Kaikan Nº 97 - Abril 2015 - Asociación Peruano Japonesa

No 97 ABRIL 2015
ISSN 1995-1086
cocina
Unidos para difundir la
NIKKEI
Nuevo presidente de la APJ
Pedro Makabe
El album de familia de
Jose Watanabe
SUMARIO
Foto: Difusión / Edi Hirose
Foto: Óscar Chambi
[ 32 arte ]
El manifiesto de
Jorge Miyagui
[ 6 especial ]
2.º Festival
Cultural Nikkei
Foto: Jaime Takuma
[ 8 sabores ]
Foto: José Vidal
[ 24 historia ]
Guardianes de la
cocina nikkei
Los sueños de
Chieko Kamisato
Somos los nikkei
peruanos
En abril celebramos 116 años de la
llegada de los primeros inmigrantes
japoneses a nuestro país, aquellos
que dieron inicio a la formación de
lo que es hoy la comunidad nikkei
peruana.
Luego de más de un siglo y de cinco
generaciones, la integración de los
japoneses y sus descendientes forma
parte del paisaje multicultural y
diverso del Perú. Los nikkei somos
peruanos de ascendencia japonesa
orgullosos de esta identidad que se
nutre de dos culturas.
Por ello hoy queremos recordar
y rendir homenaje a nuestros
pioneros, cuya herencia de valores
como el respeto, la solidaridad y la
disciplina siguen guiando nuestro
diario quehacer. A ellos, nuestro
eterno agradecimiento por su
ejemplo y valor.
Pedro Makabe Ito
Presidente
Asociación Peruano Japonesa
Directora
Suzie Sato Uesu
Editora
Harumi Nako Fuentes
Coeditor
Enrique Higa Sakuda
Editor gráfico
Óscar Chambi Echegaray
Impresión
Gráfica Lima
ISSN 1995-1086.
Depósito Legal: 98-3235
No 97 ABRIL 2015
ISSN 1995-1086
cocina
Unidos para difundir la
NIKKEI
Nuevo presidente de la APJ
Pedro Makabe
El album de familia de
Jose Watanabe
Rafael Matsufuji, Hajime Kasuga, Mitsuharu
Tsumura, Roger Arakaki e Iván Matsufuji son
parte de la Asociación Gastronómica Nikkei.
Foto: Óscar Chambi.
KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XX Nº 97 - ABRIL 2015
Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el
Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450
anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected].
Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan
ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA
Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,
Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,
518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe
KAIKAN ABRIL 2015 3
L
ESPECIAL
a Asociación
Peruano Japonesa celebró
los 116 años
de la inmigración japonesa
al Perú con
una ceremonia en el Puente
de la Amistad Peruano Japonesa ubicado en el Campo de
Marte de Jesús María, donde
rindió homenaje a los 790
pioneros inmigrantes, cuyos
nombres están escritos en
este monumento conmemorativo.
A través de esta celebración
se destaca el inicio de una historia signada por el esfuerzo y
sacrificio de quienes, ajenos al
idioma y las costumbres del
país que los acogió, supieron
labrarse un camino gracias a
su capacidad de trabajo, disciplina, solidaridad y ayuda
mutua.
Los sinsabores de esos primeros años –el incumplimiento de los contratos de
trabajo, las enfermedades,
las malas condiciones laborales– así como las injusticias
sufridas durante la Segunda Guerra Mundial, lejos de
amilanarlos, los fortaleció en
su deseo de hacer del Perú
su país, en el que decidieron
quedarse.
Hoy, la colectividad nikkei
peruana es una de las más
numerosas y antiguas de las
comunidades de inmigrantes
y sus descendientes, está totalmente integrada al país y
tiene el firme compromiso de
contribuir con su desarrollo.
RECONOCIMIENTOS
Como parte de las celebraciones, en el Centro Cultural Peruano Japonés se organizó un
oficio budista y ceremonia del
té, además del reconocimiento a las señoras Kimiyo Ishii y
Kami Kohatsu, inmigrantes
japonesas de 90 años.
El Congreso de la República,
a través de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón
4 ABRIL 2015 KAIKAN
Ceremonia en el monumento conmemorativo del Campo de
Marte, Jesús María, en la que participaron el embajador de
Japón, Tatsuya Kabutan; la congresista Aurelia Tan de Inafuku,
presidenta de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Japón; el
teniente alcalde de Jesús María, Enrique Delhone; el presidente
de la APJ, Pedro Makabe, entre otros representantes de
diversas instituciones.
Día de la
Peruano J
realizó también un homenaje,
en el que se reconoció como
“Nikkei destacado” al reconocido pintor Venancio Shinki,
y como “Institución Nikkei
destacada” a la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Pacífico. Asimismo, se entregó diplomas
a las señoras Harue Shinohara, Asako Yoshida, Kamado
Arakaki, Maki Ichikawa, Tokie
Suzuki y Asayo Kawasaki.
ESPECIAL
Foto: Jaime Takuma
Datos
n El 3 de abril fue
declarado Día de la
Amistad Peruano
Japonesa mediante el
Decreto Supremo N.° 0589-RE del 20 de agosto
de 1989, promovido por
el ministro de Trabajo
y Promoción Social
Orestes Rodríguez. El
Perú es el único país
que ha instituido
oficialmente una fecha
para celebrar la amistad
con Japón.
n La llegada de los
790 japoneses en el
barco Sakura Maru, el
3 de abril de 1899, es
considerada como la
primera inmigración
masiva japonesa a
nuestro país.
Amistad
Japonesa
Más fotos en:
www.apj.org.pe
n Hasta 1923 llegaron
18.727 inmigrantes
bajo la modalidad de
contrato. Su destino
fueron las haciendas de
la costa peruana. Hasta
1941, los inmigrantes
sumaban alrededor de
35 mil personas.
n En la actualidad
se calcula en 80
mil el número de
integrantes de la
comunidad peruano
japonesa, incluidos
los aproximadamente
40 mil nikkei que
emigraron a Japón en
en las décadas de 1980
y 1990.
n Los nikkei suman ya
cinco generaciones:
Los issei (primera
generación inmigrante),
nisei (segunda,
hijos), sansei (tercera,
nietos), yonsei (cuarta,
bisnietos) y gosei
(quinta, tataranietos).
KAIKAN ABRIL 2015 5
PERSONAJE
Pauchi Sasaki
ofrecerá el concierto
audiovisual Gama XIII.
Festival cultural
Del 19 al 25 de abril se
realizará el 2.° Festival
Cultural Nikkei en
el Centro Cultural
Peruano Japonés.
Conciertos, conferencias,
exposiciones,
un encuentro
gastronómico, entre
otras actividades, serán
parte del programa.
El ingreso es libre.
6 ABRIL 2015 KAIKAN
H
ace 116 años arribaron al Perú los
primeros inmigrantes japoneses, quienes gestaron lo que es
hoy la comunidad nikkei peruana, compuesta por los descendientes de aquellos inmigrantes
y que ya cuenta con cinco generaciones. En un país multiétnico
y pluricultural como el nuestro,
¿cuáles han sido los aportes de
los nikkei?, ¿cuál es el sello que
los caracteriza?
En este 2.° Festival Cultural
Nikkei, la Asociación Peruano Japonesa celebra diversos
aspectos del quehacer de los
nikkei, desde su afamada cocina hasta su presencia en diver-
sos escenarios artísticos, como
la música y la literatura. Además, recuerda a los pioneros
inmigrantes y a la larga amistad que une al Perú y Japón.
Conciertos,
exposiciones,
conversatorios, narración de
cuentos y un encuentro gastronómico, entre otras actividades,
serán parte de este festival que
se realizará del 19 al 25 de abril
en el Centro Cultural Peruano
Japonés. El ingreso es libre.
ACTIVIDADES
El festival se iniciará el domingo
19 de abril con el espectáculo familiar “Raymi Kamishibai, una
fiesta peruano-japonesa desde
el teatro de papel”, a cargo del
reconocido narrador Pepe Kaba-
PERSONAJE
Foto: Difusión / Janice Smith-Palliser
Foto: Archivo César Ychikawa
na Kojachi. El lunes 20 se inaugurará la exposición “Sakigake”,
en la que el artista japonés Ryuho Hamano rendirá homenaje
a los inmigrantes japoneses con
una muestra del arte del shodo
o caligrafía japonesa.
La música estará presente
gracias a la afamada violinista
y compositora Pauchi Sasaki,
que presentará el concierto
audiovisual Gama XIII (martes 21). Asimismo, se ofrecerá el
Concierto de Charango y Sanshin “Cuerdas del Perú y Japón”
(jueves 23) y un homenaje al
cantante César Ychikawa, quien
fuera voz principal de Los Doltons, y cuyas inolvidables canciones serán interpretadas por
cantantes nikkei (viernes 24).
En el ámbito literario se
realizarán dos conversatorios
(martes 21) sobre el escritor
Augusto Higa Oshiro y una ex-
El artista
japonés Ryuho
Hamano
realizará un
homenaje a los
inmigrantes
japoneses a
través de la
exposición
“Sakigake”.
Cantantes nikkei rendirán homenaje a César
Ychikawa, voz principal de Los Doltons.
posición que recorre sus obras.
Asimismo, la Miniferia del Libro ofrecerá diversas publicaciones de autores nikkei.
La cocina nikkei, una de las
expresiones más visibles de la
presencia de los japoneses y
sus descendientes en el Perú,
formará parte del festival a
través del Coloquio sobre la
Cocina Peruano Japonesa y su
legado (jueves 23), que presentará la recién creada Asociación Gastronómica Nikkei y
en la que participarán Hajime
Kasuga, Mitsuharu Tsumura,
Rafael Matsufuji, Iván Matsufuji, Roger Arakaki, Francisco
Miyagi, Octavio Otani y Toshiro
Konishi.
