No 89 / Noviembre 2015 / Año 11 Acidosis ruminal en primavera CÓMO PREVENIR LAS PÉRDIDAS EN GANADO LECHERO Bioseguridad Conservar los cuartos sanos debe ser el desafío. Suplementación Los concentrados en producción pastoril. Crianza artificial Reducir los costos es un tema central. 2 3 12 Acidosis Ruminal No hay mucha conciencia del problema en la lechería pastoril, sin embargo en primavera el cuadro se hace más evidente. Por Gustavo Bretschneider del INTA, Argentina. Bioseguridad Enzo Capurro, nos cuenta de la importancia de enfrentar la enfermedad de la glándula mamaria desde una perspectiva de prevención y bioseguridad. 36 Dos profesionales notables Thamara Haeger y Emilio Cuevas, conversan sobre los avances de la gestión empresarial en el sector lechero. Mitos de la nutrición humana R E V I S T A Director Rolando Carrillo Jerez M.V. U. de Chile Magister (C) Ciencias de la Comunicación - U. de La Frontera ([email protected]) Editor Periodístico Rolando Carrillo ([email protected]) Arte y Diseño Carolina Duarte Romano ([email protected]) Ventas Rolando Carrillo: +56 9 9789 0996 Katherine Acevedo: +56 9 6198 4559 30 La gestión lechera. Pedro Grez Allemparte, nos pone en alerta sobre el mito del consumo de grasa y los problemas del corazón. Se cae la ciencia. 60 08 52 El Recurso Humano. El productor no puede cambiar la gran mayoría de las variables del negocio lechero, sin embargo, puede influir en el cambio de su personal y de él mismo. Por Francisco Hermosilla. Colaboran en esta edición: Felipe Pino San Martín Enzo Capurro Gustavo Bretschneider Einar Vargas Bello Leopoldo Sánchez Grunert Pedro Grez Alemparte Francisco Hermosilla Escobar Nicolás Roca DLeche Es una Marca Registrada, editada y producida por Editorial DLeche Ltda. Prohibida su venta, todos los derechos reservados www.dleche.cl Santa Magdalena 75, of. 609, Providencia, Santiago-Chile. Tél: (02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96 Impresión: Gráfica Andes Ltda. { Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer uso de toda la información presente en cada edición sin consultar al editor, siempre que se mencione la fuente. Los 3000 ejemplares son distribuidos por gentileza de las ferias ganaderas y empresas auspiciadoras, desde Puerto Montt hasta la Región de Coquimbo a productores, empresarios, plantas procesadoras, instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad, académicos y profesionales del rubro. 2 { SUMARIO Desde Estados Unidos. Felipe Pino, médico veterinario mientras desarrolla su estudio para el grado de PhD, en la Universidad de Pennsylvania, nos escribe sobre los costos de la crianza de terneras. 3 editorial LA SEMPITERNA VIGENCIA DE LA POESÍA. Por Rolando Carrillo Jerez Director H EDITORIAL ace algunas décadas, escribí una poesía a una novia. Un verso decía, “ya no envidio la libertad de los pájaros, ellos son prisioneros emplumados del aire”. La verdad, es que en esa edad en que nos sentimos maduros, que es un tipo de convicción muy subjetiva, me había dado cuenta de muchas cosas más y entre ellas, que el descubrimiento de América, no fue un descubrimiento. Fue una invasión tan atroz como la invasión al África. Que la bomba atómica que puso fin a la 2ª guerra mundial, fue un ataque terrorista justificada “en que esas muertes ahorrarían muchas muertes de estadounidenses”, lo que fue cierto, pero en esas palabras no se deja ver que el 90% de esas muertes de japoneses fueron civiles. Cuando se habla de la esclavitud, jamás se la describe, solo se deja ver un concepto en oposición a la libertad. Y cuando se habla de la libertad de los pueblos de América en el siglo IXX, no es otra cosa que una traición a la corona española o inglesa y entonces los patriotas, no fueron más que personas que motivados por una ambición personal apostaron su vida por conseguir el botín del rey. Y lo lograron y rápidamente se transformaron en defensores de la propiedad privada. Ahora los enemigos no eran externos, eran sus vecinos, sus coterráneos. De un momento a otro, aparecieron los augustos “servidores públicos” que dio lugar a servidores en extremo remunerados y con beneficios que superan muchas veces a la realidad del mundo privado. Enfervorizado un locutor televisivo se atragantaba anunciado el logro de la copa y ser campeones de América, y fuera de control hablaba de la patria y la bandera, de Tocopilla y Renca. Esa patria que los vio nacer. No sé si los sureños conocen Tocopilla o Renca. No importa. No se han perdido gran cosa, simplemente les 4 garantizo que esa patria deja harto que desear. El orgullo nacional me parece inconsistente que sea Tocopilla o Renca. Seguro que los campeones alemanes, no hacen este tipo de exaltación referidas a su patria, sólo se refieren al triunfo del equipo en el deporte. Porque, sólo es eso. Todo lo anterior, son ejemplos de lo que en lingüística se llaman eufemismos, que son palabras que esconden detrás de ellas otra realidad, son máscaras venecianas que ocultan significados oscuros, vergonzosos y que una vez impuestos en la cultura a través de los medios, la literatura, el arte, la economía, terminan siendo aceptados por la sociedad, tan incorporados a la cultura que la gente no repara en ello. La realidad aunque parezca una locura para muchos, no existe. Lo que existe, es lo que se dice de la realidad, de modo que el valor de lo real está en las palabras, en el lenguaje. La poesía está más vigente que nunca. Qué más poético que “el ingreso per cápita” o “el libre mercado” o “la opinión pública”, “que todos somos iguales”, “que todo chileno tiene las mismas posibilidades” … Un matemático y poeta persa del siglo X, Omar Khayyam, escribió “Vale más, cuando amanece el día, el eructo de un beodo, que el rezo de un hipócrita”. El desafío para el ciudadano entonces, es saber leer a los poetas que lideran los gobiernos, las empresas, las instituciones. Sus versos son seductores y desde siempre las palabras han estructurado la historia. Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? Aire en el aire, y el hombre, dónde estuvo? Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo? 5 CARTAS AL DIRECTOR Estimado Rolando: Los titulares de la prensa señalan que la leche entra en su peor crisis de la década, por el impacto de los precios internacionales y su rebote en el mercado nacional. Este es un fenómeno cíclico, el rubro está marcado por alta concentración de mercado industrial, conflictos entre las partes, y avisos de productores que se alejarán del negocio porque no logran rentabilizar sus lecherías por condiciones de volumen, calidad, tecnología, situación geográfica y costos de producción. Ya en la década de los noventa, por la necesaria modernización del rubro, fue necesario montar una cadena de frío en los predios, o cerca de ellos, y eliminar la mayor parte de la recolección de leche por tarros. Esa decisión produjo una importante salida de pequeños productores del negocio lechero, que buscaron por años alternativas de ingresos agrícolas similares, pasaron por la producción de carne bovina, ovina, cultivos, frutales menores y un segmento de ellos finalmente se dedicó a la producción de hortalizas, dedicándole tiempo, financiamiento, tecnología y perseverancia. Hoy, después de 20 años, tenemos, por ejemplo en Osorno, un cinturón de productores hortaliceros de nivel tecnológico medio a superior, que ha formado incluso su propia organización: Hortalizas Los Lagos A.G.; en pequeños predios de 3 a 10 hás. con invernaderos y riego, obtienen ingresos iguales o superiores a productores lecheros con 4050 vacas. Este adiós a la leche ha sido un camino largo, complejo, con barreras financieras, tributarias, sanitarias y de fuerte competencia con las cadenas de comercialización que abastecen de la zona central. Hoy los hortaliceros de Osorno, ven con optimismo el presente y el futuro, saben que se han ganado un espacio y que deben trabajar mucho para conservarlo, y también saben, que el futuro de su actividad depende de ellos mismos, de sus capacidades, voluntad y perseverancia. Te saluda cordialmente Carlos Alberto Cristi Vargas Médico Veterinario, Puerto Montt 6 SOMOS MÁS, MONTANA en Latinoamérica 7 Santiago I Osorno I Puerto Montt · Tel. +56 65 225 6625 · www.corpmontana.com/chile Reducción de los costos en la crianza La restricción de la dieta es una buena estrategia En este período en que cada peso suma o resta, es importante analizar algunos costos y el de la crianza a veces se deja de lado, a pesar de que es el futuro de la economía del sistema lechero. E l objetivo de todo programa de crianza de vaquillas de reemplazo para lechería, es reducir costos sin afectar el futuro rendimiento productivo ni dañar el medio ambiente. Para lograr este objetivo, es usual que las vaquillas reciban dietas de bajo costo, altas en forrajes que cumplan con los requerimientos mínimos señalados para bovinos de lechería (NRC, 2001). Alimentar vaquillas con bajo nivel energético y alto contenido de forrajes, ayuda a evitar un aumento excesivo de la condición corporal, lo cual puede ser perjudicial al momento del parto y también para el rendimiento de la primera lactancia. La excesiva condición corporal es uno de los factores que genera mayor preocupación para productores y nutricionistas. El sobrepeso puede acarrear un impacto negativo durante el Felipe Pino San parto, primeros díasMartín post-parto y toda la primera lactancia. Médico Veterinario. Universidad de Chile Esto como un grande problema en predios con sisPhDse(c)presenta Mención Nutrición Rumiantes tema confinadoState que utilizan silo de maíz en la ración por el Pennsylvania University, USA [email protected] excesivo contenido energético de la dieta. También ocurre 8 en los sistemas pastoriles durante los meses de primavera-verano, cuando la calidad del forraje es óptima y no se toman las medidas y ajustes necesarios en la ración de las vaquillas. La excesiva condición corporal de las vaquillas no solo representa un problema al momento