La enseñanza de la lengua japonesa en Cuba. Historia

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
La enseñanza de la lengua japonesa en Cuba. Historia, experiencias y
nuevos retos
Susana María García Rivero
Sobre la autora: Titular de Lengua Japonesa en la Facultad de Lenguas Extranjeras de La
Universidad de La Habana desde 1984, es licenciada en Lengua y Literatura Rusa por la
Universidad de Kazan y Máster en Arte por la Universidad Estatal de Azerbaidzhan. Ha
realizado investigaciones sobre la enseñanza de la voz pasiva en el contexto de la
enseñanza del japonés en Cuba y ha publicado numerosos artículos relacionados con la
enseñanza del japonés como lengua extranjera en diversas instituciones académicas de
Japón, Costa Rica y Canadá, entre los que destacan “Términos de referencia y auto referencia
de la lengua japonesa” (2001), “La enseñanza de la voz pasiva a hispanohablantes y uso de la
“media” como apoyo a la enseñanza” (2003) y “El Manga. Su utilización en la enseñanza de la
Lengua Japonesa” (2008).
Resumen: La enseñanza de la lengua japonesa en nuestro país es un proceso de enseñanzaaprendizaje que, al igual que muchos otros procesos semejantes, ha sufrido la interacción
de diferentes actores internos y externos en su desarrollo. A partir de la descripción de la
trayectoria, desde los factores sociales y políticos que provocaron la no existencia de este
proceso en una etapa temprana, hasta los factores que propiciaron el inicio de este proceso
y su desenvolvimiento hasta llegar a la etapa actual, los problemas que ha ido enfrentando,
su trayectoria académica y como colofón de este proceso, la enseñanza de la Lengua
Japonesa como Segunda Lengua Extranjera dentro del programa de estudios de las carreras
de idioma de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana son los
temas que se abordarán en este trabajo.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
La enseñanza de la lengua japonesa en Cuba. Historia, experiencias y
nuevos retos
Susana María García Rivero
Introducción
Las personas que estudian una lengua extranjera, por lo general, aspiran a dominar un
medio más para la comunicación. En este proceso de aprendizaje el hombre penetra en una
nueva cultura nacional y a cambio de su interés, recibe toda la gran riqueza espiritual
contenida en ella. De esta forma, la lengua en aprendizaje le da al estudiante muchas
posibilidades de conocer de cerca los valores culturales pertenecientes al país que la habla.
El intercambio normal de información, conocimientos, puntos de vista, etc., tanto oral como
escrito, es decir, la comunicación, es impensable sin los conocimientos y las capacidades
adquiridas a través del conocimiento del país o países. El aprendizaje de una lengua
extranjera, como todos los procesos sociocognitivos, tiene el elemento “conocimiento” en
el centro del proceso.
Una sociedad, por muy vasto o pequeño que sea el espacio físico que ocupa, por más
antigua o reciente que sea su historia, por diferente o semejante que sea su sistema
económico, posee una identidad que lo distingue del resto, aún en el caso de que en su
formación haya compartido fuentes con otras naciones.
El dominio de una lengua extranjera constituye un instrumento básico para la ampliación
del horizonte de adquisición del conocimiento. La lengua, como recipiente de ideas,
constituye un elemento catalizador en el proceso de acercamiento no solo a los
conocimientos sino también a las sociedades portadoras.
Al elaborar el
programa de estudios de Idioma Japonés como Segunda Lengua
Extranjera partimos de la importancia de los conocimientos no solo de la lengua japonesa,
sino de la propia sociedad.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Factores histórico-sociales que marcaron el curso de la enseñanza de la Lengua
Japonesa en Cuba
Antecedentes
La inmigración desde Japón
La enseñanza de la lengua japonesa en nuestro país se ha visto marcada por diferentes
factores de carácter humano, político y social y tiene una relación muy fuerte con la
presencia japonesa en nuestro país.
El primer grupo de japoneses que llegó a Cuba lo hizo en el siglo XVII. El 23 de Julio de
1614, un grupo de 150 japoneses con Hasekura Tsunenaga a la cabeza desembarcaron en la
bahía de Carenas (hoy Bahía de La Habana). Pero ellos solo iban de paso. Su objetivo era
entregar directamente al rey de España y al Papa una “misiva de entendimiento” para el
intercambio económico y la difusión de la religión católica en Japón.
Aunque Cuba no era parte de los países de destino de la inmigración desde Japón entre
otras razones por encontrarse muy alejada y de difícil acceso, existen registros de que el
primer japonés que emigró a Cuba llegó desde México en 1898. En 1914, el número de
inmigrantes japoneses se acercaba a las 130 personas. Se establecieron por toda la isla, pero
principalmente en la Isla de Pinos (Isla de la Juventud) y La Habana. En 1927 se fundó la
primera Colonia de Japoneses de Cuba, en 1933 se fundó la Cooperativa Agrícola de
Japoneses de la Isla de Pinos. Estos tenían un contrato de muy buenos términos mediante el
cual exportaban la mayor parte de los productos cosechados a los Estados Unidos.