Asimismo, el sábado 25, como
cierre del festival, se realizará el
Encuentro Gastronómico de la
Cocina Peruano Japonesa “Sabores Nikkei”, en el que los asistentes podrán disfrutar de la sazón de platos como el ya clásico
maki acebichado o el innovador
cebiche nikkei, y participar además en las demostraciones que
ofrecerán los más reconocidos
itamaes nikkei.
Mira el programa completo en la web de APJ: www.apj.org.pe
KAIKAN ABRIL 2015 7
SABORES
“
Ya era hora”, dice
Mitsuharu Tsumura, chef de Maido.
Se refiere a la creación de la Asociación Gastronómica
Nikkei, que nació para promover la cocina nikkei en el Perú y
el mundo.
Ya era hora de que los cocineros y, en general, todos los que
forman parte de esta cocina
sumaran esfuerzos, era “algo
como flotando en el ambiente, había que tomar nada más
la iniciativa de organizarse y
crearla. La idea fue de un grupo
de amigos. Parte del interés y
la necesidad de difundir la cocina nikkei, interna y externamente, de una manera mucho
más unida y eficiente”, explica
Francisco Miyagi, director de la
revista Proveedor a la carta y
presidente de la flamante organización.
También forman parte de la
asociación Rafael Matsufuji
(Edo Teppan), Roger Arakaki
(Sushi Ito), Hajime Kasuga
y David Sakihama (Hanzo),
Kike Matsufuji (Omatsu) e
Iván Matsufuji (Edo).
COCINA DE CASA
PARA EL MUNDO
David Sakihama, socio de Hanzo, recuerda que cuando era chico creía que el cebiche llevaba
kiuri (pepino). Así lo comían en
su casa, donde –como en muchos hogares nikkei– la comida
era fruto de una fusión peruano
japonesa. Era una mezcla natural, sin recetas ni impuesta por
la moda. Un sincretismo culinario, como persignarse ante el
butsudan.
“Es la comida que hemos tenido toda la vida”, dice Rafael
Matsufuji, que espera que aquello que ha formado parte de
su dieta diaria desde siempre
alcance el estatus y la popularidad que tienen otras cocinas,
como la china.
Francisco Miyagi opta por la
brevedad para definirla: “Sashimi con limón y rocoto”.
8 ABRIL 2015 KAIKAN
Chefs y dueños de
restaurantes se unen para
formar una asociación
Guardianes
de la cocina
[texto Enrique Higa]
De izquierda a derecha: David
Sakihama, Kike Matsufuji, Iván
Matsufuji, Rafael Matsufuji,
Mitsuharu Tsumura, Roger Arakaki,
Hajime Kasuga y Francisco Miyagi.
SABORES
Foto: Jaime Takuma
KAIKAN ABRIL 2015 9
SABORES
Foto: Difusión
Mucho por
delante
n “La cocina nikkei recién
está empezando, no sabemos
hasta dónde pueda llegar,
se van a seguir creando
platos nuevos. Como cultura
gastronómica es algo nuevo”,
dice Rafael Matsufuji.
David Sakihama piensa,
por ejemplo, en el potencial
del temaki y el ramen, y
corrobora: “Tiene mucho para
desarrollarse, mucho por
crecer”.
n La agenda de la asociación
es tan vasta como el horizonte
de la cocina nikkei. Los
eventos que se van a realizar
en el Centro Cultural Peruano
Japonés son el primer hito de
los muchos que la asociación
anhela alcanzar. Kike
Matsufuji, socio de Omatsu,
revela que planean organizar
una feria gastronómica en la
Asociación Estadio La Unión,
una especie de Mistura, para
que todos los negocios de
comida nikkei presenten sus
propuestas.
n Además, piensan crear una
escuela para enseñar no solo
cocina, sino también gestión
y temas afines. Otra de las
metas, remata Francisco
Miyagi, es “un gran libro
sobre cocina nikkei”.
10 ABRIL 2015 KAIKAN
La cocina nikkei existía mucho antes de que el término fuera acuñado por el poeta Rodolfo Hinostroza en la década de
1980. No empieza con los makis,
como algunos creen.
“La cocina nikkei empieza
como una cocina criolla, los makis vienen mucho después. Si te
pones a ver lo que hacían Rosita Yimura y Augusto Kague,
lo que hace Octavio Otani, no
tiene nada que ver con sushi. Es
más, en esos momentos no había restaurantes de sushi en el
Perú, estamos hablando de hace
50 o 60 años. Minoru Kunigami
en La buena muerte fue uno de
los pioneros de la cocina nikkei.
¿Qué hacía él? Cebiche, saltados,
chaufas, tacu tacu con mariscos.
Estamos hablando básicamente de cocina peruana, pero con
sus toques japoneses”, detalla
Mitsuharu Tsumura.
La asociación se ha propuesto
hacer justicia con los pioneros,
rescatar y mantener su legado porque sin ellos no existiría
nada de lo que hoy se celebra.
La cocina nikkei también es
identidad. Para Hajime Kasuga,
es su cultura representada en
un plato. “Nuestra identidad,
nuestro corazón, están en cada
plato que hacemos. Eso es lo
que el cliente se lleva, esa alegría que nosotros los cocineros
sentimos al preparar cada plato”, dice.
Por eso, la asociación apunta lejos. “Es contarle al Perú y
Fusión
sí,
confusión
no
La Asociación Gastronómica Nikkei también se ha
formado para corregir las distorsiones o desviaciones
que, según sus integrantes, han surgido alrededor de
la cocina nikkei.
Foto: Óscar Chambi
Francisco Miyagi
“La misma popularización de la cocina nikkei hace que
de pronto se puedan dar ciertas tergiversaciones. La cocina nikkei, a partir de una tradición de cocina japonesa,
es muy exacta en sus técnicas y, sobre todo, en el cuidado
de la calidad de los insumos, que es algo fundamental.
Ese tipo de mensaje es el que queremos llevar a partir
de la Asociación Gastronómica Nikkei. La cocina es libre,
pero hay fundamentos que hay que cuidar”.
SABORES
Foto: Óscar Chambi
Foto: Óscar Chambi
Roger Arakaki
David Sakihama
“Hay que saber manejar el tema de la cocina nikkei, porque tú puedes combinar
distintos insumos y llegar a una buena
fusión y llamarlo cocina nikkei, como
puedes llegar a una confusión. Hay que
saber respetar ciertos parámetros, como
el uso de los insumos principales de la
cocina japonesa. Hay que ir guardando
cierto respeto”.
“A veces se ven como aberraciones, hay
muchos empresarios que tienen restaurantes y empiezan a hacer fusiones,
en maki sobre todo, y yo pienso que de
verdad se pierde un poco el respeto a la
cocina japonesa. La cocina nikkei no es
mezclar por mezclar, tiene que haber una
base, un sustento, que tiene mucho que
ver con la cultura, con los sabores de la
infancia. (Hay que) usar los insumos japoneses con respeto, respetando las tradiciones”.
Foto: Jaime Takuma
Rafael Matsufuji
“Mientras más restaurantes haya, mucho mejor, porque difundimos, hacemos
conocer la comida japonesa con mayor
rapidez. Pero que se haga bien. Hay mucha gente que ve el tema comercial (es
una comida que está de moda), y piensa
que hacer comida nikkei es hacer lo que
quiere. Hay que tener una buena base.
Realmente es eso, que la gente entienda
que no todos los restaurantes de comida
japonesa que dicen tener platos nikkei
son nikkei”.
“LA COCINA
NIKKEI EMPIEZA
COMO UNA COCINA
CRIOLLA, LOS
MAKIS VIENEN
MUCHO DESPUÉS.
SI TE PONES A VER
LO QUE HACÍAN
ROSITA YIMURA Y
AUGUSTO KAGUE,
LO QUE HACE
OCTAVIO OTANI, NO
TIENE NADA QUE
VER CON SUSHI”,
DICE MITSUHARU
TSUMURA.
al mundo lo que es ser nikkei”,
afirma Mitsuharu Tsumura.
“En el mundo el tema nikkei
está tomando mucha fuerza,
más aún asociándose con el
Perú. Todos los países tienen
una comunidad nikkei, pero
lo que ha sucedido acá, cómo
nuestra comunidad nikkei se
ha compenetrado con la sociedad peruana, en realidad no lo
he visto en otros países. Eres peruano, como todos los peruanos,
pero tienes una cultura distinta,
una cultura que te hace único y
que creo que ha aportado mucho a la sociedad peruana”.
Identidad y cultura se articulan en su discurso:
“Como todos los nikkei, si caminamos por la calle podemos
parecer japoneses, pero somos
recontra peruanos. Pero muy
aparte de eso, es un estilo de
vida, una manera de ser, que
un nikkei lo va a entender: lo
que comes en tu casa, cómo pasas Año Nuevo, lo que cocina la
obaachan”.
Foto: Jaime Takuma
Foto: Difusión
KAIKAN ABRIL 2015 11
INSTITUCIONAL
Pedro Makabe, presidente de la
Asociación Peruano Japonesa
“Trabajaremos
para fortalecer
la identidad
nikkei”
T
[texto Javier García Wong Kit / Fotos: José Vidal]
iene 20 años
participando
en la Asociación Peruano
Japonesa (APJ)
y desde que
llegó de Ica no
ha dejado de interesarse por la
comunidad nikkei y por los valores que difunde. Ahora, en la presidencia, Pedro Makabe buscará
dirigir a una gran familia como
lo hace en los cursos de coaching
y terapia familiar que realiza
como médico psiquiatra.
