Cuba y Puerto Rico Son... Algunos datos sobre la relación musical entre las dos islas Trabajo presentado a Popular Inc. según solicitado Prof. Elmer González Cruz Junio 2015 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 RELACIONES CENTENARIAS ENTRE AMBAS ISLAS 4 LA MÚSICA COMO ELEMENTO UNIFICADOR 6 - Quién influye a quién 6 INTERCAMBIOS MUSICALES 8 -Músicos puertorriqueños en Cuba: Antes de la Revolución 8 -Músicos cubanos en Puerto Rico: Antes de la Revolución 10 -Intercambios musicales en tiempos de aislamiento por 11 causas políticas -De allá pa acá 11 -Músicos cubanos residentes en Puerto Rico 14 -De aquí pa allá 14 CANTOS DE IDA Y DE VUELTA 16 -Cuba le canta a Puerto Rico 16 -Puerto Rico le canta a Cuba 16 PERSONAS A ENTREVISTAR Y PREGUNTA SUGERIDA 17 -En Puerto Rico 17 -En Cuba 18 NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 19 2 INTRODUCCIÓN La primera grabación de un tema musical puertorriqueño fue la danza “La Borinqueña”, de Félix Astol. La grabación la realizó el sello Zonophone en Nueva York el 12 de noviembre de 1900. (1) Podría llamar la atención que un país que no comparte la soberanía política como la definen otros países latinoamericanos comenzó su historial discográfico con su “Himno nacional”. Para los efectos de este trabajo de investigación, es más relevante el hecho que esa grabación fue interpretada por la soprano cubana Rosalía “Chalía” Díaz Herrera. La cantante operática nació en La Habana en el 1864 y vivía en Nueva York como exiliada política. A la luz de este hecho podríamos decir que la historia boricua de la música grabada comenzó con la participación conjunta de Cuba, una relación que ya venía dándose desde mucho antes de que surgieran las tecnologías para grabar discos. Este trabajo pretende ofrecer algunos datos breves y parciales del intercambio musical que existe entre Puerto Rico y Cuba. 3 RELACIONES CENTENARIAS ENTRE AMBAS ISLAS Puerto Rico y Cuba son islas vecinas que comparten el mar de las Antillas. El proceso de colonización fue compartido en función de sus “descubridores” y de España como país colonizador. Desde la llegada de los españoles a sus playas, las islas han compartido el idioma, los países de origen de emigrantes europeos, la migración bilateral entre las islas, el fenómeno de la esclavitud africana, múltiples influencias musicales de diferentes regiones y épocas de Europa que moldearon los sonidos y estilos “autóctonos” de cada isla. Hay diferencias en el tamaño territorial. Una es “La mayor de las Antillas” (Cuba) y la otra es “la menor de las Antillas Mayores”. Esa diferencia fue uno de los factores determinantes en el desarrollo económico de las islas y en la importancia comercial de ambas como colonias de España. Cuba fue más importante que Puerto Rico para los intereses de España en América. La Habana fue un puerto de gran importancia en la ruta de las flotas españolas comerciales que navegaban las rutas de España- Suramérica. Era un puerto obligado de escala tanto para la ida o la vuelta de dichas flotas. Esas escalas porteñas fueron importantes en el desarrollo económico de Cuba. Desde el siglo XVII, Cuba despuntó sobre las demás Antillas como un territorio relativamente próspero, lo que atrajo un flujo migratorio de otras islas de la región. Desde el punto de vista musical, los puertos fueron lugares de intercambios de instrumentos y formas rítmicas. Esa actividad portuaria “internacional” le permitió a Cuba importar y exportar influencias musicales de diferentes latitudes(2) Hasta mediados del siglo XX, Cuba mantuvo una posición de liderato en actividad económica en las Antillas. Para ese entonces, era la isla caribeña número