Este auge económico y social vino a ser frenado de forma abrupta por la 2da Guerra
Mundial. En 1941, Estados Unidos consideró a los ciudadanos americano-japoneses como
enemigos de guerra y un peligro para la seguridad nacional por lo que a partir de la Orden
Presidencial No. 9066, emitida por el presidente número 32 (1933-1945) de los E.U.A
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Franklin D. Roosevelt, cientos de miles de ellos fueron enviados a la fuerza a los
campamentos creados para este fin. El entonces presidente de Cuba Fulgencio Batista
(1940-1944, 1952-1959), siguiendo las órdenes de Estados Unidos, emitió la Orden
Presidencial No. 3343 cuyo contenido era idéntico a la emitida por el gobierno de los
Estados Unidos. Por esta razón, todos los japoneses hombres que vivían en Cuba fueron
recluidos a la fuerza en el Presidio Modelo de la Isla de Pinos. Todo el patrimonio que estos
poseían les fue intervenido. Las familias fueron sacadas de los lugares donde vivían.
Muchos quedaron desamparados, hasta el punto de perder a los hijos por enfermedades que
no podían atender. Solo a mediados de 1946 los hombres fueron liberados. Una parte de
ellos regresó a Japón, otros recuperaron lo que quedaba de sus familias y se retiraron a
lugares donde pasaran inadvertidos, el resto se casó con cubanos. La escuela japonesa que
acompaña a todas y cada una de las colonias de japoneses en todo el mundo nunca fue
fundada. Para que sus hijos no tuvieran que sufrir lo mismo que ellos, se mezclaron con los
cubanos y muy pocos de sus descendientes aprendieron la lengua natal de sus padres. Como
podemos ver, el impacto social, económico, político y cultural ocasionado como resultado
de la aplicación de esta política por parte de aquel gobierno fue tan fuerte que frenó el
desarrollo de una minoría que ya empezaba a formar parte de la sociedad de ese entonces.
Después de 1959. La Escuela de Formación de Traductores e Intérpretes “Pablo
Lafargue”
Como parte de los cambios ocurridos en la Educación después del triunfo de la
Revolución y basado en los principios básicos de solidaridad, cooperación, ayuda e
intercambio entre nuestro país y los países de Asia, África y América Latina se creó en los
años 70 la “Escuela de Traductores e Intérpretes “Pablo Lafargue”. En él se enseñaba desde
idioma ruso, hasta swahili, pasando por la lengua japonesa. En 1972 comenzó el primer
curso de idioma japonés con una duración de 4 años. El segundo curso comenzó en 1975 y
fue esta la última graduación del mismo. La enseñanza de la lengua japonesa no llegó a
establecerse dentro del programa de estudios de esta escuela. De los aproximadamente 30
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
egresados de estos dos cursos de idioma japonés, solo una minoría1 logró una ubicación
laboral relacionada con la lengua japonesa por lo que el resto se vio obligado a regresar a
las aulas y estudiar otras especialidades.
La enseñanza de las lenguas extranjeras en nuestro país
La enseñanza de las lenguas extranjeras forma parte de la “política educacional” a partir
de la cual se lleva a cabo nuestro sistema de enseñanza. Durante los años 70 y 80, fuimos
testigos y partícipes de una política educacional para la enseñanza de las lenguas
extranjeras subordinada a las necesidades del sistema político y económico del país. Sin
contar los más de 20 000 cubanos que cursaron estudios en la URSS, razón por la cual
tenían el dominio de esa lengua extranjera, en un grupo de institutos preuniversitarios se
impartía el ruso como parte del programa docente, en otros, el inglés. En muchas
instituciones de educación superior se enseñaba idioma ruso. Hasta el año 1990, se impartía
el ruso como asignatura obligatoria en las facultades de Psicología, Derecho, Física,
Biología, Matemática, Nuclear, Química, entre otras de la Universidad de La Habana.
Con la desaparición de la URSS y el campo socialista, la enseñanza del ruso como parte
de los programas de estudios de las instituciones preuniversitarias y universitarias,
prácticamente desapareció de las aulas en todo nuestro país. La carrera de Lengua Rusa y
Literatura que se enseña en la Facultad de Lenguas Extranjeras tuvo una disminución
drástica del número de estudiantes al punto que debió cerrar algunos años. Los cientos de
profesores que enseñaban idioma ruso en toda la isla se vieron obligados a cambiar de
idioma, perfil y en algunos casos de profesión. Todo esto se llevo a cabo con el apoyo del
gobierno de nuestro país. La gran mayoría de los profesores se recalificaron a idioma inglés
y español. Solo los profesores que enseñaban en la Universidad de la Habana, Facultad de
Lenguas Extranjeras, tuvieron la oportunidad de escoger entre inglés, francés, alemán,
italiano, portugués y japonés.
1
Dos pasaron a formar parte del ESTI (Equipo de Traducción e Interpretación), uno o dos se incorporaron a
oficinas de las compañías japonesas en Cuba.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Retomando la enseñanza de la lengua japonesa
Los finales de la década del 80 con el embajador de Japón en Cuba, el Sr. Ryu Kawade a
la cabeza, fue una época de gran actividad de colaboración entre Japón y Cuba. Testigo de
esa etapa es el bien conocido “Jardín Japonés” del Jardín Botánico Nacional.
