DELICIAS TURCAS

Año 15 / número 5 / Lima, miércoles 12 de agosto de 2015
DELICIAS TURCAS
SIETE TÍTULOS REPRESENTATIVOS DEL CINE CONTEMPORÁNEO DEL PAÍS EUROASIÁTICO
CONFORMAN LA ESTRENADA SECCIÓN TURQUÍA EN LIMA.
Imágenes de las películas de la sección Turquía en Lima del Festival de Cine de Lima 2015.
E
l Festival de Cine de Lima busca ofrecer, además de
los títulos de ficción y documental en competencia,
un amplio panorama del cine mundial en cada edición.
Por eso, este año, hemos dedicado una sección a la filmografía de un país que merece especial atención. Así, nos
enorgullecemos de presentar Turquía en Lima, selección de
siete películas que, en su mayoría, han sido galardonadas
en importantes festivales como Cannes y Berlín.
El director Semih Kaplanoglu marca su presencia en el
festival con la llamada “Trilogía de Yusulf” –conformada
Huevo (Yumurta- Avgo, 2007), Leche (Süt, 2008) y Miel
(Bal, 2010)– cintas en las que acompañamos a Yusulf, el
protagonista, y su manera de acercarse al mundo, mientras
somos testigos de los cambios sociales y económicos en
las provincias de Anatolia.
Por otro lado, Érase una vez en Anatolia (Bir Zamanlar
Anadolu’da, 2011) de Nuri Bilge Ceylan –cineasta ganador de la Palma de Oro el año pasado– nos muestra el
largo recorrido de un grupo forense y policial para hallar
un cadáver. También proyectaremos Molde (Küf, 2012) del
realizador Ali Aydin -que pone en pantalla a un protagonista que espera la llegada de su hijo desaparecido por las
fuerzas del Estado–, y La partícula (Zerre, 2012) de Erdem
Tepegoz, el drama de una madre soltera y su lucha diaria.
Finalmente, presentaremos Una larga historia (Uzun Hiyake,
2012) –una adaptación de la novela homónima de Mustafa
Kutlu– del director Osman Sinav. La invitación queda hecha.
Si desea mayor información sobre las cintas, sus directores,
acerca de las sedes y horarios de proyección, pueden ingresar a la página web del festival: www.festivaldelima.com.
PUCP
vértigo
1
OT R AS VO C E S
En efecto, como en las películas de Antonioni –un claro referente
en el cine de Ceylan– en Érase una vez en Anatolia (2011), la
intriga es mero pretexto, el detonante que permite circunscribir
una aventura existencial. En este caso, el doctor se convierte,
pronto, en el testigo privilegiado de una verdadera comedia
filosófica donde todos luchan, en vano, por cumplir su rol, y
donde la empresa conjunta parece hundirse cada vez más en
la frustración y la farsa.
Lo que queda, al final, son revelaciones, visiones como destellos de gracia: la niña campesina que aplaca la sed de los
prisioneros, desconociendo cualquier atisbo de mezquindad y
provocando las lágrimas de uno de los desdichados; el fruto de
un árbol que rueda, en la noche, por el bosque, en un vaivén
azaroso que imita al de la vida; o, finalmente, la certeza de que
todo el proceso forense solo ha sido un simulacro, uno en el
que el protagonista no es más que otra pieza del engranaje
que lo perpetúa.
ÉRASE UNA VEZ EN ANATOLIA
El Dr. Cemal (Muhammet Uzuner) debe acompañar a un fiscal,
un grupo de soldados, y el acusado de cometer un crimen,
a una zona agreste –las estepas de Anatolia– y alejada de la
ciudad, donde deben encontrar un cadáver. Pero, como es
de esperar en un filme de Ceylan, la indagación no reviste las
características usuales. La pesquisa es agotadora y cansina.
A eso hay que sumar la constante aparición de nuevos datos,
cambios imprevistos, y una incertidumbre que amenaza con
colmar la resistencia de todos, por lo que la trama alrededor
del crimen parece ser solo una excusa.
Sebastián Pimentel
LA PELÍCULA: ÉRASE UNA VEZ EN ANATOLIA
(Turquía en Lima)
Jueves 13
(9:30 p.m.)
Cineplanet Alcázar
Sábado 15
(9:30 p.m.)
Cineplanet Primavera
FOTO D E L D Í A
INVITADOS INTERNACIONALES Y PARTE DEL
EQUIPO DEL FESTIVAL, DURANTE FIESTA EN
LA NOCHE DE BARRANCO.
