ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. 1. Introducción. El tema que trataremos es estas notas forma parte de la Geometrı́a Algebraica. En el sentido clásico, la Geometrı́a Algebraica estudia las soluciones de un sistema de polinomios. Por ejemplo: Consideramos un sistema de polinomios en n variables con coeficientes en algún campo K; es decir, (1.1) f1 (x1 , . . . , xn ) = 0, f2 (x1 , . . . , xn ) = 0, .. . fm (x1 , . . . , xn ) = 0. De manera natural nos preguntamos: ¿Bajo que condiciones el sistema tiene solución? ¿Cómo es la solución del sistema? 1 De lo anterior, tenemos dos objetos de estudio: el objeto geométrico obtenido al graficar las soluciones del sistema en el espacio producto K n y el objeto algebraico obtenido a partir del conjunto de polinomios que forman el sistema. Ası́, quisiéramos determinar si las propiedades del sistema (objeto algebraico) inciden en las propiedades del objeto geométrico (espacio de soluciones) y viceversa. Con la intención de estudiar las propiedades de los ceros de polinomios, Oscar Zariski en 1952 define una topologı́a sobre ellos (Topologı́a de Zariski) la cual los hace espacios casicompactos (pero no de Hausdorff). La construcción realizada por Zariski fue extendida posteriormente por Grothendieck en 1960. Para ello considerando un anillo conmutativo R define el conjunto de todos los ideales primos en R, llamado espectro de R y denotado por Spec R. En estas notas, estudiaremos a la par la geometrı́a y el álgebra necesaria para el estudio de las soluciones comunes a un número finito de polinomios. 2 Por tal motivo nos enfocamos en el caso en que R es el anillo de polinomios en n variables con coeficientes en un campo K algebraicamente cerrado. En este caso, con la topologı́a de Zariski es posible crear un diccionario entre propiedades geométricas del conjunto de soluciones y las propiedades algebraicas de los ideales. Este resultado 1Este tipo de preguntas, resultan ser naturales en el contexto del Álgebra Lineal, i.e., cuando consideramos un sistema de ecuaciones lineales (polinomios de grado uno). 2Dado que el anillo de polinomios que consideramos es Noetheriano, podemos reducir el problema al caso finito. 1 2 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. es conocido como el Teorema de los ceros de Hilbert y es el resultado principal de las primeras tres secciones de este minicurso. Para una construcción general (sobre cualquier anillo) remitimos al lector interesado a [1] y [5]. 2. Anillos e ideales El objetivo de esta sesión es presentar algunas definiciones básicas y resultados clásicos del álgebra abstracta 3. Estos conceptos son claves en la comprensión de las soluciones de un sistema de polinomios y presentan las bases para el estudio de la Geometrı́a Algebraica “clásica”. El lector interesado puede remitirse a [1] para una lectura más completa. Definición 2.1. Un anillo es una terna (R, +, ·) tal que R es un conjunto con operaciones binarias suma (+) y producto (·) que cumplen las siguientes propiedades: 1. El conjunto R es un grupo abeliano bajo la suma. 2. La multiplicación es asociativa y distribuye bajo la suma. Diremos que el anillo es conmutativo si para cualquier par de elementos x, y ∈ R se cumple que x · y = y · x. Mas aún, si existe un elemento 1 ∈ R tal que 1 · x = x para toda x ∈ R, entonces decimos que el anillo es un anillo con unidad. La caracterı́stica de un campo se define como el menor número Un subanillo de R es un subconjunto S ⊂ R que contiene a la identidad y es cerrado bajo la suma y multiplicación. Ejemplo 2.2. Algunos ejemplos de anillos son: 1. Mn×n (R).(Anillo no conmutativo con la multiplicación usual de matrices). 