Cursor del 2016 multidisciplinario internacioUNnalequipo descubrió el planeta 2MASS Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde 201 Domingo 31 de enero de 2016. «Año 58 de la Revolución» Avances prometedores en Odontología restauradora cubana El tratamiento con células madre en Cuba garantiza la recuperación de tejidos dañados, desaparición rápida de inflamaciones posoperatorias y permanencia en el tiempo de la salud bucal de los pacientes con periodontitis crónica LAS células madre resultan un material disponible y autólogo para utilizarse en procederes reparativos de los tejidos dentarios. En Estomatología han sido usadas con muy buenos resultados al lograr la regeneración ósea en pacientes afectados por periodontitis y con defectos óseos maxilares poscirugías. Así lo describen en su investigación los doctores Niurka La O Salas, Elizabeth Santiago Pager y Andy Rojas Lachaise, quienes exponen las ventajas y usos de las células madre en la Estomatología cubana. El objetivo del estudio fue mostrar los beneficios de la terapia regenerativa en el tratamiento de las estructuras dañadas o perdidas en el área estomatológica y los avances de su utilización en Cuba. Para ello, los especialistas consultaron revistas nacionales e internacionales de impacto relacionadas con el tema entre enero de 2013 y abril de 2015. En la revisión de las publicaciones cubanas se comprobó la importancia que ha adquirido el tema en todo el país, y que las investigaciones analizadas constituyen la base para el futuro de la Odontología restauradora en Cuba y el mundo. Según explicó a este diario la Doctora en Ciencias Amparo Pérez Borrego, pionera en la aplicación de la medicina regenerativa en la Estomatología nacional, desde el año 2000 su equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas del hospital Enrique Cabrera desarrolla un macroproyecto que trabaja con este tipo de tratamiento. Lo logrado por la terapia hasta aquellos años en muchas especialidades de la medicina como la Ortopedia y la Angiología E El tratamiento estomatológico con células madre garantiza la permanencia en el tiempo de la salud bucal de los pacientes. Tomado del sitio web: www.24horas.cl motivó al equipo de la Doctora a aplicarla al periodonto. El 14 de enero de 2008 comenzaron a desarrollar su ensayo clínico y ese mismo día operaron e implantaron exitosamente a su primer paciente. Aunque este tipo de medicina también se ha aplicado con excelentes resultados en el tratamiento de atrofias hemifaciales y quistes, es en la periodontitis —afección inmunoinflamatoria caracterizada por la destrucción de los tejidos de soporte del diente— en la que alcanza más logros. «Cuando comenzamos a aplicar la medicina regenerativa en estos defectos óseos, observamos la formación de un nuevo hueso Más sobre la periodontitis SEGÚN la doctora Amparo Pérez Borrego, las enfermedades de los tejidos que soportan y protegen al diente más frecuentes en Cuba y en el mundo, son la gingivitis crónica, caracterizada por la inflamación de las encías, y la periodontitis, etapa más avanzada de la misma, donde además hay destrucción de los tejidos de inserción del diente. Entre sus factores de riesgo se encuentran la diabetes mellitus en pacientes no controlados; las personas con hábito de fumar, con cinco veces más J2126, considerado el de mayor órbita jamás detectada. Este se sitúa nada menos que a un billón de kilómetros, siete mil veces la distancia de la Tierra al Sol. El artículo publicado en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society señala que los investigadores encontraron a 2MASS J2126 en un rastreo del cielo en infrarrojo y lo identificaron como un posible miembro de un grupo de estrellas y enanas marrones de 45 millones años de edad conocidas como la Asociación Tucana Horologium. El equipo estimó la masa de 2MASS J2126, entre 11,6 y 15 veces la de Júpiter, lo que lo coloca en la frontera entre planetas y enanas marrones. En la misma región del cielo se sitúa TYC 9486-927-1, una estrella que había sido identificada como joven, pero que no pertenecía a ningún grupo conocido. Hasta ahora nadie había sugerido que estaba vinculada a 2MASS J2126, dijo. L laboratorio de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich desarrolla un novedoso dispositivo de filtración capaz de separar los metales pesados y preciosos del agua. Según se explica, se trata de un tipo de membrana híbrida que posee una estructura simple y está fabricado con materiales de bajo costo, como fibras de proteína de suero y carbón activado,señala el comunicado publicado en el portal del centro suizo de altos estudios. Ese mecanismo puede absorber casi por completo los iones de varios metales pesados, incluidos elementos como el plomo, mercurio, oro y paladio, en una sola pasada. Asimismo, es capaz de filtrar sustancias radiactivas como el uranio y fósforo-32, importantes para la energía. NGENIEROS de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han desarrollado un microscopio confocal de doble eje que es un poco más grande que un bolígrafo, y sirve para examinar el tejido de un paciente en busca de cáncer. Sus creadores sugieren que un médico entrenado podría usarlo para realizar un diagnóstico temprano en la consulta, un cirujano para comprobar si ha extirpado todo el tejido tumoral en un procedimiento quirúrgico y un dentista para saber si un absceso dental era canceroso. La imagen del dispositivo dista de ser tan clara como la de un examen estándar de laboratorio, pero el microscopio consigue un enfoque nítido incluso en materiales traslúcidos. Se pueden ver detalles de hasta medio milímetro por debajo de la superficie del tejido gracias a la combinación de un haz de luz con un juego de diminutos espejos electromecánicos. Además, es más rápido que otras cámaras de este tipo, y mediante el uso de escaneo progresivo consigue tasas de 16 cuadros por segundo. probabilidades de desarrollar periodontitis, y el estrés. Asimismo, las bacterias pueden ser ayudadas por factores que dificultan su eliminación: higiene bucal deficiente,sarro,presencia de caries, apiñamiento dentario, restauraciones defectuosas y respiración bucal. Cuando no son detectadas y atendidas a tiempo,estas afecciones avanzan rápidamente, destruyen los tejidos de soporte, originan las bolsas periodontales y provocan la pérdida de los dientes. Esta afección constituye la segunda causa de mortalidad dental. en perfecto estado y la rápida recuperación de su tejido circundante. Además, el tratamiento con células madre logra la desaparición total de la inflamación en apenas 72 horas», explicó la facultativa. Un estudio realizado por la Doctora y su equipo en 15 personas reveló igualmente la permanencia en el tiempo de su salud periodontal, representando un ahorro económico en cuanto al tratamiento evolutivo que necesitarían estos pacientes de no haber sido tratados con células madre. Para la aplicación de esta terapia —continúa Pérez Borrego— no influye de ninguna manera la edad de la persona. Cada investigador establece sus criterios de inclusión y exclusión según las condiciones de cada paciente y el propósito que se quiera alcanzar. Entre los factores excluyentes que los facultativos catalogan como más frecuentes están el hábito de fumar, el embarazo y las maloclusiones severas, por atentar contra el resultado del proceder médico. A estos se suma el costo que representa para el país, aunque el servicio es completamente gratuito. Sobre el principal grupo etáreo afectado por la periodontitis, investigaciones recientes refieren que aparece fundamentalmente después de los 35 años de edad, aunque se ha ido moviendo y cada día aparecen más jóvenes con el padecimiento. (Aileen Infante Vigil-Escalera) I Fuentes: Prensa Latina, BBC Mundo Frase: Hasta la fecha no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo; pero la mayor parte del tiempo, nosotros tampoco lo somos. Marvin Minsky (1927-2016), matemático y padre de la Inteligencia Artificial Cuando El Niño se volvió «carretillero» El fuerte evento El Niño/Oscilación del Sur ha estado afectando al país de forma ruda durante todo el verano, el otoño y lo que va de invierno, con pérdidas nada despreciables en la agricultura... y en nuestros bolsillos, que salen «atormentados» de los mercados agropecuarios por RENÉ TAMAYO LEÓN [email protected] fotos ROBERTO RUÍZ COMO fue oportunamente pronosticado por la comunidad meteorológica nacional e internacional, el