Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Contacto: Jaime Tarazona [email protected] Hernán Regis [email protected] 511- 6160400 SAN MARTÍN CONTRATISTAS GENERALES S.A. Lima, Perú Clasificación Primer Programa de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo de San Martín Contratistas Generales S.A. (Primera Emisión de Bonos Corporativos, hasta por US$45.0 millones) Primer Programa de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo de San Martín Contratistas Generales S.A. (Primera Emisión de Instrumentos de Corto Plazo, hasta por US$45.0 millones) 21 de diciembre de 2015 Categoría (modificada) de A+ a A.pe EQL 2+.pe Definición de Categoría Refleja alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores. Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados. “La clasificación que se otorga no implica recomendación para comprar, vender o mantener valores y/o instrumentos de la entidad clasificada.” ----------------------- en Millones de Nuevos Soles ---------------------Dic.14 Set.15 Dic.14 Set.15 Activos: 511.3 617.7 Patrimonio: 154.5 162.5 Pasivos: 356.7 455.3 ROAE*: 20.18% 18.58% Utilidad Neta: 33.1 8.0 ROAA*: 6.89% 5.06% (*) Indicadores anualizados al 30 de setiembre de 2015 Historia: Primer Programa de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo. Primera Emisión de Bonos Corporativos → A+.pe (11.09.2015), ↓ A (21.12.15). Primera Emisión de Instrumentos de Corto Plazo → EQL 2+.pe (11.09.2015). La información utilizada para el presente análisis está basada en los Estados Financieros Auditados consolidados de San Martín Contratistas Generales S.A. al 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014, así como Estados Financieros No Auditados al 30 de setiembre de 2014 y 2015 e información financiera adicional proporcionada por la Compañía. Fundamento: Luego de la evaluación respectiva, el Comité de Clasificación de Equilibrium decidió bajar la categoría asignada a la Primera Emisión de Bonos Corporativos de San Martín Contratistas Generales S.A. (en adelante SMCG o la Compañía) de A+.pe a A.pe y ratificar la calificación de EQL 2+.pe otorgada a la Primera Emisión de Instrumentos de Corto Plazo. Dicha decisión se sustenta en el menor respaldo patrimonial considerado a favor de SMCG a raíz del deterioro de la capacidad de pago de Empresas ICA S.A. (accionista de SMCG a través de ICA Internacional Perú S.A. con el 31.2% de participación), lo cual conllevó a que Moody’s Investors Service le reduzca la clasificación de riesgo internacional de B2 a B3 en el mes de noviembre y luego de B3 a Caa3 en diciembre del presente año, debido al deterioro financiero de Empresas ICA S.A que conllevó a que se acoja a un periodo de 30 días de gracia para realizar el pago de intereses de US$31 millones correspondiente a obligaciones por US$700 millones. En relación a este punto, es importante señalar que ICA Internacional Perú S.A. participaba con el 51.0% en la estructura societaria de SMCG hasta el 29 de octubre de 2015, fecha en la cual se tomó la decisión de quedarse con el porcentaje de participación efectivamente pagado a la Familia Siucho. En la misma línea, la clasificación inicialmente asignada a SMCG se sustentaba en el soporte del Grupo ICA desde el punto de vista de la experiencia y know-how que mantiene en el desarrollo del sector construcción tradicional (no La nomenclatura .pe refleja riesgos solo comparables en el Perú ligado al sector minero) y su potencial de crecimiento futuro en el mercado peruano como un factor de diversificación, esperando alcanzar una proporción de 50%-50% en el mediano plazo entre servicios ligados al sector minero y construcción tradicional. Sin embargo, dadas las dificultades financieras que presenta el Grupo ICA a la fecha, Equilibrium opina que las prioridades del accionista estarán enfocadas en la recuperación de su capacidad de generación y la disposición de activos no estratégicos que puedan ser vendidos a fin de mejorar su posición de liquidez y por ende, cumplir con sus obligaciones financieras, viendo difícil que se mantenga el enfoque del soporte técnico considerado inicialmente. Adicional al deterioro del respaldo patrimonial de uno de sus accionistas, fue tomado en consideración la fuerte desaceleración de los sectores construcción y minería, situación que se materializa en las proyecciones más conservadoras presentadas por la Compañía respecto de las inicialmente consideradas en la evaluación. Cabe señalar que SMCG mantiene a su vez una serie de aspectos que limitan que esta pueda contar con una mejor clasificación, entre los que se encuentran: i) la concentración de ingresos por la unidad de minería, que representa el 78.4% al cierre del tercer trimestre de 2015, ii) la baja diversificación por número de clientes, esto a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos meses, y iii) las importantes pérdidas cambiarias que no permiten un mayor forta- lecimiento del patrimonio mediante la acumulación de resultados del ejercicio. No obstante lo anterior, las categorías asignadas a SMCG recogen el posicionamiento de la Compañía como uno de los principales contratistas de servicios en el Perú (fundamentalmente en el servicio de movimiento de tierras para operaciones mineras), el importante backlog de proyectos firmados por SMCG para los siguientes ejercicios y que terminado el tercer trimestre de 2015 alcanzan S/.1,350 millones. No menos relevante resulta la mejora del margen EBITDA logrado a lo largo de los últimos tres ejercicios. San Martín Contratistas Generales S.A. se fundó en el mes de noviembre de 1990 a raíz de la fusión de las Compañías Transportes Caravana y Considex S.A. En mayo de 2012 Empresas ICA adquiere el 51% de la participación en la Compañía a través de ICA International Perú S.A. y se fija un mecanismo de compra por el cual se realizarían desembolsos periódicos. No obstante lo anterior, el 29 de octubre de 2015, Empresas ICA hizo de conocimiento público una disputa con su socio peruano referente a sus intereses en la sociedad de coinversión y a los pagos a ser realizados. Como resultado de dicha disputa, ICA redujo su participación en el accionariado al 31.2% (monto efectivamente pagado a la fecha). Al corte de análisis, SMCG se encuentra estructurada a través de dos unidades de negocio: servicios mineros y construcción. La unidad de minería desarrolla servicios para operaciones a tajo abierto en su mayoría, para lo cual emplea intensivamente capital, debido a que buena parte de sus activos lo constituye la maquinaria pesada con la cual opera. La unidad de construcción lleva a cabo las tareas de elaboración de presupuesto, planeamiento, ejecución, supervisión y control de obras viales (construcción y mejoramiento de carreteras), obras industriales (naves y obras civiles de concreto), obras hidráulicas (presas, diques y canales), así como movimiento de tierras para clientes mineros y no mineros. Al 30 de setiembre de 2015, la Compañía muestra un desempeño operativo positivo, el mismo que se ve traducido en un EBITDA anualizado de S/.118.1 millones (S/.100.2 millones al cierre del ejercicio 2014) como resultado de las mayores eficiencias obtenidas en el costo de venta por ahorros generados en el consumo de existencias y arrendamiento operativo de equipos. No obstante, mermó el desempeño operativo la reducción de los ingresos en la primera mitad del ejercicio 2015 producto de condiciones climáticas adversas, la culminación de proyectos y la ampliación en el periodo de negociaciones que obligó a iniciar operaciones semanas después de lo planeado. En opinión de Equilibrium, constituirá un reto importante para la Compañía mantener dicha generación en el futuro a raíz del entorno económico cambiante. A lo señalado anteriormente se suma el incremento del gasto financiero debido a los mayores niveles de deuda y a la pérdida por diferencia en cambio registrada como consecuencia de la posición pasiva neta en moneda extranjera generada por la deuda en Dólares del equipo de minería, en un contexto de fortalecimiento de la divisa americana. En opinión de la Compañía, dicha situación no afecta el flujo de caja toda vez que cuenta con contratos que garantizan flujos en Dólares (aproximadamente el 80% de los ingresos), aunque sí terminan afectando el patrimonio de la misma. De esta manera la utilidad neta disminuye de forma importante con respecto a lo presentado en el mismo periodo del ejercicio anterior, totalizando S/.8.0 millones, con un margen neto de 1.3% (S/.13.5 millones y 2.3% a setiembre de 2014, respectivamente). Esto último resultó en rendimientos anualizados sobre el patrimonio y el activo de 18.58% y 5.06%, respectivamente, y se espera se ajusten ligeramente al cierre del ejercicio en curso. Como se indicó previamente, el endeudamiento de la Compañía se ha incrementado de forma importante durante los últimos 24 meses. Esta situación se explica en el cambio en la política de gestión de activos a favor del reemplazo de operaciones de arrendamiento operativo por operaciones de arrendamiento financiero, el incremento del stock de las cuentas por pagar debido al ajuste en el ciclo de cobranza debido al deterioro en determinados clientes, así como por la decisión estratégica de financiar de forma temporal activos de terceros por aproximadamente US$16.0 millones. Producto del incremento de las obligaciones financieras, la Compañía registra un aumento tanto de su palanca contable como financiera. Es así que la palanca contable -medida como pasivo sobre patrimonio- se ubicó en 2.80 veces (2.52 veces a setiembre de 2014), ratio que se encuentra muy cercano al covenant establecido como resguardo financiero en la