del parto y durante la primera lactancia, sino que también afecta la eficiencia de conversión alimenticia durante la crianza (kg ganados/kg de alimentos consumidos). Vaquillas más gordas son menos eficientes que animales en adecuada condición corporal. También es importante la edad del grupo de crianza. Vaquillas más jóvenes son más eficientes que vaquillas más adultas por lo que no es recomendable criarlas juntas. La proteína no juega un rol fundamental en la excesiva condición corporal de las vaquillas a diferencia del nivel energético de la dieta, la cual es preponderante para producir esta condición. Una forma de reducir la excesiva condición corporal es incluir forrajes bajos en energía (pastos de mala calidad o pajas en la dieta) o limitar la cantidad de alimento en la dieta. Sin embargo, al incluir forrajes de 9 Vaquillas de 9 -10 meses en condiciones de consumo limitado. Deben tener suficiente espacio en la línea de comedero evitando que las vaquillas dominantes seleccionen los concentrados de la dieta y las otras sufran una mal nutrición. mala calidad disminuye la eficiencia de conversión alimenticia de las vaquillas, lo cual aumenta el costo de la crianza. el medio ambiente. Todas estas características han sido de gran importancia para la industria lechera a nivel mundial. Este sistema de alimentación reduce en forma directa la contaminación ambiental, al producir menos desechos y en forma indirecta reduce los gases (metano por fermentación de fecas) que contribuyen a producir el efecto invernadero. Lo que se ha estado practicando e investigando en los últimos años, es limitar el consumo de materia seca usando dietas altas en nutrientes de buena calidad. Las investigaciones que estamos realizando en la Universidad Estatal de Pennsylvania están directamente ligadas a la reducción del consumo de materia seca, a aumentar la densidad nutricional y aumentar la digestibilidad de los nutrientes, sin afectar el estado de salud de las vaquillas ni disminuir la producción láctea en futuras lactancias. Junto con reducir el consumo de materia seca, se disminuye la cantidad total de la dieta, bajando así, los costos de alimentación, excreción de nutrientes no digeridos y excreción de fecas, por lo que también se ve beneficiado Edad (meses) 4 6 7 9 11 13 14 16 18 20 21 23 El objetivo de este tipo de alimentación, es que las vaquillas coman menos materia seca por día, sin alterar el total de calorías necesarias para el desarrollo del animal. Esto se logra simplemente, reduciendo los alimentos de bajo aporte nutricional y reemplazándolos por alimentos de alto valor y fácil digestibilidad. Lo más importante es mejorar la digestibilidad de la dieta. Con esto evitamos un desarrollo ruminal excesivo y por ende el consumo energético del sis- Mantenga la GDP en 800gr/día en vaquillas pre-púberes y entre 900-1000 gr/día en vaquillas post-pubertad Peso, Kg Consumo MS kg/día EM, Mcal/día PC Kg/día 113,5 2,60 7,8 0,409 158,9 3,38 10,7 0,499 204,3 4,12 12,2 0,636 249,7 4,82 14,1 0,726 295,1 5,50 16 0,817 340,5 6,15 17,9 0,908 385,9 6,79 19,6 0,999 431,3 7,41 21,3 1,090 476,7 8,01 23 1,180 522,1 8,61 24,6 1,271 567,5 9,19 26,2 1,317 612,9 9,77 27,7 1,407 Crecimiento recomendado para vaquillas Holstein en dietas limitadas en el consumo, evaluadas con diferentes dietas en varios experimentos Cuadro de recomendaciones para una vaquilla con dieta limitada. 10 FDN % MS 23 24 26 27 28 29 30 30 31 32 32 33 tema digestivo se reduce. De esta forma, la energía sobrante, que no es consumida por el sistema digestivo va a ser utilizada para crecimiento, mejorando la eficiencia de conversión alimenticia. Con este modelo de alimentación se han logrado mejoras en la eficiencia de conversión alimenticia de hasta un 30%. Junto con reducir el tamaño ruminal, la digestibilidad de la fibra - o como se conoce en el ámbito nutricional la fibra neutro detergente (FDN)- aumenta porque se aumenta el tiempo de permanencia de la fibra en el rumen. Cuando tenemos animales consumiendo forraje o ración mezclada en forma ad-libitum, la tasa de pasaje de la dieta es mayor, por lo que las bacterias fibrinolíticas que degradan la fibra no tienen suficiente tiempo para digerirla totalmente. Con un sistema de dieta restringida, los alimentos permanecen más tiempo en el rumen, permitiendo que la actividad de las bacterias sea más prolongada, facilitando la degradación de los alimentos. De esta manera aumenta la digestibilidad de la dieta en general y así la eficiencia de las vaquillas es superior. Vaquillas de 10-12 meses en pastoreo restringido. Es importante evaluar la condición corporal y su condición reproductiva para programar el encaste a los 13-14 meses. En resumen, mejorando la digestibilidad de la dieta, aumentando la digestibilidad de la fibra, reduciendo el consumo total de materia seca y por ende optimizando el consumo energético del sistema digestivo, se logra un mejoramiento en la eficiencia de conversión alimenticia de las vaquillas. Con esto se reducen costos de crianza sin afectar el estado de salud general de las vaquillas ni sus posteriores lactancias. 11 entrevista Entrevista a Dieter Konow “Necesitamos un plan de desarrollo ganadero con respaldo político” El sector lechero sigue padeciendo las consecuencias, tanto de las inclemencias de la naturaleza, como las de la economía del libre mercado. Nuestra economía que se ha destacado por ser reconocida como una de la más abiertas del mundo, generando convenios comerciales a diestra y siniestra, muestra el lado flaco cuando caen los precios internacionales y la leche hoy es una realidad lamentable. 12 entrevista E n forma manifiesta el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, señala que la inclusión vertical propia de las grandes empresas, como es el caso de Fonterra y Nestlé, es un asunto que hay que ponerlo en la mesa, por cuanto no basta con hacer grandes acuerdos comerciales con los países del orbe, si en ello los beneficios no llegan a todos los eslabones de la cadena productiva. dad y dejando en claro que en este escenario la inclusividad debe ser parte de la agenda. Ahora, agrega Konow, para muchos es un anhelo ingresar como cooperado a Colun, pero ésta es una cooperativa cerrada. Colun no acepta nuevos socios, y cuando lo hace, lo hace bajo complejas circunstancias. Nadie sabe cómo, cuándo ni por qué alguien ingresa, porque te aseguro que si Colun abriera su puertas, el 90% de los productores estaría dispuesto a ingresar a la cooperativa. “Esta materia es hora de ponerla en la mesa, manifiesta Konow, y se trata de abordarlo desde un punto de vista político”, enfatiza el dirigente. El tema de formar una nueva cooperativa pasa por, además de las complicaciones de organización y financiamiento, en tener un mercado, y Chile es un mini mercado donde estás obligado a competir con estos titanes. En reunión con el ministro de agricultura Carlos Furche, el dirigente gremial le habría consultado a la autoridad, cuál es la posición política respecto del sector lechero de un gobierno que se autodefine de carácter socialista. Para el dirigente gremial, no ve en la dirección ministerial una sensibilidad social amplia frente al tema pecuario. Podemos constatar que hoy se siguen haciendo nuevos convenios. Pero ¿quienes son los que aprovechan estas oportunidades? Así vemos como la apertura de México le ha servido a Soprole, es decir Fonterra, una cooperativa que exporta leche y quesos chilenos a México e importa a Chile queso de Nueva Zelandia. Es muy lícito, pero ¿quién se lleva la mejor mascada de la torta?: Fonterra. Como presidente de Aproleche, Konow señala que él debe preocuparse de todos sus asociados, cualquiera sea su tamaño, quienes no tendrían por qué salir y desaparecer del sistema como consecuencia de su pequeño tamaño, escasa tecnología, porque en una economía social de mercado equitativa no sobra nadie. Nosotros como productores chilenos no recibimos ningún beneficio del negocio que hace la subsidiaría de Fonterra, Soprole. Y la asociatividad, el cooperativismo como lo hizo Colun en su momento. Consultado sobre las estadísticas del número de productores de las regiones de Los Lagos y de Los ríos, Konow señala que no cuenta con cifras actualizadas. Antes, a través de las plantas, se podía tener esa información. Hoy habría que recurrir al INE, aunque duda que sea una información confiable. Sin embargo, el tiene información fresca de una serie de lecheros que han abandonado el rubro, porque no quieren seguir en el negocio por la inestabilidad. Es evidente que una de las formas de enfrentar la competencia es la asociatividad y el mejor ejemplo es Colun y nos dicen muchos, que por qué no formamos una cooperativa por el estilo. Sin embargo, suena fácil enrostrarnos esa pregunta, cuando ello significaría entrar a competir con dos de las trasnacionales más grandes como son Nestlé y Fonterra, que pueden subir y bajar a los precios a su libre antojo. Y además con Colun. Suena simple, pero es un tema en extremo difícil. Ahora, Dieter, que opinión tienes de la exportación de vaquillas, ¿ves en ello un desarrollo de la ganadería lechera? Por eso, que estoy convencido que este es un tema político, que llamo a discutir sin apasionamientos, con sereni- La verdad es que tengo sentimientos encontrados. Por un lado, es claro que teniendo una masa tan pequeña de ga 13 entrevista ganado lechero, es ilógico pensar el desarrollo de la masa lechera exportando genética de vaquillas. Sin embargo, el momento en que apareció la oportunidad, fue cuando vivimos los efectos de una sequía inclemente, con un precio tambaleando, entonces para mucha gente fue una tabla de salvación. portamiento de pequeñas áreas del mercado chino. No obstante, para mí lo más relevante es abrir el mercado de compra de leche fresca en Chile, de tal forma de incorporar nuevos actores que estimulen la demanda interna y el mercado de compra de leche fresca que por años se ha ido reduciendo. Ahora, mirado desde el punto de vista de