terminos de referencia consultoría para la evaluación de medio

 TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL “PROGRAMA
GÉNERO EN DESARROLLO”- FASE I, PROYECTO “PROMOCIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN COLOMBIA”-FASE II Y PROYECTO
“PROMOCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN
COLOMBIA”- FASE III.
1. Antecedentes
1.1. Programa Apoyo la Construcción de Políticas Públicas con Equidad de
Género en Colombia (2006-2010)
La Agencia Española de .Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- estableció
su compromiso con la igualdad de género mediante la puesta en marcha de una
Estrategia de Igualdad de Género de la Cooperación Española en Colombia, que tiene
como objetivo general incidir en las causas estructurales de la desigualdad de género,
identificar y contribuir a la disminución del impacto diferenciado del conflicto y apoyar las
iniciativas de las mujeres por la paz, a través de la plena incorporación del enfoque de
género y de derechos en la Cooperación Española en Colombia.
La primera acción de esta estrategia es la prevención de conflictos y construcción de la
paz, que busca la transformación de los factores estructurales favorecedores del conflicto
y la desigualdad de género. En esta línea se han desarrollado actividades de
fortalecimiento del Estado de Derecho y en particular, se ha buscado contribuir al
fortalecimiento de la administración pública y a la promoción de políticas públicas
nacionales y locales con enfoque de género y generacional.
En este marco, se desarrolló el “Programa Bilateral Apoyo a la Construcción de Políticas
Públicas con Equidad de Género en Colombia (PACPPEG)” que constituyó una propuesta
de la AECID en el sector de la gobernabilidad democrática. El Programa integró tres
líneas de actuación en los niveles nacional y municipal y otra línea de trabajo sobre
sensibilización para la promoción de los derechos de las mujeres colombianas.
En este sentido, una de las estrategias prioritarias fue contribuir al diseño, puesta en
marcha y seguimiento de políticas públicas con equidad de género a nivel de las
administraciones municipales al considerar estos esfuerzos como avances en el
reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres y como apuesta de
profundización de la democracia, incluyendo las necesidades, demandas e intereses de
las mujeres como parte integral de la acción de los gobiernos locales. También se buscó
favorecer la creación o el fortalecimiento de mecanismos locales para el adelanto de la
mujer y se ofreció asesoría técnica para que dichos mecanismos fortalecieran su
institucionalidad y contaran con herramientas técnicas para impulsar la transversalidad del
enfoque de género en toda la administración pública.
En cuanto a prioridades geográficas, las acciones se centraron en algunas de las
ciudades departamentales donde tradicionalmente viene trabajando la AECID en
Colombia: Bogotá, Medellín, Pasto, Cartagena, Cali y Quibdó.
1.2. Programa Género en Desarrollo- Fase I.
En octubre de 2011 el Gobierno Español y el Gobierno Colombiano firmaron el nuevo
Marco de Asociación País 2011-2014 (MAP), el cual define las líneas estratégicas del
trabajo que realizará la Cooperación Española en Colombia durante estos años. El sector
Género en Desarrollo fue uno de los cuatro sectores priorizados junto con construcción de
la paz, crecimiento económico para la reducción de la pobreza y agua y saneamiento.
Para esta vigencia del MAP, el sector Género en Desarrollo centra sus acciones en las
siguientes líneas de trabajo:
a. Erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres
b. Participación política y social para la incidencia y el ejercicio de derechos de las
mujeres
c. Políticas públicas y mecanismos de igualdad de género
La primera línea de trabajo se propone desarrollar estrategias y herramientas orientadas a
la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Principalmente, en
esta línea de trabajo el Programa ha apoyado a la institucionalidad competente a nivel
nacional para mejorar la respuesta estatal a las violencias contras las mujeres y las niñas
a través de asesoría técnica especializada. Esto ha respondido a la necesidad de
encontrar estrategias que permitan el cumplimiento de los mandatos recogidos en
diferentes normativas nacionales e internacionales en materia de prevención, atención y
sanción de las violencias contra las mujeres, con especial énfasis en la Ley 1257 de 2008
y Decretos Reglamentarios. También se ha buscado fortalecer los procesos de
sensibilización y formación de funcionarias y funcionarios públicos, la generación de
material formativo y la producción de piezas comunicativas. El socio principal es la Alta
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer –ACPEM- en el marco de la Política
Nacional de Equidad de Género y el Plan de Acción para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencias.