fenómeno climático El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) alcanzó la categoría de muy fuerte durante el período noviembre-enero, rango solo reportado para los eventos 1982-83 y 1997-98 en los últimos 50 años. En el período enero-abril, el evento suele generar en Cuba un clima «muy lluvioso» y en ocasiones «más tormentoso», aseveración científica de la que hemos sido testigos durante el mes que concluye, con las constantes lluvias y otros sucesos. El presente ENOS comenzó a desarrollarse en el trimestre febrero-abril de 2015, cuando se reportó un aumento promedio de la temperatura oceánica de 0,5 grados Celsius en la región El Niño-3.4 del océano Pacífico ecuatorial. De entonces acá, la anomalía continuó incrementándose,y si bien el promedio del trimestre octubre-diciembre cerró con una subida de 2,3 grados sobre la temperatura normal del océano Pacífico en esa región, la situación se agudizó en las últimas cuatro semanas, cuando las temperaturas superficiales del mar (TSM) ecuatorial y tropical estaban muy por encima de la media a través de la mayor parte del Pacífico y el océano Índico. El ENOS es un evento natural que siempre ha existido, sin embargo, su aparición y consecuencias cada día parecen más drásticas, debido al cambio climático, cuya causa es esencialmente humana: el abrumador uso de combustibles fósiles y la emisión de otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. La muestra más visible y «mediática» del ENOS la tuvimos por estos días, con la ocurrencia en solo una semana de dos inundaciones costeras en zonas bajas de la costa norte del archipiélago, en especial en el Malecón habanero. No obstante, el «malévolo» Niño ha estado actuando y afectando al país de forma ruda durante todo el verano, el otoño y lo que va de invierno, con graves pérdidas en la agricultura y también en nuestros bolsillos, primero con la sequía, ahora con las lluvias a destiempo, que lo único que hacen es echar a perder no pocos cultivares de viandas, hortalizas y granos, y entorpecer la zafra azucarera, donde las cañas, además de no haber crecido lo suficiente por la falta de lluvias en la primavera y el verano, Edición: ahora están más que aguadas. MAYTE Independientemente de la polémica MARÍA generada por los draconianos precios de JIMÉNEZ HERNÁNDEZ los productos agropecuarios, en el que todos los opinantes han aportado una parte de la razón, este redactor consideDiseño: ra que el desabastecimiento y el desboMARTHA que desmesurado de la especulación y IGLESIAS las cotizaciones tienen su primera expliSIERRA Corrección: cación —o al menos el punto de ignición—, en los daños que ha estado proEQUIPO DE CORRECTORES vocando al sector agropecuario el ENOS. Todavía las pérdidas no se han cuantificado totalmente; el fenómeno permanece y continuará, tal vez hasta el comienzo del verano. Las afectaciones, empero, podrían sumar centenares de millones de pesos en ambas monedas. El fuerte evento ENOS que se está verificando ha provocado, entre otros efectos, inundaciones costeras en partes bajas del archipiélago. El ingeniero Eduardo Pérez Valdés acumula más de 40 años de trabajo en el área de la Agrometeorología cubana. En las últimas dos décadas fungió como Jefe del Servicio de Información Agrometeorológica del Insmet y director de la publicación seriada Boletín Agrometeorológico Nacional. En opinión de este reportero, entre otros ejemplos, durante este año se producirá una disminución en la captación de divisas por la caída que irremediablemente —considero yo— habrá en la zafra azucarera, por la sequía primero y por el exceso de lluvias ahora. En CUP, en tanto, ya se calculan millonarias mermas debido a las casi 90 000 toneladas de arroz consumo que se dejaron de obtener en 2015 por la escasez de agua para las plantaciones de primavera y frío, a lo cual se sumaron las pérdidas de cosechas de hortalizas y granos en los últimos meses del pasado año por la abundancia de precipitaciones en momentos en que no eran prudentes, un proceso negativo que hoy continúa. OPINIÓN EXPERTA El ingeniero Eduardo Pérez Valdés acumula más de 40 años de trabajo en el área de la Agrometeorología cubana. En las últimas dos décadas fungió como Jefe del Servicio de