que se fomente esta acción exportadora, aprovechando nuestra condición zoosanitaria, es una posibilidad afortunada para quienes puedan hacerlo dentro de un plan amplio de fomento ganadero. Cuál sería tu mensaje final para los lectores Mira, si los últimos gobiernos han puesto en alto el slogan Chile “Potencia Alimentaria”, y eso suena bien y en ese concepto la leche juega un rol importante, porque en estas regiones de Los Ríos y de Los lagos, la leche es fundamental porque es uno de los motores de la economía regional, junto con el sector forestal y la industria salmonera. Sin embargo, tampoco vemos una iniciativa nacional coordinada que vaya en beneficios de todos, sino que éste es un proceso que queda en manos de empresas que hacen su negocio. Por eso, hecho de menos un plan ganadero que podamos discutir y será nuestra misión que este plan lo podamos armar con una planificación política, independiente de las banderas, de tal forma de poder afianzar un plan de desarrollo para los próximos 15 ó 20 años, independiente del color político de los gobernantes que vengan. Es prioritario establecer la bases de un desarrollo ganadero para estas regiones, bajo un plan a 20 ó más años, que sea independiente del gobierno de turno, y eso sólo será posible con un respaldo político. Porque ningún ministro ni autoridad estos últimos años han salido a defender a los pequeños lecheros, tampoco se han generado créditos para fomentar la asociatividad o el cooperativismo a través de Corfo o el banco del Estado. En las últimas noticias de Fedeleche, se puede leer que están haciendo gestiones con China, para generar alguna asociación con empresas chinas para el mercado interno. ¿Es esa la idea? El mensaje final, puntalmente para el gobierno, es que echamos de menos políticas de largo plazo para el sector lechero, terminó diciendo el líder de Aproleche, Dieter Konow. La verdad es que esa es una idea que hace rato he estado promoviendo, de hecho fui varias veces a China con Luis Mayol y otras autoridades gubernamentales para que algunas empresas lácteas chinas instalen acá una subsidiaria. Nosotros ponemos la materia prima y ellos el mercado, pero no es un tema fácil de implementar. En la misma línea, el actual presidente de la Federación, Juan Horacio Carrasco, se reunió con varias empresas interesadas en abastecerse de producto nacional, ya que conocen la calidad de nuestra leche. No se descarta la posibilidad de solicitar maquila, a procesadores que actualmente están operando en el país, de tal forma de ir probando el com- 14 COOPRINSEM 15 ACIDOSIS RUMINAL EN PRIMAVERA 16 Gustavo Bretschneider, Ph.D INTA, Agencia de Extensión Rural Necochea/EEA Balcarce, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 17 salud animal D fisiológico de, aproximadamente, 5,5 a 7,0. Esto se logra mediante la regulación del consumo, la producción de saliva, la cual contiene sustancias buffers como el bicarbonato, y la absorción de los productos ácidos (principalmente los ácidos grasos volátiles [AGV] y, en menor medida, el ácido láctico [AL]) provenientes de la fermentación microbiana del alimento. Sin embargo, cuando el grado de acidez ruminal inducido por la fermentación de los carbohidratos rápidamente fermentecibles (CRF) supera la capacidad de los mecanismos reguladores, el pH ruminal cae drásticamente por debajo de 5,5, el valor más bajo dentro del rango de variación fisiológica, lo cual induce a AR. urante las primeras semanas de lactación, el balance energético de la vaca lechera es negativo debido a que la energía excretada en leche supera la energía consumida por el animal. Bajo estas condiciones, el ganado tiene que movilizar reservas corporales y, en consecuencia, perder peso y condición corporal para cubrir la demanda del pico de producción de leche. Por lo tanto, para reducir la movilización de reservas corporales, y así minimizar el balance energético negativo, la vaca lechera es suplementada diariamente con raciones ricas en carbohidratos rápidamente fermentecibles (azúcares, almidón), las cuales en exceso, desbalanceadas en fibra y/o suministradas sin un adecuado acostumbramiento, pueden inducir acidosis ruminal (AR), un trastorno digestivo normalmente conocido como “empacho”. ¿Cómo se produce la acidosis ruminal? La severidad de la AR está determinada por la magnitud de la caída del pH. En este sentido, la acidosis en el ganado puede ser aguda (pH < 5,0) o subaguda (5,0 ≤ pH < 5,5), esta última se conoce también como AR subclínica. Sin embargo, esta denominación no sería apropiada debido a que el ganado afectado por AR subaguda (ARSA) también presenta signos clínicos aunque muchos de los mismos aparecen varias semanas o meses después de ocurrido el episodio de AR. No obstante, es importante tener en cuenta que en un rebaño determinado existen diferencias de susceptibilidad a la ARSA, es decir, la respuesta a un mismo grado de acidez ruminal puede variar entre los animales. El ganado tiene la capacidad de mantener el pH (medida de la acidez o basicidad de una solución) ruminal dentro de un rango Durante el transcurso del día, el pH ruminal varía considerablemente. Esta variación es producida, principalmente, por la canti- Si bien la vaca “fresca” (≤ 30 días postparto) es la categoría más susceptible a este desorden nutricional, también se reportan muchos casos de AR cuando la vaca alcanza su máximo nivel de consumo voluntario de alimento. Así, el riesgo de que el ganado lechero sufra AR esta restringido, generalmente, a los primeros 5 meses postparto. SANGRE RUMEN Bacterias utilizadoras de Ac. Láctico C Ac. Láctico AGV D pH A 5,5 Acidosis Subaguda Carbohidratos rápidamente fermentables Bacterias productoras de Ac. Láctico E Bacterias productoras de Ac. Láctico Bacterias utilizadoras de Ac. Láctico Ac. Láctico Bacterias utilizadoras de almidón F B 5,5 Acidosis Aguda Bretschneider, G. Acidosis Ruminal en el ganado lechero. Grupo de Nutrición Animal, INTA-Rafaeka, Argentina. Figura 1: Acidosis ruminal. Algunos elementos involucrados en el desarrollo de acidosis. El orden de las reacciones está indicado mediante letras correlativas. Ácidos Grasos Volátiles (AGV). 18 salud animal dad de carbohidratos (CRF) en la dieta. Cambios del pH de entre 0,5 a 1 unidad ocurren comúnmente a lo largo del día. No obstante, actualmente es reconocido que la AR depende más del tiempo en que el pH se mantiene por debajo de 5,5 que del valor de pH en sí mismo. En este sentido, se demostró que la ARSA ocurre cuando el pH se mantiene bajo (< 5,5) por un período no inferior a 3 horas por día. Manifestaciones clínicas de la AR: Aunque las dos presentaciones de AR comparten un mismo origen (alta proporción de CRF en la dieta, Figura 1), sus manifestaciones clínicas son diferentes. Acidosis ruminal aguda (ARA) En la Acidosis Ruminal aguda (ARA), un consumo excesivo de CRF resulta en una caída súbita del pH debido, mayormente, al aumento rápido en la concentración de ácido láctico (AL) a nivel ruminal. En el rumen hay bacterias formadoras y utilizadoras de este ácido. El equilibrio entre estos dos grupos de bacterias determina la concentración final de AL. Brevemente, el AL es transformado a AGV que son mas fácilmente absorbidos a través de las paredes del rumen. Mediante este mecanismo las bacterias ruminales buscan evitar la caída del pH. Sin embargo, en muchos Atención a las hemorragias nasales, pueden ser el resultado de abscesos hepáticos que generan trombosis de la vena cava posterior y hemorragias pulmonares. Puede sobrevenir muerte súbita. 19 salud animal casos, este mecanismo no logra compensar, el pH sigue en descenso y, consecuentemente, se inhibe el crecimiento de las bacterias utilizadoras de AL. Bajo esta situación, la tasa de producción de AL supera la de utilización, la concentración de AL se incrementa y, finalmente, el pH cae a niveles frecuentemente letales para el animal (< 5,0). Normalmente, la ARA va acompañada de acidosis metabólica (reducción del pH sanguíneo). Los signos clínicos incluyen: cese del consumo, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, taquicardia y tambaleo. Las vacas que sobreviven a los efectos de la ARA pueden morir debido a las complicaciones originadas a partir de infecciones micóticas y/o bacterianas del rumen. después de ocurrido el episodio de ARSA. Esto se debe a que el rumen inflamado puede ser colonizado por bacterias ruminales que,vía vena porta, llegan al hígado donde producen abscesos. Estos abscesos hepáticos actúan como fuente de infección, pudiendo producir peritonitis y, esporádicamente, también pueden causar la muerte súbita del animal por infección y hemorragia masiva del pulmón (síndrome de la vena cava caudal). Otro trastorno que se origina a partir de la ruminitis, es la inflamación aséptica de los tejidos de la pezuña, la cual se conoce como laminitis. Aunque se desconoce la verdadera causa de la laminitis, es generalmente aceptado que la mayor permeabilidad de las paredes inflamadas del rumen permite el pasaje a sangre de sustancias que reducen la irrigación sanguínea dentro de la pezuña. La laminitis se asocia con deformación y sobrecrecimiento de la pezuña y con úlceras y abscesos en la suela que, finalmente, repercuten sobre la movilidad y la vida útil de la vaca lechera. Los problemas de salud crónicos indican que en algún momento de la lactancia el ganado sufrió episodios de ARSA . Acidosis ruminal subaguda (ARSA) En el caso de la ARSA, la depresión del pH ruminal es menos pronunciada, y se origina, principalmente, por la acumulación de AGV más que por la concentración de AL a nivel ruminal. Uno de los primeros signos es la disminución del consumo, lo cual repercute sobre la producción. Se estimó que en una vaca afectada por ARSA la producción de leche puede caer hasta 3 kg/día. Otra manifestación de este trastorno digestivo es la presencia de materia fecal menos consistente, de color amarillento y brillante y de aspecto espumoso debido a la presencia de burbujas. Sin embargo, estas primeras manifestaciones clínicas son comunes a muchas enfermedades y, en muchos casos, no son detectables a simple vista, lo cual dificulta el diagnóstico temprano de la ARSA. Monitoreo de la ARSA en condiciones de campo Por lo general, los rodeos que presentan ARSA tienen una alta tasa de descarte y mortandad, y una merma en la producción de leche. Se sospecha que la ARSA es un problema a nivel de la lechería si se detectan los siguientes indicadores en el manejo de un rodeo (Tabla 1). Ruminitis Las células del epitelio ruminal no están cubiertas por mucus. Por esta razón, la mucosa del rumen es vulnerable al daño químico inducido por la acidez del medio. Un bajo pH ruminal conduce a ruminitis (inflamación del rumen) y a la erosión y ulceración del epitelio ruminal. La ruminitis es el origen de los problemas de salud crónicos desarrollados por el ganado varias semanas a meses Ruminitis: Claro efecto erosivo de la acidosis a nivel de las papilas ruminales, permitiendo la filtración de bacterias que infectan el hígado generando abscesos. Vaca con diarrea, observe la incosistencia de las heces, puede ser un signo de acidosis ruminal subaguda (ARSA). 