En esta misma línea se desarrolla un trabajo de litigio estratégico en violencia sexual de
víctimas del conflicto armado en Colombia, que responde a un acumulado de experiencia
e investigación en este campo de la Corporación Humanas. Este trabajo pretende
posicionar la violencia sexual como un arma de la guerra que vive Colombia, para la cual
resulta fundamental llamar la atención de la sociedad civil y las instituciones públicas
sobre la adecuada atención a las mujeres víctimas, así como las posibilidades de
garantizar el acceso a la justicia como un derecho. Para ello, también se ha realizado un
trabajo de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema.
Una segunda línea de trabajo se propuso fortalecer la participación política y social para la
incidencia y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Se promovió, por tanto, la
participación política y social de las mujeres, el fortalecimiento de sus procesos
organizativos y su participación en los espacios de toma de decisiones. Con este trabajo
también se apoyó la implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de
Género en su eje de participación política y social mediante un trabajo articulado con la
ACPEM. También se quiso fortalecer a las organizaciones de mujeres y/o feministas a
nivel nacional y territorial para posicionar sus agendas y promover el real ejercicio de sus
derechos.
La tercera línea de trabajo ha sido la formulación de Políticas Públicas de Igualdad en el
nivel municipal de manera que las leyes y políticas nacionales logren tener un anclaje real
y más cercano a las diferentes realidades regionales de las mujeres del país.
Es por ello, que el Programa sigue apoyando la formulación e institucionalización de
políticas públicas y mecanismos de igualdad de género, así como el diseño e
implementación de herramientas de seguimiento a estas Políticas Públicas de Igualdad y
su apropiación y seguimiento por parte de las organizaciones y redes de mujeres y/o
feministas en las ciudades capitales departamentales de los territorios MAP.
1.3. Proyecto “Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en
Colombia”- Fase II
La lógica de intervención de este Programa parte de una línea de base similar a la
establecida para la anterior fase de ejecución entendiendo que la incidencia en este
campo de trabajo tendría resultados a mediano y largo plazo pero con efectos muy
importantes y gratificantes. También para afianzar el trabajo de AECID-Humanas en estos
últimos años de manera que los resultados y logros perduren en el tiempo y se cumpla
con el objetivo de sostenibilidad de los apoyos brindados por la cooperación internacional.
En la misma línea, el presente Programa contribuye al logro de los tres resultados de
género que fueron acordados con el Gobierno de Colombia en consulta con la sociedad
civil y los demás socios de la Cooperación Española. Éstos se encuentran enmarcados en
el Plan Nacional de Desarrollo y, si bien son independientes entre sí, las dinámicas que
subyacen dan lugar a la creación de fuertes sinergias en los impactos que se pueden
generar. La problemática de la violencia contra las mujeres, su incidencia, prevención y
sanción tienen mucho que ver con la situación de igualdad real entre mujeres y hombres.
Por otra parte, el nivel de acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de
las mujeres también condicionan a su vez la capacidad que tienen éstas de acceder a
oportunidades sociales, económicas y políticas en condiciones de igualdad con los
hombres. Finalmente, las políticas públicas de protección de los derechos humanos de las
mujeres y de promoción de la igualdad serán más viables y sostenibles cuanto mayores
sean las cotas de legitimidad y de control democrático social y político en procesos de
consulta y rendición de cuentas con la sociedad civil.