presente clasificación del Programa de Bonos y Papeles Comerciales. En línea con lo anterior, el apalancamiento financiero -medido como deuda financiera total sobre EBITDA anualizado- se incrementa al pasar de 0.95 a 1.86 veces, esperándose una corrección de dicho indicador al cierre del ejercicio en curso hasta ubicarse en un nivel cercano a 1.65 veces. Por otro lado, los indicadores de liquidez continúan evidenciando un ajuste, toda vez que la liquidez corriente se sitúa en 0.99 veces (1.17 veces a setiembre de 2014) mientras que la prueba ácida se ubicó en 0.76 veces para el periodo analizado, situación que a su vez recoge el financiamiento de activos de terceros. Al 30 de setiembre de 2015, la cartera de proyectos por desarrollar de SMCG alcanza los S/.1,350 millones, la misma que refleja la estabilidad del backlog en relación a los últimos ejercicios. En opinión de Equilibrium, los niveles actuales de contratación podrían verse afectados a futuro dado el entorno más competitivo a raíz de la coyuntura local e internacional. Finalmente, Equilibrium espera que el proceso de adopción de políticas corporativas desarrollado en los últimos ejercicios (aplicación de una política de endeudamiento, reparto de dividendos, generación de plan estratégico, entre otros), así como la gestión profesional de la Plana Gerencial persista a pesar de la reducción de Empresas ICA en el accionariado de la Compañía. Equilibrium continuará monitoreando el respaldo de Empresas ICA para el desarrollo de futuros proyectos a pesar de la disminución de su participación accionaria, así como los niveles de cobertura de servicio de deuda, la gestión del capital de trabajo (que debería corregirse con el reperfilamiento de la deuda) y el patrimonio, toda vez que las pérdidas cambiarias no permiten el recono- 2 cimiento de una mayor utilidad que potencialmente pueda ser capitalizable. Especial atención merece la distribución de dividendos, que de realizarse debilitaría la estructura del patrimonio, afectando el perfil de riesgo de la Compañía. Fortalezas 1. Líder en el segmento de movimiento de tierras. 2. Importante backlog de largo plazo de proyectos que sustentará los ingresos en los próximos ejercicios. 3. Alianzas estratégicas con proveedores de maquinaria y equipos. 4. Altos estándares ambientales y de seguridad. Debilidades 1. Reducida diversificación de ingresos por unidad de negocio y clientes. 2. Deteriorada posición de liquidez. 3. Creciente apalancamiento para financiar actividades de expansión de la Compañía. 4. Elevada exposición de balance ante fluctuaciones importantes en el tipo de cambio. Oportunidades 1. Expansión a nuevos mercados de América Latina y Europa. 2. Potencial de crecimiento en el sector construcción debido al déficit de infraestructura en el Perú. 3. Tendencia en el sector minero a tercerizar procesos operativos. 4. Socio con amplia experiencia en el sector de Construcción y Operación de Infraestructura Amenazas 1. Desaceleración de la economía local y entorno más competitivo en el segmento de minería. 2. Incursión de potenciales competidores a los rubros que lidera la Compañía. 3. Factores climáticos que puedan reducir o demorar los contratos e incrementar los costos de las operaciones. 4. Inestabilidad política, social y laboral que afecta el principal sector de la Compañía. 3 vez desde noviembre del año pasado (4.85% a Jun.15 vs 6.0% en noviembre) con la finalidad de mejorar las expectativas del mercado. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Actividad Económica El desempeño de la economía global durante los primeros tres trimestres del año han sido heterogéneos y muestran señales mixtas de recuperación, el panorama actual es de gran volatilidad e incertidumbre respecto a las reacciones de los mercados mundiales. Los tres factores que han influenciado el desarrollo de los mercados son la tendencia de fortalecimiento del dólar y la paulatina recuperación de la economía norteamericana, la crisis griega y la caída de la bolsa de Shanghái. Este contexto ha llevado a una reducción de las estimaciones de crecimiento global del BCRP de 3.5% a 3.2% para el año 2015, que incluso podría volver a corregirse antes del cierre del año. Se desacelera la perspectiva de crecimiento Para el 2015, las proyecciones iniciales -que apuntaban a un crecimiento entre 4.5% y 4.8% se vienen ajustando por parte de algunos analistas financieros, quienes sitúan el crecimiento en rangos entre 2.1% y 4.0%. En el primer semestre de 2015, según el INEI se obtuvo un crecimiento a junio de 3.87%, no obstante, destaca la menor actividad en pesca (-29.6%), manufactura (-2.89%). Con relación a este último punto, es de señalar que a junio de 2015 el sector construcción retrocedió en -3.15%, reflejando tanto el menor consumo interno de cemento, como el menor avance físico de obras públicas. El incremento anual del producto fue de 1.91% para el periodo julio 2014-junio 2015, según las estimaciones del BCRP. Crecimiento Mundial del PBI (Var % Anual) 10.0 8.0 El magro crecimiento se apoyaría internamente en la reducción de la inversión pública por la mediocre gestión gubernamental y en la continua contracción de la inversión privada, la cual presentó un detrimento anualizado de 4.51% al cierre del primer semestre del 2015 (-1.68% durante el 2014). Se suma a lo anterior la continua contracción de la inversión privada, que en el primer semestre del año se ha reducido en -4.51% con respecto al mismo periodo del ejercicio previo según estima el BCRP (-1.68% en el ejercicio 2014). Se suma a lo anterior la continua contracción de la inversión privada, que en el primer semestre del año se ha reducido en -4.51% con respecto al mismo periodo del ejercicio previo según estima el BCRP (-1.68% en el ejercicio 2014). Con el objetivo de contrarrestar los efectos antes señalados, la autoridad de política fiscal (MEF) ha impulsado la demanda interna, creciendo en 2.40% al cierre del segundo trimestre y muestra una clara tendencia de recuperación, toda vez que en el ejercicio 2014 se redujo en 2.0%. 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 2010 2011 2012 2013 Economías Desarrolladas Economías en Desarrollo Economía Mundial Economía Peruana 2014 Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium Desde mediados del 2014 el dólar estadounidense se ha ido fortaleciendo, presentando en los últimos meses una apreciación importante. Asimismo, la inflación subyacente correspondiente a EE.UU. ha crecido a un ritmo moderado y controlado, de aproximadamente 1.7% -aún por debajo del rango meta de la FED de 2%- lo cual ha llevado a un retraso en el alza de los tan esperados incrementos en las tasas de interés. Adicionalmente, los recientes acontecimientos en la Zona Euro y China reforzaron la demora en los ajustes en la tasa de interés; particularmente la crisis griega que incentivó una mayor demanda de dólares. Se estima que la FED podría realizar cambios en su política monetaria de muy corto plazo en los próximos meses toda vez que los factores que han mantenido la inflación por debajo de sus niveles deseables empiezan a debilitarse. PBI, Demanda Interna e Inversion Privada 9.0 30.0 8.0 25.0 7.0 20.0 PBI (%) 6.0 15.0 5.0 4.0 10.0 3.0 5.0 2.0 La potencial salida de Grecia de la Zona Euro tras el incumplimiento del pago de deuda ante el FMI fomentó la volatilidad en los mercados. Tras dos intentos de rescate fallidos, se acordó en el parlamento griego la aprobación de los acuerdos de la UE para un tercer rescate, por lo cual se espera que se mitigue la volatilidad. La economía china presentó al primer trimestre del presente año un crecimiento interanual de 7.0%, dinamismo menor a aquel exhibido en los últimos 35 años (crecimiento promedio de 10%). Asimismo, la gran expansión de la bolsa de valores que acarreaba gran volatilidad, terminó por sumirse en una gran caída en el mes de junio. En este contexto, el Banco Central de China redujo su tasa de interés de referencia por cuarta 0.0 1.0 0.0 -5.0 2010 2011 PBI 2012 Demanda Interna 2013 2014 2015 (*) Demanda Interna (%) e Inversión Privada (%) 2009 Inversión Privada (*) Proyectado Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium El MEF considera que el crecimiento se irá recuperando progresivamente y el mayor impulso se verá durante el segundo semestre del año. Ello se encuentra sustentado en la recuperación de los sectores primarios, la reducción del precio del petróleo, el inicio de grandes proyectos de infraestructura y el impacto de las medidas fiscales adoptadas en los últimos meses. No obstante lo anterior, afectaría de 4 forma negativa a la economía la depreciación del dólar, la crisis griega, la ralentización de la economía China principal importador de commodities-, así como el potencial impacto climatológico del Fenómeno del Niño en la costa peruana. El desempeño de la actividad aurífera también fue alentador tras el deterioro exhibido durante el 2014 (-10.43%), registrando un incremento de 7.76% en el primer semestre del año. Este recupero en la producción de oro se inició en el último trimestre del pasado año, manteniendo una tendencia de crecimiento desde el mes de octubre. El ministerio de Energía y Minas reportó una extracción de 1,136,250 onzas finas durante el primer trimestre del presente año; siendo el departamento de La Libertad el mayor contribuyente a la producción agregada de oro (35.99%) seguido de Cajamarca (30.37%). SECTOR MINERÍA DEL PERÚ Tras el retroceso que exhibió la producción de minerales e hidrocarburos en el 2014, se evidenció un inicio de año con resultados más alentadores, producto de la expansión del oro, cobre y molibdeno. Con data del INEI al cierre