2. R, C, Z (Anillos conmutativo con unitario con la suma y multiplicación usuales). Sea x ∈ R un elemento distinto del cero. Decimos que x es divisor de cero si existe y ∈ R distinto de cero tal que xy = 0. Por otra parte, si para x ∈ R existe un y ∈ R tal que xy = 1, entonces se dice que x es invertible de R. Definición 2.3. Un dominio entero es un anillo R que no tiene divisores de cero. Más aún, si R es un dominio entero y todos sus elementos no cero son invertibles, entonces diremos que R es un campo. Definición 2.4. Un campo K se dice algebraicamente cerrado si todo polinomio f ∈ K[x], tiene todas sus raı́ces en K. La caracterı́stica de un campo se define como el menor entero m positivo tal que |1 + 1 +{z· · · + 1} = 0. m−veces si dicho entero no existe, entonces se dice que el campo es de caracterı́stica cero. 3El tipo de álgebra utilizada en este contexto es conocida como “Álgebra Conmutativa”. ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 3 Observe que, Z no es un campo ya que no todos los elementos son invertibles. ¿Podrı́as identificar los elementos de Z que no son invertibles? Ejemplo 2.5. Algunos ejemplos de campos son: R, C, Q, Z2 . 4 Los anillos R, Q y Z2 son campos; sin embargo, no son algebraicamente cerrados. En contraparte, el anillo C si es un campo algebraicamente cerrado, esto debido al Teorema Fundamental del Álgebra. Finalmente, el campo Z2 es un campo de caracterı́stica dos mientras que R, Q yC son de caracterı́stica cero. Ejercicio 2.6. Demuestra que C[x1 , . . . , xn ] el conjunto de polinomios en n variables con coeficientes en C es un anillo con la operación de suma y multiplicación usuales. Concluye que K[x1 , . . . , xn ] es un anillo para K cualquier campo. ¿Qué sucede si cambias el campo K por un anillo R? Como es usual, una vez que se han definido los objetos matemáticos con los cuales vamos a trabajar, el siguiente paso es determinar sus funciones. Recordemos que las funciones deben respetar la estructura de los objetos. 5 En este caso, deben respetar las operaciones de suma, multiplicación y elemento identidad. Definición 2.7. Sean R1 , R2 dos anillos, un homomorfismo de R1 en R2 es una aplicación φ : R1 → R2 que cumple: 1. φ(x + y) = φ(x) + φ(y) (Homomorfismo de grupos). 2. φ(xy) = φ(x)φ(y). 3. φ(1) = 1. Ejemplo 2.8. Sea S un subanillo de R, y consideramos i : S → R la inclusión de conjuntos. Entonces la aplicación i es un homomorfismo de anillos. Ejemplo 2.9. Un ejemplo concreto es el siguiente: Sea K un campo, consideramos K[x, y] el anillo de polinomios en dos variables con coeficientes en K. Entonces K[x] y K[y] son subanillos de K[x, y]. Ejercicio 2.10. Dados dos homomorfismos de anillos f : R1 → R2 y g : R2 → R1 . Demuestre que la composición f ◦ g es un homomorfismo de anillos. Definición 2.11. Un subconjunto J ⊂ R no vacı́o es un ideal si cumple las siguientes condiciones: 1. J es un subgrupo de R bajo la suma. 2. Para todo r ∈ R y todo a ∈ J, se cumple que ra ∈ J. El ideal J ⊂ R se dice primo si dados x, y ∈ R tales que xy ∈ J, entonces x ∈ J ó y ∈ J. 4El campo más pequeño es Z2 := Z/2Z, el cual consta de solo dos elementos {[0], [1]}. 5En el lenguaje de categorı́as, a las funciones se les llama simplemente morfismos. De esta manera siempre que definimos objetos determinaremos los morfismos entre los objetos. 4 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. Ejemplo 2.12. Si Z es el anillo de los enteros, entonces el subconjunto 2Z de los números pares es un ideal y es primo. En general, el conjunto pZ de enteros que son múltiplos de un número primo p es un ideal primo en Z. ¿Es el conjunto de los números impares un ideal en Z? Ejercicio 2.13. Demuestra que para cualquier homomorfismo de anillos f : R1 → R2 , el Ker(f) es un ideal en R1 y Im(f ) es un ideal en R2 . Ejercicio 2.14 (Ideal generado). Sea T un subconjunto del anillo R. Definamos el siguiente conjunto X hT i := { ri ti |ri ∈ R, ti ∈ T }. i∈I Demuestre que hT i es un ideal en R. Este ideal es conocido como el ideal generado por el conjunto T . Ejercicio 2.15. Demuestra que si el subconjunto T contiene a un elemento invertible de R, entonces hT i = R. Ejercicio 2.16. Sea J ⊂ K[x1 , . . . , xn ] un ideal, llamamos radical de J al conjunto rad(J) := {f ∈ K[x1 . . . , xn ]|f r ∈ J, para algún r > 0}. Demuestre que rad(J) es un ideal. Ejercicio 2.17. Un ideal J es radical si J = rad(J). Demuestra que todo ideal primo es radical. Definición 2.18. Un anillo R es Noetheriano si todo conjunto de ideales de R tiene un elemento maximal. Proposición 2.19. Las siguientes condiciones son equivalentes 1. El anillo R es Noetheriano. 