En el mes de febrero del año 1990, la Embajada de Japón en Cuba abrió un curso de
idioma japonés. La Universidad de La Habana le facilitó un espacio en la Facultad de
Matemática. En ese curso matricularon personas de las más variadas esferas y profesiones,
entre ellos se encontraban profesores de idioma ruso atraídos por su interés hacia los
idiomas. Sin embargo, a medida que iba transcurriendo el curso y las condiciones del país
iban empeorando como consecuencia de la crisis económica que siguió a la desaparición
del campo socialista, disminuía el número de estudiantes. En septiembre de 1990
comienzan oficialmente los cursos de recalificación para los profesores de idioma ruso. En
ese mismo mes llega a Cuba el profesor Takeya Matsuo, miembro de los “Silver
Volunteers” quien se hizo cargo del curso de idioma japonés el cual pasó a la Facultad de
Lenguas Extranjeras y la recalificación de los profesores de idioma ruso que se encontraban
en el curso pasó a ser el objetivo fundamental de este. Para esto se preparó un elaborado
programa de estudios de tres años que incluía el aprendizaje de la lengua y la preparación
para la enseñanza. Desde 1992, como parte de las prácticas docentes de los profesores que
estudiaban en este curso, se abrió el primer curso de idioma japonés impartido por
profesores cubanos en el Centro de Idiomas René Ramos Latour, adjunto a la Facultad de
Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. Al cabo de estos tres años, tres
profesores de ruso recibieron el certificado de graduación del curso de idioma japonés,
mención “profesor”. A partir de ese momento sería tarea de ellos la enseñanza de la lengua
japonesa en Cuba.
Actualidad de la enseñanza de la lengua japonesa en nuestro país
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
En la actualidad, la enseñanza de la lengua japonesa se lleva a cabo en tres centros
fundamentalmente. En la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana,
en el Instituto Superior de Arte y en la Casa de Asia de la Oficina del Historiador de la
Ciudad. Desde el año pasado se abrió un curso corto para personas que trabajan en la esfera
turística en FORMATUR, perteneciente al Ministerio del Turismo.
El colectivo de idioma japonés del departamento de Francés, Portugués y Japonés
de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana
El colectivo de profesores de idioma japonés que imparte clases en esta facultad, está
compuesto en un 100% por profesores que provienen de otras lenguas o especialidades. De
un colectivo de siete profesores uno es graduado de Lengua Inglesa, dos son graduados de
Lengua Francesa, todos de nuestra facultad, uno es graduado de Lengua Rusa en la ex
URSS, uno es graduado del Instituto Pedagógico “Enrique J. Varona” en Inglés y uno es
técnico de Medios Audiovisuales. Contamos con la colaboración de una profesora retirada
que es graduada de Orientología de la ex URSS.
Objeto y Sujeto
En la Facultad se imparten tres tipos de cursos de japonés. El primero, que comenzó a
partir del año 1992 en el Centro de Idiomas R.R. Latour está dirigido a un público muy
general. Se imparte en cuatro períodos de 96 horas cada uno. Los otros dos cursos están
dirigidos a estudiantes universitarios que cursan carreras de idiomas.“Japonés como Tercera
Lengua Extranjera” y “Japonés como Segunda Lengua Extranjera” (SLE)
Los cursos del Centro R. R. Latour se han nutrido, fundamentalmente, de aquellas
personas que tienen un marcado interés en la cultura japonesa y ven en el estudio de la
lengua el acceso a conocimientos más específicos. En los últimos dos años, el número de
estudiantes jóvenes ha crecido llegando a tener una edad promedio de 22-25 años donde el
rango de edades de los estudiantes va desde los 18 hasta los 49 años. Este incremento está
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
relacionado con la difusión a nivel mundial del manga la cual también ha tenido una amplia
difusión en nuestro país a través de la TV, específicamente el canal Habana con su
programa “X-distante” en su horario estelar de los sábados a las 8:30 pm.
Los cursos de japonés como tercera lengua comenzaron de forma experimental en el año
1999 con un grupo de alumnos de FLEX2, candidatos del Programa de Intercambio de
Estudiantes entre la UH y la Universidad de Soka, Japón y a partir del 2006 comenzó de
manera oficial. Japonés como Segunda Lengua Extranjera comenzó en el mes de Febrero de
este año con una matrícula de 11 estudiantes. Se trata de estudiantes de las diferentes
especialidades que se cursan en la Facultad; Inglés (seis), Francés (dos), Alemán (uno) y
Ruso (dos).
En encuesta realizada a inicios del curso, los estudiantes señalaron como principal
motivación su interés hacia Japón y la cultura japonesa y el estudio de la lengua como
medio para el acercamiento a estos.
La disciplina Segunda Lengua Extranjera del plan de estudio “D”3 para las instituciones
de la enseñanza superior en nuestro país, se integra dentro del Programa de Estudios de la
carrera “Licenciatura en Lengua Extranjera con Segunda Lengua Extranjera”.
Este Plan-D está formado por un currículo base, que debe asegurar los objetivos
esenciales del modelo del profesional y de las diferentes disciplinas, siendo de obligatorio
cumplimiento para todos los Centros de Educación Superior del país; un currículo propio
que permite a cada centro seleccionar los contenidos necesarios para completar el plan de
estudio teniendo en cuenta las características del centro y su territorio, siendo de obligatorio
cumplimiento para todos los estudiantes de este centro de educación superior y un currículo
optativo/electivo que permite a los estudiantes decidir individualmente como completar su
formación integral a partir de asignaturas que se ofertan en su centro de estudios o en otras
carreras.