El programa se enmarca en los resultados de desarrollo del MAP y en los dos efectos de
la programación operativa del sector género en desarrollo y tienen que ver con un trabajo
para la erradicación de las violencias contra las mujeres estableciendo estrategias y
lineamientos; impulsar la participación de las mujeres en la vida política y desarrollar
medidas, junto con el ente nacional y los territoriales, para identificar, realizar seguimiento
y evaluar las intervenciones en el marco de las políticas públicas de igualdad de género.
En última instancia, el Programa trata de contribuir a mejorar las condiciones de las
mujeres colombianas para aumentar su participación política y vivir una vida libre de
violencias.
1.4. Proyecto “Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en
Colombia”- Fase III
Las apuestas recogidas en este Programa, tienen en cuenta los avances en términos de
logros y dificultades encontrados en anteriores Proyectos y que responden a una mirada
similar de entender e intentar incidir en la realidad de las mujeres colombianas,
principalmente a través de un fortalecimiento de las instituciones del Estado y
sensibilización de sus funcionarios y funcionarias públicos, titulares de obligaciones en la
defensa y promoción de los derechos de las mujeres, trabajo realizado en conjunto con la
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer-CPEM- y a través de las alianzas
estratégicas con las Alcaldías de las ciudades capitales de algunos departamentos
priorizados en el MAP, teniendo en cuenta la viabilidad y voluntad política encontrada.
Por otro lado, se tratará de aumentar la participación política de las organizaciones de
mujeres y sus redes, en espacios de incidencia y rendición de cuentas fundamentalmente
en los niveles territoriales pero también en articulación con el nivel nacional considerando,
además, el período electoral 2015 en Colombia.
Un tercer nivel de trabajo y alianzas, tiene que ver con el litigio estratégico, incluyendo el
fortalecimiento de las capacidades de litigio de organizaciones sociales, institucionalidad y
academia en departamentos priorizados y fuertemente castigados por el fenómeno de la
violencia, así como la prestación de acompañamiento legal y psicosocial
víctimas/supervivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
a
Por tanto, se tendrán en cuenta retos anteriormente mencionados y lineamientos que
tengan en cuenta estimular procesos democráticos de organizaciones y participación de
las mujeres en el nivel nacional y local; avanzar en el fortalecimiento de los mecanismos
de igualdad de los niveles territoriales para la implementación de sus políticas públicas de
igualdad principalmente en lo relacionado con la participación política; impulsar y
estimular acciones concretas que ayuden a cumplir los objetivos relacionados con la
erradicación de la violencia contra las mujeres en todos los escenarios y por último,
reforzar las capacidades para prestar asesoría, representación jurídica especializada y
acompañamiento psicológico para casos de violencia sexual contra las mujeres, tanto a
casos concretos como a organizaciones de la sociedad civil y otros actores involucrados
en estos procesos de representación, incidencia y generación y difusión de este tipo de
conocimiento.
2. Objetivo general
Realizar la evaluación de la experiencia del “Programa Género en Desarrollo”- Fase I,
Proyecto “Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia”- Fase II y
Proyecto “Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia”- Fase III,
en función del grado de avance. La finalidad de la evaluación intermedia es el análisis de
los procesos de planeación y ejecución de las subvenciones, la ubicación de obstáculos,
la identificación de lecciones aprendidas, la evaluación del cumplimiento de los resultados
y la caracterización de contrapartes y/o interlocutores o interlocutoras directas o indirectas
que hayan podido fortalecer u obstaculizar las áreas temáticas priorizadas.
2.1.





Objetivos específicos
Reconstruir de manera participativa los principales rasgos de la formulación y
puesta en marcha de los Programas.
Recoger lecciones aprendidas, metodologías exitosas y retos.
Evaluar el grado de cumplimiento del objetivo general, objetivos específicos y de
los resultados previstos.
Evaluar la capacidad de gestión por parte de las entidades involucradas.
Formular recomendaciones pertinentes, que podrán ser incluidas en un documento
orientado a visibilizar los logros y alcances de los Programas, con base en los
aprendizajes, respecto a los siguientes temas: a) Colaboración entre las entidades
participantes, instituciones y organizaciones implicadas en el Proyecto;
b)Sostenibilidad de las acciones emprendidas en el marco del Proyecto.
