DOSSIER Producciones Margarita Iriarte S.L PRESENTA www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L SINOPSIS La acción se desarrolla en Madrid. Doña Antonia tiene dos sobrinas a su cargo, Marta y Lucía. Movida por su ambición de dinero ha planeado casar a Marta con Urbina, viejo indiano que pretende a la joven y que intenta suplir con su dinero lo que no le puede dar en juventud y galanura. Al mismo tiempo el Alférez, joven sobrino de Urbina que acaba de llegar a la ciudad, se ha prendado locamente de Lucía, la hermana de Marta, y sueña con hacerla suya. Marta y Lucía, ambas a dos, aman en secreto a Don Felipe, perseguido por la justicia por haber dado muerte al hermano de éstas y sobrino por tanto de Doña Antonia. Don Felipe, que está a punto de huir de Madrid, se entera por el Alférez (a quien conoce y encuentra casualmente en la calle) de la inminente boda de Urbina con Marta y loco de celos y ayudado por su amigo Pastrana, urde un plan para introducirse de incógnito en casa de Doña Antonia e impedir la boda de su amada con el viejo indiano. Haciéndose pasar Don Felipe por maestro de latín y Pastrana por abogado, se introducen en casa de Doña Antonia con la ayuda de Marta, que hace ver a su tía que ha hecho promesa de celibato y que no puede contraer matrimonio con Urbina. Lucía, pensando que Don Felipe está allí por ella, le encubre, albergando la esperanza de que terminará casándose con él y librándose del asedio amoroso del Alférez a quien detesta. El enredo está servido. Al final ganará el amor, de aquella manera; algunos se tendrán que conformar con un "final feliz" de lo más infeliz, otros creerán que han ganado cuando la verdad es que han perdido, los ambiciosos se quedarán con dos palmos de narices y los ricos con la pasta. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L DESCRIPCIÓN LOS PERSONAJES Alférez.- Enamorado del amor. Joven inexperto, patoso, entusiasta en demasía. No pisa la tierra, anda en una nube. Pastrana.- El amigo incondicional que puede arreglarte la vida o meterte en cualquier lío. Descarado, seductor, amoral, simpático y peligroso. Desfachatez suma, pícaro redomado. Don Felipe.- Galán seductor y mentiroso. Brillante siempre, osado, práctico. No tiene escrúpulos pero puede ahogarse en un vaso de agua. Urbina.- Viejo decrépito y forrado de pasta. Piensa que todavía está en edad de merecer y conseguir el amor de una jovencita, bastante inconsciente de sus limitaciones físicas. Todo lo arregla con dinero (que es lo único que le da seguridad) y en el fondo es bastante ingenuo. Doña Marta.- Es una mujer de carácter, hipócrita, segura de sí misma, inteligente y amoral. La libertad que no goza siendo una doncella casadera, la consigue de lleno al convertirse en una beata, saliendo y entrando de su casa, supuestamente, para hacer obras de caridad. Doña Lucía.- Se caracteriza por tener una personalidad soberbia. Tiene una elevada autoestima y está convencida de que vale más de lo que los otros consideran. Es ingenua, escrupulosa y envidiosa. Doña Antonia.- (Es el personaje que corresponde al de Gómez en el texto original).- En esta versión se ha sustituido al padre de las dos damas por una tía, doña Antonia. Es una mujer avara, interesada y autoritaria. Muy segura de sí misma, se tiene por más lista de lo que realmente es. Sólo sigue las normas sociales si éstas favorecen sus intereses, pero se las salta cuando hay dinero por medio. Doña Inés.- Es una mocita pizpireta, pícara y coqueta, sin problemas aparentes. No tiene vértices en su personalidad. TIPOLOGÍA DE LA OBRA Nos enfrentamos a una comedia de enredo, en la que los caballeros y señores asumen el rol de los nobles que aparecen en las comedias palatinas de Tirso de Molina. Es una COMEDIA por excelencia. El núcleo esencial no es tanto el final de la obra y la tesis derivada de la resolución de un conflicto, cuanto el planteamiento de la trama. El conflicto surge de la rivalidad de los sentimientos amorosos: afectos y desafectos, celos e intereses. Como telón de fondo, la hipocresía y la amoralidad, teñida de beatería, que surge como consecuencia de una represión férrea. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L LA VERSIÓN Al coincidir en una misma persona versión y dirección, la versión se ha realizado pensando en el montaje. El grueso del texto ha sido respetuoso con el original de Tirso de Molina, si bien se han introducido tres modificaciones a destacar: Primera: El personaje del padre de las dos hermanas se ha sustituido por un personaje femenino, que resulta ser la tía de ambas. Segunda: En el final de la obra, en la versión, aparece una carta falsa demostrando que el hermano de las dos damas no fue asesinado por Don Felipe, sino que murió de perlesía. Tercera: Los once personajes de que consta la obra original han quedado reducidos a ocho, interpretados por seis actores. Respecto al cambio de personaje en el caso de Doña Antonia, existen dos razones: una, meramente formal por cuanto se ha buscado un equilibrio en el elenco de modo que se juegue con tres actores y tres actrices. La segunda razón es más de carácter conceptual y tiene que ver con la época a la que se ha trasladado el montaje de la obra: época de la posguerra (años 40/50 del siglo XX). En esta época, la mujer tiene mayor autonomía que en el Siglo XVII, en el que los personajes femeninos incluidos por los autores en sus obras son más personajes imaginados en sus comportamientos, que personajes reales. Además, el cambio en el género de este personaje permite reforzar los elementos de comicidad contenidos en esta obra de Tirso de Molina. Respecto al final, en el original de la obra de Tirso se hace abstracción de las consecuencias de un asesinato, por cuanto se acepta la unión de Doña Marta con un homicida. Final bastante amoral, ya que el arranque de la obra y la razón fundamental que origina el conflicto es el asesinato del hermano de Marta y Lucía a manos de Don Felipe, hecho que queda diluido como concepto moral al término ya que se hace abstracción de él. Introducir una carta falsa informando que el hermano murió de perlesía, (enfermedad mencionada a lo largo de la obra), permite resolver el conflicto de modo más cómico, subrayando la amoralidad planteada por Tirso. Por último, la reducción del número de personajes y el hecho de que dos actores desdoblen (Urbina / Alférez y Doña Antonia /Doña Inés) forma parte del mismo juego de desdoblamiento de personalidad en el caso de Don Felipe que, como procedimiento de engaño pasa a ser un profesor de Latín (Dómine Berrio), Pastrana, que se hace pasar por un Don Juan de Hurtado y la propia Doña Marta que se hace pasar por beata. Se crea así todo un universo esquizofrénico de personajes que adquieren personalidades diferentes así como de actores que juegan a desdoblar personajes. Esa doble personalidad tiene mucho que ver con el concepto de la doble moral. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L EL MONTAJE Versión y concepción del montaje han seguido caminos paralelos como ya se ha mencionado. La obra relata conflictos basados en amores, desamores, celos y compromisos forzados por la necesidad económica o por la avaricia. Conflictos trasladables a cualquier momento histórico dado que son conflictos universales. En esta ocasión se ha trasladado la acción a la primera mitad del siglo XX, si bien no deja de ser éste un mero aspecto formal que se sustancia esencialmente en la vestimenta de los personajes, permite por otro lado introducir el perfil de uno de los personajes, Doña Antonia que, por ser mujer, no se ajustaría a los comportamientos de una mujer en el Siglo XVII y si en el XX. Por otra parte, dado que existe como telón de fondo la beatería, significada en determinados elementos vinculados a los rituales religiosos, ha parecido oportuno enmarcar la acción en una época en la que los férreos principios morales del catolicismo imperante conducían a los comportamientos de la doble moral del catolicismo integrista. El