2. Todo ideal J ⊂ R es finitamente generado. Esto es, existen r1 , . . . rs ∈ J tales que J = hr1 , . . . rs i. 3. Cada cadena ascendente de ideales J1 ⊂ · · · ⊂ Js ⊂ · · · se estaciona. Demostración. (1) ⇒ (2). Sea J ⊂ R un ideal y consideremos el conjunto no vacı́o {a ⊂ J|a es un ideal finitamente generado}. Ya que R es un anillo Noetheriano, el conjunto tiene un elemento maximal el cual denotamos como amáx = hr1 , . . . , rm i y afirmamos que amáx = I. Para probar este hecho suponemos falsa la afirmación, i.e., suponemos que existe r ∈ J \ amáx . Sin embargo, hamáx , ri = hr1 , . . . , rm , ri es un ideal finitamente generado que contiene a amáx lo cual es una contradicción. Por lo tanto, amáx = J. (2) ⇒ (3). Sea J1 ⊂ · · · ⊂ Js ⊂ · · · una cadena ascendente de ideales en R. S Definimos el ideal J = s∈I Js , entonces ya que J es finitamente generado, existen elementos r1 , . . . rs ∈ R tal que J = hr1 , . . . rs i. Ası́ ri ∈ Jm(i) para algún m(i) ∈ I. ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. Consideramos M := máx{m(i) ∈ I|i = 1, . . . s}. Entonces J = que la cadena ascendente de ideales se estaciona. SM 1 5 Jm = JM , por lo (3) ⇒ (1). Sea J ⊂ R un ideal. Tomando los elementos de J construimos una cadena ascendente de ideales de la siguiente manera: Sea r0 ∈ J un elemento cualquiera y definimos J0 := hr0 i. A continuación tomamos r1 ∈ J \ I0 y definimos el ideal J1 := hr0 , r1 i. De manera recursiva construimos Js a partir de Js−1 , obteniendo ası́ la cadena J0 ⊂ J1 ⊂ · · · ⊂ Js ⊂ · · · ⊂ J. Por hipótesis la cadena se estaciona, es decir JM = JM +1 = · · · = J para algún entero M . Además JM es finitamente generado por construcción, por lo tanto J es finitamente generado. 6 Proposición 2.20. Sea R un anillo Noetheriano, entonces R/J es Noetheriano para cualquier ideal J ⊂ R. Demostración. La demostración se deja como ejercicio para el lector. Ejercicio 2.21. Demuestra que todo campo K es un anillo Noetheriano. A continuación daremos el siguiente resultado sin demostración, la cual puede ser consultada en [1]. Teorema 2.22 (Teorema de la Base de Hilbert). Sea R un anillo Noetheriano, entonces R[x1 , . . . xn ] es un anillo Noetheriano. Demostración. Idea de la demostración se prueba primero que R[x1 ] es Noetheriano y se usa inducción sobre n. Corolario 2.23. K[x1 , . . . , xn ] es un anillo Noetheriano. 3. Espacio Afı́n AnK . De ahora en adelante, K denotará un campo algebraicamente cerrado y AnK al conjunto de n-tuplas (a1 , . . . an ) con ai ∈ K, para todo i = 1, . . . , n. El conjunto AnK es llamado n-espacio Afı́n, y en el caso n = 1 al conjunto A1K se le conoce como recta afı́n. Sea f ∈ K[x1 , . . . , xn ], mediante la evaluación del polinomio f en cada punto del n-espacio afı́n determinamos una función al campo K. Ası́, obtenemos la siguiente función polinomial, evf : AnK → K, (a1 , . . . , an ) 7→ f (a1 , . . . an ). 6Observe que para esta demostración estamos considerando el Axioma de elección el cual afirma lo siguiente: Para cada familia A de conjuntos no vacı́os existe una función f que “elige” de cada conjunto A ∈ A, un elemento a ∈ A, i.e., ∀A ∈ A, f (A) ∈ A. 6 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. De esta manera, f (p) = 0 si y solo si p ∈ Ker (evf ). Es decir, p está en el kernel de la función evf si y solo si, p es una raı́z del polinomio f . En adelante, a las raı́ces de f les llamaremos ceros de f . Denotemos por V (f ) al conjunto de ceros del polinomio f . V (f ) := {p ∈ AnK |f (p) = 0}. Esta definición se extiende naturalmente a un conjunto arbitrario de polinomios. Sea T ⊂ K[x1 , . . . xn ] un subconjunto de polinomios. Denotamos por V (T ) al conjunto de puntos en AnK que son cero de todos los polinomio en T . Esto es, V (T ) := {p ∈ AnK |f (p) = 0, ∀f ∈ T }. Ejercicio 3.1. Sea hT i ⊂ K[x1 , . . . xn ] el ideal generado por el conjunto T . Demuestre que V (hT i) = V (T ). Por lo tanto, si T ⊂ K[x1 , . . . , xn ] es un subconjunto cualquiera, entonces el ideal hT i, es finitamente generado. Suponga que hT i = hf1 , . . . , fr i. Entonces, V (T ) = V (hT i) = V (hf1 , . . . , fr i). Esto implica que todo conjunto de la forma V (T ) se puede definir como el conjunto de ceros comunes a un número finito de polinomios. Definición 3.2. Sea V ⊂ AnK . Decimos que V es un conjunto algebraico si existe un subconjunto T ∈ K[x1 , . . . , xn ] tal que V = V (T ). Ejemplo 3.3. Consideremos la recta afı́n. Entonces, un conjunto algebraico es el conjunto de ceros comunes a un número finito de polinomios en una variable. Si f ∈ K[x] es un polinomio cualquiera, entonces V (f ) es un conjunto finito. Por lo tanto, V (T ) ⊂ A1k es finito para todo subconjunto T ⊂ K[x]. Ejercicio 3.4. Sea q un punto en AnK . Demuestra que el conjunto T = {p ∈ AnK |p 6= q} no es un conjunto algebraico. Proposición 3.5. Se cumplen las siguientes afirmaciones. 1. La unión de conjuntos algebraicos es nuevamente un conjunto algebraico. 2. La intersección de un número arbitrario de conjuntos algebraicos es una conjuntos algebraico. 3. El conjunto vacı́o y el n-espacio afı́n son conjuntos algebraicos. Demostración. Sean V (T1 ), V (T2 ) dos conjuntos algebraicos. Entonces V (T1 ) ∪ V (T2 ) = V (T1 · T2 ), donde T1 · T2 es el conjunto de los productos de un elemento en T1 y un elemento en T2 . Si {V (Ti )}i∈I una colección arbitraria de conjuntos algebraicos, entonces \ [ V (Ti ) = V ( Ti ). i∈I Finalmente, se tiene que V (0) = AnK y V (1) = ∅. ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 7 De la Proposición 3.5 se sigue que los conjuntos algebraicos cumplen las condiciones de cerrados para una topologı́a sobre el n-espacio afı́n AnK . La topologı́a definida de esta manera se conoce como Topologı́a de Zariski. Note que el n-espacio afı́n dotado con la topologı́a de Zariski no es Hausdorff. Ejercicio 3.6. Complete los detalles de la demostración en la Proposición 3.5 y compruebe que efectivamente los conjuntos algebraicos determinan una topologı́a para Ank . Ejercicio 3.7. Demuestra que la recta afı́n A1k con la Topologı́a de Zariski, es irreducible7 y no es Hausdorff.(Idea: Usa el Ejemplo 3.3) 8. Al considerar el estudio de espacios topológicos, es posible que dichos espacios cuenten con varias componentes. De esta manera, estudiamos cada una de las componentes por separado. Por tal motivo tenemos la siguiente Definición 3.8. Una variedad algebraica (afı́n) es un conjunto algebraico irreducible de Ank . 3.1. La geometrı́a y el álgebra del espacio AnK . Como se vió anteriormente, las variedades afines están definidas como ceros de un número finito de polinomios (conjuntos algebraicos) por lo que pueden ser consideradas como objetos del álgebra. Por otro lado, una variedad afı́n es un conjunto de puntos en el n-espacio afı́n, por lo también son objetos geométricos. De esta manera, el siguiente paso es realizar un estudio de las variedades afines haciendo énfasis en la relación que existe entre el álgebra y la geometrı́a. Ya que a cada ideal J en el anillo de polinomios K[x1 , . . . , xn ] le asociamos el conjunto (algebraico) V (J), entonces podemos pensar a V como una función de ideales en conjuntos, especı́ficamente V : {J | J ⊂ K[x1 , . . . , xn ], es un ideal} −→ {X |X ⊂ AnK }, J 7→ V (J). ¿Es la función V una función inyectiva? ¿Es la función V una función invertible? Definición 3.9. Sea Y un subconjunto de AnK . El ideal asociado a X es el conjunto de polinomios en K[x1 , . . . , xn ] que se anulan en todos los puntos de X. Esto es I(X) := {f ∈ K[x1 , . . . , xn ]|f (x) = 0, ∀x ∈ X}. Similar al caso de V , podemos pensar en I como una función de subconjuntos en AnK ideales en K[x1 , . . . , xn ]. 7Un espacio topológico X es irreducible si no puede ser expresado como la unión de dos subconjuntos propios cerrados. 