uno en la creación de variantes rítmicas populares, grabaciones de discos y difusión mediática de espectáculos. La difusión y creación de música se acentuó en el siglo pasado en gran parte por la llegada de medios electrónicos de comunicación como la radio, la televisión y las grabaciones disqueras. La radio llegó a Cuba y a Puerto Rico en el 1922. Sin embargo el crecimiento del medio fue 4 RELACIONES CENTENARIAS ENTRE AMBAS ISLAS diferente en ambas islas. En Cuba había 29 emisoras de radio un año después de establecida la primera (4) En Puerto Rico, la segunda emisora de radio se estableció 12 años después de haberse establecido la primera (5) La programación de las emisoras cubanas era en gran parte presentaciones en vivo de agrupaciones musicales con ritmos como el bolero, la guaracha, el son y el danzón. Esos programas podían escucharse en Puerto Rico, por lo que la radio cubana fue una referencia para algunos músicos boricuas en formación. La radio cubana fue también una referencia en el tipo de programación de nuestras emisoras en las década de 1940 y los años 50. Emisoras boricuas le compraban a las emisoras de Cuba libretos de novelas creadas para la radio y de programas de humor como “La tremenda corte”. La televisión llegó a Cuba en el 1950, cuatro años antes que su llegada a Puerto Rico. Por otro lado, mientras los músicos boricuas dependían mayormente de sellos disqueros en Nueva York, Cuba tenía toda una estructura para la grabación de músicos cubanos y extranjeros. Entre otros factores, estos avances en las comunicaciones de la mayor de las Antillas con respecto a Puerto Rico, le dieron a Cuba la proyección necesaria para influir con sus ritmos en el desarrollo musical de Borinquen y de otros países del Caribe Hispano. 5 LA MÚSICA COMO ELEMENTO UNIFICADOR En su poema “A Cuba” de 1893, la puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió escribió la frase “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas”, para describir la unidad de propósitos en el contexto histórico de una lucha política fraguada entre las dos islas para independizarse de España. La frase que todos los cubanos y puertorriqueños conocen, describe con mucho acierto la relación musical entre ambas Antillas. Las similitudes y diferencias sociales, económicas y políticas en su historia han dejado como saldo un intercambio de influencias musicales que pueden rastrearse tan temprano como en el siglo XVI. Un par de ejemplos: La historia revela el nombre del boricua Hernán Rodríguez como un “Chantre” (Cantor de oficios musicales eclesiásticos) de la segunda iglesia construida en La Habana en la década de 1550. (3) Historiadores afirman que la danza puertorriqueña tiene raíces en el ritmo de la “Habanera” bien popular en Cuba en la década de 1840. La forma de bailar la danza con parejas entrelazadas fue una modalidad traída a Puerto Rico por unos jóvenes cubanos en esa época (7) QUIÉN INFLUYE A QUIÉN Entre Cuba y Puerto Rico se crearon múltiples variedades de ritmos. Algunos fueron compartidos por ambas islas, en especial aquellos importados directamente de Europa durante los primeros años de la colonización. Luego, cada isla comenzó a crear adaptaciones con características propias del criollismo lo que dio paso a la creación de estilos regionales o autóctonos. En ese proceso de adoptar y adaptar influencias musicales de origen extranjero, la evidencia discográfica muestra una enorme cantidad de temas de compositores boricuas creadas en ritmos de origen cubanos tales como: El bolero, el son, el chachachá, el mambo, la canción de feeling, la guajira montuna, la rumba y otros. Por otro lado, son muy pocos los temas de