2
Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana-FLEX por sus siglas.
El primer plan de estudios “A” entró en vigencia en el curso 1977-1978, luego de la creación del Ministerio
de Educación Superior en el año 1976.
3
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Segunda Lengua Extranjera (Japonés I-V) forma parte del Currículo Base de la carrera
de Lenguas Extranjeras. Como parte del Currículo Propio tenemos Japonés como SLE VI
(Teoría de la Segunda Lengua), Japonés como SLE VII (Estudios Socio-culturales),
Traducción I y II e Interpretación I y II.
Licenciatura en Lengua (
) con 2LE
Horas total
Horas 2LE
Currículo Base
4984 hrs
696 hrs
Currículo Propio
416 hrs
320 hrs
Currículo Optativo/Electivo
384 hrs
64 hrs
5784 hrs
1080hrs
Las asignaturas de la 2LE se distribuyen de la siguiente forma:
Asignaturas
Semestre
H/semana
H/semestre
Examen final
2LE-Japonés I
2
10
160
EF
2LE-Japonés II
3
10
160
2LE-Japonés III
4
10
160
2LE-Japonés IV
5
8
108
2LE-Japonés V
6
8
108
2LE-Japonés VI
7
4
64
8
4
64
Traducción I
9
4
32
Interpretación I
9
4
32
Traducción II
10
4
64
EF
EF
Teoría de la 2LE
2LE-Japonés VII
Estudios socio-culturales
EF
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Interpretación II
10
4
Enseñanza del japonés
64
EF
Factores que dificultan el proceso de enseñanza de la lengua japonesa
Sin embargo, muchos son los factores que dificultan estos procesos de enseñanza. En
primer lugar, la preparación de los profesores. Casi todos los profesores son graduados de
los cursos básicos de Idioma Japonés que se imparten en FLEX lo que significa que no han
cursado estudios superiores en esta lengua, situación que de alguna manera cubren
transpolando los conocimientos adquiridos en otras lenguas.
Otro aspecto que nos golpea es la falta de materiales para la enseñanza y las pocas
posibilidades para la producción y reproducción de materiales complementarios. Desde el
año 1995 hemos tenido la ayuda de la Fundación Japón, lo que nos ha permitido contar con
un grupo de manuales para la enseñanza en los cursos básicos de idioma japonés. Sin
embargo, a pesar de la calidad y de la larga tradición de Japón en la enseñanza de su lengua
como lengua extranjera, la gran mayoría de los materiales son específicos para la enseñanza
del japonés como lengua extranjera dentro de Japón, donde el “medio” es el actor más
fuerte en el soporte de este proceso.
El “medio” en que se desenvuelve nuestro proceso de enseñanza es muy desfavorable.
La no existencia, incluso, ni de un restaurante de comida japonesa (no podemos contar las
excepciones existentes en el polo turístico), los pocos programas televisivos sobre Japón y
el reducido número de turistas japoneses, entre otras cosas, encierra el proceso de
aprendizaje a las aulas.
Nuevos retos.
Es la enseñanza de la lengua japonesa como Segunda Lengua Extranjera el objetivo más
importante que enfrenta nuestro colectivo de profesores en la actualidad. La enseñanza del
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
japonés como Segunda Lengua Extranjera exige una mayor preparación de nuestros
profesores.
Desde el año 2008 hemos contado con la valiosa colaboración y el asesoramiento del
Profesor Norio Ota, Coordinador del Programa de Estudios de la Lengua Japonesa del
Departamento de Lengua, Literatura y Lingüística de la Facultad de Artes Liberales de la
Universidad de York, Canadá, en la preparación de nuestros profesores para la enseñanza
de la lengua japonesa, en el diseño de los programas de las asignaturas que forman parte de
la SLE y la utilización de los diferentes medios de la informática y la computación en la
enseñanza. También hemos recibido de la Universidad de York un valioso apoyo material
para la docencia que nos permitirá crear una red interna de apoyo a la enseñanza de la
lengua japonesa en nuestra facultad.
Necesitamos la superación de los profesores en las esferas de Estudios Socioculturales,
Traducción e Interpretación. Necesitamos el acceso a bibliografía actualizada que nos
permita definitivamente diseñar nuestra estrategia para la docencia.
Necesitamos del
intercambio y asesoramiento de especialistas en estas ramas para alcanzar nuestros
objetivos de una enseñanza de calidad y para el futuro.
Conclusiones.
La enseñanza de la lengua japonesa en nuestro país es un magnífico ejemplo de cómo los
procesos “son modelados por una constelación de circunstancias económicas, políticas,
educativas”. La influencia ejercida por actores ha cambiado o propiciado el curso de los
acontecimientos. La emisión por parte del entonces presidente Fulgencio Batista de la
Orden Presidencial No. 3343, retrasó en varias decenas de años el inicio de la enseñanza de
la lengua japonesa. El posterior desarrollo de los acontecimientos ligados a la desaparición
del campo socialista propiciaron, con el empuje de la Embajada de Japón, el reinicio de este
proceso.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Con el inicio de la enseñanza del japonés como 2LE se ha elevado la calidad de este
proceso. El dominio de las lenguas extranjeras es un elemento imprescindible en la
adquisición de los “conocimientos” porque permite el acceso a toda una serie de
conocimientos/información que de otra forma estaría limitado al análisis de otros actores de
lo que consideran importante o no, necesario o no de traducción. Dominar lenguas
extranjeras favorece la independencia necesaria para el acceso a aquellas fuentes de
conocimientos que les permitirán a nuestros graduados influir en el desarrollo social, en su
sentido más integral.