Información Agrometeorológica del Insmet y director de la publicación seriada Boletín Agrometeorológico Nacional. Su experticia en la interrelación clima-cultivo puede ayudarnos a comprender mejor el impacto del fenómeno ENOS en la producción de alimentos en las condiciones del país. —¿Qué efectos provoca en el sector agropecuario un evento El Niño/Oscilación del Sur? —Cuando las condiciones ENOS se establecen en primavera o verano, provocan una disminución de las lluvias, lo cual puede desarrollar eventos de sequía, lo que afecta el crecimiento de la caña, de los pastos y de las viandas de verano, y a las siembras de la campaña de frío, que comienza en septiembre. «El mayor riesgo —sobre todo cuando es un evento fuerte, como el actual— está en la campaña agrícola de frío. Entre enero y abril es cuando El Niño se comporta, digamos, de manera más «caprichosa», aumenta, por ejemplo, el acumulado de las precipitaciones, lo que puede afectar dos zafras, la azucarera y la tabacalera, y también puede impactar negativamente sobre las hortalizas y algunas viandas, como la papa. Un ENOS, como el presente, puede ser muy negativo en esta etapa, que es la de mayores cosechas, diversidad y rendimientos agrícolas. «No obstante, no todo es “malo”. Disminuyen, por ejemplo, los incendios forestales, sobre todo en las regiones occidental y central; crecen los pastos, por lo que beneficia la producción lechera y el engorde del ganado, y también favorece cultivos como el boniato, el plátano y la yuca, aunque este en menor medida». Marcha interanual de los rendimientos del tomate en la antigua provincia de La Habana Ton/ha La lámina muestra la marcha de los rendimientos del tomate en la antigua provincia de La Habana (Artemisa y Mayabeque) entre los años 1967-1992. Se observa que en los años de eventos El Niño/Oscilación del Sur, sean débiles, moderados o fuertes, los rendimientos del cultivo caen de forma drástica. Gráfica: Ingeniero Eduardo Pérez Valdés. Kg/ha Marcha rendimientos agrícolas del tabaco negro de sol en el sector campesino de Pinar del Río 1000 900 800 700 600 500 Fase cálida ENOS Fase fría ENOS 82-83 400 La gráfica versa sobre los rendimientos agrícolas del tabaco negro de sol en el sector campesino de la provincia de Pinar del Río entre los años 1967-1994. Se verifica que en los años ENOS caen los rendimientos del cultivo. Gráfica: Ingeniero Eduardo Pérez Valdés. —¿Cómo perjudica el evento a cultivos como la caña y el tomate? —Un ENOS como el actual afecta a la caña de azúcar de dos maneras: la sequía agrícola durante el período de crecimiento de la gramínea —que se extiende de mayo a octubre—, provoca bajos rendimientos agrícolas; mientras que la lluvia, durante la madurez y la zafra (de noviembre a abril), conduce a bajos rendimientos en azúcar. Y en el tomate, que es un cultivo de frío por excelencia, las lluvias intensas le provocan la caída de flores y la humectación del polen, y las altas temperaturas nocturnas atentan contra la floración; las flores resultan pequeñas y se producen abortos. También afecta a la papa, los frijoles, el café, el tabaco y varias hortalizas. —Una pregunta retórica: ¿Cuál ha sido el papel del Instituto de Meteorología, y en especial el de la Agrometeorología, en el aviso temprano sobre la aparición de estos eventos? —Como ocurrió en todo el planeta, el ENOS fuerte de 1982-83 un poco que nos sorprendió a todos, pero ya para el de 1997-98 estábamos más preparados y se avisó con tiempo. Sobre el actual, el Centro del Clima del Instituto de Meteorología (Insmet) y los del mundo han estado avisando desde 2014, cuando empezaron a detectarse anomalías positivas en las temperaturas superficiales del mar en el océano Pacífico. «La Agrometeorología no se ocupa de monitorear al ENOS de forma pura, eso corresponde a los compañeros del Centro del Clima. Nosotros trabajamos sobre el impacto de las condiciones climáticas en la agricultura, en los rendimientos agrícolas. «El Niño favorece la aparición, más que de plagas, de enfermedades como las fungosas (hongos), que tienen un gran peso en la pérdida de rendimientos, y acaban de pudrir lo que el agua empezó a echar a perder al anegar los cultivares. «Los agricultores saben lo que estoy