compositores cubanos creados en ritmos de música jíbara, bomba o de plena puertorriqueña. (7) (8) Esta disparidad numérica tiene su explicación. Cuba se posicionó en la región caribeña y entre las 6 LA MÚSICA COMO ELEMENTO UNIFICADOR comunidades caribeñas en Estados Unidos, como líder en la creación de ritmos populares y bailables. Cuba logró ese liderato debido en parte a sus situaciones ventajosas en la economía, mayor número de habitantes, ser pionera de las comunicaciones en las Antillas y mayor número de actividades músico-culturales. El músico que vive de su talento, busca siempre complacer al público. Y el público bailador boricua tanto en Nueva York como en la Isla, prefería bailar los ritmos de origen cubanos en lugar de la bomba, la plena, la danza y la música jíbara. Según sugiere el afamado pianista cubano Chucho Valdés, a los boricuas se les hace fácil adoptar, adaptar y enriquecer expresiones cubanas porque las dos islas antillanas comparten las mismas influencias heredadas de Europa y África(9) Hay que mencionar que estas influencias se dieron en gran parte en el contacto social y laboral de músicos cubanos y boricuas en la ciudad de Nueva York donde todos llegaban buscando la tarima grande para grabar y proyectarse internacionalmente. En especial durante las primeras cinco décadas del siglo pasado. 7 INTERCAMBIOS MUSICALES La mayor incidencia de intercambios de artistas entre ambas islas se dio durante el siglo pasado antes de la Revolución Cubana(1960) El cambio de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos redujo en ciertas formas la relación musical pero no detuvo el contacto artístico San Juan-Habana. A continuación una muestra parcial de las visitas y aportaciones recíprocas de artistas boricuas y cubanos. Primeramente, algunos ejemplos antes del fin de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. MÚSICOS PUERTORRIQUEÑOS EN CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN Rafael Hernández. Considerado como uno de los más destacados compositores latinoamericanos de boleros. Estuvo en Cuba por primera vez desde 1919. Algunos historiadores lo ubican allí hasta el 1922 (9) y otros hasta el 1925 (10) Luego volvió en el 1939 comisionado por el sello discográfico Victor para grabar algunas orquestas locales. Hay cubanos que todavía creen que Hernández nació en Cuba. Y no es para menos. Sus composiciones “El cumbanchero” y “Cachita” son parte del repertorio popular cubano de todos los tiempos. En especial “Cachita” que fue creada en honor a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, conocida también como “Cachita”. Myrta Silva. Llegó a Cuba por primera vez en el 1942 e inmediatamente se destacó como intérprete de guarachas. Se ganó el favor del público cubano con sus presentaciones en la radio, teatros y en cabarets. La guaracha “Camina como Chencha”, de Ñico Saquito, fue su gran éxito. Regresó a Cuba en el 1949 y se destacó con la Sonora Matancera en presentaciones en vivo en la radio. Vivió allá por temporadas entre 1952 al 1960. Daniel Santos. Todo un personaje que caló hondo en el gusto popular cubano en las décadas de 1940 y los años 50 durante los cuales Daniel entraba y salía de Cuba. Sus grabaciones con la Sonora Matancera son legendarias. Todavía hay quienes creen que Daniel era cubano. 