20 La laminitis se asocia con deformación y sobrecrecimiento de la pezuña y con úlceras y abscesos en la suela. Tabla 1 Monitoreo de la Acidosis Ruminal Subaguda (ARSA) en Rebaños Lecheros: Indicadores de la ARSA* 01 Alta presentación de problemas podales, principalmente laminitis (> 10 %) y de desplazamiento de abomaso (> 3 %). 02 Pérdida de condición corporal, muerte súbita (síndrome de la vena cava caudal), reducción del consumo y de la producción de leche. 03 Más del 15 % de las vacas tienen problemas de locomoción. 04 Menos del 80 % de las vacas en descanso están rumiando. 05 La consistencia de la bosta es extremadamente blanda. 06 Al menos 10% de las vacas tienen una concentración de grasa en leche ≤ 2,5 % o la diferencia entre el porcentaje de proteína y de grasa en leche es > 0,4 %. 07 Inadecuado nivel de fibra físicamente efectiva en la dieta (< 22 %). 08 Altos niveles de concentrado energético (> 6 kg) están siendo suministrados diariamente. 09 La superficie de comedero designada por vaca es < 70 cm. 10 El pH ruminal de ≥ 3 animales de un total de 12 vacas testeadas mediante la técnica de ruminocentesis es < 5,5. * La ARSA se sospecha como un problema a nivel de la lechería, si los siguientes indicadores usados colectivamente son detectados en el manejo del rebaño. Bretschneider, G. Acidosis ruminal en el ganado lechero. INTA-AER Necochea, Argentina. 21 Control de la ARSA En la Tabla 2 se presentan algunos de los aspectos nutricionales a tener en cuenta para minimizar el riesgo de la ARSA en vacas lecheras. Tabla 2 Algunos de los aspectos nutricionales a tener en cuenta para minimizar el riesgo de la ARSA en vacas lecheras. 01 La dietas de las vacas secas deberían ser ajustadas en el período preparto de tal manera que la misma contenga todos los ingredientes, principalmente la fuente de CRF, de la dieta planeada para el postparto. Durante el período de vaca seca la capacidad de absorción del rumen puede disminuir hasta un 50 % debido a la menor longitud y densidad de las papilas ruminales. La suplementación con granos estimula el crecimiento de las papilas y así se aumenta la superficie de absorción de AGV, lo cual reduce el riesgo de AR. En este sentido, el acostumbramiento temprano a los concentrados energéticos prepara el rumen para el desafío nutricional del postparto. 02 Las vacas deberían recibir no más que 5,5 kg MS de CE durante la primera semana postparto. Posteriormente, la suplementación energética se debería incrementar a razón de 0,10 a 0,25 kg MS/vaca/día hasta alcanzar el nivel máximo planeado. 03 Se sugiere un suministro de 1 kg de CE (~ 81 % de granos con alta concentración de CRF) /4 litros de leche, usando un límite máximo por día de 10 kg MS para vacas que producen más de 40 litros de leche diarios. 04 Las dietas deberían tener un mínimo de 22 % de la MS como fibra físicamente efectiva (FDNfe). El concepto de “fibra físicamente efectiva” se refiere a la habilidad de un alimento para estimular la masticación, lo cual aumenta la llegada de saliva y sustancias buffers al rumen. 05 Se recomienda que la fibra larga de heno en una ración totalmente mezclada, no represente más del 15 % (aconsejado: 1 a 2 kg de heno/vaca/día) de la dieta y que la misma no supere los 5 cm de largo. El heno cortado muy largo y/o suministrado en grandes cantidades favorecen el desarrollo de AR debido a que las vacas seleccionan en contra de partículas largas (no son consumidas). 06 Evitar el consumo rápido de grandes cantidades de alimento. Algunos de los factores que favorecen este comportamiento incluyen: espacio de comedero (superficie recomendada: ≥ 70 cm/vaca) y/o tiempo de acceso al alimento limitado, inconsistente suministro diario del alimento, estrés calórico, etc. 07 El almidón de los granos de cereales tiene diferente tasa de degradación ruminal. En este sentido, los granos con una rápida tasa de degradación, como por ejemplo, el trigo y la cebada, son más propensos a inducir acidosis que los granos de maíz y sorgo, cuyo almidón se degrada más lentamente. El procesamiento físico (térmico, escamado, extrusado) o mecánico (molido) de los granos incrementan la tasa de degradación del almidón y así el riesgo de ARSA. 08 La adición de bicarbonato de sodio a dietas basadas en silaje de maíz o alfalfa, a una dosis de 0,8 a 1 % de la MS consumida, demostró de ser efectivo en reducir el riesgo de ARSA. 03 La adición de ionóforos (monensina, lasalocida) a la ración podrían ser de utilidad cuando el acostumbramiento a la dieta postparto no es adecuado y/o bajo condiciones que favorezcan el consumo rápido de grandes cantidades de alimento, como por ejemplo: por estrés calórico. * Las medidas de manejo no son excluyentes. Abreviaturas: Carbohidratos Rápidamente Fermentecibles (CRF), Ácidos Grasos Volátiles (AGV), Acidosis Ruminal (AR), Concentrado Energético (CE), Materia Seca (MS), Fibra Detergente Neutro físicamente efectiva (FDNfe). Bretschneider, G.. Acidosis ruminal en el ganado lechero. INTA-AER Necochea, Argentina. Finalmente, el hecho de que el límite entre la máxima producción de leche y la sobrealimentación con granos es extremadamente estrecho, determina que la ARSA probablemente continúe siendo un problema importante en las lecherías, a pesar de que muchas de las medidas de manejo aquí descriptas se consideren en la nutrición de la vaca lechera. 22 23 salud animal Suplementación de vacas en pastoreo ¿individualización del manejo? La suplementación con concentrados en sistemas en pastoreo, funciona como una herramienta para aportar nutrientes cuando las fuentes de forraje son escasas en cantidad o en nutrientes y para aumentar el consumo de materia seca y por consiguiente el rendimiento lechero. Einar Vargas Bello Pérez, MV, MSc, PhD. Ciencias Animales, PUC [email protected] 24 salud animal D esde un punto de vista económico, actualmente, los sistemas de pastoreo con pastos y/o leguminosas en climas templados y de trópico son una forma muy eficiente de abastecimiento de nutrientes. Sin embargo, la estacionalidad en estos sistemas juega en contra en la búsqueda de una estabilidad de nutrientes aportados por las fuentes de forraje y con esto se recurre a la suplementación durante esos periodos en los cuales la calidad del forraje no es la suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de los animales. Normalmente el manejo alimenticio de suplementar con concentrados está basado en el principio de aumentar la producción de leche. Este manejo está definido a nivel de rebaño (incluyendo disponibilidad y calidad nutritiva de forrajes y pastos, genética de los animales, tercio de lactancia, tipo y características nutricionales de los suplementos). Sin embargo, el efecto de los suplementos sobre el consumo de materia seca está definido a nivel individual y en este sentido, no existen muchos trabajos que hayan tratado de comprobar esta idea, a pesar que los datos que podamos obtener a nivel de campo sugieren que efectivamente podemos enfocarnos de manera individual al momento de suplementar con concentrados a los animales. A continuación, brevemente, se discutirán algunos puntos para entender que es posible individualizar el manejo de la suplementación de vacas en sistemas en pastoreo. Factores que limitan producción de leche en pastoreo El consumo de materia seca de vacas en pastoreo es 25 salud animal el principal factor que limita la producción de leche. Esto es debido a que los pastos de climas templados no suelen ser limitantes en aminoácidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Para entender este fenómeno, nos podemos referir al principio del “Barril de Liebig” (1840) en el cual se explica que el incremento en la producción a través del incremento en el consumo estará determinado por la fuente nutricional más limitante. Por ejemplo, en predios donde se suplementa a más de 2 TON / materia seca / vaca / lactancia, el total de energía metabolizable es el factor más limitante. En aquellos sistemas donde se suplementa en mayores cantidades y en donde el suplemento es pobre en proteína cruda (o algún amino ácido en particular), la producción de leche se verá reducida. Algunos predios no restringen el acceso a forrajes ricos en carbohidratos (por ejemplo nabos y remolacha) pudiendo provocar en vacas una potencial acidosis. Los componentes que pueden limitar el aporte de energía metabolizable en el suplemento son por ejemplo: carbohidratos no estructurales, fibra detergente neutra, proteína cruda, y grasa. Estos componentes pueden afectar la composición láctea, por ejemplo, una suplementación con carbohidratos no estructurales resulta en mayor producción de leche, lactosa y proteína, pero menor grasa láctea en comparación con un consumo de energía metabolizable de suplementos rico en fibra detergente neutra. por recursos alimenticios