montaje tiene presente en todo momento el carácter cómico de la obra de Tirso, que se refuerza con la incorporación de intenciones histriónicas de alguno de los personajes. El ambiente de beatería que sobrevuela la función se resuelve tanto por la incorporación de elementos materiales de carácter religioso, como por la inspiración en la pintura barroca-religiosa para componer imágenes mudas y congeladas de los personajes en determinados momentos de la obra. Esto será un guiño para el público, resaltando la intención de que a menudo las cosas que vemos no son lo que parecen. EL ESPACIO ESCÉNICO/ILUMINACIÓN Al no tratarse de una comedia palatina, el espacio escénico debe quedar definido por la simplicidad, característica de la mayoría de los montajes de José Luis Raymond, que será el encargado de resolver dicho espacio escénico con la utilización de sencillos módulos de forma geométrica que generen los dos únicos ambientes en los que se desarrolla la función: la casa de Doña Marta y una calle. La significación conceptual de estos espacios estará determinada por los planos de luces, de los que será responsable Juanjo Llorens. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L FICHA ARTÍSTICA Doña Marta: Irene Curieses Doña Lucía: Laura Ordás Alférez/Urbina: Victor Manuel Coso Doña Antonia: Eliana Sánchez Pastrana: Raúl Álvarez Don Felipe: Víctor Algra Diseño del espacio escénico: José Luis Raymond Diseño de Luces: Juanjo Llorens Diseño de Vestuario: Alberto Valcarcel Movimiento escénico: Arnold Taraborrelli Diseño de Producción: Arte-Factor, S.L. Versión y Dirección: Amaya Curieses www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L IRENE CURIESES FORMACIÓN Estudia Arte Dramático en la Escuela de Teatro La Lavandería, con Mariano Llorente y Laila Ripoll. Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha realizado los siguientes cursos: Creación del Personaje con Mar Navarro; Dirección de actores con Manuel Armand; Interpretación ante la cámara con Macarena Pombo; Actor frente a la cámara, con Juan Manuel Romero; Entrenamiento actoral con método Chejov, con Juan Codina; Music Hall, con Raquel Alonso; Clown impartido por Laila Ripoll y Delfín Caset; Lucha escénica y acrobacia, con Andrzej Leparski; Comedia del Arte en Venecia en el Centro Internazionale de la Maschera; Arte Dramático en La Guindalera, con Juan Pastor; Expresión corporal con Arnold Taraborelli. Experiencia profesional TEATRO Todos Mienten. de Friedrich Dürrenmatt. Dirigido por Jaume Policarpo. Quien Teme al Lobo Feroz. Creación colectiva sobre texto de Laura Ordás. Dir Claudia Tobo. Finalista de Scena Simulacro. Gira por Chile. Invitados. De Claudia Tobo. RESAD. Peribáñez. De Lope de Vega. Compañía Los Barracos. Grandes Expectativas. Escrito y dirigido por Eduardo Monreal, de Producciones LaNegra. Las mujeres del Fraile dirigido por Pedro Miguel Martínez, Tirso de Molina. Árbol de la Esperanza escrito y dirigido por Laila Ripoll y producido por Micomicón. El Circulo de Tiza Caucasiano de Bertolt Brecht, versionado y dirigido por Mariano Llorente. El Caballero de Olmedo de Lope de Vega, dirigido por Amaya Curieses. ¡Llega la Barraca! sobre la Compañía de la Barraca de Lorca. Machbeth, de W. Shakespeare, dirigido por Laila Ripoll. Insultos al público, de Peter Handke, dirigido por Mariano Llorente. Calderón, vida y Sueño con la compañía Zampanó Teatro www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L LAURA ORDÁS Estudia interpretación en La Lavandería de la mano de Mariano Llorente y Laila Ripoll. Amplia su formación con maestros como Mar Navarro, Graham Dixon, Tage Larsen (Odin Teatret), Andrés LIma, Fernando Piernas, Arnold Taraborrelli, Juan Codina, o Macarena Pombo. Fuera de España ha estudiado Commedia dell'Arte en Venecia con Adriano Iurisevich, entre otros, y en Saratoga, New York, sede de la SITI Company, entrenando en Viewpoints y Suzuki con Anne Bogart y el resto de miembros de la compañía. Ha trabajado como actriz en diversos