8 INTERCAMBIOS MUSICALES Según el musicólogo cubano Olavo Alén: “Daniel Santos contribuyó, más que quizás ningún otro puertorriqueño, a fundir en un solo estilo los modos de crear y cantar de Puerto Rico y Cuba” (11) Bobby Capó. Fue contratado en la radio cubana desde su llegada a La Habana en el 1946. Realizó múltiples grabaciones de compositores cubanos lo que le ganó muchas simpatías. Entró y salió de Cuba en varias ocasiones. Sus composiciones fueron grabadas por músicos cubanos. Su mayor éxito en esa época lo fue el reconocido “Piel canela” que le dedicó a la vedette cubana Elsy Brizueta apodada “Piel Canela”. Bobby grabó este tema por primera vez con la Sonora Matancera en el 1952. Pedro Flores. Junto a Rafael Hernández, uno de los compositores boricuas más presentes en la discografía de la música popular cubana. Trabajó en Cuba temporadas en las décadas de 1940 y los años 50. Se le admiró como compositor de boleros tales como: “Obsesión”, “Blancas azucenas”, “Perdón”, “Si no eres tú” y “Bajo un palmar” entre otros. Ruth Fernández. A partir del 1948, Ruth Fernández hizo varias presentaciones y grabaciones en Cuba. Se proyectó con éxito como guarachera. Pero su mejor rol fue con la música afrocubana con su participación en disco del musical Cecilia Valdés. Fue catalogada entonces como toda una estrella de la interpretación de la música ceremonial afrocubana. Lucy Fabery. Estuvo presentándose en Cuba entre el 1952 y el 1959 en cabarets bien reconocidos y realizó varias grabaciones. Se destacó como intérprete en la onda de la canción romántica de “Feeling”. Su fama fue tal que en su ultima presentación en La Habana en el 1959, el Comandante Fidel Castro la fue a ver y a saludar en su camerino. Carmen Delia Dipiní. Entre 1955 y 1957 se presentó en cabarets importantes como el Alí Bar y el Tropicana. Estuvo varias veces en Radio Progreso con el famoso Conjunto Casino y grabó con la 9 INTERCAMBIOS MUSICALES Otros artistas. Antes de la década de 1960, algunas agrupaciones boricuas visitaron La Habana. Por ejemplo: El Cuarteto Marcano, grupo boricua fundado en Nueva York, fue a Cuba en al 1941 y grabó allí temas de compositores cubanos. La legendaria orquesta de Rafael Muñoz también viajó a Cuba y allí realizó algunas grabaciones en el 1956 y 1957. El Trío de Johnny Rodríguez se presentó varias veces en La Habana durante la segunda mitad de la década de 1940. Podría llamar la atención el hecho de que en el 1957, el promotor cubano Gaspar Pumarejo convocó a músicos cubanos fuera de Cuba a participar en La Habana de un festival con el lema “50 Años de música cubana”. Entre los músico convocados llegó desde Nueva York el timbalero Tito Puente, de ascendencia boricua, ya con el título “El rey del timbal”, instrumento de percusión de origen cubano(12) Puente siempre dijo que la salsa “no existía”. Que era ritmos cubanos con un toque de jazz. MÚSICOS CUBANOS EN PUERTO RICO ANTES DE LA REVOLUCIÓN La mayoría de los encuentros musicales entre artistas de ambas islas se dio en la ciudad de Nueva York. Esa ciudad, con una población creciente de boricuas, brindaba más oportunidades de trabajo a los músicos cubanos que las oportunidades que podía ofrecer Puerto Rico durante la primera mitad del siglo pasado. Aún así, varios músicos y agrupaciones de la mayor de las Antillas llegaron a Puerto Rico, incluyendo un buen flujo de compañías de zarzuelas y de teatro durante el siglo XIX (13) La visita de algunas de esas agrupaciones formaron parte de giras que realizaban por el Caribe y su estadía en la isla fue breve. Por lo tanto, algunas fechas se han perdido con el tiempo. Entre dichas visitas de destacan: El Trío Matamoros, uno de los arquitectos creadores del son cubano tradicional. Estuvo en Puerto Rico por primera vez en el 1931 (14) y varias veces durante las décadas de 1940 y 1950. La Orquesta de los Hermanos Castro participó de la inauguración del Escambrón Beach Club en el 1932. El cantante Guillermo Portabales llegó a Puerto Rico por primera vez en el 1936. Se casó con 10 