3. Alcance de la evaluación
Después de estos años de trabajo, se considera necesario realizar un ejercicio de
evaluación de las prácticas y experiencias desarrolladas en el marco del “Programa
Género en Desarrollo”- Fase I, Proyecto “Promoción de Políticas Públicas de
Igualdad de Género en Colombia”- Fase II y Proyecto “Promoción de Políticas
Públicas de Igualdad de Género en Colombia”- Fase III, que pueda ofrecer
lineamientos para orientar y retroalimentar el diseño y el desarrollo de acciones futuras
buscando enfrentar los límites identificados y aportar alternativas para que puedan ser
superados. Así mismo, se busca tener una visión general y complementaria de cómo se
desarrollaron los procesos en función de los objetivos y las metas formuladas; el impacto
de las estrategias utilizadas en su implementación y el fortalecimiento de temas
estratégicos para los Programas como: la interlocución con las organizaciones de
mujeres, la construcción de políticas públicas de igualdad y herramientas
complementarias, las iniciativas adelantadas en materia de violencia de género y
participación política, la planeación local, las acciones emprendidas en relación a litigio
estratégico y el fortalecimiento organizativo para emprender acompañamiento jurídico y
psicológico para las mujeres, entre otras.
Los requerimientos fundamentales para el proceso de evaluación tienen que ver con que
se desarrolle un fuerte trabajo de recuperación de la memoria social e institucional de las
experiencias, construido desde las protagonistas de los procesos y se traduzca en un
producto que haga los resultados del proceso comunicables y replicables. De esta
manera, se podrá valorar el grado de avance en el cumplimiento de los resultados
esperados por la intervención de los tres Programas, evaluando asimismo la calidad de
los procesos.
3.1.


Cobertura de la evaluación
Geográfica: la evaluación se ceñirá a las siguientes ciudades en lógica de
resultados:
- Medellín y Santa Marta para el trabajo relacionado con litigio estratégico.
- Quibdó, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, con algunas referencias a
otras ciudades MAP que han hecho parte de los Programas en sus diferentes
momentos, para el trabajo relacionado con políticas públicas de igualdad.
Temporal: El período a evaluar comprenderá desde 2011 a 2014.
3.2.
Niveles de análisis de la evaluación
La Evaluación de Medio Término debe garantizar una valoración comprensiva del
programa, englobando los ámbitos de diseño, estructura, procesos y resultados.




El diseño: se refiere al modo en que se concibió y se elaboró el Programa
en Colombia. Se analizará la pertinencia, el diagnóstico inicial, la
adecuación de la lógica de intervención y la coherencia de la estrategia.
La estructura: se analizará la pertinencia en relación a la dotación de
recursos humanos y materiales, conocimientos y capacidades, idoneidad
de los modelos de planeación, ejecución y seguimiento, etc…
Los procesos: referido a las diferentes alianzas construidas, a las
dimensiones que se alcanzaron, a la idoneidad en la planeación y a la
capacidad de las instituciones ejecutoras para la ejecución de las
subvenciones.
Los resultados: se analizarán los cambios atribuibles a la implementación
de los Proyectos en función del grado de ejecución de las subvenciones.
Dado el carácter intermedio de la evaluación, los resultados de desarrollo
podrán analizarse en términos de tendencias y grados de avance, tomando
como base los informes de seguimiento y evaluación que se hayan
elaborado hasta el momento. Asimismo, se tendrán en cuenta las
capacidades de implementación y el cumplimiento de los plazos por parte
de las contrapartes.
A partir del análisis, la evaluación identificará las principales fortalezas y debilidades de
los Programas y ofrecerá recomendaciones que sirvan para mejorar futuras subvenciones
en el área de Género AECID Colombia.
3.3.