montajes teatrales, tanto en su propia compañía, LaNegra Teatro, donde se sumerge en la investigación teatral y la creación colectiva (además de poner en pie textos propios), como en otras, destacando su participación en la Compañía Los Barracos dirigida por Amaya Curieses y centrada en el teatro clásico del Siglo de Oro español. Ha participado en diversos festivales nacionales, como el de Almagro, e internacionales, en Estados Unidos, Méjico, Chile y Colombia. Además estudió escenografía en la RESAD, así que en paralelo a su faceta de!actriz desarrolla ocasionalmente la de escenógrafa, colaborando con José Luis Raymond en la CNTC, el CDN y producciones privadas. Experiencia profesional TEATRO Cómete un mordisco. de Óscar Merino. Producciones Iscariote. Dirección: Raquel Mesa. Ladrones de recuerdos. Producciones LaNegra. Creación colectiva. Dirección: Claudia Tobo. Quién Teme al Lobo Feroz. Producciones LaNegra. Texto propio. Dirección: Claudia Tobo. Invitados. RESAD. Dramaturgia y dirección: Claudia Tobo. Peribáñez. de Lope de Vega. Versión y dirección: Amaya Curieses. Amor de don Perlimplín con Belisa en su Jardín. RESAD. Dirección: Claudia Tobo. El Caballero de Olmedo de Lope de Vega. Versión y dirección: Amaya Curieses. Las mujeres del Fraile Textos de Tirso de Molina. Dramaturgia y dirección: Pedro J. Martínez. Agua Espectáculo de Danza-Teatro inspirado en la danza Butoh. Dirección: Claudia Tobo. El Malentendido de Sartre. RESAD. Dirección: Cesar Barló. Los Ancestros Creación colectiva. Producciones LaNegra. El Círculo de Tiza Caucasiano de Bertolt Brecht. Dirección: Mariano Llorente. Shakespeare Mágico Basado El Sueño de una noche de verano y Macbeth. Dirección: Laila Ripoll. Insultos al Público de Peter Handke. Dirección: Mariano Llorente. La Cantante Calva de Ionesco. Producciones LaNegra. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L VICTOR MANUEL COSO FORMACIÓN Licenciado en Interpretación textual por la RESAD, Madrid. Ha realizado los siguientes cursos: Esgrima con Jesús Esperanza. Doblaje con Ana Isabel Hernando. Acting en "Rose Bruford College", Sidcup, Londres, Reino Unido. Clown y Malabares en la "Escuela de Circo de Alcorcon". Interpretación en "La Lavandería Teatro" con Javier Barriga. Actor especialista. Agencia "Special´s & action´s. Técnica de improvisación en el "Laboratorio William Layton" con Francisco Vidal. Experiencia profesional TEATRO LA LUZ DEL ALBA de Oscar Merino. Dir. Oscar Merino. FUENTEOVEJUNA de Lope de Vega. Dir. Pedro Casas. MACBETH de W. Shakespeare. Dir. Matt Will. PINOCCIO Versión de Peter Blamley. Dir. Peter Bramley. THE CAUCASIAN CHALK CIRCLE de B. Brecht. Dir. David Zoob. CÓMETE UN MORDISCO de Oscar Merino. Dir. Charo Santamaría/Raquel Mesa. NOSFERATU…AQUELARRE Y NOCHE ROJA. De F. nieva. Dir. Ernesto Caballero. LA VIDA ES SUEÑO de P. Calderón de la Barca. Dir. Mariano Gracia. LOS FIGURANTES de Sanchís Sinisterra. Dir. Concha Gómez. EPITAFIO de Juan Carlos Rubio. Dir. Concha Gómez. MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES de W. Shakespeare. Dir. Concha Gómez. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L ELIANA SÁNCHEZ FORMACIÓN Estudia Interpretación en la escuela La Barraca, de Alicia Hermida, habiendo realizado los siguientes cursos: Interpretación y casting con Eva Leira y Yolanda Serrano. Interpretación para cámara (Gracia Querejeta, Miguel Ángel La Mata, Juan León). Verso del Siglo de Oro con Karmele Aramburu. Entrenamiento actoral para cámara, con Macarena Pombo. Interpretación para Cine Y TV, con Eva Lesmes. Interpretación audiovisual impartido por Ramón Quesada y Luis Gimeno. Interpretación y casting con Rosa Estévez. Taller de actores y directores dirigido por Macarena Pombo. Curso de comedia para cine y tv impartido por Eva Lesmes. Taller de acercamiento al casting, por Luis San Narciso. Interpretación: Método Grotowski, por Etelvino Vázquez (Teatro del Norte). Talleres de Creación Colectiva de Kopila. Curso de teatro impartido por Ramón