Pedro Makabe es un hombre
de primeros puestos. En el colegio, y luego en la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de
Ica, donde estudió Medicina
Humana, alcanzó las máximas
calificaciones motivado por un
padre que le inculcó desde chico
el deseo de sobresalir. Es así que
llegó a Lima, para especializarse
en psiquiatría, donde descubriría
12 ABRIL 2015 KAIKAN
que ese anhelo de ser mejor era
parte de su identidad nikkei.
“En Ica mi única relación con
lo nikkei era en mi casa porque
no había muchas familias nikkei.
Mis padres eran tradicionales,
tuve una crianza a la japonesa,
pero con muchas de las costumbres peruanas. En Lima fue que
me integré a la Asociación Peruano Japonesa y descubrí que esos
valores que me habían inculcado, como el respeto, la austeridad
y la responsabilidad, eran parte
de mi identidad”.
Makabe pasó por el Hospital
Materno Infantil San José de
Villa El Salvador, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” y
el Policlínico Peruano Japonés,
donde trabaja hasta hoy. Allí lo
recibió Elena Kohatsu, que era
presidenta de la APJ, y quien lo
introdujo a la directiva de la institución en la que se encuentra
por más de 20 años.
CULTURA Y GESTIÓN
Pedro Makabe dice ser un músico frustrado y un aficionado de la
labor de maestro de ceremonias,
que ha venido realizando en distintos eventos de la asociación.
De joven tocaba el violín en la Orquesta Sinfónica, por eso cuando
se integra al Departamento de
Cultura de APJ sintió que podía
revivir su espíritu por las artes.
Luego pasó por el Departamento
de Idiomas y por el Consejo Directivo hasta llegar a ser presidente.
“Ha sido un paso que he alcanzado luego de estar en diversos
cargos directivos que me han
permitido conocer la institución
en sus diversas áreas, de la misma forma que lo fue oficiar de
maestro de ceremonias porque
presentar a cada persona y cada
evento me ha llevado a saber
más de la comunidad nikkei”,
ENTREVISTA
KAIKAN ABRIL 2015 13
INSTITUCIONAL
sostiene Makabe, quien asume
el puesto como un desafío y un
compromiso.
Dentro de los objetivos trazados por su directiva está el de
implementar el plan estratégico
alineando a todas las instituciones que forman parte de la
estructura organizacional de la
institución, siguiendo el lema
que han acogido: “El fortalecimiento de la identidad nikkei”.
A partir de allí se proponen liderar la comunidad nikkei para
contribuir al desarrollo del Perú.
IDENTIDAD Y VALORES
“Tenemos un decálogo de valores y pensamos darle mucho
énfasis a programas donde se
puedan resaltar”, dice el presidente, quien se ha trazado la
meta de crear una Escuela de
Liderazgo Nikkei. “Iniciaremos
el estudio para su implementación con un programa de varios
años donde los jóvenes reciban
una formación integral y puedan conocer nuestra historia y
las instituciones nikkei, de manera que tengamos en años futuros a jóvenes preparados para
asumir cargos directivos”.
Impulsar el Fondo Editorial,
mediante nuevas publicaciones
y un fondo de fomento para estudios de investigación relacionados con temas nikkei, crear
una red social nikkei, invertir
en las instalaciones y equipos
del teatro y de los auditorios del
Centro Cultural, y reforzar la difusión de las artes marciales y
deportes vinculados con la cultura japonesa forman parte de
sus objetivos estratégicos.
Otra área de suma importancia es la de servicios asistenciales y bienestar social, a través
de la cual continuarán con las
campañas de solidaridad, donaciones y coordinación con
los kenjinkai, así como con el
Centro de Asistencia y Bienestar Social y el Centro Recreacional Ryoichi Jinnai, buscando
descentralizar sus servicios. Del
mismo modo con el programa
del Departamento de Crédito
14 ABRIL 2015 KAIKAN
“TENEMOS UN DECÁLOGO DE
VALORES Y PENSAMOS DARLE MUCHO
ÉNFASIS A PROGRAMAS DONDE SE
PUEDAN RESALTAR”, DICE PEDRO
MAKABE, QUIEN SE HA TRAZADO LA
META DE CREAR UNA ESCUELA DE
LIDERAZGO NIKKEI.
INSTITUCIONAL
Educativo y Becas que, hace 13
años, le permitió a Makabe viajar a Japón y estudiar becado.
EXPERIENCIA JAPONESA
De 1992 a 1994, Pedro Makabe
llevó un posgrado en Neuropsiquiatría en la Universidad
de Keio, en Tokio, Japón, la más
antigua de ese país. “Buena parte del tiempo que estuve allá lo
dediqué a aprender el funcionamiento social y cultural japonés”, cuenta Pedro, a quien dicha
experiencia le ha servido de inspiración para ser directivo de la
Asociación Peruano Japonesa.
“Al principio tuve dificultades
para adaptarme. Antes de viajar
a Japón yo me sentía un extranjero en Perú y pensé que me iba
a sentir en casa, pero allá me
sentí más extranjero. Esos años
tuve un problema de identidad
por mi nihongo mal hablado y
mis costumbres peruanas, pero
luego aprendí que mi identidad es la nikkei, que incluye dos
grandes culturas y que tenerlas
te enriquece”.
Aún recuerda como anécdotas la puntualidad japonesa que
llevó a uno de sus maestros a
llamarlo por teléfono, a las seis
de la mañana, para decirle que
no iba a poder llegar a las 7:58
a. m. a la estación, como habían
acordado, que lo disculpara, sino
a las 8:01 a. m. Esas nociones de
respeto o las formas de cortesía
(“es una costumbre rechazar el
alimento que te ofrecen porque
la otra persona va a seguir insistiendo, no se debe tomar a la
primera”) han sido lecciones de
por vida.
En los últimos años, Pedro
Makabe se ha dedicado al
coaching, una actividad que
busca el desarrollo personal
y humano, un factor al que él
espera darle énfasis en este periodo. “Es una nueva disciplina
que ayuda a plantearse objetivos y a cumplirlos. El coach
ayuda a que las personas se
conviertan en agentes de cambio y eso es lo que queremos
para nuestra institución”.
KAIKAN ABRIL 2015 15
INSTITUCIONAL
Renovación dirigencial
El 13 de marzo juramentaron el
Consejo Directivo y los Directores
de la Asociación Peruano Japonesa
para el periodo marzo 2015-febrero
2016, presidido por Pedro Makabae Ito, quien sucede en el cargo a
Francisco Okada Tooyama.
El presidente del Comité Electoral, Alberto Tomioka, fue el encargado de tomar juramento al flamante presidente de la APJ, quien
hizo lo propio con los nuevos directivos y con los integrantes del Consejo de Fiscales.
Durante la ceremonia, realizada en el Teatro Peruano Japonés,
16 ABRIL 2015 KAIKAN
Makabe ofreció un sentido discurso, en el que reveló su acercamiento
muy temprano a la institución, el
agradecimiento y recuerdo de sus
padres, y los objetivos y retos que
se ha planteado para su gestión,
que tendrá como lema el “Fortalecimiento de la Identidad Nikkei”.
Por su parte, el presidente saliente Francisco Okada, tras entregar
las llaves de la institución, recibió
un presente recordatorio y agradeció a todos quienes lo apoyaron
en su periodo, en el que se cristalizaron diversos proyectos y se buscó
crear mayor sinergia entre las ins-
tituciones nikkei.
Masahiro Takagi, encargado de
negocios a.i. de la Embajada de Japón, felicitó a la nueva directiva, la
instó a continuar colaborando mutuamente en diversas actividades,
y agradeció a la gestión saliente,
de la que destacó su compromiso y
dedicación a los diversos proyectos
emprendidos.
Luego de la ceremonia protocolar, se realizó el brindis de honor
en la explanada del Teatro, a cargo
de la presidenta de la Asociación
Femenina Peruano Japonesa, Carmen Hayashi.
INSTITUCIONAL
Fotos: Jaime Takuma
Más fotos en:
www.apj.org.pe
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente: Pedro Makabe Ito
Vicepresidente: Víctor García Toma
Secretario: Jorge Kunigami Kunigami
Tesorero: Ricardo Toyama Kawaza
Prosecretario: Antonio Yzena Shinzato
Protesorero: Andrés Miyashiro Tokashiki
DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS
Consejo de Fiscales: Pedro Komatsudani Sakuma, Miguel Azama Azama,
Fernando Suenaga Pinillos, Ricardo Sugajara Sugajara y Juan Raúl Nishii Ono.
Asistencia Social: Maritza Higa Taira
Centro Recreacional Ryoichi Jinnai: Rosa Arashiro de Nakamatsu
Crédito Educativo y Becas: Christian Endo Kikushima
Cultura: Miyuki Ikeho Nakandakari
Deporte: Fernando Noda Datekyu
Idioma Japonés: María Luisa Kohatsu Alocilla
Museo de la Inmigración: Jorge Igei Ikehara
Teatro: Juan Carlos Nakasone Oshiro
Organización: Juan Carlos Yoshioka Chacón
Juventudes: Kenneth Fukusaki Mont
Comunicaciones y Marketing: Suzie Sato Uesu
Relaciones Nacionales e Internacionales: Harumi Momota Mueras
Clínica Centenario: Norberto Hosaka Oshiro
Policlínico: Ernesto Oka Kurihara
Unidad de Cursos: Jorge Guillermo Nakamura Flores
KAIKAN ABRIL 2015 17
Augusto Higa, obra e identidad
Un escritor
de corazón
sencillo
A
[texto Diego Alonso Sánchez*]
ugusto Higa
Oshiro (Lima,
1946) es un escritor que palpita firmemente, más allá de
los reconocimientos literarios. Con un espíritu
templado y una pluma cargada de
vehemencia, el narrador nikkei ha
configurado de manera trascendental la literatura peruana última.