de junio de 2015, el sector minería e hidrocarburos registró un avance de 1.81% en contraste con lo producido en los primeros seis meses del año pasado. Este crecimiento se sustenta enteramente en la expansión de la producción mineral (+10.05%) ya que el subsector hidrocarburos (-9.35%) menguó este crecimiento debido a factores exógenos; es de resaltar que en el 2014 los hidrocarburos presentaron un resultado favorable. Evolución de la Participación de los Principales Metales 100% 3.82% 3.25% 3.70% 3.23% 90% 9.01% 9.91% 7.57% 80% 5.66% 5.21% 7.59% 6.10% 38.00% 37.35% 36.06% 60% 8.00% 8.00% 6.00% 6.00% 4.00% 4.00% 2.00% 2.00% 0.00% 0.00% -2.00% -2.00% -4.00% -4.00% -6.00% -6.00% -8.00% -8.00% Plomo 40% Zinc 41.32% 42.34% 43.98% 2011 2012 2013 2014 Cobre La extracción de molibdeno presentó el mayor incremento del sector (+27.4% para el periodo enero-junio de 2015) sustentado en las mejoras de Chinalco, Antamina y Southern. En el mismo periodo de análisis, la producción agregada de zinc, impulsada por la ampliación de El Brocal, registró un incremento de 13.33%. El desempeño de la plata no ha mostrado una tendencia estable en los primeros seis meses del año, es así que tras un primer trimestre favorable, registró caídas en los meses siguientes, traduciéndose en una variación de +3.58% en comparación al primer semestre del 2014. sep-14 jun-14 mar-14 dic-13 sep-13 jun-13 Oro 39.81% Fuente: MINEM; Elaboración: Equilibrium -10.00% mar-13 -10.00% dic-12 Estaño 0% 10.00% sep-12 Hierro 10% 10.00% jun-12 33.67% 30% PBI Global vs PBI Minería mar-12 Plata 50% 20% PBI Minería (Var %) 7.51% 70% PBI Global (Var %) Fuente: MINEM; Elaboración: Equilibrium La dinámica de la minería se habría visto explicada por la consolidación de las operaciones de proyectos mineros de importancia como el caso de Toromocho (Minera Chinalco Perú), así como el inicio de actividades de la mina Constancia (Hudbay Perú). Esta mayor capacidad productiva de oro, cobre y molibdeno explica el dato de expansión de 10.05% anualizada a junio de 2015 registrado por el INEI. La información al cierre de junio también refleja una evolución favorable –al comparar el primer semestre del 2015 respecto al 2014- de la producción de todos los metales que produce el país; a excepción del estaño (-14.51%). Al finalizar el primer semestre de 2015, la cartera de proyectos mineros significaba una inversión potencial de US$ 63,114 millones de acuerdo con el MINEM. Entre los proyectos mineros en construcción más significativos se encuentran Las Bambas de Bambas Mining Company; Minas Conga de Minera Yanacocha; Toromocho de Minera Chinalco Perú; Quellaveco de Anglo American Quellaveco Perú y Constancia de Hudbay Perú. Todos estos proyectos están exclusivamente orientados a la explotación del cobre, salvo el caso de Minas Conga que también destinaría sus operaciones a la explotación del oro (en caso de ejecutarse). Es de resaltar que el 66.95% del total de la cartera de proyectos mineros está vinculada al trabajo con dicho mineral. La producción de cobre del periodo enero-junio del presente año habría sido mayor en 9.36% que su comparativo del periodo anterior, determinada por incorporación de la minera Hudbay Perú a la oferta del mineral a fines del 2014; es de resaltar que en abril del presente año alcanzó los niveles de producción comercial, por lo cual se espera una producción de cobre expansiva en el corto plazo. Con cifras del MINEM al primer trimestre del 2015, la extracción cuprífera fue de 340,658 TM, siendo la Compañía minera Antamina la líder del mercado, con un volumen que representó el 25.57% de la producción agregada. 5 SECTOR CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ Despachos Nacionales de Cemento 12.00 De acuerdo a la data del INEI a agosto del presente año, el sector construcción ha registrado un detrimento de 7.82% en comparación al periodo enero-agosto del 2014. El detrimento fue producto de la caída de la inversión privada -a raíz de la menor confianza empresarial- y de la menor ejecución del gasto público en gobiernos subnacionales. Tras el decepcionante desempeño del sector construcción en el mes de mayo, que fue el principal artífice de la ralentización en mayo al haberle restado 0.89 puntos a la producción nacional, el sector construcción vuelve a aminorar el crecimiento de la economía nacional al restarle 0.57 puntos en agosto. Es de resaltar que este factor ha sido recurrente a lo largo del año, dando sustento – de la mano del sector manufactura- a la desaceleración de la economía nacional. El retroceso de la construcción sería reflejo de resultados contractivos en el consumo interno de cemento y del avance físico en obras. 16.0% 14.0% 12.6% 10.0% 9.1% 6.5% 6.0% 1.0% 2.0% 2.4% 0.9% Millones de TM 8.29 7.40 6.00 4.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Jun.15* Crecimiento Promedio 2008-2015* Por su lado, el avance físico de obras presentó durante el periodo de análisis enero-agosto una reducción de 23.54% respecto a su comparativo 2014; resultado que se explica principalmente por una menor ejecución del gasto público por parte de los gobiernos locales. Particularmente en el mes de mayo, el gobierno nacional incremento el gasto en 38% más esto no se reflejo en los gobiernos regionales y locales, los cuales presentaron una contracción de 30% y 41% respectivamente. Se espera sin embargo un repunte en el segundo semestre, al haber varias obras en agenda para el presente año. Entre las principales obras que soportarían el recupero del sector construcción se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima, el Gaseoducto Sur Peruano, el inicio de obras del proyecto Chavimochic, así como la Modernización de la Refinería Talara. 5.8% 4.0% 8.10 Despachos Locales de Cemento 8.5% 6.0% 7.05 10.13 10.34 Fuente: ASOCEM / Elaboración: Equilibrium 12.3% 8.0% 6.71 2008 15.9% 12.0% 8.00 10.26 0.00 17.8% 15.7% 9.57 2.00 PBI Global vs PBI Construcción 20.0% 18.0% 10.00 1.7% 0.0% 2009 2010 PBI Global (Var %) 2011 2012 2013 2014 Consumo Interno de Cemento PBI Construcción (Var %) 1,200 Fuente: INEI / Elaboración: Equilibrium 20.5 20 1,000 Miles de TM El consumo interno de cemento, que representa más del 70% del componente del sector construcción, registró durante los primeros 8 meses del 2015 un retroceso de 2.74% en relación al periodo similar del 2014. Esta disminución en la demanda responde a una débil inversión privada y a la mala gestión del gobierno. Según la ASOCEM con cifras a setiembre, la producción de cemento de los últimos doce meses habría decrecido en 1.36% y el despacho nacional de cemento en 2.55%.El consumo per cápita de cemento de los últimos doce meses sería de 352 kg (368 kg en el año 2014). Destaca que problemas de corrupción y de baja capacidad de negociación de los gobiernos generan la desconfianza del sector privado que está perjudicando el dinamismo del cemento; señalan que se espera un repunte para el segundo semestre, sostenido en el inicio de megaproyectos. El precio promedio por bolsa de 42.5 Kg de cemento, que se había mantenido estable durante el 2013 y el primer semestre del 2014 (rango 18.20-18.30 soles), empezaría una tendencia creciente en el mes de setiembre, siendo el precio a julio de 2015 20.07 soles por bolsa (18.29 en junio 2014). 19.5 19 800 18.5 600 18 17.5 400 Precio S/. 2008 17 16.5 200 16 15.5 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 0 Consumo interno de cemento Precio bolsa de cemento 42.5kg Fuente: INEI y MVCS / Elaboración: Equilibrium DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA San Martín Contratistas Generales S.A. es una empresa constituida en noviembre de 1990 como resultado de la fusión de Transportes Caravana y Considex S.A. Desde mayo de 2012 hasta octubre de 2015 estuvo bajo el control mayoritario de Empresas ICA (51%), principal operador y constructor de infraestructura de México, a través de la empresa ICA International Perú S.A. Mediante Hecho de Importancia reportado a la SMV con fecha 30 de octubre de 2015 se dio cuenta de la reducción de su participación de 51.0% a 31.2%, cambiando el control de la misma. 6 San Martín Contratistas Generales desarrolla sus proyectos en dos unidades de negocio: Minería y Construcción. Cada unidad se encuentra debidamente especializada y cuenta con la capacidad de atender los requerimientos de cada uno de sus clientes a fin de brindar un servicio de calidad, que respeta el presupuesto negociado, en el tiempo pactado y con altos estándares de seguridad. 