Regueiro. Jazz contemporáneo (con Marie Ocard). Ballet clásico, danza contemporánea, danza del vientre y tango. Experiencia profesional TEATRO El Pretendiente al revés, de Tirso de Molina. Café Burlesco, de Iria Márquez. Mística y Poder, de Carlos Jiménez. El cuervo, de Alfonso Sastre. Viva el duque, nuestro dueño, de Alonso de Santos. Dios: Una comedia, de Woody Allen. Hamlet, de W. Shakespeare. Las Troyanas, de Eurípides. Bodas de sangre y Yerma, de Lorca. La caída de Orfeo, de T. Williams. Marta la Piadosa, de Tirso de Molina. Muelle Oeste, de Koltés. Cabo Juan, de Manuel Herrero. Las que no pudieron huir, de Carlota O'Neill. Además, ha participado en los siguientes recitales: Recital poético-musical homenaje a Miguel Hernández. Welcome to the West, de Fernando Hervás Recital de poesía en el marco del festival POEMAD. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L RAÚL ÁLVAREZ FORMACIÓN Licenciado en la especialidad de Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Master en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha realizado los siguientes cursos: Aptitud Pedagógica en Didáctica del Arte Dramático por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. 2º Ciclo de Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Curso de Gestión Cultural por el Círculo de Bellas Artes y la Universidad Carlos III de Madrid. Taller de Voz impartido por Concepción Doñaque. Taller de Técnica Vocal impartido por Ada María Allende. Taller de Secuestro y Teatro impartido por Miguel Torres. Taller de Commedia dell´arte impartido por Fabio Mangolini. Taller de Espacio y Movimiento impartido por Maite Hernangómez. Experiencia profesional TEATRO Letras y Espadas de Arturo Pérez Reverte. Lear Producciones. In Verona Veritas a partir de Romeo y Julieta de W. Shakespeare y Castelvines y Monteses de L. de Vega. El Sueño de Lope a partir del Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo de L. de Vega. En Clave de Lope a partir de escenas de L. de Vega. La Última Función a partir de escenas de L. de Vega. La Dama Boba. Adaptación de la obra homónima de L. de Vega. El Amor en Lope a partir de escenas de L. de Vega. Viviendo con los Clásicos. A partir de escenas de L. de Vega. Todas estas producciones a través de Lear Producciones. II ciclo Poesía en el Corral .A partir de poemas de C. V. Catulo, S. de Lesbos, A. Rosetti, C. Bukowski o E. E. Cummings. Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Madrugada de Mayo de Elena Guevara dirigida por Oscar Miranda. Don Juan: Príncipe de las Tinieblas de De Josep Palau i Fabre dirigida por Hermmann Bonnin. Mujeres Solas. A partir de un entremés original de Mariana Cabañas y de escenas cumbre del teatro universal dirigido por Oscar Miranda. Cervantes Entre Palos. Musical flamenco a partir de El juez de los divorcios y El retablo de las maravillas de M. de Cervantes dirigido por Jesús G. Salgado. La bala en el vientre, de Marco Canale dirigida por Ángel Ojea. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L VICTOR ALGRA FORMACIÓN Licenciado en interpretación por la RESAD. Hessische Theaterakademie Frankfurt am Main. Ha realizado los siguientes cursos: Interpretación ante la cámara con Vicente Cuesta. El camino del verso. Impartido por Vicente Fuentes.Taller de Casting con Alvaro Haro. Canto con Heidrun Göttsche y Ralf Emge. Danza en HfMDK (Frankfurt), Scaena Carmen Roche y Karen Taft. Experiencia profesional TEATRO Adela. Cía.barluk teatro. Hola. Dir. Franca Relandini. Nuestra Ciudad de Thornton Wilder. Dir. Antonio Dominguez. Calígula. Dir. Mathilde Rambourg. La Reforma. Dir. Raúl Rodriguez. Naide es ná. Dir. Rosel Murillo Lechuga. Gestos para Nada. Dir. Soledad Garre. Viejos. Cía Cachaba Teatro. Fuego Fatuo. Dir. Pedro Entrena. Contrapunto juvenil. Teatros del Canal. Leviathan. Cía. Living Structures. Ópera Boris Godunov. Teatro Real. Lügengespinst de Sam Shepard. Selección de monólogos dramáticos. Dir. Anita Iselin. Schauspielstudio (Alemania). Maria Magdalena de Friedrich Hebbel. Dir. Wilfried Elste. Schauspielstudio (Alemania). Chatroom mon amour. Ein szenischer Liederabend. Dir. Anita Iselin. Gallus Theater (Alemania). Das Leben auf der Praça Roosevelt. Selección de monólogos dramáticos. Dir. Karin Drechsel. Schauspielstudio (Alemania). Tiempo sin tiempo. Dir. Antonio Domínguez y Daniel Corcobado. Documentos. Dir. Ana Vázquez de Castro. Compañía Le-Coq-Tail. Dir. Ana Vázquez de Castro. Orfeo y Eurídice. Dir. Rafael Ruiz. RESAD. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L JOSÉ LUIS RAYMOND - (ESPACIO ESCÉNICO) Profesor de E.G.B. y Licenciado de Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Ha cursado estudios de postgrado sobre escultura y Espacio escénico en Varsovia y Amsterdam. Máster de Investigación y creación en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor titular de Espacio escénico en la R.E.S.A.D. de Madrid, donde imparte estudios del espacio y teatro postdramático y también es el Comisario Nacional de la Cuatrienal de Praga 2015 de Escenografía. Ha fundado compañías y escuelas de teatro, como "Intervalo teatro estudio de Bilbao" y la "Escuela de Teatro de Getxo". Ha sido director de escena en la ópera "La traición oral" de Mauricio Kagel; "La raya en el agua" de José Luis Turina, "El teatro musical de Tomás Marco", "Grita, un espectáculo en tiempos del sida" para el C.D.N., "La cama o tumba del sueño" de José de Bergamín. Diseña las escenografías de "El señor Ibrahim y las flores del Corán", "Las visitas deberían estar prohibidas por el código Penal"," Presas","Doña Perfecta", "Montenegro", todas ellas bajo la dirección de Ernesto Caballero y para el Centro Dramático Nacional. También ha trabajado como escenógrafo para autores contemporáneos españoles, "Travesía" de Fermín Cabal, "El Rey negro " de Ignacio del Moral, "Don Quijote en la Niebla" de Antonio del Alamo, "Los motivos de Anselmo Fuentes" de Yolanda Pallín, "Arizona" de Juan Carlos Rubio, "Quién teme al lobo feroz" de Laura Ordas y "La tortuga de Darwin" de Juan Mayorga, entre otras. Para la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha trabajado con escenografías como "Sainetes", "Entremeses Barrocos", "La comedia nueva o el Café" y "En esta vida nada es verdad y nada mentira" de Calderón de la Barca. Como docente imparte cursos sobre "Interpretación, cuerpo y objeto en el espacio" y "Dramaturgia Visual" en los Masters de Artes Escénicas y Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, en pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Michael de Montaigne de Burdeos (Francia) y postgrados en varias ciudades españolas como en la Universidades de Bellas Artes de Granada y Bilbao, impartiendo también talleres en Térmica de Málaga junto al C.D.N. y en entidades teatrales varias. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L ALBERTO VALCÁRCEL - (DISEÑO DE VESTUARIO) TEATRO LOS CENCI. Teatro Español. 2013. Figurinista. LA EXTRAÑA PAREJA, Juan José Afonso. Nearco producciones. 2012. Figurinista. MUERE, NUMANCIA, MUERE. Teatro de cámara Cervantes. 2012. Figurinista. Yo soy super mujer. Microteatro por dinero. 2011. Figurinista. SOPA DE COLIBRÍ. Microteatro por dinero. 2011. Figurinista. EL PODER DE LA SANGRE. Teatro de cámara Cervantes. 2010. Figurinista. El Retrato, Pechito Loco Producciones. 2009. Figurinista. ZANAHORIAS. Producciones Equilicuá. 2008. Figurinista. ¡ESTÚPIDA!. Producciones Equilicuá. 2007. Figurinista. X, EPISODIO I, RESAD. 2002. Figurinista y Escenógrafo. SÓLO VOZ. Tueresboba Producciones. 2002. Figurinista. El cuervo. Teatro Polimnia. 2001. Figurinista y Escenógrafo. ¡VIVA EL DUQUE, NUESTRO DUEÑO!. Teatro Polimnia. 2000. Figurinista y Escenógrafo. NO HAY LADRÓN QUE POR BIEN NO VENGA. Teatro Casona. 2000. Figurinista y Escenógrafo. DIOS, UNA COMEDIA. Teatro Polimnia. 1999. Figurinista y Escenógrafo. LUNA HIENA. Creación, Teatro Kopila. 1998. Figurinista y Escenógrafo. ÓPERA Y ZARZUELA LA SERVA PADRONA, Antonio Faba. Mystica producciones. Reggio Emilia, Italia. 