en potreros e incluso en el orden en la que ingresan a la sala de ordeña. Las vacas en pastoreo presentan un comportamiento diurno en el cual casi todo el consumo de materia seca lo alcanzan en 2 grandes episodios de actividad: inmediatamente después del amanecer e inmediatamente después del atarceder. La mayoría de los investigadores que han trabajado con ganado en pastoreo el cual consume principalmente forraje fresco no necesariamente consideran la presencia de pH bajo (por ejemplo <5.8) como un factor que indique un mal funcionamiento del rumen, esto está justificado en varios trabajos por los niveles de producción de leche, patrones de ácidos grasos volátiles, comportamiento de pastoreo y rumia, e incluso por el perfil de ADN de las poblaciones bacterianas en rumen. Sin embargo, es reconocido que en muchos predios se hace una suplementación con car- Factores a nivel individual que afectan producción de leche y balance energético El factor genético quizás es el más fuerte, este elemento tiene influencia humoral sobre el hambre y la saciedad, condición corporal y producción de leche. Otro factor no menor es el comportamiento entre individuos dentro de un rebaño: jerarquías sociales. Este punto es de los menos comprendidos a nivel de campo y de los que quizás ayudarían a mejorar el manejo de rebaño y utilización de pasturas y forrajes. Por ejemplo, existen diferencias entre individuos con respecto a la competencia 26 bohidratos no estructurales los cuales reducen el pH ruminal y modifican el perfil de ácidos grasos volátiles aumentando la concentración de propionato y disminuyendo la de acetato (resultando en una depresión de grasa láctea). Sumado a la suplementación con cereales o concentrados, algunos predios no restringen o toman atención al acceso a forrajes ricos en carbohidratos (por ejemplo nabos y remolacha) y todo esto resulta en vacas con una potencial acidosis. Es en este punto donde se podría considerar una individualización en las estrategias de alimentación de vacas lecheras en pastoreo. En sistemas de pastoreo en climas templados, la producción, el comportamiento y los indicadores de fermentación ruminal nos pueden indicar que a pesar de que exista un pH ruminal bajo no significa que la salud del animal esté comprometida, lo cual normalmente se 27 Una suplementación con carbohidratos no estructurales resulta en mayor producción de leche, lactosa y proteína, pero menor grasa láctea en comparación con un consumo de energía metabolizable de suplementos rico en fibra detergente neutra. relaciona casi de forma automática con acidosis. Auldist et al. (2013)* en un estudio de vacas en pastoreo con un TMR parcial, encontraron que existe un umbral (aproximadamente 13 kg MS / vaca) en el consumo de carbohidratos no estructurales en el cual debajo de éste, la vaca produce de forma normal y por arriba de él produce con poca eficiencia. Este hallazgo abre la posibilidad de poder detectar estos umbrales de forma individual y así incrementar la cantidad de carbohidratos no estructurales con fibra altamente fermentable y/o incluso con modificadores ruminales como monensina, lasalocid o virginiamicina (sobre todo cuando la cantidad de suplementación concentrados va de los 14 a 16 kg MS / vaca); y de esta forma aumentar producción de leche, conversión alimenticia y reducir riesgo de acidosis. El consumo de materia seca de vacas en pastoreo es el principal factor que limita la producción de leche. La idea de individualizar la suplementación de vacas en pastoreo necesita aún mucha investigación donde se obtengan resultados en diferentes sistemas de pastoreo, ya que mucho de los trabajos hechos son con pastoreo ad libitum sin considerar predios donde se utiliza pastoreo rotacional. Para poder obtener un buen parámetro de hasta dónde ofrecer suplemento a las vacas es necesario comprender factores a nivel animal (genotipo, número de partos, consumo de materia seca, condición corporal y peso corporal) y a nivel de sistema (disponibilidad de pastura - kg MS/ha, clima y la estrategia de racionalización de potreros y pasturas). Sin la consideración de todas estas variables es poco factible que se pueda mejorar el uso de suplementos en vacas en pastoreo. *Cabe considerar que el nivel de suplementación que usó Auldist et al. (2013) requirió de un periodo de acostumbramiento progresivo para evitar efectos negativos sobre el funcionamiento ruminal. Literatura recomendada: • Auldist, et al., 2013. Replacing wheat with canola meal in a partial mixed ration increases the milk production of cows grazing at a restricted pasture allowance in spring. Anim. Prod. Sci. 54:869–878. • Roche, et al., 2010. Dietary structural to nonfiber carbohydrate concentration during the transition period in grazing dairy cows. J. Dairy Sci. 93:3671–3683. • Sheahan, et al., 2013. Diurnal patterns of grazing behavior and humoral factors in supplemented dairy cows. J. Dairy Sci. 96:3201–3210. 28 29 Bioseguridad Creando una red extra mamaria de protección contra Staphylococcus aureus. L as exigencias de la industria láctea, presionarán fuertemente por conseguir más lecherías comerciales, con estándares modernos, desplazando a las tradicionales entre sus proveedores. La industria seleccionará proveedores que reflejen la calidad corporativa de estas industrias en las salas de ordeño, en ternereras, ambiente, etc. Las auditorías de la industria serán cada vez más rigurosas sobre sus proveedores, con el fin de minimizar riesgos, por cuanto un solo escándalo en el frente de los consumidores, puede tener consecuencias irreparables en la imagen corporativa de la industria. Por Enzo Capurro Médico Veterinario MSc, PhD Senior Estratega PREVENZIA®, Precision Dairy Technology [email protected] www.prevenzia.cl Los sistemas de bioseguridad en toda la industria procesadora de alimentos, son una práctica habitual y piedra angular del aseguramiento de la calidad composicional y microbiología de sus productos. Ésta es la base de la innovación del crecimiento sostenido de una economía 30 neoliberal. Ha llegado el momento de aplicar estas prácticas de aseguramiento de calidad – bioseguridad – a la producción primaria de leche. Esta herramienta está permitiendo que predios comerciales lecheros puedan manejar grandes rebaños con menores riesgos e imprevistos, disminuyendo la mano de obra producto de éste pensamiento y actitud preventiva (de Koning, 2010). Esto significa que la aplicación de sistemas de aseguramiento de calidad productiva - bioseguridad - ensamblan con la tendencia de incrementar el número de vacas lactantes por rebaño. La ley de rendimientos decrecientes no tolera improvisaciones de última hora, planifiquemos con tiempo, ese debe ser la nueva actitud. ¿Qué es la Bioseguridad? 31 El pezón sano es la barrera más importante para prevenir la mastitis. La bioseguridad crea barreras extra mamarias de protección epidemiológicas, las que se implementan mediante intervenciones adaptadas a una situación epidemiológica en particular. nes. Las pérdidas solo de leche por mastitis puede llegar a 1.181 kg por lactactancia (Wilson et la., 2004, Capurro et al.,2010). Incorporar un sistema de alerta de detección es importante para detectar lo antes posible luego del inicio de los síntomas clínicos para así mejorar la eficiencia de cura bacteriológica y prevenir su recurrencia (Hogeveen, 2010). La bioseguridad es crítica para reducir los factores de riesgo de infección latente, nuevas infecciones y para disminuir la re introducción de, por ejemplo, S. agalactiae o la suma de nuevas, potencialmente más virulentas sepas de S. aureus a los rebaños (Berry 2002)(Mork, 2005). Sabemos que no todos los S. aureus causan el problema de mastitis en un rebaño (Sommerhauser 2003, Capurro 2010). En un predio es común encontrar una cepa predominante de Staphylococcus que tiende a ser único para ese predio (Capurro 2010)(Joo 2001). Además no necesariamente se disemina durante el ordeño. Por esta razón, el combate de la mastitis no termina en el diagnóstico bacteriano y menos en el uso de antibióticos. Allí solo comienza la Bioseguridad. Segundo; para evaluar los factores de riesgo epidemiológicos de cuartos de vaquillas antes de compra/venta. Los costos de una mastitis clínica o eliminación prematura de vaquillas (sin contar la pérdida futura de leche) puede llegar a ser entre $ 350.000 - $ 600.000 pesos chilenos, solo por concepto de pérdida de los costos de crianza (De Vliegher et al., 2010,Steeneveld et al.,2011,Heikkilä et al.,2012). Qué porcentaje representa la eliminación por mastitis de la tasa de reemplazo en el rebaño? Qué herramientas de bioseguridad existen para evaluar este riesgo? Cómo predecir el riesgo de una vaquilla de tener una infección por S. aureus? Tercero; la bioseguridad también sirve para evaluar el riesgo y/o severidad de la mastitis al parto tanto en vacas como en vaquillas de reemplazo. Más del 57% de las vaquillas de reemplazo pueden llegar con infecciones al parto y al menos entre el 3% y 16% de éstas pueden estar contagiadas por S. aureus en ese momento (Roy et al., 2009, Ferdowski et al., 2010, Castelani et al.,2013). La bioseguridad permite diagnosticar infecciones intramamarias antes del parto mediante la medición de la electro con- ¿Cuáles son las motivaciones para utilizar la bioseguridad en la creación de barreras de protección extra mamarias contra S. aureus? Primero; Para entregar leche con bajos recuentos de células somáticas la atención debería enfocarse en la adecuada detección y prevención de mastitis. La detección eficiente de mastitis clínica es por lo tanto importante (Hogeveen, 2010) para disminuir la crisis por nuevas infeccio- 32 ductividad de la leche de los cuartos (Roy,2009). Nos interesa saber que tan sanas están las vaquillas de reemplazo. No estoy interesado en que tan enfermas están. Quiero vaquillas sanas! Propias o compradas, pero sanas! Cuando se adquieren vaquillas de remplazo y aplico este test de bioseguridad tengo un 65% de probabilidad de detectar las vaquillas sanas. 