Criterios y preguntas de evaluación propuestos
Los presentes criterios guiarán el proceso de evaluación. Siendo importantes todos ellos
para obtener resultados válidos, se priorizan según el orden establecido:

Pertinencia y coherencia: Evaluar la adecuación de los objetivos y resultados de la
intervención al contexto socio-político a nivel nacional y local.
 ¿Se plantea el objetivo general una respuesta adecuada a la situación de
partida?
 ¿Responde el proyecto a necesidades percibidas por la población titular de
derechos?
 ¿Siguen siendo válidos los objetivos planteados en función del grado de
ejecución de los diferentes Programas?
 ¿Están los Programas en consonancia con la Política Nacional en materia
de género?
 ¿Se encuentran los Proyectos en sinergia con otras propuestas del resto
de agentes sociales que intervienen en el contexto en el que se
desarrollan?
 ¿Son los Proyectos adecuados a las condiciones específicas del contexto a
nivel nacional y local de las ciudades departamentales del MAP?

Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos en las intervenciones finalizadas.
 ¿Está el objetivo específico bien formulado y cuenta con indicadores
medibles?
 ¿Se puede alcanzar el objetivo específico teniendo en cuenta los
resultados previstos?
 ¿Se pueden alcanzar los resultados previstos según el avance de
ejecución de los programas?

Eficiencia:
 ¿Se ha elegido la logística adecuada? ¿Se ha definido bien el
presupuesto?
 ¿Se ha respetado el presupuesto?
 ¿Ha habido buena previsión de recursos?
 ¿Ha habido flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes durante la
ejecución?
 ¿Se podría haber realizado la misma intervención con igual o menos
recursos manteniendo la calidad?

Sostenibilidad y replicabilidad: El análisis de actividades, estrategias, planes y
proyectos desarrollados será otro aspecto que permita establecer conclusiones de
sostenibilidad. Qué actividades o acciones positivas se han planteado e
institucionalizado para garantizar la sostenibilidad del Programa como el
fortalecimiento institucional de las entidades y/o las organizaciones de la sociedad
civil. Analizar el grado de apropiación y participación de las contrapartes en la
gestión de las intervenciones y por último, analizar las dificultades y lecciones
aprendidas que contribuyen a la sostenibilidad y efectividad de las subvenciones.
 ¿Son las experiencias replicables a otras situaciones?
 ¿Qué evidencia existe de que los cambios identificados en los Programas
son sostenibles o tienden a serlo?
 ¿Qué factores afectan la sostenibilidad: prioridades políticas, factores
económicos, institucionales, socioculturales?
4. Plan de trabajo y cronograma
El plan de trabajo estará supeditado a la metodología presentada por el equipo evaluador.
Sin embargo, se presenta la siguiente propuesta que está dividida en cuatro fases:
a) Revisión y análisis de la documentación
Revisión de los documentos del Programa: Documentos de Formulación, Reglamentos
Operativos del Programa, Planes Operativos Anuales (con sus respectivas herramientas
de seguimiento), informes de visitas a terreno e informes elaborados por las Asistencias
Técnicas contratadas. Además, la consultoría podrá requerir cualquier otro documento
necesario para cumplir los objetivos de esta evaluación. A partir de la información
recogida, se procederá al análisis y sistematización de la misma.
b) Entrevistas y consultas
La persona consultora o equipo de consultoría deberá llevar a cabo diferentes reuniones y
entrevistas con los actores que estuvieron y están vinculados a los Proyectos directa o
indirectamente, con el objetivo de obtener información vinculada a la ejecución y
operación. Para la realización de las entrevistas y consultas, la consultora o equipo de
consultoría deberá preparar y coordinar un programa, la metodología a desarrollar y un
guión que deberá ser presentado y aprobado previo a su ejecución. Las entrevistas
deberán vincular, al menos, ejecutores del proyecto, aliados institucionales y aliadas de la
sociedad civil.
c) Trabajo en terreno
La persona consultora o equipo de consultoría deberá visitar al menos tres de las
ciudades departamentales representativas en las que se intervino y en las que se
continúa trabajando, ya que los proyectos podrán estar acabados o no en el momento de
esta evaluación. Se deberán programar y realizar al menos dos reuniones de
retroalimentación en espacios coordinados por la AECID y Humanas, con los resultados
preliminares de la información recopilada y antes de la presentación del informe final.
