo llevas a una cuenta
9