8 La demostración para el n-espacio afı́n Ank se obtiene del hecho que todo espacio topológico irreducible y Hausdorff consta de un solo punto. 8 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. I : {X |X ⊂ AnK } −→ {J | J ⊂ K[x1 , . . . , xn ], es un ideal}, X 7→ I(X). En el siguiente resultado se observan las relaciones entre las funciones I y V . Proposición 3.10. Sean T1 , T2 subconjuntos en K[x1 , . . . xn ] y X1 , X2 subconjuntos en AnK . Entonces se cumplen las siguientes afirmaciones: 1. 2. 3. 4. 5. Si T1 ⊆ T2 , entonces V (T1 ) ⊇ V (T2 ). Si X1 ⊂ X2 , entonces I(X1 ) ⊇ I(X2 ). S T I(X1 X2 ) = I(X1 ) I(X2 ). Para cualquier ideal J ⊆ K[x1 , . . . xn ], I(V (J)) = rad(J). Para cualquier subconjunto X ⊆ AnK , V (I(X)) = X. Ası́ el primer paso es, determinar de manera algebraica las condiciones en las cuales un conjunto algebraico es una variedad. Proposición 3.11. Sea X ⊂ AnK un conjunto algebraico y sea I(X) el ideal asociado a X. Entonces se cumplen las siguientes afirmaciones: 1. X es irreducible so y solo si I(X) es un ideal primo. 2. Cualquier conjunto algebraico tiene una única expresión X = X1 ∪ X2 ∪ . . . ∪ Xr donde cada Xi es irreducible, i.e., es una variedad. Más aún Xi * Xj para i 6= j. Este resultado considera la posibilidad de establecer una relación entre las propiedades geométricas de los conjuntos algebraicos y las propiedades algebraicas de los ideales asociados a ello. El siguiente resultado considera estas relaciones de la manera más general posible. Teorema 3.12 (Teorema de los ceros de Hilbert débil.). Si K es un campo algebraicamente cerrado y J ⊂ K[x1 . . . , xn ] un ideal tal que J 6= h1i, entonces V (J) 6= ∅. Cabe señalar que está afirmación es falsa si el campo K no es algebraicamente cerrado, un claro ejemplo es cuando K = R. Teorema 3.13 (Teorema de los ceros de Hilbert.). Si K es un campo algebraicamente cerrado y J ⊂ K[x1 . . . , xn ] un ideal, entonces I(V (J)) = rad(J). Corolario 3.14. Si J es un ideal radical, entonces I(V (J)) = J. Entonces existe una correspondencia biyectiva entre los ideales radicales y conjuntos algebraicos. Corolario 3.15. Si J es un ideal primo, entonces V (J) es un conjunto algebraico irreducible. Existe una correspondencia biyectiva entre ideales primos y variedades afines. ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 9 Corolario 3.16. Si m es un ideal maximal en K[X1 , . . . xn ], entonces V (m) se compone de un solo punto. Existe una correspondencia biyectiva entre ideales maximales y puntos, donde los ideales maximales son de la forma m = hx1 − a1 , . . . xn − an i y el punto correspondiente es P = (a1 , . . . , an ). A grandes rasgos, el Teorema 3.13 tiene las siguientes consecuencias: 1. Todo punto de AnK es cerrado (lo cual no siempre sucede en geometrı́a algebraica). 2. La segunda implicación, y tal vez la más importante de las tres, dice que un sistema de polinomios tiene solución siempre que el ideal generado por el sistema no es todo el anillo K[x1 , . . . xn ]. Recuerde que K debe ser algebraicamente cerrado. Las ideas presentadas aquı́ impulsaron fuertemente el estudio de las relaciones entre el álgebra y la geometrı́a. A partir de ellas se estableció con rigurosidad las ideas geométricas que la escuela italiana se habı́a planteado años atrás. Posteriormente, entre 1950 y 1970, Grothendieck establece una generalidad a todos estos conceptos y en conjunto con Jean-Pierre Serre realiza contribuciones importantes a la Geometrı́a Algebraica. Por ejemplo, introducen el concepto de gavilla (sheaf) usando la topologı́a de Zariski y posteriormente las definen para topologı́as más generales ( topologı́a étale, fppf, plana, fpqc, entre otras ). Además desarrollan la teorı́a de esquemas, la cual es una generalización de la teorı́a de variedades; y trabajan sobre la Teorı́a de cohomologı́a de gavillas. Todas estas ideas inciden actualmente en muchas áreas de las matemáticas: Geometrı́a Diferencial, Topologı́a Algebraica, Teorı́a de Números, Fı́sica Matemática, etc. Al lector interesado en la Teorı́a de esquemas se le recomienda [6], este texto cuenta con un excelente tratado de esquemas desde el punto de vista de Grothendieck. El libro [3] es una buena introducción a la Geometrı́a Algebraica. Finalmente una referencia muy completa para el estudio de la Geometrı́a Algebraica es [5], donde se presupone que el lector cuenta con un buen conocimiento de los temas presentados en [1]. 