Higa goza en estos últimos tiempos de una fama labrada a punta de
esfuerzo y talento. Lamentablemente esta no le sonrió durante muchos
años, menos cuando se le reconocía
como uno de los principales escritores que publicaron en la revista
Narración, vale decir, en donde figuraron los más talentosos narradores
que ha dado la literatura peruana en
el siglo XX.
El lustre que ha recibido su trabajo,
más allá de los premios de la Asociación Peruano Japonesa, en 2013, y el
más reciente Premio Novela Breve
de la Cámara Peruana del Libro, en
2014, ha servido para que más lectores lleguen a su obra y se confirme
lo que los jurados distinguieron al
premiar sus libros Okinawa existe
(APJ, 2013) y Saber matar, saber morir
(Caja Negra, 2014): que estamos ante
un gran escritor, en la plenitud de su
trabajo creativo.
Higa es un virtuoso orfebre de la
palabra, un hombre de espíritu sosegado que todavía escribe a mano y
guarda el hábito de trabajar sus textos de 8 a. m. a 1 p. m. todos los días.
A pesar de que dice que se siente un
escritor otoñal, hoy por hoy ha demostrado tener más vitalidad que
muchos jóvenes, manteniendo, además, una vigorosa y prolífica obra
publicada en los últimos ocho años
(un libro de cuentos, tres novelas y,
como si fuera poco, el conjunto de
sus cuentos completos).
LA BÚSQUEDA DE
LA IDENTIDAD
La obra de Augusto gira alrededor
de una profunda reflexión social,
aterrizada en personajes marginales y finamente urdida en los barrios
más populares de Lima. Esta mirada, que busca revalorar la humildad
del hombre común y explorar sus
tragedias cotidianas, es la que nos
atrapa en sus cuentos y novelas. Es
quizás esta forma desacralizada de
retratar a la capital la que nos conmueve, porque vierte ante nuestros
ojos una muestra de la idiosincrasia
capitalina.
Ya desde su primer libro de cuen-
tos, Que te coma el tigre (1978), nos
cautiva su manejo minucioso del lenguaje y la exploración de las técnicas
narrativas. En este conjunto inicial
de relatos, el trato de los ambientes
y las situaciones urbanas nos muestran a un escritor muy preocupado
por la expresión popular.
Esta tendencia sería ratificada con
su segundo libro, La casa de Albaceleste (1987), en donde la apropiación
de la óptica criolla haría patente la
búsqueda de la identidad que sufren
sus personajes, siempre teñida de
incertidumbre. Como bien anotaba
José Watanabe, amigo cercano de
nuestro autor, ya se vislumbraba en
estos primeros escritos cierta esencia nikkei, aunque esta identidad
todavía transpiraba con poca fuerza.
EL PERSONAJE NIKKEI
EN EL MUNDO CRIOLLO
Nunca antes el trato literario de la
comunidad peruano japonesa fue
tan detallado y puesto en alto por
un escritor peruano. Nunca antes
los personajes de ascendencia nipona estuvieron tan presentes en historias que retratan el mundo criollo,
mucho menos protagónicamente.
El trabajo de Augusto Higa, en este
sentido, tiene un valor superlativo
para la configuración del mapa lite-
* Diego Alonso Sánchez es poeta. Ganó el premio José Watanabe Varas de la APJ 2013 con el poemario Se inicia un camino sin saberlo.
18 ABRIL 2015 KAIKAN
Fotos: Archivo Kaikan / José Chuquiure
LITERATURA
LITERATURA
KAIKAN ABRIL 2015 19
LITERATURA
rario de nuestra sociedad pluricultural.
Si bien nuestro autor también
ha trabajado con personajes de
diferente origen étnico, siempre ha tenido especial atención
por aquellos que conforman
los estratos más populares. El
espíritu andino y la naturaleza
del afroperuano son temas que
también aparecen retratados
en la obra de Higa, pero de una
manera tal que todos siempre se
vinculan en esencia, incluso con
los de ascendencia japonesa. En
este sentido, en la obra de Higa
trasciende a sus personajes el
ánimo de denuncia, el análisis
duro de la sociedad peruana.
El interés de Augusto por el
tratamiento literario de la so-
vela muy exigente, que nos presentaba una historia inédita en
la tradición narrativa del Perú.
Podría bastar decir que el protagonista de la novela era un
nikkei. Pero más allá de los fundamentos culturales (incluso
narrativos), esta historia trata en
paralelo la desdicha de dos personajes que vivieron dos épocas
distintas, pero con la misma
desventura por su identidad:
Katzuo Nakamatsu y Etsuko
Unten. El primero es un ser antisocial y enfermo que camina
sobre una Lima moderna, violenta y caótica; el segundo es un
héroe frustrado y delirante, que
entabló una lucha silenciosa
contra la sociedad antijaponesa de Lima durante la Segunda
AUGUSTO HIGA ES UN
VIRTUOSO ORFEBRE DE LA
PALABRA, UN HOMBRE DE
ESPÍRITU SOSEGADO QUE
TODAVÍA ESCRIBE A MANO
Y GUARDA EL HÁBITO DE
TRABAJAR SUS TEXTOS DE
8 A. M. A 1 P. M. TODOS LOS DÍAS.
ciedad peruano japonesa también responde a su experiencia
personal. Resulta que el escritor,
tratando de explorar sus raíces
y de ultimar su mirada sobre la
identidad, decide viajar a Japón.
Allí, el fenómeno dekasegi le dio
de golpe en la cara. Producto de
esta experiencia es su libro testimonial Japón no da dos oportunidades (1994).
La siguiente incursión editorial de Augusto Higa fue La iluminación de Katzuo Nakamatsu
(San Marcos, 2008), pequeña
novela que generaría en su momento un revuelo en los predios
literarios, no solo por mostrar a
un autor que había guardado
muchos años de silencio, sino
porque este entregaba una no20 ABRIL 2015 KAIKAN
Guerra Mundial.
Luego de la buena acogida
de esta novela, se empezaron a
esbozar diferentes tesis sobre la
participación del descendiente de japonés en la literatura
peruana y cómo este tema ya
estaba prefigurado en nuestra
sociedad, a pesar de que, como
bien menciona el propio Higa,
hasta antes de la década de los
1980 los nikkei eran considerados extranjeros.
Ya cuando gana el primer
puesto del Premio José Watanabe Varas de cuento 2013, a
nadie le sorprendía la calidad de
nuestro escritor. Okinawa existe,
el libro ganador, ratificó esto y,
dada la calidad y temática presentada, el análisis iniciado con
LITERATURA
su libro anterior se enriqueció,
dando nuevas luces sobre el tratamiento especial del peruano
japonés por el autor.
En este libro se vuelven a
tocar los funestos hechos que
sufrió la colectividad nikkei durante la Segunda Guerra Mundial en el Perú, la persecución
que padecieron sus integrantes
y que los llevó a la quiebra no
solo económica y social, sino
también psicológica. El cuento
que da nombre al libro trata sobre la obaachan Miyagui, una
señora de edad avanzada que
tiene delirios con una Okinawa
soñada, que contrastan con las
tragedias que han caído sobre
su familia, en una ciudad como
Lima, cercada por el odio al forastero nipón.
En el cuento “Extranjero” se
muestra la lucha entre dos niños, Masaharu Murakami y el
abusivo Kanashiro, disputa que
acentúa la esquizofrenia social
entre dos representantes de
una misma colectividad. “Te conozco, japonés. Así te escondas,
ni hables, ni te muevas” le dice
Kanashiro a Masaharu, antes
de humillarlo a golpes y enrostrarle las diferencias que había
entre ellos, aun siendo pares. Y
dice: “No te olvides, somos de la
misma raza. Somos nisei, tramposo, farsante”.
Pero quizás el cuento más
logrado de este conjunto sea
“Polvo enamorado”, en donde
el personaje Kinshiro Nagatani
deambula bajo un tropel de ignominias, propias de la época,
pero siempre estoico y decidido,
incluso ante la actitud intimidante de América Linares, su
esposa peruana y –quizás— el
motor y motivo de sus frustraciones.
El libro Okinawa existe es la
piedra angular del autor, en
donde desarrolla la temática
nikkei de manera literaria, pero
con visos históricos innegables.
Luego de este, la publicación
de Gaijin (Animal de invierno,
2014) llega con el territorio predispuesto para comprender esta
A manera de
celebración
n Como parte del 2.° Festival Cultural
Nikkei, la Asociación Peruano
Japonesa organiza el evento literario
“La Victoria de Augusto Higa”. Esta
celebración de la obra del autor
nikkei consta de dos conversatorios y
una muestra acerca de la vida y obra
del escritor.
n En dichos conversatorios jóvenes
investigadores mostrarán la
importancia y vigencia de Higa para
nuestras letras. También participarán
amigos y compañeros de oficio de
Augusto, que contarán anécdotas y
otros datos de interés de su vida.
n Martes 21 de abril, 7:30 p. m.
Auditorio Dai Hall del Centro
Cultural Peruano Japonés. Ingreso
libre. La muestra se inaugura el
mismo día y va hasta el 8 de mayo.
novela durísima y especialmente sentida.
En Gaijin, nos encontramos
con Sentei Nakandakari, otro
personaje de porte y cuajo estoico, que a pesar de sus aspiraciones materiales, siempre llevó el
espíritu templado, sino de las luchas internas y personales que
lo atormentaban. Otra vez el
autor nos ubica en la década del
40, antes de que Perú le declarara la guerra a Japón, durante la
Segunda Guerra Mundial.