2008. Figurinista. OTELLO, Eurolírica. Teatro Conde Duque. Madrid. 2003. Figurinista. LA DEL MANOJO DE ROSAS, Ópera 2001. Gira 2002. Figurinista. LA ITALIANA EN ARGEL, Teatro Campoamor. Oviedo. 2001. Ayudante de vestuario. ANDREA CHENIER, Teatro Campoamor. Oviedo. 2000. Ayudante de vestuario. TELEVISIÓN SOPA DE GANSOS. 100 Balas producciones. 2015. Figurinista. SOMBRAS, Valerio Boserman. Potenza producciones. 2012. Figurinista. CÁNTAME CÓMO PASÓ, Juan Navarrete. Grupo Ganga producciones. 2010. Figurinista. QUART, JACOBO RISPA, JOAQUÍN LLAMAS. Zeppelín. 2007. Ayudante de vestuario. CUÉNTAME CÓMO PASÓ, Tito Fernández. Ganga prod. 2001-06. Figurinista, diseño Colecciones 197071. LA AZOTEA DE WYOMING, Ganga prod, TVE. 2005. Estilista. LARGOMETRAJES LAZARUS PROYECT. Arcadia Films. 2015. Ayudante de vestuario. NOBODY WANTS THE NIGTH. Ariadna Films.2014. Ayudante de vestuario. MINDSCAPE, Ombra Films. 2013. Ayudante de vestuario. TODO ES SILENCIO, José Luis Cuerda. Castafiore Films. 2011. Ayudante de vestuario. PLANES PARA MAÑANA, Juana Macías. Teoponte PC, Monte Film y Viernes Producciones. Rodero. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L JUANJO LLORENS - (DISEÑO DE ILUMINACIÓN) FORMACION Juanjo Llorens es uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos en el mundo de las artes escénicas del Estado Español. Director técnico y docente, además de iluminador, sus obras han sido galardonadas con algunos de los premios más prestigiosos. Premio Max en 2011 por La función por hacer Premio Max en 2013 por De ratones y hombres Finalista por Veraneantes de los Premios Max en 2012 Premio Josep Solbes 2007 a la mejor iluminación de los Premios de las Artes Escénicas Valencianas por El cuarto paso. Premio Jara 2011 del Teatro Profesional Extremeño por Torero. Juanjo Llorens es un iluminador versátil, que indaga en las posibilidades que la luz puede ofrecer a las distintas artes escénicas: teatro, espectáculos de danza, circo, audiovisuales... Sus luces, comprometidas con la profesión, iluminan tanto los espectáculos más premiados como aquellos que se estrenan en circuitos minoritarios. Experiencia profesional TEATRO (Últimos trabajos más destacados) Misántropo, La función por hacer, El proyecto Youkali, Veraneantes, Juicio a una zorra, para kamikaze Producciones. Un enemic del Poble, Dispara, agafa tresor, repeteix para Teatre Lliure Los hijos de Kennedy, Deseo, Arte, El apagón, Sin paga nadie Paga, para Trasgo Producciones. Las amistades peligrosas, para Metatarso Teatro. De ratones y hombres, para Concha Busto Producciones. La violación de Lucrecia, Los habitantes de la casa deshabitada, para Juanjo Seoane Producciones. El Inspector. para el CDN. Questi Fantasmi, La viuda valenciana, Tres sombreros de copa, El cuarto paso Las variacions Goldberg, para Teatres de la Generalitat Valenciana. Brokkers, Sensormem, Paggagnini, Hip Hop circus, Claxon, para Yllana Producciones www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L AMAYA CURIESES - (VERSIÓN Y DIRECCIÓN) Comienza su actividad teatral en 1972 en el Teatro Independiente con José Luís Alonso de Santos y Antonio Malonda. En 1973 trabaja en los Teatros Nacionales con José Tamayo y Esteban Polls. Realiza los siguientes cursos: Interpretación Instituto Alemán, con José Estruch y José Luís Gómez, Cuatro Cursos de Formación Teatral en el Laboratorio del T.E.I. (Teatro Experimental Independiente) con José Carlos Plaza, William Layton, Miguel Narros, Arnold Taraborrelli. En el periodo 1976-80 es Miembro Actoral del T.E.C. (Teatro Estable Castellano), dirigida por José Carlos Plaza, Arnold Taraborrelli, Miguel Narros, William Layton y Francisco Nieva. Posteriormente, ha realizado otros trabajos como actriz, dirigida por José Tamayo, Manolo Collado, Miguel Narros, José Luís Alonso, Pedro M. Martínez y A. Malonda. Ha participado como directora invitada en las siguientes producciones: Contrafigura (Cía. Josefina Calatayud), Ce,Ce.