Foto: Christian Solórzano
Desarrollo editorial: CCPUCP / Edición y textos: Leny Fernández / Redacción: María Claudia Castillo
Diagramación: Antonella Zumaita / Coordinación general: Gabriela Zenteno
2
vértigo
Lima, miércoles 12 de agosto de 2015
VA L E TO D O
en el anterior. Es como si se pasaran la posta en un camino
de obstáculos. Son historias sin conclusión, pues la película
capta solo un momento en la cotidianeidad de los personajes,
lo que refuerza la idea de que estamos en una cadena de
hechos interminables.
TALES (RELATOS IRANÍES)
Un jubilado que le reclama a un trabajador público su derecho
a no ser humillado; una mujer que ha sido atacada por su
pareja y debe esconder su rostro; un hombre que duda de la
fidelidad de su esposa al recibir una carta. Estas son algunas
de las historias mínimas que componen Tales (Relatos iraníes),
película de la directora Rakhshan Bani-Etemad.
Esta es una película coral que, claramente, expone la
estructura patriarcal de la vida en Irán, tanto en un entorno
doméstico con la figura subyugada de la mujer; como en un
escenario mayor en el que se muestra a una sociedad que
se somete a lo establecido por el gobierno. A cada capítulo
–la película fue grabada originalmente como una suma de
cortometrajes–, le sigue otro con un personaje que estuvo
Sin embargo, la intención de denuncia por sí misma, no está
nunca por encima de aquello que los personajes tienen que
expresar y que sentir. Los diálogos son explosivos duelos
verbales en los que la fuerza busca imponerse a la razón,
largas conversaciones que concluyen en declaraciones de
guerra o amor.
Hay, además, un personaje que aparece en las historias y
que, de algún modo, las conecta. Es un documentalista que
visita los escenarios y coloca la cámara para que la gente
hable dentro de un taxi o un bus. El cine les da el poder de
expresarse. Y los personajes comienzan a quejarse ante la
cámara, sin saber quién atenderá su voz al otro lado, quién
será el receptor de sus palabras.
Julio Escalante
LA PELÍCULA:
TALES (RELATOS IRANÍES)
(La vuelta al mundo en 8 días)
Sábado 15 (7:45 p.m.)
Cineplanet Alcázar
PUCP
vértigo
3
T E AS E R
MADAME DE…
Stanley Kubrick decía que una cámara dirigida por el alemán
Max Ophüls (1902-1957) parecía capaz de atravesar las paredes.
Estos movimientos de la cámara servían para facturar, siempre
con elegancia, planos armoniosos, barrocos o exquisitos. La
admiración de Kubrick por la obra del cineasta Max Ophüls no
es exagerada. Basta ver Madame de… (1953) para comprobarlo.
Ophüls suele valerse del artificio para exaltar la belleza,
la nostalgia y una suerte de felicidad efímera. ¿Se invoca
el pasado para aplacar la angustia del presente? ¿Su arte
cinematográfico es un intento por retener, quizás en vano,
la fugacidad del tiempo? Esos motivos e hipótesis también
pueden desprenderse de Madame de…, ambientada en el
siglo XIX y centrada en una condesa (Danielle Darrieux) que,
pese a estar rodeada de lujos, parece vivir en el vacío. Su
desdicha, la búsqueda del amor y unas joyas que ella pone
a la venta encarrilarán el rumbo del filme.
La mirada melodramática y fatalista de Ophüls nunca renuncia
al placer cinematográfico. En Madame de… asoman la música
de Oscar Straus, escenarios detalladamente diseñados y
una dirección de arte majestuosa. En esos ambientes, la
protagonista conoce a varios pretendientes, hasta que el barón
Fabrizio Donati (interpretado por Vittorio De Sica, nada menos)
irrumpe para desatar la pasión y la tragedia. Es como si Ophüls
dijera: dado que el destino es una condena, mejor observemos
el pasado en lugar de vislumbrar el porvenir.
ORGANIZA
Madame de… es la última cinta de Ophüls en blanco y negro.
Su siguiente trabajo sería Lola Montès (1955), filmado en
el formato Cinemascope. Lola Montès también es la última
película de una filmografía excepcional consagrada a las
mujeres, un canto de cisne que examina –a semejanza de
Madame de…– el alma de la condición femenina.
José Tsang
LA PELÍCULA: MADAME DE…
(Grandes Clásicos Franceses Renovados: En Busca del
Tiempo Perdido)
Jueves 13
(10:15 p.m.)
Cineplanet Alcázar
Sábado 15
(10:15 p.m.)