Sentei Nakandakari había
errado por Lima, buscando su
beneficio, tomando distintos
trabajos y surgiendo como un
emprendedor comerciante. Pero
aun así era un personaje oscuro,
que generaba la desconfianza
hasta de sus paisanos. Pero en
este ascenso hacia lo que él quería, se va a dar de topes con una
realidad adversa que lo convertirá en víctima y victimario de
su propia gente, un agente que
prefigura lo más espantoso de
una época terrible. Es la historia
del descenso a lo más oscuro del
alma humana.
KAIKAN ABRIL 2015 21
DE INTERÉS
Foto: Cristina Arakaki
Donación a Chosica
Como parte de su labor de apoyo social,
la Asociación Peruano Japonesa se sumó
a las campañas de solidaridad con los
pobladores damnificados por los huaicos
que afectaron en días pasados diversas
zonas de Chosica y Santa Eulalia.
La APJ donó botellas de agua y enla-
tados, que fueron llevados a los lugares
señalados el jueves 2 de abril por intermedio del vicario episcopal de acción
social del Arzobispado de Lima, padre
José Chuquillanqui Yamamoto, párroco
de la iglesia El Espíritu Santo de Manchay.
Foto: Jorge Fernández
Nueva
oficina de
AELUCOOP
En el marco de su 35.° aniversario, la Cooperativa de
Ahorro y Crédito AELUCOOP inauguró su décima
oficina. Ubicada en el sótano de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, en
Pueblo Libre, esta nueva
sede brindará diversos servicios a sus asociados.
22 ABRIL 2015 KAIKAN
La entrega
de los víveres
al padre José
Chuquillanqui
fue realizada por
Maritza Higa,
directora de
Asistencia Social
de la APJ; Paul
Aniya, gerente
de la APJ; y
Roberto Higa,
asesor de la
presidencia.
Pedro Makabe, presidente de la APJ, y Pedro Miyasato,
presidente de AELUCOOP, junto con directivos e invitados.
DE INTERÉS
Tienda
japonesa
en Lima
Foto: Difusión
El retail japonés Komonoya, que
pertenece al grupo Watts Co., con
sede en Osaka, inició sus operaciones en el Perú al inaugurar su primera tienda en el centro comercial Megaplaza de Independencia.
El ingreso a nuestro país representa también el inicio de las relaciones comerciales con Latinoamérica. En Asia, el grupo cuenta
con más de mil tiendas de productos y soluciones innovadoras para
el hogar y la oficina.
Komonoya tiene previsto abrir
dos tiendas más en Lima al cierre
del primer año y contar con 30
tiendas a nivel nacional para el
2018.
BRE 2014
No 93 NOVIEM6
ISSN 1995-108
JAPÓN
Arte, cultura
y tradición
No 94 DICIEM
ISSN 1995-10 BRE 2014
86
Un año
celebrpaara
r
T. 5187450
anexo 1061
e-mail: [email protected]
KAIKAN ABRIL 2015 23
a
z
i
l
a
t
s
i
r
C
s
o
ñ
e
su
HISTORIA
Chieko
Testimonio de ig
Kamisato, antryustaal City
residente de C
ukayama /
[texto Milagros Ts
24 ABRIL 2015 KAIKAN
fotos: José Vidal]
ndo
E
HISTORIA
Chieko Kamisato
es una nisei peruano-estadounidense que vivió en
el campo de concentración Crystal
City en Estados
Unidos entre 1944 y 1946. Hace
poco llegó de visita al Perú, para
reencontrarse con algunos amigos y también con el pasado. Sus
recuerdos reflejan una vida llena
de dificultades y de superación,
que merecen ser compartidos.
La historia comienza con su padre Junken. En 1915 llegó al Perú,
proveniente de Okinawa. Aquí ya
lo esperaban sus dos hermanos
mayores, con quienes trabajó en
diferentes oficios. Siete años después, trae a su esposa Kami, la
madre de Chieko.
Junken y sus hermanos recorrían las calles vendiendo emoliente en una carretilla. Pasó el
tiempo y dejaron de ser ambulantes. Abrieron una licorería y luego
una pastelería en la Av. Arica en
Breña.
Sobre esa época, Chieko recuerda poco. Apenas recuerda el barrio y la escuela japonesa Lima
Nikko, donde estudió hasta 2.°
grado. “Yo era muy chica”, afirma.
Hasta ahora sus recuerdos son difusos. Pero se vuelven más claros
cuando recuerda la época del saqueo, las deportaciones y Crystal
City.
En mayo de 1940 ocurrió un saqueo que afectó a muchos japoneses de Lima y Callao. “Recuerdo
bien el saqueo”, cuenta Chieko.
“Nosotros tuvimos suerte, porque
teníamos la panadería. Detrás de
la panadería, estaba la trastienda.
Cuando ellos (los saqueadores)
entraron a la casa, nosotros subimos al techo y ahí nos escondimos, mientras ellos seguían
saqueando el primer piso. Por eso,
no nos afectó mucho (ya que no
nos hicieron daño). Se llevaron
todo”.
La calma llegó después de un
par de días. Recibieron la ayuda
de los empleados de la pastelería, quienes les facilitaron comida, ropa y todo lo que pudieran
KAIKAN ABRIL 2015 25
HISTORIA
necesitar. Pero era una calma
aparente.
LA DEPORTACIÓN
Un par de años después, su
padre tuvo que esconderse en
una chacra durante un tiempo,
para evitar ser detenido. Se enteró de que figuraba en una de
las famosas “listas negras” (de
japoneses para ser deportados). Pasó un tiempo y regresó
a casa, cuando aún el peligro
no había pasado. En diciembre
de 1943, dos detectives llegaron
a la casa y se lo llevaron.
“Estuvo detenido en una
cárcel. Creo que era en Alfonso
Ugarte. Lo visitábamos todos
los días, llevándole ropa y también comida, porque la comida
era pésima”, recuerda Chieko.
Un día, ya no lo encontraron
en la cárcel. Lo habían deportado.
Ser japonés, tener éxito en
los negocios y participar activamente en la colonia japonesa, fueron motivos suficientes
para detenerlo y deportarlo
hacia Estados Unidos.
Durante 3 meses, la familia de
Chieko estuvo separada. Chieko recuerda que si no hubiera
sido por la ayuda de una vecina
inglesa que actuó como intermediaria ante el consulado estadounidense, el reencuentro
habría tomado más tiempo.
En marzo de 1944, Kami y
sus tres hijos salen del Callao,
junto con otras familias de
deportados, rumbo a Estados
Unidos. Querían reencontrarse
con Junken. Hicieron una parada en Panamá para recoger
a otros prisioneros de guerra.
Grande fue la sorpresa al encontrarlo como prisionero de
guerra en Panamá. Junken
abordó el barco y se reencontró
con su familia.
En Panamá, el padre de Chieko pasaba los días haciendo
trabajos pesados y cavando
hoyos en la tierra. Hasta llegó a
pensar que esos hoyos eran su
propia tumba.
Chieko recuerda que ese día
26 ABRIL 2015 KAIKAN
La familia
de Chieko
Kamisato fue
una de las
365 familias
peruanas de
ascendencia
japonesa que
se quedaron
en EE. UU. tras
el fin de la
guerra.
hubo como una docena de
barcos de guerra y torpedos
escoltándolos. Después de 21
días, llegaron a Nueva Orleans,
Estados Unidos. Les quitaron
los documentos, las joyas y el
dinero. En un cuarto, tuvieron
que desnudarse y bañarse. Primero entraron las mujeres y
los niños, luego los hombres.
Antes de entregarles la ropa,
los rociaron con DDT (insecticida). Les devolvieron el dinero y
las joyas, pero no los documentos. Ya listos, abordaron el tren
que los llevaría a Crystal City.
LA VIDA EN EL CAMPO
“Crystal City era muy bueno”,
comenta Chieko. “No faltaba
nada”, recalca. Había barracas
con 4 divisiones y en cada una
de ellas vivía una familia. Cada
división tenía camas, kerosene, una cocina, cajas de hielo, mesas, sillas, sábanas, etc.
“Hasta nos daban fichas con
los que podíamos comprar comida, ropa, medicinas o lo que
hiciera falta dentro de Crystal
City”, recuerda.
HISTORIA
podían trabajar en el hospital
o realizar tareas de carpintería,
huerto o jardinería. Era como
una pequeña ciudad, en donde
el trato era “bueno, educado y
organizado”, según cuenta.
Chieko
conserva un
cuadernillo
con dibujos
y frases de
despedida
que sus
compañeros
realizaron en
1945, antes
de abandonar
Crystal
City (foto
izquierda).
Solo el área de lavandería y
los baños eran comunitarios.
Tuvieron que aprender a convivir con un calor insoportable en verano y el agua fría en
invierno. Todo el lugar estaba
cercado con alambres de púas
y resguardado por guardias armados. Nadie podía salir.
Chieko recuerda que la escuela japonesa del campo de
concentración era “una de las
mejores, incluso mejor que las
escuelas japonesas de Lima”,
porque había profesores especializados y personajes influyentes de la comunidad –como
sacerdotes– que no solo eran
del Perú, sino que venían de
otros países como Estados Unidos y Japón. Todos eran deportados como ellos.