INTERCAMBIOS MUSICALES una boricua. Vivió en San Juan desde el 1953 hasta su muerte en el 1970. Se le conoció como el creador de “la guajira de salón” y formó parte del ambiente musical de Puerto Rico en las décadas de 1950 y los años 60. Su composición más escuchada es “El carretero”. En 1939 se presentó en San Juan la Orquesta Casino de la Playa con su cantante estelar Miguelito Valdés. El famoso Conjunto Casino se presentó en varias plazas de Borinquen en 1944 y 1945. Benny Moré se presentó en varios pueblos de Puerto Rico durante su visita a la mitad de la década de 1950. Compartió con Rafael Cortijo y con Ismael Rivera, tanto en Puerto Rico como en Nueva York. Para los cubanos Benny es el cantante más destacado de música popular en la historia de Cuba. Un verdadero icono de la música antillana. Se le conocía como “El Bárbaro del Ritmo” y “El Sonero Mayor”. INTERCAMBIOS MUSICALES EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO POR CAUSAS POLÍTICAS (DE ALLÁ PA ACÁ) A partir del 1960, las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se interrumpen y disminuye sustancialmente el intercambio musical entre ambos países. Para esa fecha, la pachanga fue la última variante rítmica importada a Nueva York desde Cuba. Durante varios años, no fue posible visitar a Cuba. Por otro lado, hubo un flujo inicial de artistas cubanos a Puerto Rico como exiliados que en algunos casos, se quedaron a vivir en Puerto Rico. Aquí algunos ejemplos: El dúo de Olga y Tony (Olga Chorens y Tony Álvarez) Llegan a la Isla en el 1960 y por varios años se destacaron con presentaciones diarias en la televisión boricua. Su hija Lissette Álvarez comenzó su carrera viviendo en Puerto Rico. Los Guaracheros de Oriente. Tras muchos éxitos en Cuba, deciden radicarse en Puerto Rico iniciándose la década de 1960. Trabajaron mucho en PR con cientos de presentaciones y varias 11 INTERCAMBIOS MUSICALES grabaciones hasta la disolución del trío en el 2005. José Fajardo. Flautista, director de orquesta y productor. Se radicó en Puerto Rico iniciándose la década de 1970 y trabajó con su grupo en el Hotel San Juan. Se destacó en Cuba con su Charanga “Fajardo y sus Estrellas”. Una de las figuras cimeras en las modas de el chachachá y la pachanga de la década de 1950 y 1960. Otros artistas. Aunque no vivieron en Puerto Rico, varios músicos cubanos se radicaron en Nueva York y Florida y desde allí visitaron continuamente a Puerto Rico por la gran aceptación del público entre las décadas de 1960 y los años 80. Entre otros se destacaron: Vicentico Valdés, Rolando Laserie, Celia Cruz, La Lupe, Roberto Ledesma, Justo Betancourt, Arsenio Rodríguez, Pancho Céspedes. A partir de la década de 1980, por algún tiempo hubo cierta apertura del gobierno norteamericano para otorgarle visas de trabajo a algunos artistas cubano como “intercambios culturales”. Bajo esos términos se presentaron en Puerto Rico varios grupos y solistas residentes en Cuba en conciertos y bailes locales. Muchas veces, Puerto Rico figuró como parte de giras y presentaciones de estos grupos a través de los Estados Unidos. Entre otros artistas de Cuba en suelo boricua se destacan: Pablo Milanés. Uno de los cantautores mas destacados del movimiento de la “Nueva trova cubana”. Desde el 1985, se ha presentado varias veces en Puerto Rico. Su presentación más reciente fue el 18 de marzo de 2015 en el Teatro de la Universidad, en Río Piedras. Silvio Rodríguez. El más poético de los cantautores cubanos contemporáneos. Se ha presentado varias veces en Puerto Rico desde diciembre de 1982. Su presentación más reciente fue el 31 de mayo de 2010 en el Coliseo José Miguel Agrelot. 