Cineplanet Salaverry
P R E S E N TA N
PAT R O C I N A N
El 19 Festival de Cine de Lima celebra a la cocina peruana junto a:
4
vértigo
Lima, miércoles 12 de agosto de 2015
C LOS E U P
HEDDY HONIGMANN
LA REALIDAD CONCENTRADA
La cineasta vuelve a
nuestro país como
presidenta del jurado de
la Competencia Documental del 19° Festival
de Cine de Lima y para
presentarnos su último
trabajo Around the
World in 50 Concerts. A
continuación, una breve
charla con la que es
considerada un referente
mayor del cine de no
ficción.
que consigue llevarte a lugares que tu imaginación no
alcanza.
Podría decir, entonces, que
la película trata sobre el
poder de la música…
Diría que es una película
donde la música hace lo que
quiere. A veces, la música de
la orquesta se convierte en la
música de la película. Nuestras propias reglas, las fuimos
descubriendo, las creamos.
Lo importante era saber usarlas bien, porque hay que tener
un cuidado enorme al cortar
la música, tienes que saber
exactamente por qué, cómo
y dónde lo haces, ese fue un
reto durante el montaje.
La realidad tiene grandes
cuotas de complejidad.
¿Diría que por eso eligió el
camino del documental para
contar sus historias?
Mi tarea como documentalista
es la de filtrar la realidad, de
modo tal que sea comprensible. La realidad está tan llena
de detalles inimaginables, que
nuestra tarea es simplificarla.
No para hacerla más banal,
sino para hacerla comprensible. En Metal y Melancolía
puse a los personajes en situaciones de ficción, en donde la realidad se comprime
de tal forma, que puede ser
vista. No es que la realidad se
falsee, sino que en la realidad
se ven cosas desde puntos
diversos, que al reunirse en
una sola historia, se logran
concentrar. Es una película
que habla de la enorme crisis
que el país vivía tras el primer
gobierno de Alan García y la
caída de Sendero Luminoso.
Lo interesante es que no decidí hacer un discurso socioeconómico sobre la realidad,
sino uno muy vivo a través de
¿Considera volver a filmar
en Perú?
Foto: Víctor Idrogo
los choferes que provenían,
muchos, de la clase media y
media baja. Eso es lo que me
sorprendió del documental, se
puede hacer lo mismo que la
ficción hace, pero mejor. Para
esto, nuestros personajes
tienen que ser mejores que
los de las películas de ficción,
para contar estas historias
que son como un ‘cubo de
caldo concentrado’. Eso es
un documental para mí.
¿Puede contarnos un poco
el proceso de cómo se
gestó Around The World in
50 Concerts?
Fue un proyecto que me ofreció la Royal Concertgebouw
Orchestra. Ellos cumplían 125
años de existencia e iban a
hacer un tour por varias partes
del mundo. Entonces, escogimos tres lugares: Sudáfrica,
Buenos Aires y San Petersburgo. Traté de no perderme
en el talento de los músicos
maravillosos de la orquesta,
sino de encontrar en ellos,
personas que me podían
hablar con naturalidad del
amor que le tienen a la música
y de la necesidad de hallar la
perfección. Es el encuentro
entre el músico que busca la
perfección, y el espectador
que espera dicha perfección y
que, también, adora la música
clásica. Lo que surge de eso
es un elixir para curar penas,
No un documental, pero sí una
ficción. Aún no hay nada concreto, pero sería la historia de
la búsqueda de un niño, una
película sobre la necesidad
de cuidar de alguien. Eso es
lo que puedo decir.
Tirso Vásquez
LA PELÍCULA: AROUND THE
WORLD IN 50 CONCERTS
(Galas)
Viernes 14
(9:30 p.m.)
Sala Roja CCPUCP
PUCP
vértigo
5
H A B L E CO N E L LOS
JOANNA LOMBARDI
ENCONTRAR NUEVOS CAMINOS
En Solos, un grupo de
jóvenes realizadores
recorre la selva para
mostrar un trabajo suyo
que no tuvo éxito comercial. Joanna Lombardi,
la directora de esta
película –que conforma
la Competencia de Ficción del festival–, conversa con nosotros para
contarnos acerca de las
motivaciones de éste, su
segundo largometraje.
atiende otros asuntos. Allá, ni
siquiera había señal de teléfono, así que no les quedaba
más que conversar y estar por
completo en la película. Fue
un rodaje súper corto de solo
dos semanas. Para mí, ha sido
una gran experiencia, súper
difícil. He tenido momentos de
pánico total, porque no sabía
por dónde iba la película, no
sabía si iba a salir bien, si iba
a funcionar. O, por ejemplo,
había que lidiar con situaciones externas como que, de
pronto, salía mucho sol y no
se podía filmar.