2009 A continuación se detallan los principales hitos históricos de la Compañía: 2010 Año 1993 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 Desarrollo de inversiones La Compañía decidió expandir sus operaciones y para ello adquirió 10 camiones mineros Wabco de 35 TM y una alta participación de alquiler de maquinaria pesada. Se inicia un plan de expansión de servicios a empresas mineras dedicadas a la explotación de metales preciosos, polimetálicos y no metálicos. Asimismo, se desarrolló el proyecto Iscaycruz para el Grupo Glencore. Se incrementó la flota de camiones fuera de carretera de 100 toneladas Cat 777 e iniciaron los primeros trabajos en la cantera Atocongo, propiedad de Cementos Lima. Se consolidan las operaciones en Perú brindando nuevos servicios a Compañía Minera Milpo (minería subterránea), Compañía Minera Volcan (minería subterránea y de superficie), y en el norte del Perú con las operaciones en la mina Quiruvilca de la Compañía Pan American Silver. Se realiza un incremento importante en la cartera de clientes y se inician contratos con Compañía de Minas Buenaventura y se desarrollan movimientos de tierras para Minera Yanacocha en Cajamarca. Se inicia operaciones en el proyecto minero Ares, propiedad de Hochschild. Participa en la construcción de la Carretera Shiran – Otuzco en la Libertad. Adicionalmente, inicia operaciones en el proyecto minero Shougang Hierro Perú. Implementación de nuevo ERP y software para el área administrativa y de presupuesto. Forma parte del proceso de construcción de Pampa Melchorita, por encargo de Perú LNG y se amplía la flota para el proyecto Shougang Hierro Perú. Participación en el proyecto Cerro Corona de Gold Fields-La Cima. Se adquirió una flota de camiones fuera de carretera de 150TM y cargadores 994. Cambia de nombre a San Martín Contratistas Generales e inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica El Platanal. Asimismo emitió bonos en Londres por US$14MM. La Compañía implementó el ERP Oracle con el objetivo de generar ahorros en el largo plazo, mejorar la toma de decisiones e incrementar la seguridad y la gestión de la información. Adicio- 2011 2012 2013 2014 2015 nalmente la empresa participó en la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Tocache-Tingo María (extensión aproximada de 64 kilómetros) y realizó movimiento de tierras en la mina Tintaya por encargo de BHP Billiton, subsidiaria de Glencore Xstrata. Habilitación de 8,500 hectáreas del proyecto Maple Etanol. Adicionalmente, se realizó una reingeniería de procesos a cargo de una empresa consultora internacional. Inician tres proyectos importantes: Pucamarca (Minsur), Toromocho (Chinalco) y Tantahuatay (Coimolache). Inicia la construcción de la plataforma de lixiviación en Arequipa para la Sociedad Minera Cerro Verde. El 24 de febrero de 2012, la empresa Sociedad de Cartera San Martín S.A.C en conjunto con otros accionistas firmó un contrato de compra- venta de acciones a favor de ICA International Perú S.A. por el 51% de las acciones de San Martín Contratistas Generales S.A. Dicho acuerdo se concretó el 19 de junio de 2012 cuando se transfirieron 23,856,130 acciones comunes que hasta esa fecha eran propiedad de Sociedad de Cartera San Martín y de accionistas minoritarios. A partir de esa fecha, San Martín Contratistas Generales es una empresa que integra el grupo económico de Empresas ICA, S.A.B de C.V. Se canceló la emisión de bonos por US$14MM Inician las operaciones de construcción del nuevo almacén Fase I – patio Puerto Ilo en Moquegua para la empresa Southern Perú. Se inicia la expansión internacional de La Compañía en España mediante la adjudicación de un servicio de transporte y carguío de tailings para la mina de cobre Las Cruces del cliente First Quantum. Adicionalmente, inicia trabajos de construcción de infraestructura exitosamente con la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cañete-Lunahuaná. En enero de 2015 se firmó el contrato para la ejecución del Desarrollo Mina 10 – Primera Etapa con Shougang Hierro Perú S.A. También se ha firmado un contrato por cuatro años con el cliente Glencore para atender el proyecto Antapacay. Líneas de Negocio Unidad de negocio de Minería Con más de 23 años de trabajo ininterrumpido, la Compañía ha logrado convertirse en una de las empresas líderes del mercado peruano en la prestación de servicios mineros. Dichos servicios involucran la elaboración de presupuesto, selección óptima de equipos, planeamiento, ejecución, supervisión y control de proyectos mineros principalmente a tajo abierto. En este rubro sus servicios se subdividen en: 7 minería de superficie (perforación1, voladura2, carguío3, acarreo4, empuje en botaderos5, construcción de accesos y mantenimiento de vías6) y minería subterránea (excavación, explotación, labores de sostenimiento, relleno, transporte y servicios auxiliares). tierra para servicios no mineros (habilitación de grandes áreas agrícolas, presas de tierra, entre otros). Los ingresos de la división se han incrementado en los últimos 4 años en 242% al pasar de S/.61.7 millones en el 2010 (16% de las ventas totales) a S/.211 millones en el 2014 (26% de las ventas totales), y se encuentra explicado en gran medida por la reestructuración de la división realizada en el año 2011 y al boom que experimentó el sector minero, que fue el motor de la demanda de servicios de construcción para la Compañía. A setiembre de 2015 se realizaron aproximadamente 8 grandes proyectos de construcción por año y se espera que dicha cifra se incremente a 10 proyectos por año en los próximos ejercicios. Lo anterior generará que se mantenga la tendencia creciente en los ingresos de la división construcción y se sitúe al cierre del 2024 en S/.1,630 millones (51% de las ventas totales). División de Minería 16% 700 18% 14% 12% 16% 12% Millones de S/. 600 500 400 300 200 100 600 586 536 359 84 Dic.14 57 65 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Ingresos EBITDA 490 444 103 54 77 Set.14 Set.15 0 División Construcción Margen EBITDA Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Millones de S/. Actualmente la Empresa tiene 11 contratos de servicios mineros con las principales compañías del Perú (UNACEM, Shougang, Gold Fields, entre otros) por un plazo medio de 4 años y que a setiembre de 2015 implicó un backlog de S/.1,244 millones. Es una meta de la Compañía optimizar la gestión de sus equipos, incrementar los trabajos de movimiento de tierras y finalmente continuar con el programa de internacionalización a través de la exportación de los servicios mineros (en el 2014 empezó operaciones en España y en 2015 se están consolidando las operaciones en Centro América). Se espera que al finalizar el año 2024 los ingresos de la división se sitúen en S/.1,583 millones (49% de las ventas totales). 350 300 250 200 150 100 50 0 -50 -8% -1% 29% 11% 12% 10% 320 303 302 92 -24 -3 2011 2012 2013 Ingresos EBITDA 211 24 2014 143 14 Set.14 133 15 Set.15 Margen EBITDA Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium La unidad de negocio de construcción se encuentra organizada en dos sub-unidades: construcción minera y construcción no minera. Como parte de un proceso de reestructuración interno, se fortalecerá esta última sub-unidad con la finalidad de reducir la exposición al sector minero. Es en este sentido que la Compañía estima que al cierre de 2017 contará con las siguientes sub-unidades: Unidad de negocio de Construcción Se encarga de brindar servicios que incluyen la elaboración de presupuesto, planeamiento, ejecución, supervisión y control de obras viales (construcción y mejoramiento de carreteras), obras industriales (naves y obras civiles de concreto), obras hidráulicas (presas, diques y canales), movimiento de tierras para servicios mineros (plataformas, canchas de lixiviación, vías de acarreo, vías de servicio, habilitación de botaderos y depósitos) y movimiento de 1) 1 Perforación: Operación realizada bajo un diseño definido por la geometría, terreno y tipo de maquinaria a usar. Como resultado se obtienen los taladros perforados de cierto diámetro y altura. 2 Voladura: Operación típica de los trabajos en minera para la fracturación de rocas. Los taladores perforados son cargados con explosivos para luego ser detonados y obtener el material fracturado. 3 Carguío: Consiste en colocar el material fracturado en algún medio de transporte. 4 Acarreo: Consiste en trasladar y descargar el material fracturado en algún destino establecido. 5 Empuje en Botaderos: Se realiza el acomodo del material descargado, conformando bajo diseño el botadero o zona de acopio. 6 Mantenimiento de Vías: Trabajos continuos de mantenimiento o reparación de las vías de circulación en la operación. 2) 8 Sub-unidad de negocios mineros: Esta sub-unidad actualmente explica un porcentaje importante del crecimiento de los ingresos totales de la unidad de construcción y se ha encontrado sustentada en las construcciones y/o ampliaciones solicitadas por Chinalco y Hudbay para los proyectos Toromocho y Constancia, respectivamente. Es así que al cierre del 2014 ambos proyectos representaron ingresos por aproximadamente S/.100 millones. Dada su relevancia y al ciclo que está experimentando el sector minería se está empezando a diversificar la presencia de esta sub-unidad a otras operaciones mineras. Sub-unidad de negocios no mineros: Como parte de la iniciativa de diversificación de ingresos, la Compañía ha empezado a desplegar esfuerzos para poder desarrollar una línea de construcción no minera, y estará centrada principalmente en proyectos industriales (edificación de plantas), pro- 3) 4) 5) 6) yectos agroindustriales (en el 2014 participaron en un proyecto de Corporación Azucarera del Perú perteneciente al Grupo Gloria), energía, hidrocarburos, entre otros. Sub-unidad de montaje: El mayor crecimiento de la economía local ha motivado el desarrollo de una industria que demanda con mayor frecuencia obras de montaje mecánico y electromecánico. Es así que para la Compañía resulta un reto estratégico el poder brindar estas soluciones a los sectores de minería, petróleo, saneamiento, entre otros. Actualmente se encuentra reclutando el personal idóneo para poder brindar estas soluciones. Sub-unidad de construcción pública: Debido al déficit en infraestructura que el Perú experimenta (US$88 mil millones) y a la necesidad de hacer sostenible el crecimiento nacional en los próximos años, ProInversión -organismo público encargado de ejecutar la política nacional de promoción la inversión privada– ha identificado una cartera de proyectos por US$11 mil millones, de los cuales se espera que US$5 mil millones sean adjudicados en el 2015. Esta mayor inversión se canalizará en los sectores de energía, saneamiento, educación y salud y beneficiará a millones de peruanos. La Compañía es consciente del mayor dinamismo