Sin pretender que la enseñanza de la lengua japonesa sea un proceso de carácter masivo,
creemos que es necesaria y jugará su papel dentro de la “sociedad del conocimiento”.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Bibliografía
- Blanco Godínez, Felix y Nuñez Jover, Jorge. Metodología para el estudio de caso en el curso
“Conocimiento e Innovación para el Desarrollo Social” Tomado de la bibliografía del Curso de CTS
impartido por el Dr. Félix Blanco Godínez en el mes de Junio de 2008, en la Universidad de La
Habana.
- García Rivero, Susana M., Relación Cultura-Sociedad-Idioma en el contexto de la enseñanza de la
lengua japonesa. 7mo Taller internacional Cuba-Japón, 2004.
- Núñez Jover, Jorge, “Conocimiento y sociedad: pensando en el desarrollo”, en Reflexiones sobre
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas Escogidas, Jorge Núñez y María Elena Macías
(compiladores), Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2008.
- Núñez Jover, Jorge, “Tratando de conectar dos culturas”. En La ciencia y la tecnología como
procesos sociales, lo que la educación científica no deberá olvidar. La Habana, Edit. Felix Varela,
1999.
- Núñez, J., “Ciencia y Bienestar humano: del Programa Ilustrado al Programa Social”, Conferencia
por el XV Aniversario del CESBH de la UH, 16 de septiembre. Tomado de la bibliografía del Curso
de CTS impartido por el Dr. Félix Blanco Godínez en el mes de Junio de 2008, en la Universidad de
La Habana.
- Plan D para las carreras de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Facultad de Lenguas
Extranjeras, Universidad de La Habana.
- República de Cuba, La Habana. Poder Ejecutivo.Ministerio de Estado. “Ley No. 32 de 9 de
Diciembre de 1941” en Gaceta Oficial, 9 de Diciembre de1941.
- República de Cuba, La Habana. “Decreto No. 3343”, en Gaceta Oficial. Edición Extraordinaria,
12 de Diciembre de 1941.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Anexo 1. Currículo Base
a) Ministerio de Educación Superior. Centro Rector: Universidad de La Habana
Plan de Estudio “D”
Carrera: Licenciado en Lengua... con Segunda Lengua Extranjera (Japonés)
Disciplina: Japonés como Segunda Lengua Extranjera
Total de horas: 696
Asignatura
Semestre
H/semana
H/semestre
Japonés I
2
10
160
Japonés II
3
10
160
Japonés III
4
10
160
Japonés IV
5
8
108
Japonés V
6
8
108
Eval. final
EF
EF
EF
Fundamentación del Programa de la disciplina Lengua Japonesa como Segunda
Lengua Extranjera.
La disciplina Lengua Japonesa como Segunda Lengua Extranjera es una importante
arista en la formación de especialistas en lenguas extranjeras. Esta disciplina está integrada
por siete programas de asignaturas. Lengua Japonesa I-V correspondientes al programa de
aprendizaje de la lengua. Lengua Japonesa VI “Teoría de la Lengua” (64 hrs) permitirá la
profundización en los diferentes niveles léxico-semánticos y morfo-sintáctico y Lengua
Japonesa VII “Estudios socio-culturales” (64 hrs). La enseñanza de la lengua japonesa
como SLE contempla el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (comprensión oral,
comprensión escrita, producción oral y producción escrita) y se hace un especial énfasis en
la enseñanza de los ideogramas de la lengua japonesa que permitan el desarrollo de las
habilidades mencionadas anteriormente a partir del manual pedagógico que se esté
utilizando.
La disciplina está concebida didácticamente para que los estudiantes establezcan la
transferencia de conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos durante el aprendizaje de
la Primera Lengua Extranjera y los estudios lingüísticos de la Lengua Materna a las
características de la lengua japonesa. Además, permitirá al estudiante tener conocimiento de
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
aquellos aspectos de las diferentes esferas de la cultura japonesa necesarios para la correcta
comprensión de la lengua en estudio.
Su aporte a la formación del profesional es lograr un egresado capaz de valerse de esta
lengua en las diferentes esferas de la actuación como medio de trabajo y comunicación.
La disciplina segunda lengua extranjera constituye un componente básico del Plan de
Estudio, atendiendo a su carácter integrador y al hecho de que garantiza la formación de
conocimientos y habilidades que tienen su salida profesional en diferentes esferas de
actuación donde el egresado deberá valerse de ella como objeto e instrumento de trabajo.
Esta disciplina constituye la base para cursar otros programas optativos.
Sistema de valores del ciclo de disciplinas de Japonés como Segunda Lengua
Extranjera
Este se orienta a la formación de valores como la responsabilidad social, la ética
profesional y la honestidad científica, al servicio del país y de la humanidad en todo su
conjunto.
Asignatura: Idioma Japonés I-V.
Objetivos generales
a) Educativos:
Contribuir a que los estudiantes:
1. Dominen aquellos aspectos del pensamiento científico que les permita, durante el
estudio de la lengua japonesa, aplicar dichos conocimientos y actuar de manera consecuente
con estos.