En la escuela japonesa les
enseñaban el japonés, porque las autoridades creyeron
conveniente que aprendieran
el idioma cuando acabara la
guerra y fueran deportados a
Japón. Los niños y jóvenes podían practicar béisbol, judo o
tenis, mientras que los adultos
EMPEZANDO DESDE CERO
En 1945 terminó la guerra. Muchas familias de Crystal City
regresaron a Japón. Pero 365
familias peruanas de ascendencia japonesa, entre ellas la
de Chieko, decidieron quedarse en Crystal City. No querían
ser deportados a Japón y el
Perú no los aceptaba de regreso. Además, sin documentos,
eran ilegales dentro de Estados
Unidos. No tenían a dónde ir.
Al año siguiente, Wayne Collins, abogado de San Francisco
y miembro de la Unión Americana para las Libertades Civiles
(ACLU, por sus siglas en inglés)
escuchó la historia de estas 365
familias y quiso ayudarlas. Les
encontró un trabajo en Seabrook Farm en Nueva Jersey.
Con este trabajo, consiguieron
el permiso que les permitiría
abandonar Crystal City para
siempre. Era agosto de 1946.
En Seabrook Farm, los padres
de Chieko enlataban vegetales
y congelaban los alimentos, al
igual que los otros japoneses.
Había mucho trabajo. Ellos trabajaban en turnos diferentes
para no dejar solos a los hijos.
Mientras Junken trabajaba en
el día, Kami lo hacía en la noche. Cada turno duraba 12 horas y era rotativo cada 2 días.
El comienzo era difícil para
todos. Cuando salieron de
Crystal City, tenían poco dinero. Tenían que trabajar mucho. “Vivíamos en una barraca
donde apenas había agua potable y una estufa de carbón.
Así que había que comenzar
(otra vez) desde cero”. En Seabrook también había tiendas
y una escuela donde Chieko
estudió. Esa fue su primera experiencia en una escuela estadounidense.
Aun así, faltaba dinero en
casa, porque el trabajo era estacional. Después de dos años
en Seabrook Farm, los Kamisato se mudan a Los Ángeles,
donde tenían unos amigos.
Chieko recuerda los inicios
de su nueva vida en Los Ángeles, que es donde actualmente reside: “El lugar donde
vivíamos no era muy bueno,
era como un barrio bajo. Mi
padre trabajaba como lavador
de platos o conserje y mi madre, como mucama, limpiando
cuartos de hoteles”. Sin tener
papeles y desconociendo el
idioma, no podían encontrar
otro trabajo.
Tiempo después, sus padres
se independizaron y abrieron
una casa de huéspedes para
japoneses en 1951. Les ofrecían
comida, alojamiento y ayuda.
Cuando estaban desempleados, el padre de Chieko les conseguía trabajos esporádicos
como jardineros en la zona.
Esta casa de huéspedes estuvo funcionando durante 8 o
9 años. “Era un trabajo duro,
pero mucho más fácil, ya que
era dentro de la casa y no era
trabajando afuera”, recuerda
Chieko.
Poco tiempo después, en
1962, fallece el padre de Chieko. En 1978, fallece su madre.
Tiempo después, Chieko recibe
una indemnización y disculpas del gobierno estadounidense como antigua interna
de Crystal City.
Chieko se graduó como diseñadora de modas en 1952
y luego de dos años, recibe la
nacionalidad estadounidense.
Trabajó en la industria de la
moda en Los Ángeles, Nueva
York y Kansas durante más de
10 años, antes de abrir su propio negocio de modas junto
con su hermana. Estuvo trabajando durante 30 años.
En los últimos años, se ha
dedicado a compartir su testimonio de vida en diferentes
entrevistas. Su mensaje es claro: el pasado no le impidió cristalizar sus sueños.
KAIKAN ABRIL 2015 27
LIBROS
José Li Ning estudia la obra del
poeta nikkei desde la psiquiatría
La metáfora
familiar
de José
Watanabe
J
[textos Javier García Wong Kit / fotos: José Vidal]
osé Li Ning Anticona fue amigo
de José Watanabe, pero ha querido estudiar su
poética desde la
psiquiatría (y la
terapia familiar, específicamente) para entender los vínculos
que llevaron al poeta de Laredo a mitificar a algunos de sus
parientes en sus versos. Afecto,
tradiciones y heridas transitan
por Cosas de familia (Murrup,
2014) y por los recuerdos del investigador.
Quizá se hicieron amigos porque ambos tenían ascendencia
asiática (uno de China y el otro
de Japón). Quizá porque los dos
crecieron lejos de la ciudad, en
28 ABRIL 2015 KAIKAN
distritos de provincia (uno en
Paiján, el otro en Laredo). Quizá
porque a ambos les interesaban
las ciencias y el arte (el primero
se hizo doctor y el segundo poeta). De hecho, se conocieron en
una escuela de pintura donde
los dos fueron alumnos de Pedro Azabache, discípulo de José
Sabogal.
José Li Ning Anticona y José
Watanabe Varas compartían
eso (y el primer nombre) que
ahora el médico cirujano, graduado de la Universidad Nacional de Trujillo y egresado de
la Escuela de Bellas Artes de la
misma ciudad, recuerda entre
otras cosas más. “Visitábamos
a nuestras familias juntos. Creo
que durmió en mi casa y puede
que yo también en la suya, pero
no estoy del todo seguro, fue
hace mucho tiempo”.
Por eso, José Li Ning decidió
hacer un libro científico sobre su
amigo de la juventud, aquel con
el que compartía su pasión por
la pintura y la poesía (en especial la china y la japonesa) y con
el que después se reunía para
charlar (“era un gran conversador, muy divertido”) en Lima o
cuando el vate regresaba al norte para visitar a la familia de la
que tanto escribió, especialmente en su primer poemario Álbum
de familia, de 1970.
FAMILIA POÉTICA
Li Ning llevó una maestría en
Ciencias Familiares y Sexológi-
LIBROS
cas en la Universidad de Lovaina,
en Bélgica, y a su regreso al Perú
elaboró la tesis “La familia en la
poesía de José Watanabe Varas.
Interpretación desde la teoría de
la terapia familiar sistémica”, en
2010, para la Universidad Alas
Peruanas. Ese estudio cuantitativo y objetivo fue el que dio origen al libro Cosas de familia.
“Quería aplicar la terapia familiar en un documento, en un
testimonio escrito como son los
poemas de Watanabe. Ahí está
la familia poética de Watanabe,
se basa en la real pero está maquillada o desmaquillada”. Los
abuelos, el padre y la madre, y los
hermanos están muy presentes
en su obra, ya sea de forma metafórica (como ocurre con los
hijos y la esposa) o de forma casi
vivencial, lo que le permite al investigador rastrear los vínculos
con lo real.
A través de libros, entrevistas
y otros artículos periodísticos y
digitales, Li Ning lleva al lector
de lo poético (analizando versos) a lo científico, buscando el
origen y las vivencias que marcaron al autor, como cuenta el
mismo Watanabe en “Elogio del
refrenamiento”, texto que se publicó en una antología editada
en Sevilla: “Mi padre era lector
de haikus (…). En medio de los
pollos y patos del corral de mi
casa, me traducía, entre grandes
pausas reflexivas, esos breves
poemas que entonces yo no entendía claramente”.
LO JAPONÉS Y ANDINO
José Li Ning señala, citando al
poeta, que a José Watanabe no le
gustaba que dijeran que su estilo
tenía la influencia de los haikus,
aunque reconocía que esa poética oriental estaba en su temperamento. Él se consideraba un
poeta de dos mundos, el japonés y el andino, de los que tomó
técnicas y espíritu. Del primero
por la concepción estructural
de sus versos y la cosmovisión
(que el investigador llama “efecto haiku”) y del segundo por los
mitos y el habla.
La confluencia mágica de dos
culturas, que resalta Li Ning, se
manifiesta en esta mezcla de personajes japoneses (el poeta Matsuo Basho o el pintor Katsushika
José Li Ning
Anticona ha
publicado Cosas
de Familia.
Metáfora de la
identidad en la
poética de José
Watanabe.
KAIKAN ABRIL 2015 29
LIBROS
Hokusai) y escenarios (Chicama,
Chanchamayo, la calle de las compras, las orillas de Santa Eulalia)
por los que transitan, entre otros
referentes de Watanabe, personajes más familiares y cotidianos.
La harina Santa Rosa, los animales de cocina (“tiernos cabritos o conejos, despellejados
sobre la tabla”), la máquina de
coser, la playa y esos giros del
habla (“el pescuezo deja ver el
triste tragar”, “más arrugas hay
en tus compañones que en mi
majoma, carajo”, “ojalá te den el
Nobel, hermanito”) muestran
ese espíritu liberteño que ha
hecho que se le asocie a César
Vallejo, a quien Watanabe dice
deberle tanto.
PADRES EN VERSO
Los valores familiares (en especial los japoneses, que están
presentes en el poeta) ayudan
a entender esa aproximación a
los familiares ausentes (fallecidos, como sus hermanos, o que
Watanabe no pudo conocer), a
la enfermedad y a la muerte
(que proponía enfrentar con
dignidad, como los samuráis) y
a la madre y el padre, quienes
tienen roles protagónicos entre los poemas dedicados a sus
familiares.
La antología Tu nombre viene
lento ya muestra el homenaje
literario de José Watanabe a su
madre. En esos dieciséis poemas
está mostrada la relación que
tuvo con su progenitora y que Li
Ning analiza en la temática que
aborda (la vejez, la enfermedad
y el fallecimiento). “A la familia
se le puede encontrar en varios
niveles”, dice el investigador,
quien ha escrito que “en cuanto
al carácter, el padre es comprensivo y tolerante; la madre severa
y enérgica”.