que experimentará el sector público y desea tener un rol activo en la participación de licitaciones en los proyectos en los cuales puede entregar una propuesta de valor. Sub-unidad de construcción vial: Dada la importancia del sector vial han visto oportuno generar una línea de negocio específicamente diseñada para brindar soluciones a los principales actores del sector público y privado. Es importante destacar que la Compañía ya ha desarrollado experiencias exitosas en construcciones viales; por ejemplo, la construcción de la carretera Cañete-Lunahuaná en el 2014. Sub-unidad de mecanismo de Inversión: A la par con la participación en las licitaciones de obras para construcción pública, la Compañía participará en el diseño y la formulación de Asociaciones Público Privadas (APP), Iniciativas Privadas (IP) y Obras por Impuestos (OxI). Es este punto en donde se apalancará de la experiencia y conocimiento de Empresas ICA, su accionista estratégico. Tomando como base los objetivos antes descritos, la Compañía ha identificado la necesidad de contar con un Manual de Gestión de Proyectos de Construcción, que involucra a todas las etapas del proceso de construcción: iniciación, seguimiento, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. Este Manual de buenas prácticas ha documentado procesos y detallado las responsabilidades de cada área involucrada a fin de que el proceso de construcción sea lo más exitoso posible. La aplicación y difusión de las buenas prácticas descritas en este Manual permitirá a la Empresa ser más eficiente en cada una de sus operaciones. Durante el presente ejercicio, la Compañía incorporará nuevos colaboradores en la división de construcción para potenciar las áreas de presupuesto, gestión de proyectos, entre otros. Adicionalmente, se alineará a nuevos estándares de gestión con la implementación de un nuevo ERP (SAP Business Suite, bajo los estándares definidos por Empresas ICA) y 6 herramientas informáticas adicionales. Estructura Organizacional Accionistas7 A la fecha del presente informe, el accionariado de San Martín Contratistas Generales se encuentra conformado de la siguiente manera: Accionista ICA Internacional Peru S.A.(*) Sociedad de Cartera San Martin S.A.C. Julián Siucho Apac Participación (%) 31.2% 49.0% 19.8% Directorio y Plana Gerencial8 El Directorio de la Compañía se encuentra conformado por las siguientes personas: Nombre El área de construcción de la Compañía se guía bajo los siguientes objetivos estratégicos: (i) maximización de la seguridad en las operaciones, (ii)) brindar un servicio de elevada calidad técnica, (iii) realizar el trabajo en el menor tiempo posible, (iv) obtener los mayores márgenes de rentabilidad, así como (v) lograr la mayor satisfacción del cliente, del colaborador y de los proveedores. Respecto de este último punto, es muy importante para la Compañía las buenas relaciones con las empresas y personas con las que interactúa para el desempeño de sus actividades. Cargo Julián Siucho Dextre Presidente Raul Siucho Dextre Vicepresidente Alonso Quintana Kawage Director Alfonso Brazzini Visconti Director Rubén Gerardo Lopez Barrera Director Rodrigo Quintana Kawage Director Iván Siucho Dextre Director Por su parte, la plana gerencial de la Compañía la conforman los siguientes ejecutivos: 7 Tuvo una participación de 51.0% en la estructura societaria hasta el día 29 de octubre de 2015. ICA tomó la decisión corporativa de quedarse con el porcentaje de participación efectivamente pagado a la Familia Siucho. 8 Con fecha 30 de octubre de 2015 se reemplazó a los Señores Luis Horcasitas Manjarrez y Diego Quintana Kawage; y en su reemplazo se designó a los Señores Alfonso Brazzini Visconti y Rodrigo Quintana Kawage. 9 Nombre - opinión de Equilibrium los actuales niveles de concentración de ingresos y clientes mineros resultan elevados. Los costos de ventas totalizaron S/.555.5 millones, reduciéndose en 5.6% con relación a setiembre de 2014. La Compañía ha desplegado esfuerzos por ser más eficiente; lo cual se ha reflejado en los menores costos vinculados al consumo de existencias así como en menores gastos de arrendamiento operativo de equipos; permitiendo una mejora en el margen bruto que pasó de 10.4% a 11.0% entre ejercicios. de Evolución de Márgenes Bruto, Operativo y Neto Cargo Alfonso Brazzini Visconti Gerente General Fernando Salinas Loza Director Financiero Gerente de Administración Finanzas Gerente de Unidad Construcción Gerente Comercial Infraestructura Gerente de Unidad Minería Director Comercial Sara León-Prado Aladzeme Roberto Hilbck Peschiera Rafael Benavides Victor Cano Gustavo Costa Rey y de 21.0% 17.0% ANÁLISIS FINANCIERO Generación y Rentabilidad Al concluir el tercer trimestre de 2015, los ingresos de la Compañía totalizaron S/.624.4 millones, cifra que evidencia un incremento de 6.4% con respecto al mismo periodo del ejercicio previo (S/.586.9 millones), ello se encuentra explicado por los mayores ingresos en el sector de minería (+S/.45.6 millones) toda vez que el sector construcción ha reducido su aporte en la generación de rentas (-S/.9.3 millones). El menor dinamismo en el sector de construcción, sumado a otros retrasos en el sector de minería9 ha propiciado que la Compañía ajuste su proyección de ingresos totales para el ejercicio 2015 en un 7%. 839 900 Millones de S/: 800 906 849 820 400 0.6% 0.2% Dic. 10 Dic. 11 11.0% 7.9% 5.8% 3.3% 2.3% Dic.12 Dic.13 Set.14 Mg Operativo 1.3% 4.0% 2.3% Dic.14 Set.15 Mg Neto Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Por otro lado, los gastos operativos de la Compañía (gastos de administración) al 30 de setiembre de 2015 totalizaron S/.32.9 millones, reflejando un incremento de 12.3% en relación al mismo periodo del ejercicio previo. Ello se encuentra explicado por la incorporación de mayor personal para reforzar el área de construcción, presupuestos, auditoría interna y legal (+20.6%), neto de ahorros obtenidos en servicios prestados por terceros (-4.2%), consumo de repuestos (-24.1%) y tributos (-82.5%). Lo anterior hizo que al cierre del tercer trimestre el resultado operativo se situara en S/.36.0 millones (S/.31.8 millones en setiembre de 2015) y el margen operativo en 5.8% (5.4% en setiembre de 2014). 857 600 500 0.8% 12.8% 10.4% 5.4% 4.6% Margen Bruto 662 700 6.9% 2.4% Evolución de los Ingresos * 1,000 11.1% 8.3% 393 Margen EBITDA y Margen Neto 300 Margen EBITDA 200 100 25% Dic. 10 Dic. 11 Dic.12 Dic.13 Set.14 Dic.14 Set.15 Margen neto 20% 20% (*) Ingresos Anualizados Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium 16% 15% 10% Sobre la composición de los ingresos, se debe indicar que la unidad de minería elevó su participación en los ingresos de 73.3% en diciembre de 2014 a 78.4% en setiembre de 2015; no obstante los esfuerzos desplegados durante el año para reducir dicha concentración a niveles cercanos a 71.4% según lo proyectado para el cierre del ejercicio 2015. En 5% 0% 4% 1% 0% Dic. 10 Dic. 11 14% 12% 11% 9% 7% 2% Dic.12 2% Dic.13 Set.14 4% 1% Dic.14 Set.15 Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium En cuanto a la generación de la Empresa medida a través del EBITDA10 anualizado, se observa que al concluir el tercer trimestre de 2015 se ubicó en S/. 118.1 millones, cifra 9 Ampliación del periodo de negociaciones con uno de sus principales clientes, culminación de dos contratos de minería, y la decisión de operar un menor volumen de movimiento de tierras con el objetivo de no perjudicar el margen de las operaciones dada las condiciones climáticas registradas en el primer trimestre del año. 10 EBITDA: calculado como la Utilidad Operativa + Depreciación y Amortización. 10 17.8% mayor a la registrada al cierre del ejercicio 2014 (S/.100.2 millones); no obstante, al evaluar la evolución del indicador con respecto al mismo periodo del ejercicio previo, se aprecia un ligero ajuste toda vez que en setiembre de 2014 totalizó en S/. 134.2 millones. Las cifras antes indicadas, al ser medidas respecto a sus ingresos por ventas de los últimos doce meses, revelan un margen EBITDA de 13.78% y 12.23% para septiembre de 2015 y diciembre de 2014 respectivamente. Backlog Al 30 de setiembre de 2015, la cartera de proyectos de la Compañía para los siguientes ejercicios se ha situado en S/.1,350 millones, cifra que refleja un incremento de 30.5% con respecto a diciembre de 2014. De considerar el proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Puerto Bermudez - San Alejandro que la Compañía ha obtenido en el mes de octubre de 2015, el backlog estaría en un nivel cercano a los S/. 