¿Tenías pensado este proyecto desde hace mucho?
Solos nace a partir de la experiencia de Casadentro, que
es una película que funciona
muy bien afuera, en festivales, y que luego, en estreno
comercial, va muy mal. Entonces, tuve esa sensación
un poco extraña por algo que
era, medio exitoso por un lado
y por otro no. Algo que siento
es la realidad del cine actual,
en el que hay un divorcio entre el cine de autor y el cine
comercial. Entonces, yo sentía que era importante, para
mí, hacer esta película, y así
profundizar un poco más en
ese tema, y ver si vale la pena
seguir haciendo películas para
uno. Quería hablar sobre esto,
pero con una película que trate de acercarse un poco más
al público, también.
En cuanto al tratamiento
narrativo y visual, ¿en qué
se diferencia Solos de Casadentro?
Ha sido una manera totalmente distinta de estructurar la
película. Casadentro tenía un
6
vértigo
¿Esa ausencia de guión en
Solos, es algo que piensas
continuar? ¿Dirías que has
encontrado el camino que
quieres seguir?
Foto: Víctor Idrogo
guión en el que trabajé como
año y medio, que tuvo mucha planificación y, de hecho,
casi no cambié nada cuando
filmé. Solo añadí aportes de
algún actor, pero, en realidad,
todo se hizo tal cual lo había
pensado. En Solos fue todo
lo contrario. Quería improvisar, no estaba segura en qué
iba a terminar la película. Fui
descubriendo, poco a poco,
por donde iba. Por ese lado,
son totalmente distintas. Creo
que lo único que las empata
es la manera de contar con los
planos secuencia, que es algo
que a mí me gusta, porque
siento que tiene mucha más
verdad no cortar, y así res-
Lima, miércoles 12 de agosto de 2015
petar el tiempo de la acción.
Pero como forma, realización,
estructura son bien distintas
¿Cómo fue la experiencia
de rodar en espacios muy
abiertos, luego de hacer una
película como Casadentro
que es, prácticamente, de
interiores?
Filmar en la selva es increíble.
Además, trasladarse a otro
lado con el grupo, hizo que el
rodaje sea mejor para mí, porque la gente estaba completamente metida en la película.
No es como cuando ruedas en
Lima, que haces una escena
y luego la gente va a su casa,
Creo que depende de la película que quiera contar. Solos
necesitaba eso y, la siguiente,
no. Es un nuevo proyecto que
lo tengo avanzado y que va a
ser algo más intermedio: va a
haber improvisación –porque
tiene un lado documental–,
pero voy a estructurar un poco
el guión.
Leny Fernández
LA PELÍCULA: SOLOS
(Competencia Ficción)
Miércoles 12
(7:15 p.m.)
Sala Roja CCPUCP
Jueves 13
(10:00 p.m.)
Cineplanet Alcázar
Viernes 14
(5:30 p.m.)
Cineplanet Alcázar
T H E S O C I A L N E T WO R K
Giancarla Saavedra
@giankita: Gustavo Bueno muy humilde. 30 años de
carrera artística han ido acompañados de la evolución de
nuestro cine @festivaldelima.
Paola
@ERPADEVA: No sólo el amor produce cine, sino que el
cine produce amor @festivaldelima.
@xtalavera182 nos muestra entusiasta su ticket de
votación del 19° Festival de Cine de Lima.
Rogelio Bendezu Torres: En el Festival se dará un
merecido homenaje a ese actorazo Gustavo Bueno.
Comparte en redes sociales tus experiencias en el 19° Festival de Cine de Lima con los hashtags #19FCL y #LaFiestaDelCine y
podrás ganar varios premios.
G R I TOS Y S U S U R R OS
“Siempre hay que dar un paso adelante y creer en tu fuerza
interior. No quería que los personajes fueran víctimas. Rechacé
entrar en el sentimentalismo o el melodrama”.
Diego Quemada-Diez –miembro del jurado oficial de la
Competencia de Ficción en el 19° Festival de Cine de Lima– sobre
su ópera prima La Jaula de Oro (2013).
PROYECCIÓN:
AMARÁS A TU AMIGO COMO A TI MISMO
(Mandamiento Décimoprimero)
Presentación de los trabajos realizados en el taller de documentales
a cargo de Heddy Honigmann
VIERNES 14 | 12:00 m. | SALA AZUL | Ingreso Libre
PUCP
vértigo
7
8
vértigo
Lima, miércoles 12 de agosto de 2015