10 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. 4. Bases de Groebner. Sea F un campo. Un álgebra sobre un campo F es un espacio vectorial V con otra operación llamada multiplicación de vectores. Si v1 , v2 ∈ V entonces v1 v2 ∈ V y se cumplen las siguientes propiedades 1. La multiplicación es asociativa (v1 v2 )v3 = v1 (v2 v3 ). 2. La multiplicación es distributiva con respecto a la adición v1 (v2 + v3 ) = v1 v2 + v1 + v3 . 3. Para α ∈ F, α(v1 v2 ) = (αv1 )v2 = v1 (αv2 ). Si existe 1 ∈ V tal que 1v1 = v1 1 = v1 . En este caso V es un álgebra con unidad. El álgebra V se dice conmutativa si v1 v2 = v2 v1 , para todo v1 , v2 ∈ V. En particular, F∞ denota el álgebra de series formales de potencias sobre el campo F donde un elemento f ∈ F∞ , i.e., f = (f0 , f1 , f2 , . . .) se suele escribir como ∞ X f= f n xn . n=0 Observemos que esta notación es formal y no pretende nada respecto a convergencia. Por otro lado, si f, g ∈ F∞ entonces f g = (f0 g0 , f0 g1 + f1 g0 , f0 g2 + f1 g1 + f2 g0 , . . .). Es decir (gf )n = n X gi fn−i = i=0 n X gn−i fi . i=0 ∞ Definición 1. Sea F[x] el subespacio de F generado por el conjunto de vectores {1, x, x2 , . . .}. Si f ∈ F[x] tal que f es no nulo y con la forma f = a0 + a1 x + · · · + an x n , entonces se dice que f es un polinomio sobre el campo F de grado n, el cual se denota por deg(f ). Además, an 6= 0 es el coeficiente principal de f y an xn se le denomina el término principal de f el cual se escribe como LT (f ) = an xn , por sus siglas en inglés. Observación 1. Si f, g ∈ F[x], entonces deg(f ) ≤ deg(g) si, y solo si, LT (f )|LT (g). ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 11 Algoritmo de la división en F[x]. Sean f, g ∈ F[x], entonces f = qg + r donde q, r ∈ F[x], con r = 0 ó deg(r) < deg(g) y r, q son únicos. Definición 2. Sean f1 , f2 , . . . , fs ∈ F[x] entonces el máximo cumún divisor de f1 , f2 , . . . , fs es un polinomio h tal que satisface: 1) h divide a f1 , . . . , fs 2) Si p es otro polinomio que divide a f1 , . . . , fs entonces p divide a h. Definición 3. Un subconjunto J ⊂ F[x1 , . . . , xn ] es un ideal si satisface los siguientes incisos: 1) 0 ∈ J, 2) si f, g ∈ J entonces f + g ∈ J, 3) si f ∈ J y ` ∈ F[x1 , . . . , xn ] entonces `f ∈ J. Definición 4. Sean f1 , . . . , fs ∈ F[x1 , . . . , xn ]. Al conjunto ( s ) X hf1 , . . . , fs i = hi fi : h1 , . . . , hs ∈ F[x1 , . . . , xn ] , i=1 lo llamamos ideal generado por f1 , . . . , fs . Orden Monomial en Zn≥0 . Zn≥0 := {(α1 , . . . , αn ) ∈ Z × · · · × Z : αi ∈ Z≥0 , i = 1, . . . , n}. Observación 2. Recordemos que la relación de orden, satisface las propiedades de reflexividad, antisimetrı́a y transitividad. Definición 5. Un orden monomial en F[x1 , · · · , xn ] se define como una relación > en Zn≥0 , tal que: a) > es una relación de orden en Zn≥0 . b) Si α > β y γ ∈ Zn≥0 , entonces α + γ > β + γ. c) > es un buen orden en Zn≥0 . Es decir todo subconjunto no vacı́o de Zn≥0 tiene un elemento minimal en Zn≥0 . Notemos que si deseamos comparar dos monomios, digamos xα con xβ , entonces la definición de orden monomial nos dice que debemos considerar α, β ∈ Zn≥0 . y compararlos con la relación de orden > definida en Zn≥0 . 