2. Sean capaces de un análisis objetivo de los vínculos del lenguaje con la realidad y el
pensamiento, así como de los cambios dentro de la lengua objeto y sus similitudes y
diferencias con la lengua materna.
3. Sean capaces de desarrollar el trabajo en grupo que contribuya al intercambio y al
enriquecimiento de las relaciones epistemológicas y humanas.
b) Instructivos:
El estudiante debe ser capaz de:
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
1- Valerse de la lengua japonesa como medio de trabajo, lo que significa:
1.1- Dominar el sistema de hábitos y habilidades de la lengua que le permita la
comunicación en los diferentes niveles.
1.1.1- Comprender textos auténticos orales de diversos estilos funcionales y temáticos.
1.1.2- Expresar oralmente sus ideas acerca de la vida cotidiana y otras diferentes esferas
en textos coherentes, con claridad, precisión y fluidez.
1.1.3- Comprender textos auténticos escritos de diversos estilos funcionales y temáticos.
1.1.4- Expresar por escrito sus ideas acerca de la vida cotidiana y otras esferas en textos
coherentes, con claridad, precisión y fluidez.
1.1.5- Procesar documentos en la lengua japonesa al realizar actividades como: toma de
notas, confección de resúmenes, etcétera.
Sugerencias metodológicas generales
La disciplina está constituida por un sistema de clases prácticas y conferencias
metodológicamente dirigidas al desarrollo de los cuatro componentes de la actividad verbal
de forma armónica, sistemática, graduada y consciente. Este sistema de clases le permite al
estudiante trabajar con un nivel creciente de independencia en cuanto al análisis y crítica de
los diferentes aspectos relacionados con la vida cotidiana y otras esferas.
Los objetivos se cumplen de manera gradual y progresiva a lo largo de la disciplina. Las
actividades están lógica y metodológicamente ordenadas con un grado de dificultad
creciente.
c) Sistema de conocimientos
-Los alfabetos katakana y hiragana.
-Formas verbales de pasado, no pasado y negación.
-Las partículas.
-Las estructuras y expresiones propias de los diferentes actos del habla: saludo,
agradecimiento,
disculpa,
justificación,
aceptación,
rechazo,
necesidad,
prohibición, molestia, invitación, solicitud, apoyo, etcétera.
-Estilos funcionales: respeto (honorífico y humildad), cortés, coloquial.
permiso,
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
-Lenguaje oral y escrito.
-Contenido lexical correspondiente a cada centro de interés.
Estos aspectos verbales y lexicales se distribuyen en los programas de asignaturas.
La evaluación de cada una de las asignaturas que constituye esta disciplina se especificará
en sus programas respectivos.
Plan bibliográfico para la asignatura
- Japonés y Cultura. Nivel Básico I y II (Manual). Editorial Bojinsha, 2007.
- El discurso en lengua japonesa desde el nivel elemental (Manual). Bojinsha, 1998
- La lectura en el nivel elemental de la lengua japonesa (Manual). Editorial Aruku, 2000
- La lectura en el nivel medio de la lengua japonesa (Manual). Editorial Aruku, 1996.
- La lectura en el nivel superior de la lengua japonesa (Manual). Editorial Aruku, 2000
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Anexo 2 Currículo propio
Centro Rector: Universidad de La Habana
Plan de Estudios: "D”
Carrera: Licenciatura en Lengua (
) con Segunda lengua Extranjera: Lengua
Japonesa
Disciplina: Lengua Japonesa como Segunda Lengua Extranjera.
Asignatura: Japonés VI Teoría de la Segunda Lengua Extranjera.
Semestre 7
Total de horas: 64 horas 4 horas/sem 16 semanas
Forma de enseñanza: Clases teórico- prácticas
Fundamentación de la Disciplina
La disciplina Teoría de la Segunda Lengua Extranjera constituye la etapa superior de
preparación filológica del profesional en el segundo idioma extranjero. El objetivo principal de
esta disciplina consiste en dar al estudiante conocimientos teóricos indispensables acerca del
sistema de la lengua, contribuir a la consolidación de hábitos de trabajo científico, desarrollar
su pensamiento permanente abstracto y su razonamiento lógico y propiciar una más amplia y
profunda asimilación de la lengua japonesa.
Objetivos generales
a) Educativos
Contribuir a:
1. La consolidación de las capacidades desarrolladas en los estudiantes mediante la
aplicación del pensamiento científico de vanguardia al análisis de la estructura y el
funcionamiento de la lengua objeto.
2. El desarrollo de las capacidades de adquisición de forma independiente de los
conocimientos necesarios a través del estudio independiente y de la actividad práctica.
3. La aplicación de aquellos hábitos y habilidades creados durante el estudio de la
primera lengua que contribuyan al desarrollo del razonamiento lógico y el pensamiento
abstracto indispensables en el estudio del sistema de una lengua.
b) Instructivos
Que los estudiantes sean capaces de:
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
1. Aplicar los conocimientos teóricos sobre el sistema de la lengua japonesa, su
estructura y funcionamiento al análisis de los diferentes textos en lengua japonesa.
2. Establecer el nexo-teoría práctica en el análisis de los diferentes fenómenos
lingüísticos.
3. Continuar desarrollando los hábitos y habilidades de uso práctico de la lengua
japonesa en dependencia de los intereses individuales de cada estudiante.