3 días infusión intramamaria de antibiótico) hasta 75% (5 días de antibiótico vía infusión intramamaria y sistémico) (Steeneveld et al., 2011). Resultados post tratamiento como recurrencia, cronicidad y disminución del recuento de células somáticas, están fuertemente asociadas con la cura bacteriológica, y cuando es monitoreada, puede ser usada como ayuda para determinar si el tratamiento ha sido exitoso (Pinzón and Ruegg 2011). Cuarto; para evaluar preventivamente mediante ecografía el daño/deformación de tejido mamario/pezón que está asociado a la ocurrencia de mastitis (Flöck et al., 2004; Seker et al.,2009, Franz, 2004, Franz, 2009). Esto permite revelar malformaciones, mastitis crónicas y abscesos de cuartos y pezones que no son perceptibles en vaquillas de reemplazo o vacas lactantes (M. Flöck and P. Winter, 2006, Seker et al.,2009). La ecografía del pezón permite la localización y demarcación del daño patológico y por lo tanto es un importante diagnóstico adicional para prolongar la vida útil de la vaca lactante (Franz, 2009). Sexto; para proteger y evaluar la sanidad y morfología del pezón. El pezón es la barrera más importante para prevenir la mastitis (Robertson et al.,1998). Pezones cuarteados, lastimados favorecen la infección por S.aureus (Leslie et al.,2006, Capurro et al.,2009). Clasificar la condición del pezón es un sensor de alerta clave para evaluar el buen funcionamiento de la máquina de ordeña, manejo de la ordeña y ambiente sobre la piel y estructura del pezón, todos aspectos gravitantes en disminuir las nuevas infecciones de los cuartos (Reinemann et., al., 2001) Séptimo; para evaluar la concentración de células somáticas en el calostro como indicador de alerta de calidad láctea. Altos recuentos de células somáticas en el calostro están asociadas con: una reducción en la concentración de IgG en el suero del ternero 3 horas después de la primera ingesta de calostro, alta incidencia de diarreas y compromiso de la salud del neonato durante los primeras 42 días de edad, reducida ganancia de peso y alto riesgo de con- Ha calculado en qué lactancia una vaca paga sus costos de crianza? En un próximo capítulo les demostraré el impacto de pezones descuidados en la longevidad de las vacas lactantes. Se va a sorprender. Quinto; para asegurar la cura bacteriológica de los cuartos tratados al secado y/o durante la lactancia. La cura bacteriológica en mastitis clínica va desde 53% (standard Más del 57% de las vaquillas de reemplazo pueden llegar con infecciones mamarias al parto. 33 traer la infección por S. aureus como ternera! ¿Qué sensor de alerta se utiliza para medir la concentración de células somáticas en el calostro? Cómo y dónde medir la concentración de IgG? y ¿cuándo? Octavo; para evaluar su programa de control de mastitis mediante un árbol de decisiones “tree plan” (Decisión Toolworks, San Francisco, CA, USA). La incorporación de registros y la disminución de intervenciones de asesoría ”informales” son claves para lograr implementar sistemas de monitoreo permanentes y continuos de la salud mamaria (Sviland, 2002, Pinzón and Ruegg, 2011). Solo con monitoreos permanentes es posible descubrir cuales son las vías ocultas latentes de infecciones que el programa tradicional no puede encontrar para S. aureus (Capurro et al.,2010). De esta manera se puede disminuir en el corto plazo y prevenir en el mediano y largo plazo las nuevas Infecciones. Información acerca de la etiología de la mastitis, historia clínica y parto son de vital relevancia para hacer tratamientos estratégicos en una lechería moderna (Sviland, 2002, Pinzón and Ruegg, 2011). Reducción a la mitad del uso de antibióticos y en 1 día la retención de leche (Lago et al.,2011) son objetivos de un programa de Bioseguridad. Si un rebaño de 1000 vacas tiene una frecuencia de 6% de tratamientos por mastitis clínica por mes, estaría descartando aproximadamente 360 vaca-día de leche cada mes (60 casos multiplicado por 6 días de descarte de leche por mes). A una producción de 20 Lt/ vaca/día con un precio de 190 pesos por litro, el valor del descarte podría llegar a 1 millón de pesos por mes. Multiplique este millón por 12 y tendrá las pérdidas por año calendario (adaptado de Ruegg 2009). El Staphylococcus aureus, no se disemina solo en el proceso de ordeña. Cómo podrán concluir en este capítulo, la bioseguridad crea barreras extra mamaria de protección epidemiológica, las que se implementan mediante intervenciones adaptadas a esa situación epidemiológica en particular. Esto que he descrito, es el enfoque moderno al problema de la mastitis que PREVENZIA SPA ofrece a los lecheros modernos del sur de Chile y que más temprano que tarde, deberán ejecutar en sus sistemas lecheros, por cuanto las pérdidas por mastitis, es una de las pocas que el productor puede disminuir y controlar. Hasta el próximo número, el último del 2015. 34 35 reportajes La gestión Más allá de la leche La suplementación con concentrados en sistemas en pastoreo, funciona como una herramienta A medida que se abren los mercados y se depende de ellos, hace que las lecherías se deban volver más competitivas para poder mantenerse en el tiempo. Por eso, empresas como Smartges se han ganado la confianza de los empresarios agrícolas de la zona sur, conformando actualmente un equipo donde la producción y la gestión son un combinación ideal para adaptarse empresarialmente a las exigencias de una lechería moderna. Thamara Haeger y Emilio Cuevas 36 reportajes L Se suele decir que el sector ganadero y agrícola del sur, comparado con la zona central, es poco empresarial, que son enchapados a la antigua y que cuesta sacarlos de conceptos añejos de administración. ¿Qué hay de cierto? a Gestión es un área nueva que vino para quedarse, así cuenta la Ingeniero Agrónomo, Thamara Haeger quien lleva trabajando más de 12 años, donde no sólo nos hemos capacitado los profesionales sino que también los agricultores, ya que si bien los conceptos estaban, éstos se han ido modificando con la idea de generar indicadores que permitan tomar las mejores decisiones. Hay un mito urbano con respecto a los agricultores, hoy en día se ha producido un cambio importante, los agricultores son cada vez más empresarios, se han ido capacitando especialmente en la escuela de la vida y de los cambios globales, se han adaptado a los cambios con relativa agilidad. Sé que muchos piensan que es sólo un grupo de agricultores, sin embargo, nosotros queremos creer que son muchos los que piensan así, ya que el benchmarck que condiciona el éxito de una empresa es la capacidad del líder y de sus equipos para ser solventes en el tiempo. Al cumplir 5 años, Smartges cuenta con 10 profesionales, incluido los dos socios, quien han sido capaces de desarrollarla y ser capaces en la actualidad de asesorar mes a mes, a 80 productores en el afán de conseguir sus propias metas, en una zona geográfica que va desde Los Lagos a Los Muermos. Smartges, es una empresa que tiene un valor importante en el desarrollo de la historia lechera actual, toda vez que, si la labor de Smartges lo llevamos a cifras, estamos hablando que en total sus clientes producen 250 millones de litros al año, lo que representa poco más de un 10% de la producción lechera de la región y cerca del 5% del país, permitiendo a ésta empresa consultora estar actualizada de los benchmarck que van variando y así entregar información actualizada. Hoy también miran al campo como un negocio que debe generar ganancias. En este período de crisis, ¿cuál ha sido el aporte de ustedes? Yo creo que los productores cada vez han tomado más conciencia de sus capacidades para manejar sus empresas y que si bien los precios de la leche, el dólar, las importaciones y lo que pase en China nos afecta mucho, saben que podrán resolverlo. Nuestro aporte creo que ha sido el poder entregar información fidedigna, porque con ella pueden hacer los cambios con más seguridad, pueden visualizar como afectarán estas decisiones a corto y largo plazo. “Lo interesante es que estamos tratando de hacer un cambio y pasamos de la gestión a la asesoría en gestión, o sea darle vida a los números y a la información de tal forma que podamos cumplir con nuestro compromiso que es mejorar los márgenes por hectárea y así conseguir mejores flujos de caja”. Cuando ingresa un nuevo cliente, éste ya trae una gestión, tiene su flujo, tiene un sistema ¿de que forma ustedes ayudan al cliente? ¿Y qué puedes decir respecto del grupo de productores que asesoran? Bueno, este es un grupo muy particular, son productores con una capacidad empresarial muy genuina, muy abiertos a traer tecnología y siempre están innovando para mejorar y ser más eficientes. Hace poco estamos trabajando con un grupo de nuestros agricultores que trabajan ciertas inquietudes más específicas a través de talleres, lo que más me ha impresionado es su generosidad para abrir su información frente a sus pares. Creo que éstas actitudes son tremendos pasos, hace años los productores no compartían su información, hoy los veo con otra predisposición y eso ha hecho que el trabajo con nuestros clientes sea enriquecedor para todos y finalmente vayamos avanzando en bloque. Los clientes que ingresan a Smartges tienen información, hoy las exigencias son mayores, por lo que la mayoría lleva datos productivos, y algunos económicos, no se empieza de cero. Lo primero que se realiza es un diagnóstico de la empresa, donde se ordena la información para generar reportes que permitan ver las fortalezas y debilidades económicas y productivas, después ver la factibilidad de resolver éstos temas a largo o corto plazo, generar metas de trabajo, empezando por las que tengan más impacto dentro de los márgenes. Se puede ver el grado de eficiencia a través de los indicadores de gestión, con esta información se trabaja inicialmente para mejorar los flujos de caja. 37 reportajes La pradera está en plena fase de recuperación el 5 de octubre