12 INTERCAMBIOS MUSICALES Fernando Álvarez. Bolerista destacado de las décadas de 1960 y los años 70. Pocas semanas antes de morir, se presentó en el Hotel San Juan junto a nuestra Lucy Fabery en el 2002 para recordar las presentaciones que ambos realizaron en La Habana en la década de 1950. Orquesta Aragón. La charanga más famosa de Cuba. Varias presentaciones en Puerto Rico. Vinieron por primera vez en el 1979 para participar en los Juegos Panamericanos celebrados en Puerto Rico. (16) En ese viaje también llegaron otras dos estrellas de la música cubana: La cantante Elena Burke y el cuarteto rumbero Los Papines. Los Van Van. Una de las agrupaciones más influyentes de Cuba en las pasadas cuatro décadas. Desde el 1997, han visitado varias veces a Puerto Rico con presentaciones bien exitosas. Al momento de redactar esta nota, se anuncia su presentación el 22 de agosto de 2015 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Chucho Valdés. El afamado pianista residente en La Habana se ha presentado varias veces en San Juan como solista, director del grupo Irakere y del grupo Afro Cuban Messengers. Septeto Nacional Ignacio Piñeiro. Una institución musical en Cuba fundado en el 1927. Ha recorrido el mundo. Se presentó en San Juan en el 2009 y en el 2013 con la participación sorpresa de Gilberto Santa Rosa. Buena Vista Social Club. El junte de músicos veteranos que causó una gran sensación a nivel mundial a partir de la segunda mitad de la década de 1990. Se presentó en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Otros artistas. En el teatro de la Universidad de Puerto Rico se presentaron en la década de 1990 Los Muñequitos de Matanzas y Vocal Samplin´. 13 INTERCAMBIOS MUSICALES Otros músicos residentes en Cuba que se han presentado recientemente en San Juan son los (las) cantantes: Issac Delgado, Osdalgia Lesme, Ivette Cepeda, Eduardo Sosa, Dúo Darias. MÚSICOS CUBANOS RESIDENTES EN PUERTO RICO En Puerto Rico hay varios músicos cubanos que dirigen sus agrupaciones. Entre otros: Pupy Santiago. Cantante y percusionista que dirige el grupo “La descarga cubana”. Ha grabado dos discos. Fue corista del cantante salsero Luis Enrique. Juan José “Juanchi” Hernández. Cantante y compositor. Dirige el grupo San Juan-Habana. Ha grabado tres discos. Es el compositor de temas como “Arroz con habichuelas” (El Gran Combo) “Conteo regresivo” (Gilberto Santa Rosa) y muchos otros temas grabados por artistas reconocidos. -Diana Fuentes. Cantante de pop. Está casada con Eduardo Cabra (“Visitante” ) de Calle 13 y tiene una de sus residencias en San Juan. (DE AQUÍ PA ALLÁ) A partir del cese de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, hubo muy pocos artistas boricuas que visitaron Cuba pues llegar a la mayor de las Antillas era prácticamente una violación a las leyes federales. Sin embargo, varios parecieron desafiar los reglamentos oficiales y mantuvieron el intercambio musical. El movimiento de la “Nueva trova cubana” influido por el movimiento de la “Nueva canción latinoamericana” en la década de 1970, entusiasmó a varios artistas boricuas identificados públicamente con la “canción de protesta” y de contenido político. Varios de estos artista fueron invitados a Cuba en diferentes ocasiones. Entre otros, llegaron a Cuba los siguientes artista varias veces en las décadas de 1970 y los 80: Roy Brown, Lucesita Benítez, Andrés Jiménez, Danny Rivera, Tony Mapeyé, Antonio Cabán “El Topo” 14 INTERCAMBIOS MUSICALES En el 2009, se le dedicó a Puerto Rico el evento Cubadisco, la actividad anual en la que se reconocen las mejores producciones discográficas locales. Ese año la delegación de Puerto Rico contó con los siguientes