Sistema de conocimientos
Tema 1: Estudios lingüísticos de la lengua japonesa. Trayectoria y principales
tendencias.
Tema 2: Nivel fonético-fonológico. Características del sistema fonológico de la lengua
japonesa.
-La fonética y los alfabetos de la lengua japonesa.
-Fonemas.
Tema 3: Nivel morfológico.
-Los morfemas y su clasificación en la lengua japonesa. Fenómenos más comunes que
intervienen en la formación de palabras.
Tema 4: Nivel léxico.
-Relación semántica entre las palabras. Sinonimia. Polisemia. Homonimia. Semántica de
la oración.
-Los préstamos lingüísticos. Su influencia en la lengua japonesa contemporánea.
Tema 5: Nivel Sintáctico.
-Tipos de oración. Elementos de la oración. Estructura de la oración.
-Fragmentos de la oración. Relación entre fragmentos.
Tema 6: Introducción a la semántica japonesa
- Principales relaciones semánticas. La denotación y la connotación.
Tema 7: Sociolingüística. Lengua y sociedad. Cambios, tendencias. Pragmática.
-Norma lingüística.
-Partes del discurso
-Dialectos.
Tema 8: Estilística.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
-Estilos funcionales de la lengua japonesa. Lenguaje oral y lenguaje escrito.
Sistema de evaluación:
El dominio de los conocimientos teóricos y el progreso en el desarrollo de las
habilidades se evaluarán cotidianamente en las clases.
Plan Bibliográfico para la asignatura.
- Koizumi T., Introducción a la lingüística. Taishūkan, 1993.
Disciplina: Lengua Japonesa como Segunda Lengua Extranjera.
Asignatura: Japonés VII. Estudios socioculturales
Semestre 8
Total de horas: 64 horas 4 horas/sem 16 semanas
Forma de enseñanza: Clases teórico- prácticas
Fundamentación de la disciplina
La tendencia actual en la formación de especialistas en lengua extranjera es la de que un
profesional en este campo no debe limitarse a dominar una sola LE, lo que corresponde
además con los criterios sobre el perfil amplio. La práctica concreta de nuestros egresados,
por otra parte, ha demostrado que los mismos a menudo se han visto en la necesidad de
comunicarse en una segunda lengua extranjera en el desempeño de sus labores
profesionales.
Para el estudio de la faceta histórico-cultural de la segunda especialidad (japonés), esta
disciplina establece estrechos vínculos entre las materias historia, literatura y arte del Japón.
Ello debe propiciar el desarrollo de habilidades propias de un profesional universitario en
estos terrenos.
Junto a la información que el panorama histórico proporciona al estudiante, el mismo
podrá también ampliar y enriquecer sus conocimientos culturales imprescindibles para el
buen desempeño de su futura labor profesional, tanto si esta se desarrolla entre personas
que tienen el japonés como lengua materna, como si debe enfrentar producciones orales o
escritas en la lengua de su segunda especialidad o hacer frente a una labor docente en dicha
lengua.
Objetivos generales
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Educativos
Contribuir a:
1. Que los estudiantes sean capaces de analizar los procesos fundamentales del
desarrollo de la sociedad japonesa, que les permita llegar a una correcta interpretación de
ésta a la luz del enfoque CTS como pensamiento científico de vanguardia.
2. Desarrollen la capacidad de percibir, interpretar, expresar y sentir las diferentes
manifestaciones de la cultura japonesa, así como que consoliden su escala de valores éticos
mediante la valoración crítica de situaciones, caracteres, ideas, tomas de posición reflejadas
en las manifestaciones culturales estudiadas.
3. Desarrollen sus convicciones éticas sobre la necesidad del rigor y la honestidad
científica en la realización de su actividad diaria.
Instructivos:
Que los estudiantes sean capaces de:
1. Dominar aquellos aspectos necesarios para la correcta interpretación de los diferentes
procesos del desarrollo de la sociedad japonesa.
2. Conocer las manifestaciones fundamentales de la cultura japonesa, su influencia en la
cultura universal, así como la influencia recibida por esta en su formación y desarrollo.
3. Conocer los principales sucesos de la historia del Japón y como influyeron en el
posterior desarrollo de la sociedad japonesa.
Sistema de Contenidos
Tema 1: Época primitiva, antigua y medieval. Tránsito desde los cimientos hacia la
época moderna.
-Período Jomon (10 000 ANE- 300 ANE)
-Período Yayoi (300 ANE-300 NE)
-Período Kofún (300 NE-710 NE)
-Período Asuka (593 NE-710 NE)
-Período Nara (710 NE-794 NE)
-Período Heian (794 NE-1185)
-Período Kamakura (1185-1333)
-Período Muromachi (1333-1573)
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
-Período Azuchi Momoyama (1568-1603)
Tema 2: Época Moderna y Moderna Contemporánea. Del aislamiento total a la sociedad
japonesa contemporánea.
-Período Edo (1603-1867)
-Período Meiji (1868-1912)
-Período Taisho (1912-1926)
-Período Showa (1926-1989)
-Período Heisei (1989)
Tema 3: Cultura y Literatura Antigua Medieval.
Tema 4: Cultura y Literatura Moderna y Contemporánea.
Sistema de habilidades.
-Utilizar los conocimientos adquiridos en la solución de tareas profesionales.