Una vez terminadas la fases anteriores, se procederá a la redacción del Informe Final de
acuerdo con lo establecido en las presentes prescripciones técnicas, con especial
atención a lo establecido en el apartado siguiente. Se presentará un primer borrador al
Equipo de Seguimiento y cuando todas las partes estén de acuerdo, se elaborará el
Informe de la Evaluación Externa de Medio Término.
5. Productos de la evaluación
Los productos requeridos de la presente evaluación son los siguientes:
Producto 1: Plan de trabajo - Propuesta concertada y aprobada del proceso de
Evaluación: La persona evaluadora o equipo evaluador presentará un informe inicial
detallando los métodos de evaluación y los procedimientos de recolección de datos,
incluyendo una propuesta de calendario de actividades.
Producto 2: Borrador del informe de evaluación. La persona evaluadora o equipo
evaluador entregará un borrador del informe final que cumpla con lo requerido en los
objetivos anteriormente descritos. Este primer borrador incluirá las modificaciones
necesarias después de las reuniones de mantenidas, para la retroalimentación de los
resultados preliminares.
Producto 3: Informe final de la evaluación. Se estructurará como sigue:
0. Resumen ejecutivo (5-10 pags)
1. Introducción
 Antecedentes y Objetivo de la evaluación.
 Preguntas principales y criterios de valoración.
2. Descripción resumida de los Programas evaluados: resumen de los antecedentes, la
organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la
intervención.
3. Metodología empleada en la evaluación
 Metodología y técnicas aplicadas.
 Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis de la información: Interpretación de las evidencias en relación con las
preguntas de evaluación enunciadas.
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos.
6. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que indiquen
buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas para futuras intervenciones, según
proceda.
7. Las recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterio elegido
por la persona evaluadora o el equipo evaluador (Ej.: a corto/mediano o largo plazo,
según zona de intervención, etc…). En todo caso siempre que sea posible, mencionar el
actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación: ejecutores de
los Programas, organizaciones de mujeres aliadas, instituciones públicas.
8. Anexos en los que se incluirán:
 Los TdR.
 El plan de trabajo, la composición y la descripción de la evaluación.
 Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar información
 Revisión documental: listado de documentos utilizados.
 Entrevistas: listado de informantes y guión de las entrevistas.
 Comentarios de retroalimentación de los actores previstos al borrador del informe
si se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido
reflejados en el cuerpo del informe.
 Ficha-resumen de la evaluación.
6. Condiciones de la evaluación, autoría y publicación
El trabajo de evaluación deberá regirse por las siguientes cláusulas, siendo imprescindible
su observancia por todas las personas integrantes del equipo evaluador o la persona
evaluadora:




Anonimato y confidencialidad: La evaluación debe respetar el derecho de las
personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad,
si así se requiere por parte de las personas que participen en esta evaluación. Se
deberá garantizar el respeto a la intimidad y el adecuado tratamiento de los datos
personales.
Independencia: La evaluación deberá garantizar su independencia de la
intervención evaluada, no estando vinculada con su gestión.
Incidencias: En el supuesto de aparición de problemas durante la realización del
trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser
comunicados inmediatamente. De no ser así, la existencia de dichos problemas en
ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados
establecidos en los presentes TdR.
Utilidad: Los productos de la evaluación de medio término deberá reconocer sus
propias limitaciones, reflejar las diferentes visiones sobre el objeto de la revisión y
mostrar una imagen equilibrada de éste, que permita apreciar sus logros y
fortalezas, así como sus posibles carencias y debilidades. En caso de que existan
discrepancias importantes entre el equipo evaluador y el equipo coordinador, se
dejará constancia de las mismas en el informe final.