artistas quienes se presentaron en diferentes eventos en La Habana: Andy Montañez, Wilkins, Grupo Atabal, Tony Mapeye y su grupo, el trío de Miguel Zenón, Norma Salazar y su grupo de bomba, Chucho Avellanet, el grupo Así Somos, Edwin Colón Zayas. El Festival del Bolero es una actividad anual en la que se han presentado varios artistas boricuas. En el 2001 se presentó Choco Orta. En el 2014 se presentó Griselle Ramírez y Josy Latorre. Hay que destacar la presencia en Cuba en múltiples ocasiones durante los pasados años de Andy Montañez y de Danny Rivera. Dos artistas que gozan de una popularidad enorme. Ambos han recibido reconocimientos y premios. Andy y Danny han grabado con artistas cubanos. Entre otros trabajos discográficos en los que participan como artistas invitados, se destacan los discos: -“Dos trovadores” (2007) Danny Rivera y el pianista cubano Frank Fernández. Temas de autores boricuas y cubanos. Grabado en La Habana. -“Líneas paralelas” (2006) Andy Montañez con Pablo Milanés. Temas de autores boricuas y cubanos. Grabado en República Dominicana -“Sueño” (2011) Andy Montañez le rinde tributo póstumo al cantante cubano Fernando Álvarez. Grabado en La Habana con un cuarteto de jazz. Participan como invitados Omara Portuondo y Pablo Milanés. 15 CANTOS DE IDA Y VUELTA CUBA LE CANTA A PUERTO RICO. En el repertorio popular cubano hay algunos temas dedicados a Puerto Rico. -“Canción de Cuba a Puerto Rico” (Pablo Milanés) Grabado por Milanés y por Issac Delgado. -“Canto a Puerto Rico”. Grabado por su compositor Justo Lamas. -“A Puerto Rico” (Arsenio Rodríguez) Grabado por el Conjunto de Arsenio. -“Celina canta a Puerto Rico” (Celina González) Grabado por el dúo de Celina y Reutilio. -“Despedida” (José Luis Cortés) Grabado por NG La Banda. -“Isla del encanto” (Eugenio Hernández) Grabado por Orquesta Broadway y la Orquesta Original de Manzanillo. Hay dos canciones muy bonitas y emotivas que hablan de las ciudades San Juan y La Habana. Ambas son de autores cubanos. -“Hoy mi Habana” (José Antonio Quesada) El tema narra una relación de amantes. Ella es Habana y él es San Juan. La versión original la grabó la cantante cubana residente en Nueva York Xiomara Laugart. -“San Juan- Habana” (Juan José Hernández) Canción que resalta las bellezas de ambas ciudades. Grabada con las voces de su autor y de Ismael Miranda con el grupo San Juan-Habana. PUERTO RICO LE CANTA A CUBA (17) Son muy pocas las canciones dedicadas a Cuba de autores boricuas. Las que se han grabado fueron antes de 1960. -“Los cubanos dicen” (Luis Berríos) Grabado por Canario y su grupo (1931) -“Qué linda es Cuba” (Pedro Flores) Grabado por el Conjunto Flores (1931) -“Gusto cubano” Trío Los Borinqueños (1929) -“Sierra Maestra” (Daniel Santos) Grabada por Daniel Santos (1958) Se convirtió en uno de los temas emblemáticos de la Revolución Cubana. 16 PERSONAS A ENTREVISTAR Y PREGUNTA SUGERIDA 1. En Puerto Rico -Lic. Cristóbal Díaz Ayala. Una autoridad reconocida en música del Caribe. Es cubano y vive en Puerto Rico desde hace más de 50 años. Autor de varios libros sobre música popular de Cuba y de Puerto Rico. Correo: [email protected] -Andy Montañez. Cantante que mantiene una relación estrecha con músicos y otras organizaciones en Cuba. -Danny Rivera. Cantante que mantiene una relación con la música y con otras organizaciones en Cuba. -Juan José Hernández. Compositor y cantante cubano residente en Puerto Rico desde el 1994. Dirige el grupo San Juan-Habana. Teléfono: (787) 922-6638. -Elmer González. Productor en Radio Universidad de Puerto Rico. Desde el 2002, produce y anima el programa “Son de Cuba”, el único programa en la radio puertorriqueña dedicado a la música popular cubana. -Eduardo Cabra “Visitante”. Arreglista musical del concepto Calle 13. Casado con la cantante cubana Diana Fuentes. -Fidel Morales. Profesor y director del Programa de Jazz del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Cubano residente en Puerto Rico. -Papo Lucca. Director de la orquesta Sonora Ponceña. Un admirador de la música cubana. Ha visitado a Cuba y allá se le considera uno de los pianistas más talentosos del Caribe. 