diciendo; pero la gente de ciudad también puede comprenderlo, sobre todo quienes viven en la región occidental y central: ¿no han sentido que en estos días de lluvia los escaparates y clósets, huelen a humedad y han aparecido manchas en la ropa? Son los hongos». —¿Cuál es el nivel de sinergia entre el área de Agrometeorología del Insmet y el Ministerio de la Agricultura ante los eventos ENOS? —El Niño produce un impacto negativo muy pronunciado sobre la sanidad vegetal, y la interacción con los compañeros del Minagri a cargo de esta materia, por ejemplo, es muy positiva. «Como parte de la preparación para enfrentar el actual ENOS, elaboramos un alerta agrometeorológica para la Comisión Nacional de Manejo Integrado de Plagas, la cual se grabó en video y se distribuyó no solo al nivel más alto de ese ministerio, sino en las organizaciones productivas, a través del proyecto Bases ambientales para la sostenibilidad alimetaria local (Basal), en este caso sobre el tema fitosanitario y los rendimientos agrícolas. Sanidad Vegetal fue muy receptiva a la información meteorológica y la amplificó a todo el sistema agropecuario». —La percepción de riesgo, la amenaza de peligro, siempre es una aliada para enfrentar y mitigar los efectos de eventos de cualquier índole. ¿Hay percepción de riesgo entre los campesinos y demás agricultores cubanos sobre el evento El Niño/Oscilación del Sur? —Ni entre los campesinos ni entre el público general. El ENOS no es un ciclón, ni una vaguada, ni un frente frío; tampoco es un episodio temporal relativamente breve o un fenómeno visible a través de una imagen satelital. Él no se estaciona, sino que nos golpea durante meses. Tampoco ocurre en el océano Atlántico o en el mar Caribe,sino en el Pacífico. Ni afecta un área más o menos restringida, sino que tiene un efecto global. Es, entonces, un proceso difícil de entender por el público y hasta de explicar por los meteorólogos de forma simple. «Por otro lado, los ENOS fuertes o muy fuertes, como el que está aconteciendo —y que son los que dejan las marcas más profundas en la psicología de las personas, en especial en los productores agropecuarios—, no se suceden en intervalos cortos. En los últimos 50 años, los más severos ocurrieron en el período 1982-83 y 1997-98, entre estos hubo una diferencia de 14 años; y entre el de 1997-98 y el actual (2015-16), 17 años. «Es una distancia temporal grande. Entre los campesinos se pierde la tradición, la percepción de riesgo, el alerta, el actuar para enfrentar y mitigar los daños. Esta situación es más aguda hoy, porque al mismo tiempo que la población rural está envejeciendo mucho, en los últimos años se han estado incorporado al trabajo agrícola nuevos actores económicos, como los usufructuarios de tierra. Del último gran ENOS al de hoy SEGÚN diferentes modelos de pronósticos, El Niño/Oscilación del Sur pudiera transitar, debilitándose, hacia la fase neutral en el trimestre mayo-julio. Un evento tan fuerte como el actual se produjo hace 17 años. Fue un ENOS que se extendió de abril de 1997 a abril de 1998. Entonces, después de un octubre de 1997 seco, noviembre, diciembre y enero fueron lluviosos en Occidente y Centro. En diciembre se reportaron vientos fuertes y temperaturas altas. Antes de 1997-98, el otro ENOS fuerte aconteció en 1982-83. Un ejemplo de las afectaciones por él estuvo en Pinar del Río, donde ocurrieron lluvias intensas durante los meses de enero, febrero y marzo, con totales superiores a 500 milímetros, lo que tuvo un fuerte impacto en el tabaco. Según señala el profesor Eduardo Pérez Valdés, el fenómeno de 1997-98 también provocó cuantiosos daños al sector agropecuario. La sequía agrícola de 1998 sumó pérdidas por 270 millones de pesos. Se afectaron 166 000 toneladas de cultivos varios, 8 000 hectáreas de caña de primavera y cinco millones de litros de leche. Hubo que evacuar 25 000 cabezas de ganado, y se reportó la muerte de 13 000 animales. Ante los pronósticos de la permanencia de El Niño en los próximos meses, Pérez Valdés prevé que la situación actual no transite muy rápido hacia una situación normal en la agricultura. Señala que luego del comportamiento cálido y de sequía agrícola que caracterizó la campaña de primavera