12 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. Ordenes monomiales en F[x1 , . . . , xn ].. Definición 6. Orden lexicográfico. Sean α = (α1 , . . . , αn ), β = (β1 , . . . , βn ) ∈ Zn≥0 . Se dice que α >lex β, si la diferencia α − β ∈ Zn y el primer elemento no cero en la n-eada es un número positivo. Escribimos xα >lex xβ , si α >lex β. Ejemplo 4.1. El polinomio xy 2 y el polinomio y 3 z 4 satisface que xy 2 >lex y 3 z 4 , porque (1, 2, 0) >lex (0, 3, 4) ya que (1, 2, 0) − (0, 3, 4) = (1, −1, −4). Definición 7. Orden Lexicográfico graduado. Sean α, β ∈ Zn≥0 . Decimos que α >glex β. Si n n X X |α| = αi > |β| = βi , i=1 i=1 o bien si |α| = |β| entonces se toma en cuenta α >lex β. Ejemplo 4.2. a) (1, 2, 3) >grlex (3, 2, 0) porque |(1, 2, 3)| = 6 > |(3, 2, 0)| = 5. b) (1, 2, 4) >grlex (1, 1, 5), ya que |(1, 2, 4)| = |(1, 1, 5)| = 7 y (1, 2, 4) >lex (1, 1, 5). Definición 8. Orden Lexicográfico graduado reverso. Sean α, β ∈ Zn≥0 . Decimos que α >grevlex β. Si n n X X αi > |β| = βi , |α| = i=1 i=1 o bien si |α| = |β|, entonces se toma en cuenta α − β ∈ Zn y la coordenada de la derecha no cero es negativa. Ejemplo 4.3. a) (4, 7, 1) >grevlex (4, 2, 3) porque |(4, 7, 1)| = 12 > |(4, 2, 3)| = 9. b) (1, 5, 2) >grevlex (4, 1, 3), ya que |(1, 5, 2)| = |(4, 1, 3)| = 8 y (1, 5, 2)−(4, 1, 3) = (−3, 4, −1). P Definición 9. Sea f = α aα xα un polinomio no cero en F[x1 , · · · , xn ] y sea > un orden monomial. Entonces a) El multigrado de f es multigrado(f ) := máx(α ∈ Zn≥0 : aα 6= 0). b) El coeficiente principal de f , el cual denotaremos por LC(f ) por las siglas en inglés, se define como LC(f ) := amultideg(f ) ∈ Z. c) El monomio principal de f, denotado por LM (f ), se define por LM (f ) := xmultideg(f ) . d) El término principal de f es LT (f ) = LC(f )LM (f ). Algoritmo de la división en F[x1 , . . . , xn ]. Sean f, f1 , . . . , fn ∈ F[x1 , . . . , xn ] polinomios en x1 , . . . , xn en el campo F. Entonces podemos expresar f = a1 f1 + · · · + an fn + r, donde r ∈ F[x1 , . . . , xn ] es el residuo y cumple una de las siguientes condiciones: ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 13 i) r = 0. ii) r es una F combinación lineal de monomios y ninguno de ellos es divisible por LT (f1 ), . . . , LT (fs ). Ejemplo 4.4. Consideremos R[x, y] el anillo de los polinomios en las variables x, y f, f1 , f2 ∈ R[x, y], dadas por f = xy 2 + 1, f1 = xy + 1, f2 = y + 1. Si fijamos el orden lexicográfico (lex) y si dividimos f por f1 , f2 . Obtenemos: y ya que LT (f1 ) y LT (f2 ) no divide a 2, se sigue que xy 2 + 1 = y(xy + 1) + (−1)(y + 1) + 2. Definición 10. Un ideal J ⊂ F[x1 , · · · , xn ] es un ideal monomial si J = (xα : α ∈ P A), con A ⊂ Zn≥0 , además (xα : α ∈ A) = α∈A hα xα . Lema 4.1. (El lema de Dickson) Si J ⊂ F[x1 , · · · , xn ] es un ideal monomial, entonces J tiene una base finita. Definición 11. Sea J ⊂ F[x1 , · · · , xn ] un ideal tal que J 6= 0. i) Denotemos el ideal generado por los términos principales de I por LT (J) el cual está definido por LT (J) := {cxα : existe f ∈ J talque LT (f ) = cxα }. ii) Existen {g1 , · · · , gs } ∈ J tal que LT (J) = hLT (g1 ), · · · , LT (gs )i. Teorema 1. (De la base de Hilbert) Todo ideal J ⊂ F[x1 , · · · , xn ] tiene un conjunto finito de generadores. Es decir, existen g1 , · · · , gs ∈ F [x1 , · · · , xn ] tal que J = hg1 , · · · , gs i. Definición 12. Fijando un orden monomial. Un subconjunto finito G = {g1 , · · · , gn } de un ideal J tiene una base de Groebner o base estándar si hLT (g1 ), · · · , LT (gn )i = LT (J). Observación 3. Fijemos de orden monomial. Entonces todo ideal J ⊂ F[x1 , · · · , xn ] tal que J 6= 0, tiene una base de Groebner. Definición 13. S-polinomio. Sean f, g ∈ F[x1 , · · · , xn ] polinomios no ceros. i) Si el multigrado(f ) = α y el multigrado(g) = β, entonces γ = (γ1 , · · · , γs ) donde γi = máx(αi , βi ), para cada i. Se dice xγ es el mı́nimo común múltiplo de LM (f ), LM (g) y lo expresamos como xγ = LCM (LM (f ), LM (g)). 