17 PERSONAS A ENTREVISTAR Y PREGUNTA SUGERIDA -César Sainz. Productor de espectáculos. Responsable de presentar conciertos en Puerto Rico con varios músicos cubanos. 2. En Cuba -Adalberto Álvarez. Director del la orquesta Adalberto Álvarez y su Son. Gran admirador de la salsa puertorriqueña. Uno de los músicos más respetados en Cuba. -Issac Delgado. Cantante. Una de las figuras destacadas de la música popular contemporánea en Cuba. Conoce muy bien a Puerto Rico y sus músicas. -Leonardo Padura Fuentes. Escritor. Aunque es novelista, el ganador del prestigioso premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, es también un estudioso de la música popular en el Caribe. Escribió el guión del documental “Yo soy del son a la salsa” (1996) en el que describe la relación entre la música cubana y la salsa de Nueva York y Puerto Rico. Padura Fuentes estará como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico en agosto de 2015. -Pancho Amat. Tresero. Estudioso de la música popular en el Caribe. Uno de los músicos más destacados en Cuba. -Radamés Giro. Historiador y musicólogo. Autor del Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba (Cuatro tomos, 2007) -Ismael Rensoly. Productor radial. Anima el programa “La victrola” en Habana Radio 106.9fm. Conoce mucho de música y de los artistas boricuas que han visitado Cuba. Su correo: [email protected] Estas personas, tanto en Puerto Rico como en Cuba, pueden responder a la pregunta: ¿Cómo describe la relación musical entre Puerto Rico y Cuba y qué factores han contribuido a esa relación? 18 NOTAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Cristóbal Díaz Ayala: San Juan-New York: Discografía de la música puertorriqueña 1900-1942 Publicaciones Gaviota, San Juan Puerto Rico, 2009. p.9. (2) _________________: Cuando salí de La Habana, Fundación Musicalia, 1998. P18 (3) Pedro Malavet Vega: Música popular en Cuba y Puerto Rico: Cinco siglos de intercambio, en revista La canción popular (No.16) 2002, p.110 (4) Oscar Luis López: La radio en Cuba, Editorial Letras Cubanas, 1998. p.67 (5) José Luis Torregrosa: Historia de la radio en Puerto Rico, Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, 1991. p. 129 (6) Malavet Vega, ob. cit. P. 112 (7) Díaz Ayala, San Juan-New York etc. (8) Díaz Ayala Encyclopedic Discography of Cuban Music, disponible en la red en el enlace http://latinpop.fiu.edu/discography.html (9) Alén Rodríguez, Olavo y Casanova Oliva, Ana V. Tras las huellas de los músicos puertorriqueños en Cuba en La marcha de los Jíbaros, Díaz Ayala editor: Editorial Plaza Mayor, 1998 p. 89 (10) Juan Mora Bosch: La música popular en Puerto Rico de 1900 a 1950, en revista La canción popular (No.2) 1987, p.55 (11) Alén Rodríguez, ob. cit. p. 97 (12) Bobby Collazo: La última noche que pasé contigo: 40 Años de farándula cubana, Editorial Cubanacán, 1987. p.474 (13) Malavet Vega, ob, cit. p. 114-116 (14) Bobby Collazo, ob. cit. p. 117 (15) Díaz Ayala, Encyclopedic Discography etc. Notas discografía de Guillermo Portabales. (16) Héctor Ulloque Germán: Orquesta Aragón, Editorial Nomos, Colombia, 2004. (17) Según la información en Cristóbal Díaz Ayala: San Juan- New York etc. 19
© Copyright 2025