y verano en 2015; y la presente etapa seca (de noviembre a abril), que está siendo húmeda, muy lluviosa, con pronósticos de enfermedades en las plantaciones, pudiera esperarse que la campaña de primavera-verano de 2016 comience cálida y con sequía agrícola, lo cual no es buen pronóstico. De «El Niño»; de la geografía COMO el resto de los expertos mundiales en el tema, los meteorólogos cubanos, liderados en este aspecto por el Centro del Clima de nuestro Instituto de Meteorología (Insmet), informan sobre la existencia de condiciones ENOS (El Niño/Oscilación del Sur), cuando se observa: 1) una anomalía positiva (algo así como un calentamiento anormal o por encima de lo normal para esas aguas) en la temperatura de la superficie del mar de 0,5 grados Celsius o más en un período de un mes en la región de El Niño-3.4 del Océano Pacífico ecuatorial (5oN-5oS, 120oW-170oW), y existe además la probabilidad de que se alcance el umbral del Índice Oceánico de tres meses de El Niño; y 2) se observa una respuesta atmosférica asociada típicamente con El Niño sobre el océano Pacífico ecuatorial; es decir, la llamada Oscilación del Sur: una oscilación en la presión atmosférica entre el sudeste y el sudoeste de las aguas del Pacífico, de modo que la presión atmosférica sube en el oeste de ese océano y cae en el este. Esta caída de presión viene acompañada por un debilitamiento de los vientos del este. Niño Regions Niño 4 Niño 3.4 Niño 3 Niño 2 Niño 1 La región de El Niño-3.4 del Océano Pacífico ecuatorial está ubicada en la latitud: cinco grados Norte-cinco grados Sur, y la longitud 120 grados Oeste-170 grados Oeste (5oN-5oS, 120oW-170oW). Imágenes tomadas de Weekly ENSO Evolution, Status, and Prediction Presentation (PDF), en Climate Prediction Center, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA) de los Estados Unidos (en www.cpc.ncep.noaa.gov). «Es por todas estas condiciones que se hace difícil generar y mantener una percepción de riesgo, tanto entre los trabajadores agropecuarios como entre la población general». —¿Qué hacer para acendrar esta conciencia de peligro? —Lo que te comenté versa sobre los eventos fuertes, que no son muy frecuentes, pero los ENOS suceden con bastante sistematicidad. El clima mundial, en realidad, está marcado por los ciclos de este fenómeno, que comprenden, sin que necesariamente este sea el orden de aparición, a El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), a la fase neutra, y a La Niña (AENOS). «Para acentuar la percepción de riesgo sobre el fenómeno El Niño, habría que incrementar la divulgación y el conocimiento general no solo ante un evento fuerte, sino cuando son débiles o moderados, que también tienen un impacto sobre la producción agropecuaria: siempre producen un descenso en el rendimiento. «Los ENOS débiles o moderados no se comentan mucho, no se habla mucho de ellos en la prensa; al mismo tiempo, nosotros tenemos que seguir investigando los efectos de estos, no solo de los gigantes. No podemos esperar por un Niño fuerte para trabajar en la percepción de riesgo». Medicamentos exitosos del 2015 por JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ PERERA [email protected] UNA lista de los fármacos que conquistaron la mayor atención informativa durante el año recién finalizado apareció en el artículo Medicamentos que hicieron titulares en el 2015, publicado en diciembre último por la prestigiosa revista norteamericana Nature Medicine. Algunos de los mencionados han tocado el éxito y dejan como legado principal el haber dado un importante paso en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y las afecciones cardíacas. Se trata de medicinas que sortearon positivamente el rigor de ensayos clínicos y demostraron sus utilidades. Esa victoria ha permitido a tales medicamentos tener un espacio en el ansiado mercado estadounidense tras recibir la obligatoria autorización que concede la Agencia reguladora de medicamentos de los Estados Unidos, la FDA (Dirección Federal de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos, por sus siglas en idioma inglés). Casi la mitad de los poco más de una decena de medicinas que recibieron el mayor interés dentro de la comunidad científica tras haber obtenido