(Concurso de Pirandello. Teatro Español), Entremeses de los Quintero (Cía. Tonia Albadalejo) y El Plastívoro (Laboratorio del T.E.I.) Ha realizado trabajos como profesora de Interpretación: Jornadas del Siglo de Oro de Almería. Monográficos de verso. Centro Andaluz de Teatro. Monográficos de Verso. Dirección de la Escuela Municipal de Teatro de Alcobendas. Dos cursos. Creación de la Escuela de Teatro Clásico de Getafe. Tres cursos. Maratón de Teatro Clásico en Lugaritz (Unión de actores Donosita) Escuela de Teatro de Guetxo (Vizcaya).Monográficos de Verso. Cursos para profesores del Servicio de Renovación Pedagógica de la Comunidad de Madrid impartidos durante tres años consecutivos. En 1981 funda la Compañía Estable de Repertorio de Teatro Clásico Zampanó. Otros trabajos como actriz, directora y adaptadora: El Patito Feo (Andersen). La Reina de las Nieves (Adaptación del cuento de Andersen para la escena). El Casorio (Adaptación de El Casamiento de Gógol). Sueño de un Vagabundo (Basado en Sueño de una noche de verano de Shakespeare). El Hospital de los Locos (José de Valdivielso). La Gatomaquia (Lope de Vega). El Hijo Pródigo (Lope de Vega). El Secreto a Voces (Calderón de la Barca). Con quien vengo, vengo (Calderón de la Barca). La Cisma de Inglaterra (Calderón de la Barca). El Rufián Castrucho (Lope de Vega). La Vida es Sueño (Calderón de la Barca). Peribáñez (Lope de Vega). Macbeth (W. Shakespeare). El Burlador de Sevilla (Tirso de Molina). La Villana de Getafe (Lope de Vega). Calderón vida y sueño (Adaptación sobre textos de Calderón). Calderón ¿Enamorado? (J. M. Ruano de la Haza). Adaptación sobre textos dramáticos de Calderón en conmemoración de su centenario). El Condenado por Desconfiado (Tirso de Molina). A propósito de Lorca (Sobre texto de F. García Lorca). La Celestina. (Adaptación de José María Ruano de la Haza sobre el texto de Fernando de Rojas) www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L AMAYA CURIESES - (VERSIÓN Y DIRECCIÓN) Últimos trabajos realizados como DIRECTORA, PROFESORA y DRAMATURGA. El Caballero de Olmedo (Adaptación del texto de Lope de Vega para el Centro de Producción Estable de Parla). Llega La Barraca (Espectáculo homenaje a García Lorca. Producciones La Mundial - Ayuntamiento de Parla. Dramaturgia y Dirección). Monográfico de Verso en la Escuela La Lavandería (Profesora). Mío Cid. Recreación dramática basada en la leyenda del Cid. (Dramaturgia y Dirección. Producciones La Mundial. Ayuntamiento de Parla. Árbol de la Esperanza de Laila Ripoll en coproducción con Micomicón. Sala Cuarta Pared de Madrid. . El caballero de Olmedo de Lope de Vega. Cía. Los Barracos. Versión de La Mujer por Fuerza de Tirso de Molina. Teatro Fernán Gómez de Madrid. Cía. José Maya. Peribáñez, de Lope de Vega. Cía. Los Barracos. El Cronicón de Oña. Representación medieval en Oña (Burgos). Dirección durante cuatro años consecutivos. Sancho García sobre un texto de Zorrilla. Dirección y Adaptación . Milenario de Oña. Todos mienten sobre un texto de F. Dürrenmatt. Guindalera. Mística y Poder sobre textos de Teresa de Jesús. Dirección. PREMIOS: -Premio Ágora 1998 del Corral de Comedias, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. -Premio 2001 Gerencia y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid a la rehabilitación del Teatro Pavón PUBLICACIONES: -Diálogos en las tablas. Últimas tendencias de la puesta en escena del clásico español. Purificación Mascarél. Reichenberger-2014. teatro -Remaking the comedia. Spanish classical theater in adaptation. Un caballero barraco y barroco. Harley Erdmanand y Susan Paund. www.arte-factor.com MARTA LA PIADOSA DE TIRSO DE MOLINA PRODUCCIONES MARGARITA IRIARTE S.L DISTRIBUCIÓN Arte-factor S.L Carlos Jímenez Martínez G a z ta m b i d e 2 1 , 3 º D c h a , A 2 8 0 1 5 M a d r i d ( Spa i n ) Te l . 9 1 5 4 0 1 3 1 7 M o v. 6 1 8 1 0 2 0 4 1 - 6 1 9 2 8 4 5 3 4 d i s t r i b u c i o n @ a r t e - f a c t o r. c o m w w w. a r t e - f a c t o r. c o m www.arte-factor.com
© Copyright 2025