-Valorar los hechos de la historia de Japón que mayor influencia han ejercido sobre su
pensamiento en su contexto socio-cultural y en la formación de su identidad.
-Expresar en lengua japonesa las opiniones y valoraciones obtenidas en la disciplina de
forma clara, precisa y coherente y con rigor científico.
Sistema de evaluación:
El dominio de los conocimientos teóricos y el progreso en el desarrollo de las
habilidades se evaluarán cotidianamente en las clases.
Se prevé evaluación sistemática, trabajos de control y un trabajo final al terminar el
semestre.
Plan bibliográfico para la asignatura.
- Mashimo S.; Aeba T., Shinhen Nihonno Bungakushi (Nueva Edición de la Historia de la
Literatura Japonesa). Editorial Daiichi Gakushusha,1989.
- Colectivo de Autores, Nihonnno Rekishi (Historia de Japón). Editorial Asahi, 2000.
Disciplina: Traducción e interpretación de la Segunda Lengua Extranjera Japonesa
Asignatura
Traducción I
Interpretación I
Traducción II
interpretación II
Semestre
9
9
10
10
H/semana
4
4
4
4
H/semestre
32
32
64
64
Eval. final
EF
EF
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Objetivos generales de la disciplina:
Educativos
Contribuir a que los estudiantes:
-Apliquen las normas de la ética profesional del traductor y del intérprete en su actividad
docente y laboral, velando porque las traducciones realizadas tengan la calidad requerida,
respondiendo a los requisitos de la eficiencia económica.
-Utilicen adecuadamente la lengua española en su labor como traductor e intérprete.
Cobren conciencia de la importancia del papel del traductor y del intérprete en la
sociedad.
Objetivos instructivos:
Que los estudiantes sean capaces de:
-Analizar la articulación de las ideas contenidas en el texto en LP y reexpresarlas
adecuadamente en un texto equivalente en L. L. l, mediante la asimilación del uso
sistemático del método para traducir.
-Aplicar creativamente los conocimientos adquiridos sobre Traductología a la solución
de los problemas que les presente la práctica, tanto en su actividad docente como
profesional.
-Reaccionar de inmediato ante un estímulo oral en LP para reexpresar ese mensaje en un
texto equivalente en L. L. l.
-Realizar una preparación psicológica, lingüística y ética adecuada para enfrentar el acto
de interpretación tanto consecutiva como bilateral.
-Aplicar las habilidades adquiridas en el uso de los recursos informáticos al
procesamiento y presentación de las traducciones así como a su actividad como intérpretes.
Contenidos de la disciplina.
Sistema de conocimientos
La aplicación de los conocimientos traductológicos adquiridos a la traducción y a la
interpretación al español de textos de lengua japonesa de tipo informativo y vocativo con
dificultades léxicas, morfosintácticas, pragmático-situacionales y estilísticas.
El uso de diccionarios y demás fuentes de consulta del traductor y del intérprete.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
La interpretación como aspecto de la actividad bilingüe mediada.
Diferencia de la interpretación respecto a la traducción.
Técnicas auxiliares en la actividad profesional del intérprete.
La interpretación consecutiva con o sin toma de notas hacia la lengua materna.
La interpretación bilateral con o sin toma de notas.
Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina
Esta disciplina como se plantea en la fundamentación es de carácter integrador, pues se
sirve de todas las otras disciplinas del plan de estudios. Su objetivo fundamental es el de
ampliar la competencia profesional del traductor y del intérprete.
La disciplina toma el basamento científico metodológico de la disciplina “Teoría y
práctica de la Traducción y de la Interpretación (primera lengua)” para desarrollar las
habilidades y hábitos profesionales de los estudiantes en el campo de la traducción e
interpretación.
Al igual que su similar en otras lenguas de experiencia, esta disciplina integra la
competencia profesional del traductor y del intérprete a partir de cinco componentes: el
lingüístico, el cultural, el traductológico, el informático y el terminológico.
Sistema de habilidades
-Utilizar los conocimientos traductológicos en la solución de los problemas prácticos de
la reexpresión en español de textos informativos y vocativos con dificultades léxicas,
morfosintácticas, pragmático-situacionales y estilísticas.
-Aplicar las habilidades adquiridas en los cursos de computación para el procesamiento
y presentación de las traducciones que elaboren con fines docentes.
-Emplear adecuadamente las normas de redacción, ortografía y puntuación de la lengua
española en la elaboración de traducciones.
-Utilizar en su actividad docente diferentes tipos de diccionarios, glosarios y otras
fuentes de consulta.
-Realizar la interpretación consecutiva al español de textos de mediana complejidad.
Sistema de evaluación:
El dominio de los conocimientos teóricos y el progreso en el desarrollo de las
habilidades se evaluarán cotidianamente en las clases.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Enseñanza del japonés
Se prevé evaluación sistemática, TC y EF al finalizar cada ciclo de asignatura.
Plan bibliográfico de la disciplina.
- Izquierdo, R. Técnicas de Traducción y de interpretación. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.
- Diccionario de la Lengua Japonesa (広辞典), Cuarta edición. Iwanami, Tokio, 1994.
- Diccionario de Katakana (カタカナ辞典), Sexta edición, Sanseido, Tokio, 1995.
- Diccionario del japonés antiguo(古語辞典), Kadokawa, Tokio, 1979.