la licencia de la FDA son fruto de la ingeniería genética y la biotecnología. Entre ellos, ocupan un lugar cimero los anticuerpos monoclonales. Esos productos biotecnológicos se han convertido en uno de los grupos farmacológicos de mayor crecimiento y desarrollo desde finales del siglo XX. De hecho, desde el año 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido la existencia de más de 300 denominaciones comunes internacionales (DCI) para anticuerpos monoclonales; la mayoría de ellas, nombres, difíciles de pronunciar y de aprender a primera vista. Las extrañas denominaciones, lejos de constituir un antojo, tienen su sentido al aportar mucha información farmacológica y clínica. La terminación «mab», por ejemplo, expresa que se trata de un anticuerpo monoclonal (de la abreviatura inglesa MAb, monoclonal antibody). Las palabras que preceden a esa terminación responden a otras significaciones en dependencia del origen (si es humano o animal), y la diana terapéutica (si es contra el cáncer, bacterias, virus, o para el sistema cardiovascular, nervioso, óseo, etc). Estas sustancias han probado ser útiles en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, inmunológicas y neoplásicas, entre otras. Se les denomina así —anticuerpos monoclonales— por ser un grupo de proteínas muy especializadas, también conocidas como inmunoglobulinas, que hacen parte del sistema inmune, producidas por los linfocitos B y que tienen la capacidad de reconocer moléculas muy específicas (antígenos) con funciones bien definidas. LOS MÁS PUBLICITADOS Entre los medicamentos triunfantes del año 2015, aprobados por la FDA, podría comenzarse mencionando a dos anticuerpos monoclonales: el alirocumab y el evolocumab. Estos son capaces de reducir de manera efectiva la hipercolesterolemia (colesterol elevado de la sangre) por medio de la inhibición de una enzima conocida como PSCK9 (proproteína convertasa subtilisina kexina tipo 9). Los más publicitados y los más ignorados Producida por el Centro de Inmunología Molecular de nuestro país, CIMAVAX-EGF es la primera vacuna terapéutica en el mundo contra el cáncer de pulmón avanzado. El Heberprot-P, otro medicamento cubano, tiene el aval de haber sido utilizado en unas 20 naciones del mundo. Son esencialmente útiles en aquellos pacientes que no toleran las conocidas estatinas, y su uso se ha asociado a una disminución de enfermedades cardiovasculares relacionadas con la aludida alteración sanguínea de las grasas. Estos fármacos han sido, además, blanco de muchas críticas por sus altos precios: un año de tratamiento cuesta más de 14 000 dólares. El nivolumab (conocido comercialmente como Opdivo) es otro de los productos enaltecidos. Previamente había sido aprobado para el tratamiento del melanoma (un tipo de cáncer de piel) en estadíos avanzados. Ahora se indicará, además, para el tratamiento de un cáncer de pulmón conocido como carcinoma escamoso de pulmón de células no pequeñas, también en estadío avanzado. Logra su efecto terapéutico al unirse con una proteína denominada célula de muerte programada 1 (PD-1). Desafortunadamente también daña células normales y causa efectos adversos que no son despreciables. Otro monoclonal aceptado ha sido el secukinumab. Fue aprobado en enero del 2015 para el uso de pacientes con psoriasis grave, afección que puede llegar a afectar a más de 40 millones de personas en el mundo. Dentro de las grandes creaciones se encuentra el levetiracetan, comercializado por la firma Aprecia Pharmaceuticals con el nombre de Spritan y autorizado por la FDA en agosto pasado: se espera que entre al mercado norteamericano a inicios del año 2016. Este fármaco se indica en el tratamiento de las crisis convulsivas en pacientes con epilepsia y con trastornos para tragar. Su «gran novedad» radica en ser la primera tableta impresa en 3D. Así se ha logrado una píldora con una estructura porosa que permite su desintegración rápida en la boca cuando la persona bebe un líquido. Encontraremos en este grupo de novedades otros fármacos como el Entresto, combinación destinada al tratamiento de la insuficiencia cardiaca; el Orkambi, para tratar la fibrosis quística; el Jardiance (empagliflozin), para la diabetes mellitus tipo 2, con el