1,450 millones. Al respecto, es importante señalar que en opinión de Equilibrium el backlog de la Compañía podría verse afectado en los próximos meses ante el entorno más competitivo del sector debido a la coyuntura local e internacional. En opinión de Equilibrium, los indicadores de generación estarán presionados en los próximos meses puesto que el entorno más competitivo está propiciando que determinados clientes soliciten a la Compañía la renegociación de contratos vigentes. Ello constituye un reto para la Compañía toda vez que debe ser más eficiente en un entorno cambiante. Evolución del Backlog 2.5 Millones de S/: Los gastos financieros totalizaron S/.11.6 millones, reflejando un crecimiento de 28.4% con respecto a setiembre de 2015 (S/.9.1 millones) explicado por el mayor nivel de endeudamiento que la Compañía ha tomado en los últimos 12 meses. Por otro lado, como resultado del cambio en la política de financiamiento a favor de operaciones de endeudamiento de activo en moneda extranjera, así como por la mayor depreciación del sol con respecto al dólar; se registró una pérdida cambiaria de S/.14.9 millones (S/.5.5 millones en setiembre de 2014). Dichas pérdidas no impactan de forma significativa en el flujo de caja toda vez que cuentan con ingresos en moneda extranjera11 que le permiten calzar sus obligaciones, sin embargo reducen la utilidad neta y deterioran el patrimonio12. ROAA 5.0% 2.5% 1.2% 0.5% 5.8% 10.3% 3.1% 20.2% 18.6% 6.9% 5.1% 1,474 Dic.12 1.4 1,299 Dic.13 1.6 1,035 Dic.14 1.6 1,350 Set.15 Backlog/Ingresos (veces) Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Activos y Liquidez Al finalizar el tercer trimestre de 2015, los activos totalizaron S/.617.7 millones, reflejando un incremento de 20.8% con respecto a diciembre de 2014 (S/.511.3 millones) y 30.1% con respecto al mismo periodo del ejercicio previo (S/.474.8 millones). Ello se encuentra explicado por el incremento de los activos no corrientes (+28.6%) debido a las mayores inversiones en maquinaria y equipo debido a la renovación de los equipos, ampliación de la capacidad técnica de la Compañía para aprontar proyectos (Tambomayo, Molycop, Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puerto Bermúdez, entre otros), así como el cambio en la política de activos a favor del reemplazo de operaciones de arrendamiento operativo por operaciones de arrendamiento financiero, lo que implica un mayor registro de activos fijos mediante endeudamiento. ROAE 24.8% Dic. 11 Backlog 80.9% 29.0% 1,384 1.8 979 Dic. 10 Evolución de Márgenes ROAA y ROAE 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 - 2.1 Dic. 10 Dic. 11 Dic.12 Dic.13 Set.14 Dic.14 Set.15 Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Por otro lado, los activos no corrientes se incrementaron en S/.51.5 millones (+16.2% con respecto a diciembre de 2014), producto del mayor importe en cuentas por cobrar (+S/.31.4 millones) debido a un ajuste en el ciclo de conversión de efectivo de sus principales clientes; así como por mayores existencias (+22.6 millones) debido a nuevas operaciones que la Compañía iniciará en los próximos meses; neto del menor saldo disponible en caja y bancos (-S/. 6.4 millones). Todo lo antes indicado hizo que la Compañía registrara una ganancia neta al primer semestre de S/.8.0 millones, cifra inferior a los S/.13.5 millones registrada en el ejercicio previo. Finalmente, los rendimientos promedio del patrimonio (ROAE) y del activo (ROAA) alcanzaron niveles de 18.58% y 5.06% respectivamente, y se espera que al cierre del ejercicio dichos indicadores se ajusten ligeramente. 11 La Compañía ha manifestado que aproximadamente el 80% de sus ingresos es en moneda extranjera. 12 Actualmente vienen estudiando la viabilidad de poder modificar la moneda funcional con la cual reportan sus Estados Financieros de soles a dólares. 11 Indicadores de Liquidez Ratios de liquidez 1.40 1.33 1.20 1.00 0.87 0.80 0.60 0.40 0.20 0.72 -21.3 0.98 0.94 0.83 0.87 -12.0 -4.3 1.22 1.17 0.96 78.0 Si bien el apalancamiento contable registró una tendencia decreciente en el periodo 2011-2013 al pasar de 4.12 veces a 1.59 veces el patrimonio, durante los últimos ejercicios esta tendencia se ha revertido y al concluir el tercer trimestre de 2015 se ubicó en 2.80 veces (2.31 veces en diciembre de 2014). Ello se encuentra explicado por cambios en la política de financiamiento. De igual forma, el apalancamiento financiero se ha incrementado de 0.95 veces en setiembre de 2014 a 1.86 veces en setiembre de 2015 debido a la incorporación de nuevos equipos para el desarrollo de futuros proyectos. S/. MM Capital de trabajo 100 1.07 80 0.99 60 0.88 43.3 40 0.76 22.1 20 - -2.0 (20) - (40) Dic. 10 Dic. 11 Dic.12 Capital de Trabajo Dic.13 Set.14 Dic.14 Razón Corriente Set.15 Prueba Ácida Deuda Financiera versus EBITDA * (S/.MM) Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium 250 En línea con lo anterior, la liquidez corriente se ubicó en 0.99 veces y se muestra un deterioro con respecto al mismo periodo de 2014 (1.17 veces) y diciembre de 2014 (1.07 veces); por otro lado, el capital de trabajo se ha deteriorado de S/.22.1 millones en diciembre de 2014 a –S/.2.0 millones en setiembre de 2015. Lo antes mencionado, se encuentra explicado por el mayor stock de pagarés de corto plazo; destacándose el endeudamiento de aproximadamente US$16.0 millones para financiar temporalmente proyectos de clientes, así como el préstamo puente con el Banco BTG Pactual (S/.30.5 millones). En la medida que dichas operaciones sean canceladas y/o reperfiladas en los próximos meses mediante la emisión de bonos, se esperaría una mejora en los indicadores de liquidez. 2.50 2.23 2.19 200 2.00 1.86 1.51 1.49 150 100 1.00 0.31 50 - 1.50 0.95 0.50 35 78 29 64 56 85 184 58 134 127 100 150 118 219 Dic. 10 Dic. 11 Dic.12 Dic.13 Set.14 Dic.14 Set.15 EBITDA * Deuda financiera - Deuda Financiera / EBITDA *EBITDA anualizado Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Al 30 de setiembre de 2015, la deuda financiera de la Compañía totalizó S/.219.4 millones. La mayor necesidad de financiamiento para la renovación e incremento de flota, así como de capital de trabajo propició que la deuda financiera aumente en 46.8% con respecto a diciembre de 2014 y 72.9% con respecto a setiembre de 2014. La deuda financiera de corto plazo ha experimentado la mayor variación en términos absolutos y ha incrementado su participación relativa al pasar de 40.7% en septiembre de 2014 a 63.4% en septiembre del presente ejercicio. El incremento obedece al financiamiento de corto plazo realizado para el desarrollo de dos proyectos. Endeudamiento y Solvencia Al finalizar el mes de setiembre de 2015, la Compañía ha respaldado sus obligaciones mediante endeudamiento en un 73.7%, lo cual refleja el mayor nivel de apalancamiento ya que en diciembre de 2014 se ubicó en 69.8%. En línea con lo indicado, el pasivo totalizó S/.455.3 millones, cifra 27.6% mayor a la registrada al finalizar el ejercicio 2014 (S/.356.7 millones) y se encuentra compuesta mayoritariamente por pasivos de corto plazo (81.7%). El incremento en los pasivos se ha originado principalmente por mayores saldos en líneas revolventes de capital de trabajo (pagarés y sobregiros bancarios), así como operaciones de leasing y por un incremento en el stock de cuentas por pagar comerciales debido al incremento en el ciclo de cobranza. Cobertura Servicio Deuda 30.00 24.42 25.00 20.00 11.71 Estructura de Financiamiento (%) 100% 80% 23% 20% 21% 3.90 39% 28% 30% 26% 1.1 0.6 2.97 1.0 0.7 6.69 1.1 0.3 6.2 3.4 2.1 0.0 8.26 2.0 8.03 1.40.5 0.0 60% 40% Dic. 10 76.69% 80.48% 79.30% 61.43% 71.56% 69.77% 73.70% Dic. 10 Dic. 11 Dic.12 Pasivo Dic.13 Set.14 Dic.14 Dic.12 Dic.13 CFO/SD Set.14 Dic.14 10.00 5.00 -5.00 Set.15 EBITDA/ Gasto Financiero *Anualizado y el ratio toma en consideración desde Mar.14 el servicio correspondiente a la deuda estructural de la Compañía, es decir, no toma en consideración Avances en Cuenta y Financiamiento corriente. Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium 20% 0% Dic. 11 EBITDA* / SD* 15.00 Set.15 Patrimonio Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium 12 Covenants BTG Restricción Dic.14 Jun.15 Set.15 Apalancamiento Financiero <=2.5x 1.53 2.30 1.70 Coeficiente de Cobertura de Intereses >=3.0x 7.17 6.23 8.10 Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Es importante destacar que la Compañía cuenta con una Política de Endeudamiento, la misma que tiene los siguientes lineamientos: a) b) Calzar los activos de largo plazo con financiamiento de largo plazo. El objetivo es calzar la vida útil del activo con el periodo de su financiamiento. Por lo general, los financiamientos de maquinaria y equipos se realizan bajo crédito directo, operaciones de leasing financiero y operaciones de leasing operativo. Los requerimientos adicionales de capital de trabajo que puedan surgir producto de la operación del negocio, se financian en el siguiente orden jerárquico: i) saldos de efectivo que se mantienen en caja y entidades bancarias, ii) adelantos de clientes y iii) préstamos de corto plazo (pagarés, avances en cuenta, etc.) Contratos de Arrendamiento Financiero: Con el objetivo de adquirir maquinaria y equipo la Compañía posee arrendamientos financieros con 6 entidades financieras a tasas que fluctúan entre 5.16% y 5.85% anual. Al cierre del tercer trimestre de 2015 posee un saldo de aproximadamente S/.74.1 millones, de los cuales S/.31.4 millones corresponde al componente corriente de dichas operaciones. Es importante señalar que el incremento más importante se registró en el ejercicio 2014 toda vez que en dicho año se suscribieron 12 nuevos arrendamientos con el objetivo de renovar flota y ampliar la cobertura de proyectos. La Compañía espera que dicho saldo continúe incrementándose de forma sostenida y controlada a medida que se sustituyan operaciones de arrendamiento operativo por operaciones de arrendamiento financiero. Al 30 de setiembre de 2015, la Compañía tiene las siguientes operaciones de endeudamiento por los siguientes conceptos: Las operaciones de Leasing tienen que cumplir los siguientes ratios financieros: Pagarés Bancarios: Posee pagarés bancarios para cubrir necesidades de capital de trabajo con 6 entidades financieras a tasas que fluctúan entre 5.08% y 5.85% anual. El saldo de pagarés es de aproximadamente S/.96.8 millones, de los cuales S/.90.8 millones vencen antes de diciembre de 2015. Al respecto de los pagarés es importante destacar lo siguiente: i) ii) Covenants Vigentes BCP DF/Patrimonio Neto DF/EBITDA(*) Deuda Total + AO/Patrimonio Restricción Dic.14 <2.5x 0.97 < 3.0x 1.42 <4.5x 2.89 Jun.15 Set.15 1.34 1.35 1.89 1.79 3.12 3.41 Covenants BANBIF Activo CP / Pasivo CP EBITDA(*) Utilidad Neta Restricción Dic.14 Jun.15 Set.15 <3.00x 1.09 1.01 0.99 >1 105,260 42,042 78,836 >1 33,104 1,032 8,040 Covenants Scotiabank Restricción Dic.14 Jun.15 Set.15 Deuda Financiera + Contin. / EBITDA(*) <4.5x 3.26 3.75 3.57 Deuda Financiera/ EBITDA (*) >1.0x 1.42 1.89 1.79 (*) EBITDA ajustado por NIC. Fuente: San Martín Contratistas Generales. / Elaboración: Equilibrium Aproximadamente US$16.0 millones del stock de pagarés vigente obedece a endeudamiento de capital de trabajo tomado para ejecutar proyectos de dos de sus principales clientes, los mismos que deberían de ser saldados en el primer trimestre del ejercicio 2015. Equilibrium considera que la Compañía cuenta con una elevada exposición al riesgo crediticio de terceros en el corto plazo, la cual debería reducirse en el corto plazo. Se tiene un préstamo puente con el Banco BTG Pactual por un saldo de S/.27.0 millones que será pagado con la emisión de los bonos. El vencimiento original de dicha operación era el 10 de noviembre de 2015 y actualmente Equilibrium tiene conocimiento que se ha otorgado una ampliación extraordinaria de 30 días en el plazo. Con el objetivo de garantizar el repago del mismo se creó un Patrimonio en Fideicomiso constituido por los flujos dinerarios de los contratos de explotación firmados por Cementos Lima S.A. (Atocongo y Pucará), el mismo que fue suscrito con La Fiduciaria S.A. Endeudamiento Bancario de Mediano Plazo: En el tercer trimestre de 2015 se tomó una nueva deuda financiera con el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior por un saldo al cierre del trimestre de S/. 19.2 millones, de los cuales aproximadamente el 34% será amortizado dentro de los próximos 12 meses. Créditos Directos: Se poseen créditos directos con 5 empresas con el objetivo de financiar maquinaria y otras obligaciones. Al 30 de setiembre de 2015 se tiene un saldo de S/.29.4 millones, de los cuales S/.10.4 millones serán amortizados en un plazo no mayor a 1 año. Durante el ejercicio 2014 el patrimonio se redujo en 11.0% con respecto a diciembre de 2013, puesto que se realizó un reparto de dividendos (S/.52.2 millones) superior a la utilidad neta del ejercicio (S/.33.1 millones). Cabe precisar que dicha distribución se aprobó en junta de accionistas llevada a cabo el 31 de marzo de 2014 y se realizó según el porcentaje de participación de 51% y 49% que ICA Internacional Perú S.A. y Sociedad de Cartera San Martín S.A.C. mantenían en esa fecha. Dicho pago se realizó de forma parcial toda vez que a la fecha se mantiene un saldo por pagar de Los pagarés bancarios tienen que cumplir con los siguientes ratios financieros: 13 S/.6.7 millones. Es importante mencionar que a la fecha la Compañía no puede realizar nuevos repartos de dividendos sin incumplir su propia política de reparto, y de realizarse podría implicar un cambio en la categoría de riesgo asignada en la presente evaluación toda vez que los bonistas asumirían una estructura con mayor riesgo. Al tercer trimestre del ejercicio 2015, el patrimonio se incrementó en 5.1%, producto de los resultados del ejercicio y llegó a totalizar S/.162.5 millones. grama, o parte de ellas. De ser el caso, el rescate se realizará de acuerdo con los términos que se establezcan en el Contrato Complementario y Prospecto Complementario respectivo, los mismos que serán informados a la SMV y a los potenciales inversionistas a través del Aviso de Oferta. Asimismo, el Emisor podrá rescatar los Bonos que se emitan bajo el Programa en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 330° de la Ley General, siempre que se prevea en los Contratos Complementarios, Prospectos Complementarios y los Avisos de Oferta correspondientes. El procedimiento de rescate deberá asegurar un trato equitativo para todos los Titulares de Bonos de la Emisión o Serie de la que se trate, respetando lo dispuesto en el Artículo 89 de la Ley. PRIMER PROGRAMA DE BONOS CORPORATIVOS Y PAPELES COMERCIALES DE SAN MARTÍN CONTRATISTAS GENERALES Denominación: Primer Programa de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo de San Martín Contratistas S.A. Emisor: San Martín Contratistas Generales S.A. (SMG) Representante de los Obligacionistas: Scotiabank del Perú Moneda: Nuevos Soles o Dólares. Monto del Programa: Hasta por USD$130 millones. Vigencia del Programa: El Programa tendrá una duración de seis (6) años, computados a partir de la fecha de su inscripción en el RPMV. No obstante, se establece que, transcurridos tres (3) años contados desde la inscripción del Programa en el RPMV, en el caso que el Emisor decida efectuar nuevas Emisiones bajo el Programa, deberá presentar a la SMV un Prospecto Marco actualizado que consolide las modificaciones que correspondan. Tipo de Oferta: Pública o Privada. Garantías: Genéricas sobre el patrimonio del emisor, no obstante, los valores de una Emisión en particular podrán estar respaldados por las garantías específicas que, de ser el caso, se constituyan en virtud de uno o más contratos de garantía, según lo determine el Emisor en coordinación con la Entidad Estructuradora. Destino de los recursos: Financiar inversiones, capital de trabajo, reestructurar pasivos del Emisor, otros fines corporativos del Emisor u otros fines establecidos en los respectivos Contratos Complementarios o Actos Complementarios, según corresponda, y los Prospectos Complementarios Opción de Rescate: El Emisor podrá rescatar una o más de las Emisiones o Series de los Bonos que conformen el Pro- Resguardos Financieros: El Emisor se obliga a cumplir los siguientes índices financieros, 1. Ratio de Cobertura de Servicio de Deuda: “EBITDA / Servicio de Deuda” >= 1.25 veces. 2. Ratio de Endeudamiento: “Pasivo Total / Patrimonio” <= 2.85 veces. 3. Ratio de Apalancamiento Financiero: “Deuda Financiera / EBITDA” <= 2.50 veces. Covenants Bono Cobertura de Servicio de Deuda Deuda Financiera/ EBITDA (*) Índice de Endeudamiento Restricción Jun.15 Set.15 >=1.25x 1.31 1.45 <=2.5x 1.89 1.79 <=2.85x 2.65 2.80 Restricciones del Emisor: Detalladas en el Prospecto Marco de la Emisión. Orden de Prelación: El pago de los Valores y el cumplimiento de todas las obligaciones del Emisor en relación con los mismos no se encuentran condicionados ni subordinados con relación a otras obligaciones de crédito o endeudamiento del Emisor, salvo en los casos establecidos en las Leyes Aplicables. No existe orden de prelación entre las diferentes Series de una misma Emisión o entre las diferentes Emisiones dentro del Programa, teniendo todas estas obligaciones, en su conjunto, el mismo rango (pari passu) y preferencia de pago. 14 SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES S.A. Y SUBSIDIARIA BALANCE GENERAL (Miles de S/.) Dic. 11 PCGA Dic. 12 % NIIF Dic. 13 % NIIF Set.14 % % Dic.14 Set.15 % NIIF NIIF % Var % Set.15 / Dic.14 Var % Set.15 / Set.14 NIIF ACTIVOS Activo Corriente Caja Bancos Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Cobrar a Relacionadas Otras Cuentas por Cobrar Existencias Otros activos (diferido, g.p. por anticipado, etc) Total Activo Corriente Cuentas por cobrar comerciales, neto Otras cuentas por cobrar Existencias Inmueble, Maquinaria y Equipo, Neto Intangibles Activo diferido por impuesto a la renta y otros Total Activo No Corriente 22,915 7% 24,143 7% 55,046 12% 41,328 9% 40,813 8% 34,432 6% -16% -17% 147,880 48% 182,867 51% 219,107 49% 206,713 44% 217,361 43% 248,785 40% 14% 20% - 0% 557 0% 11,687 3% 0% -100% 0 0% 42 0% - 0% 9,611 3% 5,408 1% 0 0% 3,346 1% 0% -100% 18,039 6% 27,121 7% 24,042 5% 33,510 7% 25,711 5% 48,278 8% 88% 44% 5,299 2% 692 0% 2,049 0% 21,472 5% 31,416 6% 38,671 6% 23% 80% 68% 317,339 71% 303,024 64% 318,689 62% 370,167 60% 16% 22% 123.41% 194,133 1,634 63% 244,991 1% 988 0% 1,244 0% 3,413 1% 9,419 2% 7,624 1% -19.05% 0% - 0% 2,194 0% - 0% 2,296 0% - 0% -100.00% 1% - 0% - 0% - 0% - 0% - 0% 108,904 35% 109,020 30% 28% 165,210 35% 35% 229,787 37% 28.38% - 0% - 0% 1,067 0% 1,664 0% 1,780 0% 3,301 1% 85.44% 98.39% 2% 2,530 1% 0% 82 0% 1% 8245.68% 351.39% 2,277 1,161 0% 6,643 125,719 1,516 178,987 6,843 39.09% 113,976 37% 116,651 32% 132,754 29% 171,802 36% 192,564 38% 247,555 40% 28.6% 44.1% 308,109 100% 361,642 100% 450,093 100% 474,826 100% 511,253 100% 617,722 100% 20.8% 30.1% Pagarés y Sobregiros Bancarios 16,003 5% 10,496 3% 4,311 1% 21,458 5% 63,450 12% 90,809 15% 43.12% 323.19% Parte Corriente Deuda de Largo Plazo 18,119 6% 44,857 12% 21,907 5% 30,169 6% 31,048 6% 48,275 8% 55.49% 60.01% 120,488 39% 124,966 35% 126,137 28% 120,353 25% 123,249 24% 169,245 27% 37.32% 40.62% - 0% - 0% 5,403 1% - 0% Otras Cuentas por Pagar 51,551 17% 68,955 19% 81,582 18% 87,711 -27.26% Total Pasivo Corriente 206,161 67% 249,274 69% 239,340 53% 259,691 Obligaciones Financieras 29,720 10% 29,401 8% 31,461 7% 75,277 TOTAL ACTIVOS PASIVOS Pasivo Corriente Cuentas por Pagar Comerciales Provisiones Provisiones - 0% 0% 18% 78,822 15% 63,803 10% -19.05% 55% 296,569 58% 372,132 60% 25.5% 43.3% 16% 55,011 11% 80,346 13% 46.05% 6.73% 104 0% 1,038 0% 1,033 0% 0 0% 1,052 0% 0% -100.00% Otros pasivos no corrientes 11,993 4% 7,068 2% 4,680 1% 4,820 1% 4,088 1% 2,785 0% -31.86% Total Pasivo no Corriente 41,817 14% 37,507 10% 37,174 8% 80,097 17% 60,151 12% 83,131 13% 38.20% 3.79% 247,978 80% 286,781 79% 276,514 61% 339,788 72% 356,720 70% 455,263 74% 27.63% 33.98% Capital social 47,600 15% 46,777 13% 46,777 10% 111,177 23% 111,177 22% 111,177 18% 0.00% 0.00% Reserva Legal 6,499 2% 6,648 2% 8,336 2% 9,355 2% 2% 12,710 2% 35.86% 35.85% Resultado del Ejercicio 1,487 0% 19,589 5% 100,489 22% 13,502 3% 33,104 6% 8,040 1% -75.71% -40.45% Resultados Acumulados 4,545 1% 1,847 1% 17,977 4% 1,212 0% 856 0% 30,590 5% 3475.61% 2423.56% -72.33% TOTAL PASIVO Dif en Cambio por op. en extranjero. Y otros TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO - 0% - 0% - 0% 0% -237.74% 60,131 20% 74,861 21% 173,579 39% 135,037 28% 154,534 30% 162,458 26% 5.1% 20.3% 308,109 100% 361,642 100% 450,093 100% 474,826 100% 511,253 100% 617,722 100% 20.82% 30.09% 15 -209 9,355 42 -58 -42.21% SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES S.A. Y SUBSIDIARIA ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS (Miles de S/.) Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 % PCGA Ventas Netas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Administración Set.14 % NIIF Dic.14 Set.15 % NIIF NIIF % Var % Set.15 / Set.14 Var % Dic.14/ Dic.13 -9.6% NIIF 661,550 100% 839,035 100% 906,269 100% 586,915 100% 819,505 100% 624,386 100% 6.4% -631,231 -95% -781,487 -93% -715,650 -79% -525,841 -90% -714,489 -87% -555,474 -89% 5.6% -0.2% 12.8% -44.9% 30,319 5% 57,548 7% -26,398 190,619 21.0% -4% -29,762 -4% -36,800 Utilidad de Operación 3,921 1% 27,786 3% 153,819 17.0% Otros Ingresos 4,144 1% 10,718 1% 9,775 1% Otros Gastos % % NIIF -4% 61,073 10.4% -29,314 -5.0% 105,016 12.8% -40,567 -5.0% 68,911 11.0% -32,916 -5.3% 12.3% 10.2% 31,760 5.4% 64,449 7.9% 35,995 5.8% 13.3% -58.1% 2,539 0% 7,626 1% 3,345 1% 31.7% -22.0% 125.9% 0 0% -7,118 -1% -5,443 -1% - 0% -2,535 0% -851 0% 205 0% 79 0% 147 0% 338 0% 332 0% 95 0% -72.0% Gastos Financieros -9,649 -1% -8,380 -1% -7,534 -1% -9,060 -2% -12,136 -1% -11,633 -2% 28.4% 61.1% Utilidad antes de Diferencia en Cambio -1,379 0% 23,085 3% 150,764 17% 25,576 4% 57,736 7% 4% 5.4% -61.7% Diferencia en cambio 4,648 1% 7,200 1% -6,426 -1% -5,474 -1% -9,698 -1% -2% 172.7% 50.9% Utilidad antes de Impuesto a la Renta 3,269 0% 30,285 4% 144,338 16% 20,102 3% 48,038 6% 12,024 2% -40.2% -66.7% -1,782 0% -10,696 -1% -43,849 -5% -6,599 -1% -2% -3,984 -1% -39.6% -65.9% 1,487 0% 19,589 2% 100,489 11% 13,502 2% 1% -40.5% -67.1% Ingresos Financieros Impuesto a la Renta Utilidad Neta Indicadores Financieros -14,934 33,104 4% 26,950 -14,926 8,040 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Set.14 Dic.14 Set.15 Pasivo / Patrimonio Neto 4.12 3.83 1.59 2.52 2.31 2.80 Pasivo / Capital Social 5.21 6.13 5.91 3.06 3.21 4.09 Pasivo / Activo 0.80 0.79 0.61 0.72 0.70 0.74 Deuda Financiera Total / Pasivo 0.26 0.30 0.21 0.37 0.42 0.48 Deuda Financiera Largo Plazo / Patrimonio 0.49 0.39 0.18 0.56 0.36 0.49 Pasivo Corriente / Pasivo 0.83 0.87 0.87 0.76 0.83 0.82 -12,028 -4,283 77,999 43,332 22,120 -1,965 Prueba Ácida 0.83 0.87 1.22 0.96 0.88 0.76 Liquidez Corriente 0.94 0.98 1.33 1.17 1.07 0.99 Activo Corriente / Pasivo 0.78 0.85 1.15 0.89 0.89 0.81 FCO 29,477 17,934 116,221 937 -1,036 78,088 FCO Anualizado 29,477 17,934 116,221 117,158 -1,036 76,115 EBIT Anualizado 3,921 27,786 153,819 90,750 64,449 68,685 EBITDA 28,638 56,043 183,998 58,528 100,235 76,343 EBITDA Anualizado 28,638 56,043 183,998 134,152 100,235 118,050 Margen EBITDA Solvencia Liquidez Capital de Trabajo Generación 4.33% 6.68% 20.30% 15.79% 12.23% 13.78% Cobertura de Intereses 2.97 6.69 24.42 11.71 8.26 8.03 EBITDA/Servicio de deuda * 1.03 1.05 6.25 2.42 2.03 1.45 FCO*/Gasto Financiero* 3.05 2.14 15.43 10.23 -0.09 5.18 FCO*/Servicio de deuda * 1.06 0.34 3.95 2.81 -0.02 1.21 Deuda Financiera/EBITDA 2.23 1.51 0.31 0.95 1.49 1.86 Gastos Operativos / Ventas 3.99% 3.55% 4.06% 4.99% 4.95% 5.27% Gastos Financieros / Ventas 1.46% 1.00% 0.83% 1.54% 1.48% 1.86% Rotación de Cuentas por Cobrar (días) 80 78 87 95 95 108 Rotación de Cuentas por Pagar (días) 68 57 64 61 62 79 Rotación de Inventarios (días) 10 12 12 17 13 23 Ciclo de conversión de efectivo (días) 22 34 35 52 46 52 Margen Bruto 4.58% 6.86% 21.03% 10.41% 12.81% 11.04% Margen Operativo 0.59% 3.31% 16.97% 5.41% 7.86% 5.76% Margen Neto 0.22% 2.33% 11.09% 2.30% 4.04% 1.29% ROAE 2.47% 29.02% 80.90% 10.26% 20.18% 18.58% ROAA 0.53% 5.85% 24.76% 3.05% 6.89% 5.06% Gestión Rentabilidad *Anualizado 16 -53.4% © 2015 Equilibrium Clasificadora de Riesgo. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS EMITIDAS POR EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A. (“EQUILIBRIUM”) CONSTITUYEN LAS OPINIONES ACTUALES DE EQUILIBRIUM SOBRE EL RIESGO CREDITICIO FUTURO RELATIVO DE ENTIDADES, COMPROMISOS CREDITICIOS O DEUDA O VALORES SIMILARES A DEUDA, Y LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE INVESTIGACION PUBLICADAS POR EQUILIBRIUM (LAS “PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM”) PUEDEN INCLUIR OPINIONES ACTUALES DE EQUILIBRIUM SOBRE EL RIESGO CREDITICIO FUTURO RELATIVO DE ENTIDADES, COMPROMISOS CREDITICIOS O DEUDA O VALORES SIMILARES A DEUDA. EQUILIBRIUM DEFINE RIESGO CREDITICIO COMO EL RIESGO DE QUE UNA ENTIDAD NO PUEDA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, FINANCIERAS UNA VEZ QUE DICHAS OBLIGACIONES SE VUELVEN EXIGIBLES, Y CUALQUIER PERDIDA FINANCIERA ESTIMADA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS NO TOMAN EN CUENTA CUALQUIER OTRO RIESGO, INCLUYENDO SIN LIMITACION: RIESGO DE LIQUIDEZ, RIESGO DE VALOR DE MERCADO O VOLATILIDAD DE PRECIO. LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO Y LAS OPINIONES DE EQUILIBRIUM INCLUIDAS EN LAS PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN DECLARACIONES DE HECHOS ACTUALES O HISTORICOS. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN NI PROPORCIONAN RECOMENDACIÓN O ASESORIA FINANCIERA O DE INVERSION, Y LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO CONSTITUYEN NI PROPORCIONAN RECOMENDACIONES PARA COMPRAR, VENDER O MANTENER VALORES DETERMINADOS. NI LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS NI LAS PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM CONSTITUYEN COMENTARIOS SOBRE LA IDONEIDAD DE UNA INVERSION PARA CUALQUIER INVERSIONISTA ESPECIFICO. EQUILIBRIUM EMITE SUS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICA SUS PUBLICACIONES CON LA EXPECTATIVA Y EL ENTENDIMIENTO DE QUE CADA INVERSIONISTA EFECTUARA, CON EL DEBIDO CUIDADO, SU PROPIO ESTUDIO Y EVALUACION DE CADA VALOR SUJETO A CONSIDERACION PARA COMPRA, TENENCIA O VENTA. LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS Y PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM NO ESTAN DESTINADAS PARA SU USO POR PEQUEÑOS INVERSIONISTAS Y SERÍA IMPRUDENTE QUE UN PEQUEÑO INVERSIONISTA TUVIERA EN CONSIDERACION LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO O PUBLICACIONES DE EQUILIBRIUM AL TOMAR CUALQUIER DECISION DE INVERSION. EN CASO DE DUDA USTED DEBERA CONSULTAR A SU ASESOR FINANCIERO U OTRO ASESOR PROFESIONAL. TODA LA INFORMACION AQUI CONTENIDA SE ENCUENTRA PROTEGIDA POR LEY, INCLUYENDO SIN LIMITACION LAS LEYES DE DERECHO DE AUTOR (COPYRIGHT), Y NINGUNA DE DICHA INFORMACION PODRA SER COPIADA, REPRODUCIDA, REFORMULADA, TRANSMITIDA, TRANSFERIDA, DIFUNDIDA, REDISTRIBUIDA O REVENDIDA DE CUALQUIER MANERA, O ARCHIVADA PARA USO POSTERIOR EN CUALQUIERA DE LOS PROPOSITOS ANTES REFERIDOS, EN SU TOTALIDAD O EN PARTE, EN CUALQUIER FORMA O MANERA O POR CUALQUIER MEDIO, POR CUALQUIER PERSONA SIN EL CONSENTIMIENTO PREVIO POR ESCRITO DE EQUILIBRIUM. Toda la información aquí contenida es obtenida por EQUILIBRIUM de fuentes consideradas precisas y confiables. Sin embargo, debido a la posibilidad de error humano o mecánico y otros factores, toda la información contenida en este documento es proporcionada “TAL CUAL” sin garantía de ningún tipo. EQUILIBRIUM adopta toda las medidas necesarias a efectos de que la información que utiliza al asignar una clasificación crediticia sea de suficiente calidad y de fuentes que EQUILIBRIUM considera confiables, incluyendo, cuando ello sea apropiado, fuentes de terceras partes. Sin perjuicio de ello, EQUILIBRIUM no es un auditor y no puede, en cada momento y de manera independiente, verificar o validar información recibida en el proceso de clasificación o de preparación de una publicación. En la medida que ello se encuentre permitido por ley, EQUILIBRIUM y sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores efectúan un descargo de responsabilidad frente a cualquier persona o entidad por cualquier pérdida o daño indirecto, especial, consecuencial o incidental derivado de o vinculado a la información aquí contenida o el uso o inhabilidad de uso de dicha información, inclusive si EQUILIBRIUM o cualquiera de sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes o proveedores es advertido por adelantado sobre la posibilidad de dichas pérdidas o daños, incluyendo sin limitación: (a) cualquier pérdida de ganancias presentes o potenciales, o (b) cualquier pérdida o daño derivado cuando el instrumento financiero correspondiente no sea objeto de una clasificación crediticia específica asignada por EQUILIBRIUM. 17 En la medida que ello se encuentre permitido por ley, EQUILIBRIUM y sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores efectúan un descargo de responsabilidad por cualquier pérdida o daño directo o compensatorio causados a cualquier persona o entidad, incluyendo sin limitación cualquier negligencia (pero excluyendo fraude, dolo o cualquier otro tipo de responsabilidad que no pueda ser excluido por ley) en relación con o cualquier contingencias dentro o fuera del control de EQUILIBRIUM o cualquiera de sus directores, funcionarios, trabajadores, agentes, representantes, licenciantes y proveedores, derivados de o vinculados a la información aquí contenida o el uso de o la inhabilidad de usar cualquiera de dicha información. EQUILIBRIUM NO PRESTA NI EFECTUA, DE NINGUNA FORMA, GARANTIA ALGUNA, EXPRESA O IMPLICITA, RESPECTO A LA PRECISION, OPORTUNIDAD, INTEGRIDAD, COMERCIABILIDAD O AJUSTE PARA CUALQUIER PROPOSITO ESPECIFICO DE CUALQUIER CLASIFICACION O CUALQUIER OTRA OPINION O INFORMACION. 18
© Copyright 2025