14 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. ii) El S-polinomio de f, g es (4.1) S(f, g) = xγ xγ ·f − · g. LT (f ) LT (g) Ejemplo 4.5. Sean f = x3 y 2 − x2 y 3 + x y g = 3x4 y + y 2 ∈ R[x, y] con orden lexicográfico reverso grlex. Entonces γ = (4, 2) S(f, g) = x4 y 2 x3 y 2 ·f − x4 y 2 3x4 y ·g x · f − 13 y · g = = −x3 y 3 + x2 − 13 y 3 . Observación 4. Sea f¯F el residuo de la división de f por la s-túpla F = (f1 , . . . , fs ). El siguiente ejemplo nos muestra como calcular una base de Groebner utilizando el algoritmo de Buchberger. Ejemplo 4.6. Sea R[x, y] el anillo de los polinomios en las variables x, y con coeficientes en R. Si fijamos el orden lexicográfico reverso, entonces J = hf1 , f2 i = hx3 − 2xy, x2 y − 2y 2 + xi. Luego {f1 , f2 } no es una base de Groebner del ideal J dado que LT (S(f1 , f2 )) = −x2 6∈ hLT (f1 ), LT (f2 )i. ¿Entonces como puedo construir una base de Groebner? La respuesta es con el algoritmo de Buchberger que vamos a ejemplificar a continuación. Se tiene que el S−polinomio de las funciones {f1 , f2 } es S(f1 , f2 ) = −x2 y el residuo que resulta de dividir el S(f1 , f2 ) por F = {f1 , f2 } es −x2 , claramente el residuo no es cero. Ası́ f3 = −x2 y F = {f1 , f2 , f3 }. ¿Será ahora que el nuevo conjunto F es una base de Groebner para el ideal J? Para responder la pregunta sigamos calculando. F i) S(f1 , f2 ) = f1 de donde S(f1 , f2 ) = 0. F ii) S(f1 , f3 ) = (x3 − 2xy) − (−x)(−x2 ) = −2xy, entonces S(f1 , f3 ) = −2xy 6= 0. F iii) Si f4 = −2xy, entonces F = {f1 , f2 , f3 , f4 }. Calculando obtenemos S(f1 , f2 ) = F S(f1 , f3 ) = 0. Ası́, S(f1 , f4 ) = y(x3 − 2xy) − ( F −1 2 )(x )(−2xy) = −2xy 2 = yf4 y S(f1 , f4 ) = 0. 2 Sin embargo, S(f2 , f3 ) = (x2 y − 2y 2 + x) − (−y)(−x2 ) = −2y 2 + x de donde F S(f2 , f3 ) = −2y 2 + x 6= 0. Ası́ definimos f5 = −2y 2 + x. Por lo tanto nuestro F es: F = {f1 , f2 , f3 , f4 , f5 } = {x3 − 2xy, x2 y − 2y 2 + x, −x2 , −2xy, −2y 2 + x} F el cual satisface S(fi , fj ) = 0. Para todo 1 ≤ i < j ≤ 5. ANILLOS DE POLINOMIOS, TOPOLOGÍA DE ZARISKI Y BASES DE GROEBNER. 15 Finalmente nuestra base de Groebner es: G = {x3 − 2xy, x2 y − 2y 2 + x, −x2 , −2xy, −2y 2 + x}. Lo anterior induce el siguiente resultado Teorema 2. Sea J = {f1 , · · · , fs } = 6 0 .Entonces una base de Groebner para el ideal J es construida con un número finito de pasos con el siguiente algoritmo: Entradas: F = {f1 , · · · , fs }. Salida: Una base de Groebner G := {g1 , · · · , gs } para J, con F ⊂ G. G := F. REPETIR LOS PASOS ANTERIORES 0 HACER G = G. 0 Para cada par (p, q), con p 6= q en G hacer G 0 S := S(p, q) . Si S 6= 0, entonces G ∪ {S}. 0 Redefinir G := G . Ejemplo 4.7. Consideremos el siguiente sistema de ecuaciones polinomiales, obtenido con el método de multiplicadores de Lagrange, para calcular el máximo y el mı́nimo de x3 + 2xyz − z 2 sujeto a la restricción x2 + y 2 + z 2 = 1. Se sigue que: 3x2 + 2yz 2xz 2xy − 2z x2 + y 2 − 2xλ − 2yλ − 2zλ + z2 − 1 = 0, = 0, = 0, = 0. Usando el orden lexicográfico λ > x > y > z. Entonces una base de Groebner para el ideal J ∈ R[x, y, z, λ] es: hλ − 3 x 2 xz Con raı́ces: 3 yz 2 − 167616 6 z 3835 − 36717 4 z 590 − 134419 2 z , 7670 x2 + y2 + z2 − 1, xy − 19584 5 z 3835 + 1999 3 z 295 − 2556 z, 3835 + yz 2 − 1152 5 z 3835 − 108 3 z 295 + 2556 z, 3835 − y 3 + yz 2 − y − 9216 5 z 3835 + 906 3 z 295 − 2562 z, 3835 yz 3 − yz − 576 6 z 59 − 1605 4 z 118 − 453 2 z , 118 z7 − 1763 5 z 1152 + 655 3 z 1152 − 11 zi. 288 √ z = 0, ±1, ± 23 , ± 8√112 . 16 A. GARCÍA, J. M. MÁRQUEZ, O. MATA, M. DE LA PAZ SUÁREZ. Las soluciones son: z = 0, y = 0, x = ±1. z = 0, y = ±1, x = ±1. z = ±1, y = 0, x = 0. z = 23 , y = 13 , x = − 32 . y = − 13 , x = − 23 . z = − 23 , z= √ √ 11 √ , 8 2 y = − 38√11 , x = − 38 . 2 √ z = − 8√112 , y= √ 3 √11 , 8 2 x = − 83 . Referencias [1] M. Atiyah. Commutative Algebra. Addison-Wesley Series in Mathematics, (1994). [2] D. Cox, J. Little, D. O’Shea. Ideals, Varieties and Algorithm. An introduction to Computational Algebraic Geometry and Commutative Algebra. Springer, Third Edition, (2007). [3] W. Fulton. Algebraic Curves, An Introduction to algebraic geometry. Reprint of 1969 original, Addison-Wesley, (1989). [4] G.-M. Greuel, G. Pfister. A singular Introduction to Commutative Algebra. Springer (2002). [5] R. Hartshorne. Algebraic Geometry. Graduate Text in Mathematics, Springer, (1977). [6] Audun Holme. A Royal Road to Algebraic Geometry. Springer-Verlag, (2012). Universidad de Guadalajara, Centro de Ciencias Exactas e Ingenierı́as (CUCEI), Guadalajara Jalisco, México
© Copyright 2024