BOLETÍN INFORMATIVO CIRCUITO CACAO

BOLETÍN INFORMATIVO
CIRCUITO CACAO
Mayo 2015
18/05 - 22/05
Nº 5
Año 2
www.capecve.org
Precio del Cacao Bolsa NY al 15/05/2015
Precio del Cacao al productor en Venezuela
Prima por Cacao venezolano
USD 3.137,50 TM - Jul15
(F1) Bs.F 380,00 Kg - (F2) Bs.F 400,00 Kg
(F1) USD 400 TM - (F2) USD 300 TM
SECTOR GOBIERNO:
Debido a la restricción de exportación de cacao hacia Japón, empresas
exportadoras venezolanas se vieron en la necesidad de hacer triangulación
a través de Europa para vender cacao a Japón.
Exportadores tradicionales están siendo investigados por el cacao
venezolano exportado a Japón a finales del año pasado, por contener un
nivel superior al 0,01 ppm (nivel máx. permitido por Japón) del
Herbicida 2,4-D; Venezuela no tiene establecido límite máx. de este
Herbicida para el cacao. Sospechosamente el Director General de
Articulación y Coordinación de Políticas Agrícolas José Camacho
Torrealba, envió un comunicado a La Asociación de Chocolateros y
Cacaoteros de Japón (CCAJ) en el que notifica que sólo un grupo de
7 empresas exportadoras están autorizadas para exportar cacao
en granos a Japón, dejando por fuera a los exportadores tradicionales
como lo son: Global Trade C&C, Agropecuaria Carenero, Cacao San
José y Bohnkaf. Según el comunicado, las empresas autorizadas son:
1. Primo Cacao; 2. Fesa Group; 3. Cocoanet; 4. Procaven; 5. Agrosunca;
6. Cacique del Cacao; 7. Santo Niño
En el mes de Mayo del presente año han sido identificados dos (2) nuevos
lotes de cacao venezolano contaminados con el Herbicida 2,4-D. Una
empresa holandesa embarcó a Japón cacao venezolano exportado
inicialmente por compañías venezolanas pertenecientes a la “Alianza de
Cacao Venezolano”, la cual está conformada por las 7 empresas antes
mencionadas.
Todo esto a pesar de los pronunciamientos por parte de voceros de la
alianza en contra de este herbicida y de los esfuerzos por parte del
Gobierno Bolivariano en aras de preservar la calidad e imagen de nuestro
grano en el mercado internacional.
Desprestigiar a tu competencia como herramienta para
crecer
Estas empresas no exportan más del 10% del total de cacao destinado
Por otro lado, la coyuntura de los últimos meses presentada con las
a la exportación.
exportaciones de cacao en granos, ha servido de trampolín a algunos
Igualmente José Camacho Torrealba emitió otro comunicado donde pequeños exportadores, como el caso de Primo Cacao representado por
notifica que desde Diciembre’14 hasta Abril’15 se han aprobado Patrick Pineda y Jhoana Verhook, quienes han aprovechado para
autorizaciones por 2.152.140 Kg de cacao y 80.000 kg de Manteca, a desprestigiar a los demás exportadores. Según expresan en comunicados
enviados a clientes internacionales:“esta empresa se encuentra trabajando
las siguientes empresas:
mano a mano con el Ministerio para corregir los problemas presentados y crear
Global Trade: 775.000 kg; Cacao San José: 138.000 Kg; Santo Cristo: una pública—privada asociación llamada Alianza de Cacao Venezolano”.
85.200 Kg; PROCAVEN: 162,500 kg; Bohnkaf 412.320 kg; Están valiéndose de esta problemática para desprestigiar el trabajo de
COCOANET: 305.000 kg; AGROSUNCA: 12.500 kg; Primo Cacao: tantos años de los exportadores tradicionales, aun sabiendo que no es
culpa de ellos ya que este herbicida es utilizado por los productores
184.880 Kg; Agropecuaria Carenero: 540 Kg.
quienes están en contacto con otros cultivos a los cuales le aplican este
Cabe destacar que no todas las autorizaciones de exportación de cacao químico, como por ejemplo el caso del arroz, maíz, caña de azúcar, etc.
emitidas lograron ser despachadas, ya que esta permisología solo dura 30
CONCLUSIONES
días, tiempo en el cual se le dificulta embarcar a algunos exportadores.
El Director General de Articulación y Coordinación de Políticas
Agrícolas ha venido emitiendo nuevas autorizaciones de exportación
principalmente a Europa y EEUU. Aún siguen restringiendo las
autorizaciones hacia JAPÓN.
De izquierda a derecha: Esteban Ciro Martínez (Pdte. de ASOPROCAVE) /
José Aguilera Contreras (Vice Ministro del Mppat) / José Luis Berroterán
(Ministro del Mppat) / César Liendo (Pdte. Corporación Socialista del Cacao
Venezolano) / Patrick Pineda Purkarevic (Representante Legal de Primo
Cacao en Venezuela y Tisano LLC en EE.UU) y Johana Verhook (Rep. de
Primo Cacao) / Oswaldo Toro (Representante de A.C. Cocoanet / José
Camacho Torrealba (Director General de Articulación y Coordinación de
Políticas Agrícolas) / Diego Martínez (Rep. de Primo Cacao).
Fotografía tomada del Mppat
SECTOR EXPORTADOR:
Nuevos casos de contaminación con 2,4-D
De la cosecha principal 2014/2015 (Diciembre – Marzo), aun hay cacao
por colocar en los mercados. Los productores se preparan, con la llegada
de las lluvias de Mayo, para el inicio de la cosecha conocida como San
Juanera o mediana estimada para los meses de Junio – Julio; según
productores de la zona de Barlovento, Sucre y Sur del Lago la San
Juanera de este año será “una buena cosecha”. Por lo antes indicado,
debemos tener en cuenta que dentro de mes y medio continuará la
producción de cacao.
La industria chocolatera venezolana se encuentra ya casi abastecida; solo
falta comprarles a los productores el volumen de cacao destinado a la
exportación (aprx. 4.000 TM) para así colocar la totalidad de la
producción.
Esta ha sido una cosecha sumamente complicada debido a la negligencia
proveniente de la ignorancia humana. Esperamos que en la próxima
cosecha el cacao venezolano fluya de forma normal y eficiente hacia
todos los mercados tradicionales.
aquellos exportadores que tengan conocimiento del caso, a alertar a las
autoridades competentes, para que procedan a la investigación
correspondiente y así mantener el prestigio del cacao venezolano.
Campañas ejecutadas por CAPEC contra el uso de Herbicidas y
Pesticidas en el cacao.