que se ha experimentado, asimismo, para intentar reducir en 40 por ciento la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares; y otras medicinas (Technivie y Daklinza), las cuales se emplean en el tratamiento de la hepatitis crónica por el virus C sin necesidad de usar Interferón. Existe un medicamento que ha sido el primer producto genérico que recibe la aprobación de comercialización en los Estados Unidos, manufacturado por la firma Sandoz y nombrado Zarxio. Este es un factor estimulador de colonias de granulocitos (estimula la producción de glóbulos blancos) empleado en pacientes que tienen inmunodeficiencias, alteración frecuentemente asociada a otros tratamientos (quimioterapeúticos),como sucede en el cáncer y en los trasplantes de médula, y en la medicina regenerativa. Esta anuencia ha sido muy batallada en el país norteño después de que la firma Amgen tratara de bloquear la decisión de la FDA por ser ellos quienes poseían la supremacía en este campo terapéutico con su producto Filgrastim. Por cierto, nuestra industria farmacéutica y biotecnológica produce desde hace varios años dos productos similares de gran calidad, el Hebervital y el Leukocim, hechos en el Centro de Ingeniería Genética y el Centro de Inmunología Molecular, respectivamente. Como consecuencia del bloqueo, estos no pueden entrar a los Estados Unidos. LOS MÁS IGNORADOS En los últimos años se ha suscitado un gran debate a raíz del reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba: el bloqueo es el principal obstáculo para que importantes avances cubanos en el desarrollo de fármacos puedan beneficiar a la población estadounidense, y viceversa. A modo de ejemplo, se puede mencionar una vacuna terapéutica producida por el Centro de Inmunología Molecular denominada Cimavax, la cual logra desacelerar el desarrollo de algunos tipos de cáncer de pulmón y con ello no solo eleva la supervivencia de los enfermos, sino que también garantiza una mejoría de la calidad de vida de los pacientes. Otro medicamento es el conocido Heberprot-P, un producto biotecnológico desarrollado por nuestro Centro de Ingeniería Genética y que ha demostrado ser eficaz en la prevención de hasta un 70 por ciento de las úlceras del pie diabético, principal causa de amputación no traumática en los Estados Unidos. Según datos estadísticos, en el país norteño existen cerca de 26 millones de diabéticos y se estima que se realizan más de 70 000 amputaciones por complicaciones asociadas a la enfermedad. Otros estimados auguran que el número de diabéticos aumentará al punto de que para el 2030 tal vez existan en los Estados Unidos cerca de 36 millones de diabéticos. En la actualidad el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones en el país norteño genera unos 116 millones de dólares en costos directos. Al menos un tercio de esa cifra está relacionado con el tratamiento de la úlcera del pie diabético. El costo por el seguimiento, durante dos años, de un pie amputado como consecuencia de una complicación de la diabetes mellitus, oscila entre 80 000 y 110 000 dólares. El Heberprot-P tiene el aval de haber sido utilizado en unas 20 naciones del mundo y en más de 165 000 personas. Pero su uso no puede ser probado en los Estados Unidos como consecuencia del bloqueo. Mucho pierden la ciencia, y la humanidad, cuando medicamentos de probada utilidad son ignorados. Las listas publicitarias parecen alcanzar solo a aquellos productos avalados por las investigaciones de las grandes potencias. Y por esa pasarela que hace invisible otras inteligencias del planeta, por esa competencia desleal, la posibilidad de salvar la vida de millones de personas se encarece hasta límites insospechados. Las listas exitosas tienen su sentido, pero no del todo, pues reflejan un triunfo relativo, que pasa por el tamiz del poder y de muros tan absurdos como el bloqueo que sufre la ciencia cubana. Al final, solo hay una víctima por cuenta de la dicotomía de publicitados e ignorados: la especie humana. Referencias consultadas: Chradddha S. Drugs that made headlines in 2015. Nature Med. 2015;21:1382-3. Berlanga J. Heberprot-P: un nuevo tra tamiento de las úlceras complejas del pie diabético. Medicc Rev. 2013; 15.
© Copyright 2024