Para el psiquiatra, la convivencia con la madre la muestra
más real, “con una personalidad
rica en matices, generadora de
emociones encontradas”, mientras que el padre está más idealizado. Ella es protectora y crítica,
está asociada a los sentimientos
30 ABRIL 2015 KAIKAN
WATANABE SE CONSIDERABA UN POETA DE
DOS MUNDOS, EL JAPONÉS Y EL ANDINO, DE
LOS QUE TOMÓ TÉCNICAS Y ESPÍRITU. DEL
PRIMERO POR LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL
DE SUS VERSOS Y LA COSMOVISIÓN Y DEL
SEGUNDO POR LOS MITOS Y EL HABLA.
más vitales. El padre aparece en
lo estético y, aunque está solo en
siete poemas, está internalizado,
es inspirador y aparece dotado
solo de cualidades positivas.
CIENCIA Y FAMILIA
El autor recalca que, pese a conocer personalmente a José
Watanabe (con quien compartió
comidas japonesas y con quien
solía escribirse), el libro es completamente objetivo y busca estudiar la poesía desde un enfoque científico. Por ello ha escrito
tanto de la familia natural a la
que conoció (“mi hermano está
en la cooperativa donde estaba
Laredo y el hermano de José, Valentín, sigue viviendo allá”, cuenta Li Ning), como a la conyugal a
la que no pudo conocer (“cuando
se casó por segunda vez yo estaba en Bélgica”) y a la que el poeta
dedica varios poemas.
Los amigos también apare-
cen entre versos y dedicatorias
(como Lorenzo Osores, con quien
Watanabe recorría las galerías
de arte en Lima, donde ambos
conocieron a Tilsa Tsuchiya) y
ahí también figura Li Ning. El
poema “En el bosque de espinos”
está dedicado al autor de Cosas
de familia.
“Mi lector ideal son los estudiantes de terapia familiar”, dice
en referencia a sus alumnos del
Departamento de Psiquiatría
de la Facultad de Medicina de
la Universidad Mayor de San
Marcos. “En el simbolismo de los
versos está la dinámica de esta
familia”, dice José Li Ning quien,
puesto a analizar el poema que
le dedica su amigo de Laredo,
cree que en las cabras (“hay que
tener lengua de cabra para separar con resignación pasto de
espinas y engordar”) está la metáfora de la locura que el investigador sigue estudiando.
Fotos: Archivo Fami
lia Watanabe Varas
LIBROS
Los 70 del poeta
El 25 de abril se cumplen 8 años de
la partida del entrañable poeta José
Watanabe Varas (Laredo 1945 - Lima
2007). En 2015 cumpliría 70 años. Aquí
recordamos parte de su vida.
José Watanabe Varas nació en Laredo
(La Libertad) en 1945, aunque fue registrado recién en 1946.
Sus padres fueron don Harumi Watanabe, quien llegó al Perú en 1919; y doña
Paula Vargas, quien vivió desde muy pequeña en Trujillo. Tuvieron once hijos:
Juan, Valentín, Dora, Justo, Alicia, Jesús,
José, Luis, Teresa, Matilde y Enrique.
Con la Segunda Guerra Mundial
llegó la persecución, pero protegido por
vecinos y cañaverales don Harumi evadió la deportación. Las cosas eran muy
difíciles y llegó la pandemia de viruela
y tos ferina; Alicia y Jesús fallecieron
siendo aún niños. Muy afectada por la
tragedia, la familia se muda a Laredo,
hacienda azucarera que albergaba a
una decena de familias japonesas y
que habrá de ser fuente de inspiración
inagotable para José.
Desde niño, el poeta mostró notables
inclinaciones artísticas –modelaba figuritas de barro y dibujaba con tiza en las
paredes– y le deslumbraban los haikus
que le leía su padre.
Una gran sorpresa vendría en octubre
de 1956. Su padre ganó la lotería de
Lima y Callao y la familia se mudó a
Huanchaco para los veranos y durante
los inviernos vivían en Trujillo. A los
66 años falleció don Harumi, dejando
un vacío muy profundo en la familia,
especialmente en José, que lo define
así:“Cuando mi papá murió, se había
muerto todo. No moría todo porque él
fuera todo, sino porque detrás de él no
había nada”.
Su madre, doña Paula, falleció en 1993.
José la recordaría como una persona
austera y endurecida por la vida, pues
casada con un japonés perseguido
durante la guerra, crio y alimentó once
hijos, perdió dos en una semana y en su
viudez afrontó duros golpes para educar
a los otros nueve. José sabía del amor
que ella le profesaba y está siempre
presente –a veces con claro afecto, a
veces de modo áspero– en muchos de
sus poemas.
Lea en la
siguiente
edición:
José Watanabe,
acerca de la
libertad
Después de una primaria laredina y
una secundaria en el glorioso San Juan
de Trujillo, en 1962 José y su familia
llegan a Lima. José estudia arquitectura,
pero la pasión por la poesía ganó.
Poeta, dramaturgo, guionista cinematográfico, director artístico, gerente de
televisión, escritor de cuentos infantiles
y canciones, así fue José. Al decir de los
críticos, su obra poética es una de las
“más bellas y cautivantes de la poesía
contemporánea en lengua castellana”, fusión precursora de sensibilidad
oriental y tradición hispana en el uso de
la palabra.
Su poesía sorprende por la singular
mirada que puede animar objetos
impensables o arrancar una sonrisa
porque toca y revela fibras guardadas
en la intimidad, lo que hace a su poesía
accesible a un público amplio y joven
que lo reconoce por su lenguaje sencillo
y su sabiduría.
De salud frágil, pero ganador dos
veces de la batalla contra el cáncer, el 25
de abril de 2007 a las 11:30 de la noche,
José Watanabe Varas falleció en Lima a
la edad de 61 años.
(Texto adaptado de la exposición “José Watanabe Varas: El guardián del hielo” que presentó en abril de 2014 el Museo de la Inmigración
Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”).
KAIKAN ABRIL 2015 31
ARTE
32 ABRIL 2015 KAIKAN
ARTE
El manifiesto de Jorge Miyagui
J
[texto Enrique Higa / fotos Óscar Chambi]
orge Miyagui Oshiro
vuelve el ruedo. En
“Manifiesto”, su más
reciente individual, se
reafirma en las convicciones que impulsaron su debut artístico hace trece años. “Yo no pinto por
pintar”, dice parafraseando a Víctor Jara. Pinta para conmover, para
agitar, para remover entrañas. Entiende el arte como producción de
sentidos.
En sus obras, exhibidas en Euroidiomas, confluyen luchadores
sociales como María Elena Moyano, íconos del deporte y la religión
como Lolo Fernández y Santa Rosa
de Lima, personajes de la cultura
popular como Leysi Suárez, y el
grupo disidente ruso Pussy Riot,
entre otros elementos de un variopinto universo que lo nutre.
“En mis cuadros tú puedes ver
un collage de distintas tradiciones
culturales, de distintas partes de
la historia del Perú y del mundo,
de mi historia familiar. En fin, mi-
les de cosas mezcladas, es una
construcción a partir de retazos.
Creo que todos los seres humanos de alguna manera nos
construimos así. Cogemos lo
que nos parece más chévere, lo
que nos dice más de una persona que conocimos, de la historia
de nuestras familias, de la historia del Perú, etc., y nos vamos
armando con esas pequeñas
historias”.
Hay muchos elementos religiosos en la obra de Jorge
Miyagui. “Yo no me considero
un hombre religioso, pero sí
un hombre de fe”, aclara. Su fe
está anclada en la tierra, no en
una existencia etérea. Fe en un
mundo mejor. La fe como una
fuerza interna que impulsa.
“Nadie se mueve sin fe. Es
una fe laica, una fe en que vale
la pena vivir, en que uno le da
sentido a su vida en la conexión
con los otros, con la naturaleza,
en el trabajo solidario por hacer de este mundo un mundo
KAIKAN ABRIL 2015 33
ARTE
“SIENTO QUE MI TRABAJO
ACTUAL ES MUCHO MÁS MADURO,
MÁS SÓLIDO CONCEPTUALMENTE,
HASTA TÉCNICAMENTE TAMBIÉN.
ENCUENTRO GENTE QUE ADORA
MI ETAPA ANTIGUA, LA DE
PIKACHÚ Y TODO ESO (RISAS),
PERO YO LES SIENTO UN
MONTÓN DE CARENCIAS”.
mejor y más justo. Para mí ese
concepto es hermoso y se aplica
a lo religioso, pero también a lo
laico”.
Su trabajo artístico vincula lo
sagrado al aquí y ahora.
TODO COMENZÓ
CON VAN GOGH
Jorge no descubrió su vocación
hasta que conoció a Van Gogh
en la adolescencia. Antes de llegar a él, aspiraba a ser historietista. “Cómo alguien puede con
materia, con colores, expresar
tanto mundo interno”, se dijo
admirado, y decidió dedicar su
vida a la pintura.
En sus primeros años en la
universidad, creía que el arte
era coto privado, “una apuesta
más intimista, para curar los
demonios internos, todo el rollo
existencialista de la angustia”,
y que el compromiso político y
social discurría por otro cauce.
Dos líneas paralelas que viajan
juntas sin tocarse jamás, dos
facetas cohabitando en una
misma persona: el artista y el
activista. El tiempo le enseñó,
sin embargo, que no existen
fronteras entre uno y otro, que
él es una totalidad, un río en el
que todos los afluentes se encuentran.
Jorge se avergüenza de sus
primeras obras. “Siento que mi
trabajo actual es mucho más
maduro, más sólido conceptualmente, hasta técnicamente
también. Encuentro gente que
34 ABRIL 2015 KAIKAN
adora mi etapa antigua, la de
Pikachú y todo eso (risas), pero
yo les siento un montón de carencias, jugaba con las imágenes de manera muy gratuita. En
cambio, ahora mis cuadros son
mucho más pensados”, dice.