y los animales recuperan peso, mejorando su condición corporal para el nuevo encaste. El uso de guantes es obligatorio para los ordeñadores de Ponhuipa. Se puede ver un aspecto fundamental de las buenas prácticas en la ordeña. Y respecto de la tormenta de ideas de moda y modelos de producción, ¿cómo enfrentan ellos estas propuestas a veces contra la naturaleza local? Ahora, hay dos temas sustantivos en la rentabilidad del negocio lechero: alimentación y reproducción. ¿cómo han enfrentado estos dos aspectos que son determinantes en la rentabilidad? Creo que hace rato que se anda buscando una receta común y esa no se ha encontrado, se ha escuchado aumentar la carga al máximo, que hay que dar más concentrados, menos concentrado, que la producción con el sistema neozelandés, en fin. Sin embargo, cada cual en lo suyo y lo que vale es el nivel empresarial que cada uno tenga. Cada cual sabe donde le aprieta el zapato y es sobre ese punto particular en que cada cual trabaja para mejorar eso donde falla o es débil, sin olvidar nunca que hay que seguir optimizando sus fortalezas. La alimentación es un parámetro muy importante y definitorio para mejorar los indicadores productivos y económicos, en el sur de Chile como todos saben se basa principalmente en las praderas, por lo que se ha trabajado en importar siempre nuevas variedades que se adapten y que productivamente estén a un mejor nivel, las fertilizaciones también se están trabajando con sistemas de precisión al igual que la calidad de los forrajes que se conservan, pero donde se ha avanzado mucho es en el tema del manejo de la pradera, pastoreo. Aún nos falta manejar mejor información, eficiencias, de nuestra base de alimentación que son las praderas. Hace poco vino un neozelandés que quedó sorprendido con la información de gestión que llevan los productores chilenos, no pensó que teníamos tan buena información, y de pronto me muestra un libro y me pregunta ¿y ustedes tienen esto? la información que manejan es muy específica de la pradera, las curvas de composición de la pradera, los balances y compensaciones para nutrir a las vacas debidamente, entre otras cosas. Es súper importante destacar que la experiencia que tiene cada agricultor sobre su campo, sobre sus praderas, es inigualable por ninguno de los asesores, ellos nunca deben olvidarlo, ellos saben las capacidades de su campo, de sus vacas, de su infraestructura, de sus equipos de trabajo y eso les permite colar mejor las ideas de moda, si bien siempre están en constante incorporación de nuevas tecnologías, lo hacen con cautela. La apertura de los mercados sin dudas que ha traído dificultades comerciales, pero también se ha tenido acceso a tecnología que hace 15 años no se soñaba, diversos equipos, salas de ordeñas, maquinarias de todo tipo, manejos . Muchas de estas tecnologías se adoptan, pero se trabaja al ritmo propio de cada campo. Las preguntas que uno debe hacerse es ¿cuál es mi objetivo?¿qué es lo que tengo que hacer para llegar a esa meta? Para dar respuestas a éstas interrogantes se generan reuniones no sólo con los agricultores sino también con sus equipos de confianza, que normalmente son sus veterinarios, nutricionistas, agrónomos, quienes evalúan las mejoras de los sistemas productivos del cliente pero siempre teniendo en cuenta las herramientas reales que tienen para llevar con éxito los cambios. Si bien se hacen balances forrajeros, la calidad de la información podría ser mucho mejor, creo que es un ámbito que se debe seguir trabajando, creo que hace falta más investigación fuerte en esta área, y no se hace por muchas razones, principalmente porque hacer un seguimiento de crecimiento de praderas, tiene un costo no menor. Sin embargo, el impacto que eso generaría sobre la producción lechera, realmente sería notable. Sería muy importante seguir desarrollando curvas de producción de materia seca tanto en campos de secano como regados, para generar información que den más claridad, a preguntas como: se paga el riego? en cuántos años? en cuán38 Se puede ver la mezcla de vacas multíparas y primerizas en un mismo lote. Separar por lotes etarios no siempre es posible, aunque deseable. Ricardo Krauss de Servicios Técnicos de ABS. y la producción de la vaca. to aumenta la productividad por hectárea? Son interrogantes en las que debemos trabajar mejor. En relación a las pariciones, tiene una fuerte estacionalidad, ya que el 75% es en primavera. Y esto hace que el período primavera-verano-otoño sea el más importante en cuanto a volumen de producción, afirma. La reproducción El otro socio de Smartges, Emilio Cuevas también es agrónomo y claramente se nota un complemento profesional. Así que al entrar a conversar sobre el aspecto reproductivo, Emilio indica que es un tema delicado, donde se mezclan muchos indicadores, tales como alimentación, inseminación, la detección de celos, partos, mortalidad, abortos… hay que considerar cuantas lactancias soportan las vacas en una lechería determinada. Antes se hablaba de 5 a 6, siendo un parámetro mas real 3 a 4 lactancias. Actualmente manejamos cerca de 900 vacas masa, con un promedio de vaca por año que ha ido cayendo porque hemos ido aumento la carga, pero estamos produciendo entre 7.200 a 7.500 litros. Y aunque es complicado calcular la carga por hectárea, me arriesgo a decir que es aproximadamente 2,5 vacas por hectárea año corrido. En Caulén tenemos 120 hectáreas donde manejamos un mínimo de 180 vacas y 320-350 en este período primavera verano. En cambio en Ponhuipa, se hacen los cultivos suplementarios para los dos predios y eso complica el cálculo, de modo que la carga efectiva es muy cercano a lo que señalé. La intensificación de los sistemas requieren de una reproducción mucho más controlada, más efectiva. En este sentido, hace 15 años se podía contar con un 20% de vaquillas para la reposición, hoy con el mejoramiento de la crianza, hablamos de un potencial de 28 a 30%, y esto es un gran progreso, enfatiza. ¿Y cómo anda el tema mastitis, que en general tiende a ocultarse en las lecherías? Cuando tomamos la administración el 2012 uno de los graves problemas que tenía el predio era el porcentaje de mastitis post parto. El 80% de los partos en esa época era en primavera y debido a esto, tuvimos que contratar al médico veterinario Julio Martínez, que finalmente se ha hecho cargo de la sanidad y la parte reproductiva de la casi totalidad de los predios que administramos. También hemos contado con el apoyo e información de empresas que saben de calidad de leche y de la protección de la glándula mamaria. La producción en Ponhuipa Ponhuipa, está ubicado en el sector de Carimallín, camino a Puyehue en el km 40. La empresa Ponhuipa S.A., tiene dos predios, uno se llama Caulén y el otro Ponhuipa, separados por 7 kms, señala Cuevas. En cada uno de ellos hay una sala de ordeña, bajo una misma administración. Son aproximadamente 400 há útiles entre los dos campos. El sistema de producción es en base a pradera, con cultivos complementarios como maíz, algunos cereales, ballicas anuales, también nabos forrajeros para verano, con concentrados estratégicos durante toda la lactancia, los que dependen de la estación del año Actualmente tenemos un porcentaje de mastitis en sala que no supera el 2 %, con una baja presencia de nuevas infecciones (inferior al 15 %). 39 Cristóbal Wittke y Ricardo Krauss de ABS. ABS Chile y su servicio técnico reproductivo ¿Qué problemas han sido los que has tenido que abordar? “El objetivo principal de Ponhuipa es lograr las metas reproductivas para la temporada de Primavera”, señala Ricardo Krauss, médico veterinario de servicios técnicos de ABS, responsable de la asesoría en reproducción, capacitación de personal y análisis de los índices que miden la eficiencia reproductiva hace más de dos años. Bueno, estamos trabajando en algo que acá en Ponhuipa es el gran tema: la condición corporal. Principalmente la CC al secado. Y el otro gran tema, es la tasa de inseminación en los primeros días de iniciado el encaste. ¿Qué explicación tiene la baja condición corporal que se puede apreciar en un porcentaje considerable de estas vacas en proceso de ordeña? Mi trabajo es en coordinación con el médico veterinario, Julio Martínez, señala Krauss. Una de mis actividades, en esta lechería, es el monitoreo de la condición corporal de las vacas, desde el pre parto hasta la nueva preñez. Principalmente porque al no cumplir con las metas de CC tanto al secado, parto y después del parto, repercute fuertemente en el desempeño productivo y reproductivo, al ser esta lechería es estacional, y de acuerdo a las semanas de encaste la meta es tratar de lograr más del 80% de preñez para el final de la temporada. Para ayudar a lograr a esto meta una de mis otras actividades es monitorear la tasa de inseminación, la fertilidad de las primeras cubiertas entre otras cosas. Buena pregunta, las condiciones climáticas experimentadas en la temporada pasada, como muchos saben no fueron las ideales lo que condicionó la CC de las vacas al secado, y como consecuencia es lo que apreciamos ahora. Esta es la situación que es el uno de los principales focos en mejorar. ¿En qué período de la época de partos se encuentra Ponhuipa, hoy 5 de octubre? Ya estamos al final de la temporada de partos, temporada que parte en Junio, con el fuerte entre Julio y Septiembre, solo quedan un par de vacas rezagadas. Me llama la atención que estén tan mezclados dos tipos de vacas, unas aparentemente primíparas y las otras vacas viejas. ¿Por qué este manejo? Entonces, ¿cuándo parte el encaste en esta lechería? En esta temporada comenzó el 21 de septiembre, y la meta es terminar en enero febrero, dependiendo de qué tan bueno % de preñez logremos a la 6 semana de iniciado el encaste. Efectivamente, las vacas “pequeñas” son las de primer parto y lo ideal es que se manejaran en piños diferentes, pero eso no siempre se puede hacer, debido a las instalaciones y manejos de cada lechería. 