 Convalidación de la información: Corresponde a la evaluación garantizar la
veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes y en
última instancia será responsable de la información presentada en dichos Informes
de Evaluación.
 Comunicación: La comunicación de los hallazgos y recomendaciones se realizará
de forma clara, concisa y concreta, utilizando formatos adaptados a las diferentes
audiencias.
 Régimen sancionador: En caso de retraso en la entrega de los informes o en el
supuesto de que la calidad de los informes entregados sean manifiestamente
inferior a lo pactado, serán aplicables las penalizaciones dispuestas. La realización
de la evaluación externa es tarea de la persona o equipo evaluador, reservándose
el equipo coordinador la posibilidad de orientar el trabajo en terreno en el caso de
surgimiento de problemas en el desarrollo del mismo.
7. Tipo de contrato
Se firmará un contrato civil de consultoría entre Corporación Humanas y la persona o
equipo proponente.
8. Monto y forma de pago de la consultoría
El monto total por la consultoría es de $ 35.000.000, gastos de viajes incluidos:
Se realizarán tres pagos contra la presentación y aprobación de los informes pactados:
 1er pago de 30% a la entrega y aprobación del Producto 1: Propuesta concertada
y aprobada del proceso de Evaluación .
 2º pago de 30% a la entrega y aprobación del Producto 2: Borrador del informe de
evaluación.
 3er pago de 40% a la entrega a satisfacción del Producto 3: : Informe final de la
evaluación.
9. Perfil de la persona consultora o equipo de consultoría
-
Formación profesional: Título académico en algún campo de las ciencias sociales.
Necesidad de formación especializada en género: se valorará con 5 puntos los
estudios de maestría, 3 puntos los estudios de postgrados y 1 punto la
especialización o diplomado en Género, Derechos Humanos de las mujeres o
Políticas Públicas con perspectiva de género.
- Experiencia profesional: Profesional con experiencia en evaluación de proyectos
de género. Se obtendrán puntos adicionales si se demuestra experiencia
específica en evaluaciones de planes, programas o proyectos financiados por
AECID y/ o en marcos de cooperación bilateral o semejantes.
10. Criterios de selección
Las ofertas serán evaluadas en función de la siguiente relación:
a) Criterios de evaluación de la Oferta Técnica
1. Experiencia de la persona o equipo consultor: 35%. Se evaluará la
experiencia de los profesionales en trabajos similares con el siguiente
detalle:
• Hasta tres (3) años de experiencia: 15 puntos.
• Hasta cinco (5) años de experiencia: 25 puntos.
• Más de cinco (5) años de experiencia: 35 puntos.
2. Propuesta metodológica: 40%
• Rigor y claridad de la propuesta, 10 puntos.
• Adecuación a la naturaleza y propósito de la Evaluación Intermedia, 15
puntos.
• Viabilidad del Plan de Trabajo, 10 puntos.
3. Oferta económica: 25%. La evaluación económica consistirá en la
proporcionalidad entre los costes y las tareas a ejecutar.
La persona o equipo de consultoría deberá contar con toda la tecnología y soporte
logístico para realizar este trabajo.
11. Duración del contrato:
La duración de la A.T está prevista desde la firma del acta de inicio hasta el 26 de junio
de 2015.
12. Postulación y documentación a presentar
Las personas interesadas en esta consultoría por favor enviar:
1. Carta de postulación con breve presentación de la experiencia de la persona.
2. Presentación de Hoja/s de vida. De los miembros del equipo evaluador u hoja de vida
detallada si es persona independiente.
3. Propuesta técnica de elementos que tendría en cuenta para la evaluación.
4. Propuesta económica desglosada en función del tipo de gastos (viajes, alojamiento,
manutención, honorarios, materiales, etc…). En el caso de los honorarios, se
especificarán las tareas y las tarifas de cada miembro del equipo evaluador.
Se recibirán las propuestas hasta las 17:00 horas del día 28 de abril de 2015, en el correo
electrónico [email protected].