Avergonzarse, ojo, no significa renegar. Cuando muestra su
obra, tanto en el Perú como en
el extranjero, no esconde nada.
“Muestro todo el proceso en
una línea cronológica porque
me parece interesante mostrar
que un proceso artístico es un
proceso de búsqueda, de ensayo-error, de acción-reflexión”,
explica.
LA MISMA APUESTA VITAL
Cuando recién egresó de la universidad, Jorge no encontraba
trabajo y las galerías lo ignoraban. Pensó que había estudiado
seis años en vano. Fue la única
vez que cuestionó su vocación.
En 2002 inauguró su primera muestra, que tuvo una
amplia repercusión mediática
y lo hizo conocido como el Sr.
Miyagui (en alusión al sensei
de Karate Kid. “Es chévere apellidarse Miyagui, lo he aprovechado mucho”, confiesa), y
desde entonces ha perseverado sin volver a poner en entredicho su carrera.
“Uno crece, pasan los años, y
te encuentras con personas que
cuando les dices que te dedicas
al arte, te dicen ‘yo siempre soñé
con eso’, gente que te dice que
El abuelo Oshiro y su
amigo Lolo Fernández
“Mi abuelo por parte de madre tenía un
restaurante en el jirón Moquegua, a dos cuadras
de la Plaza Dos de Mayo. Antes los futbolistas
no ganaban la plata que ganan ahora, y Lolo
Fernández iba caminando al estadio, al Lolo,
que estaba ahí cerca. Y siempre paraba en el
restaurante a conversar con mi abuelo. Y mi
abuelo que era japonés se hizo hincha de la U por
Lolo, porque era su amigo. Mi madre me cuenta
que cuando perdía la U los nueve hermanos
se tenían que esconder porque paraba de un
humor bravo. Lolo tenía dos hermanos más que
jugaban en la U. Me contaban que eran unos
caballeros, muy buenas personas, saludaban a
todo el mundo. Llegaban caminando al estadio y
un montón de niñitos iban detrás de ellos, muy
distinto de cómo son los jugadores de ahora que
van con carrazos. Había más cercanía con la
gente. Eran gente más asequible, los podías parar
en la calle y conversar”.
Libros y
películasARTE
para
el recuerdo
n ¿Tres libros favoritos? El
primero que Jorge Miyagui
menciona es uno que
acaba de leer: La serpiente
cósmica, una inmersión del
antropólogo canadiense
Jeremy Narby en el mundo
amazónico.
n El segundo título lo tiene en
la punta de la lengua, pero
da vueltas, se demora para
decirlo. “Sin avergonzarme,
sin que me acusen de
cualquier cosa (¿tanto
rodeo?, ¿dirá 50 sombras de
Grey?)… El Principito es una
genialidad”, dice riéndose.
El tercero, en realidad, son
tres: El túnel, Sobre héroes
y tumbas y Abaddón el
exterminador, de Ernesto
Sabato, que lo marcaron
mucho en la adolescencia.
n¿Películas? Nombra dos
sin titubear: Nos habíamos
amado tanto y Novecento.
Para la tercera hurga en la
memoria, piensa y dice: Ojos
negros.
quiso ser artista, músico, poeta,
pero que no tomaron el riesgo.
Y en muchos casos tú sientes
esos arrepentimientos profundos, porque uno solo tiene una
oportunidad en la vida, solo
se vive una vez. Yo creo que es
mejor arrepentirse de las cosas
que uno hace que arrepentirse
de las cosas que uno no hace.
Una de las cosas de las que me
siento más orgulloso es de haber seguido apostando por ser
artista”.
Su arte lo ha llevado varias
veces al extranjero. Este año
estuvo en el Trinity College, en
Connecticut, para exponer su
obra y hablar sobre su trabajo
en espacios públicos (pertenece
a tres colectivos que pintan murales), y en 2012 voló a Finlandia
para inaugurar su primera individual en el extranjero.
El compromiso social de Mi-
yagui también se mantiene intacto. El tránsito de la juventud
a la adultez no lo ha aborregado.
Nos habíamos amado tanto, de
Ettore Scola, es una de sus películas preferidas. En ella, uno de
los personajes, doblegado por
los años, dice: “Nosotros pensábamos que íbamos a cambiar
el mundo, pero el mundo nos
cambió a nosotros”. Jorge se
siente a años luz del idealista
desengañado del filme: “Cuando tenía 13 o 14 años y empecé
a definirme como una persona
de izquierda, la gente me decía
‘vas a crecer y vas a cambiar’,
pero ya tengo 37 y no he cambiado. Es más, creo que me siento más maduro en esa apuesta.
He cambiado en el sentido de
que uno aprende más, tal vez
eres más abierto, menos dogmático, pero la apuesta vital la
sigo manteniendo”.
KAIKAN ABRIL 2015 35
zoom
TRADICIONES
SÍGANOS TAMBIÉN EN:
En abril*
Centro Cultural Peruano Japonés
Infantil
Domingo 26
Festival de Títeres: Cuenticos del arco iris
Presenta: Agrupación
Teatro la Musaraña
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
Ciclo Voces
Lunes 27
Ciclo Voces, charlas de apreciación musical
Presenta los videos de Los claveles y El barberillo de
Lavapiés
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai
Música
Miércoles 29
Festival de Música
Independiente: Serto
Mercurio y The Spiracles
Sexta fecha.
Hora: 8:00 p. m. Lugar:
Auditorio Dai Hall
Museo
Continúa en abril
Perú Ehime Kenjinkai al reencuentro de sus raíces
A través de fotografías, documentos, piezas históricas y recopilación de testimonios, esta muestra nos
presenta la historia de los 183 primeros inmigrantes
de la prefectura de Ehime que llegaron a nuestro
país en 1903 en el buque Duke of Fire. Asimismo, los
esfuerzos de Perú Ehime Kenjinkai por reencontrarse
con sus raíces y fortalecer los lazos entre sus integrantes.
Lugar: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú
“Carlos Chiyoteru Hiraoka”
Horario: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
y sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m.
36 ABRIL 2015 KAIKAN
Conferencias
Viernes 17
Conversatorio. Literatura
japonesa: Un esbozo de
tres libros fundamentales
escritos por mujeres
Los destacados escritores Ricardo González Vigil, Carmen
Ollé y Giovanna Pollarolo
abordarán la importancia de
la literatura japonesa escrita
por mujeres, a través de un
acercamiento a tres obras: El
relato de Genji (Genji monogatari), de
Murasaki Shikibu; El Libro de la almohada (Makura no
soshi), de Sei Shonagon; y Aguas turbulentas (Nigorie),
de Ichiyo Higuchi.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu
Miércoles 29
Charla: Nutrición en el deporte
A cargo de la licenciada Reyna Izaguirre. Presenta:
Fundación Ajinomoto.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai
Jueves 30
Conferencia: Japoneses en
Lima de inicios del siglo XVII
El establecimiento de relaciones comerciales entre
el Perú y el sudeste asiático se sitúa en el siglo XX y
la migración de población asiática al Perú en el siglo
XIX. Sorprende entonces encontrar 114 asiáticos en un
censo de Lima de 1613, así como otros documentos en
los que la presencia de asiáticos aparece desde 1535,
año en que es fundada la ciudad de Lima.
¿Cuándo, cómo y por qué vinieron al Perú desde tan
lejanos países?
El Dr. José Javier Vega Loyola brindará respuesta a
estas cuestiones desarrollando como líneas de investigación el triángulo comercial Macao-NagasakiManila; el “Galeón de Manila” y el triángulo comercial
Manila-Acapulco-Callao; Francisco Xapón y el primer
registro de un japonés en el virreinato del Perú del
siglo XVI; “Padrón y lista de los yndios e yndias de la
China, el Xapón e Yndia de Portugal; entre otras.
Organizan: APJ y el Grupo de estudio e investigación
“Presencia de los japoneses en el Perú. Siglos XVII-XX”
del Instituto Riva Agüero.
Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall
*AGENDA
Peruano JaRevise la agenda completa del Centro Cultural
da menagen
ponés en: www.apj.org.pe. Si desea recibir la
2@
iones
nicac
sual a través del e-mail, escríbanos a: comu
ral.
cultu
ín
bolet
apj.org.pe con el asunto Suscripción
TRADICIONES
GALERÍA
Fotos: Jaime Takuma
[ Ohigan ]
El 29 de marzo la comunidad nikkei peruana celebró la tradicional
festividad del Ohigan –a través de la cual se rinde homenaje y se recuerda
a los antepasados– con una romería al cementerio japonés de Casablanca
y al cementerio de San Vicente, en Cañete, así como de la realización de
un oficio budista en el Templo Jionji, que estuvo a cargo de Keizo Doi de la
Comunidade Sul-americana Budista Shinshu Jodo Hongwanji Ha, quien
llegó desde Sao Paulo, Brasil.
KAIKAN ABRIL 2015 37
MUSEO
GALERÍA
[ Días de radio ]
A través de un “programa radial en vivo”
conducido por Pedro Makabe, se revivieron
las décadas de 1960 y 1970, marcadas
por inolvidables canciones. Anécdotas
relacionadas con el mundo de la radio y
un show dirigido por Yoshi y los Blue Stars
deleitaron a los asistentes.
[ La reina del carnaval ]
Los elencos infantil, juvenil, mayores y exalumnos de la agrupación Perú Nikkei
Ritmos y Colores rindieron homenaje a la Fiesta de la Candelaria llevando al
escenario
del auditorio Dai Hall danzas del folclore puneño.
38 ABRIL 2015 KAIKAN
Fotos: Jaime Takuma