40 REPORTEDEVISITAABS 05102015 Ponhuipa(elegiblestemporada) TasaPreñezencaste(TP) Tsadecelos(TDC) Tasaconcepción(TC) %inseminaciónprimeros10días %inseminaciónprimeras3semanas %preñezprimeras6semanas P2015 O2015 P2014 304 320 230 34% 64% 48,40% 32% 63,40% 62% 65% 19% TasaPreñez(TP)Vaquillas Tasaconcepción(TC)vaquillas %rebañopreñado(Temporada) %vacasnoinseminadas(>45días) %vacasnopreñadas Nºvacaspreñadas Nºvaquillaspreñadas Totalpreñez 13% Diferencia meta 32% 65% 46,20% 27% 24% 18,20% 2,00% 1 2,20% 5% 39,40% 43,80% ≥3% ≥85% ≥45% ≥36% ≥86% ≥71% 24% 61,40% 32,70% 58,60% -8,70% 2,80% ≥30% ≥50% 77% 1,20% 23% 76% 2,60% 14% 1% -1,40% 9% ≥90% 0 ≤10% 288 43 331 402 106 508 Ricardo, observando algunas vacas que se ven con una CC baja, ¿se puede augurar problemas de preñez esta temporada? No es tan determinante, pero es un probabilidad. Eso lo podremos saber una vez que se tenga la primera palpación, la que nos dará información de la fertilidad del rebaño. O en base a los registros, si se tiene una buena detección de celos, evaluar la TDC o el % de vacas van repitiendo. Y digo que es una probabilidad, porque si las vacas ganan peso y mejorando su CC, entonces deberíamos tener una fertilidad deseable. ¿Que tipo de capacitación realizas acá o en otros predios? En primer lugar la capacitación en reproducción e inseminación. Cuando ya se están cumpliendo los objetivos deseado, la idea es comenzar a estudiar nuevas oportunidades de trabajo como puede ser en el manejo al parto, la crianza de terneras, capacitación en rutina de ordeño e incluso en algunos casos podopatologías. Nuestro servicio es tratar de hacer algo integral, porque nos interesa tratar de minimizar los factores que determinan la fertilidad del rebaño. Por ejemplo, no tiene mucho sentido, tener excelentes índices de fertilidad y pésimos resultados en la crianza, y perder una cría genéticamente superior. 41 internacional Suplementación de vacas en pastoreo Acerca del acuerdo ATPP El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés (Trans-Pacific Partnership), despierta dada la historia de cómo se ha llevado, múltiples dudas acerca de los reales beneficios para un país como Chile. Leopoldo Sánchez Grunert Médico Veterinario. M.of Sc. 42 internacional C on una fuerte promoción de Estados Unidos, el tratado involucra también a otros 11 países: Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, y Perú. En sus cerca de 30 capítulos de negociación, el acuerdo busca regular un gran número de temáticas que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente. Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010 y hoy, todo lo que la opinión pública sabe al respecto, es gracias a filtraciones de los textos oficiales, filtración hecha por Wikileaks .(recordemos que Julian Assange vive protegido en la Embajada de Ecuador en Londres por filtrar “Secretos de Estado”). Para que nuestro país se incorpore a este tratado, no basta con la firma del poder ejecutivo, éste debe ser aprobado por el congreso sin hacer modificación alguna al texto. En líneas generales, el TPP busca rebajar las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del trabajo y derecho ambiental, y establecer un mecanismo de arbitraje de diferencias inversor-estado.Para Estados Unidos, gran impulsor de este tratado es complementario a la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, algo similar entre el acuerdo existente entre Estados Unidos y la Unión Europea. Para Chile, resulta ser una propuesta de expansión del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (o Acuerdo P4), un tratado de libre comercio firmado por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de 43 internacional Miembros de los grupos de presión agrícolas de todo el país se tomaron algunas calles de Tokio el mes pasado para protestar contra la participación propuesta de Japón en las negociaciones de liberalización del comercio Trans-Pacífico de Asociación. 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015. junio de 2005 y que entró en vigencia el 1 de enero de 2006. Desde 2008, otros ocho países se sumaron para un acuerdo más amplio. Estos son: Australia,Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, y Vietnam, aumentando el número de países firmantes. A pesar de sus diferencias culturales y geográficas, los cuatros miembros originales comparten ciertas características: aunque todos son países relativamente pequeños, tienen economías bastante abiertas y dinámicas, siguen políticas de apertura unilateral y, además, son miembros de la APEC.(Asia Pacífico, Economic Council). El acuerdo, inicialmente conocido como Pacific Three Closer Economic Partnership (P3-CEP), tuvo como inicio de sus negociaciones la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizada el año 2002 en Los Cabos, México, con la presencia del presidente de Chile Ricardo Lagos, y los primeros ministros Helen Clark, de Nueva Zelanda, y Goh Chok Tong, de Singapur. Posteriormente, Brunéi se incorporó por primera vez en la quinta ronda de negociaciones en abril de 2005, momento desde el cual se conoció como Acuerdo P4. Las negociaciones del TPP se han centrado en más de 20 mesas de trabajo las que incluyen agricultura, aduanas, bienes industriales, reglas de origen, textiles, servicios, servicios financieros, movilidad de personas de negocios, inversión, telecomunicaciones, competencia/empresas comerciales del Estado, comercio y medio ambiente, compras de gobierno, derechos de propiedad intelectual, comercio y trabajo, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales, y temas legales/institucionales. No obstante lo anterior, el verdadero impulso del TPP ocurrió cuando Estados Unidos expresó su interés por la zona de Asia Pacífico. En marzo de 2008 Estados Unidos se unió a estas negociaciones: el entonces presidente George W. Bush informó al Congreso el 22 de septiembre de ese año la intención de su país de adherir a dicha negociación. La propuesta estadounidense ha sido acusada de ser excesivamente restrictiva, introduciendo fuertes medidas de protección de la propiedad intelectual, aún más severas que las del tratado de libre comercio entre Corea del Sur y los Estados Unidos y al Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA), e incluso han sido comparadas al polémico El propósito del acuerdo original era eliminar el 90% de los aranceles entre los países miembros al 1º de enero de 44 internacional proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). También podría afectar la disponibilidad de medicamentos genéricos en los países en desarrollo. Organizaciones de derechos humanos también han criticado que el tratado se haya discutido en secreto, e incluso parlamentarios de los países involucrados no han podido acceder a los documentos libremente. El 13 de noviembre de 2013, un borrador completo del capítulo de Propiedad Intelectual del tratado fue publicado por WikiLeaks. En nuestro país, esta negociación, ha generado más de una crítica entre diversas organizaciones sociales y actores políticos, quienes cuestionan la poca transparencia o el secretismo con la que se han realizado las conversaciones entre los 12 países involucrados. Confirma esta apreciación, el hecho de que del total de capítulos que compone el acuerdo, solamente se han conocido la décima parte de ellos y esto gracias a filtraciones ya señaladas, siendo el tema de la propiedad intelectual el que concita las mayores dudas, en especial, las patentes a los fármacos que el acuerdo pretende hacerlas más extensas en el tiempo lo que ocasionaría el encarecimiento de los medicamentos los que particularmente en Chile ya es un problema por sus altos costos el que podría agravarse con la concreción de este acuerdo. Hace unas semanas, se realizó en la Cámara de Diputados una sesión especial con el fin de aclarar varios puntos de esta negociación. En esta, el canciller Heraldo Muñoz aseguró que Chile no firmará nada que no sea aceptable, ejemplificando con la posibilidad de que las patentes biológicas puedan ser extendidas a doce años, en vez de los cinco actuales, cuestión 45 En Chile el TPP no es tema, ser campeones de América sí es parte de un sueño nacional. Ni los industriales, ni los agricultores, ni los lecheros han protestado en Chile. que descartó así como la certificación de esta normativa que exige Estados Unidos, enfatizando en que “no aceptaremos ninguna intromisión en nuestra soberanía y si fuera así, el acuerdo no entra en vigor”.No obstante quedaron múltiples dudas después de esta sesión. el año 2013 le encargaron un informe sobre la utilidad para Chile de plegarse a este acuerdo al actual ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien era en ese entonces, consultor internacional en materias de libre comercio , y su informe concluyó que para nuestro país no había mayores beneficios el formar parte de este tratado. En el gobierno, ven con optimismo el acuerdo y vaticinan que una vez esté en funcionamiento este acuerdo, el Producto Interno Bruto de Chile se incrementaría en un 1 por ciento, y las exportaciones se verían altamente beneficiadas. Por otra parte, el presidente del Colegio Químico-Farmacéutico, (Mauricio Huberman) , ha dicho que con la firma de este acuerdo, existe la posibilidad de que las patentes farmacéuticas puedan extenderse en más años que la actualidad, es decir desde los cinco años actuales, a los doce años que propondría Estados Unidos, lo que perjudicaría a los consumidores de medicamentos que verían incrementarse el precio de ciertos remedios. Incluso , el señor Huberman afirma dentro de los perjuicios para los chilenos podría estar la posibilidad de que la industria farmacéutica estadounidense pudiera incluso registrar plantas chilenas como sujetos de innovación, con lo que nuestro país debería pagar un impuesto adicional sobre estos productos.(ejemplo:Pagar royalties por el boldo, especie que nadie duda es endémica de nuestro país). No obstante, se escuchan voces que no creen en estas demostraciones de optimismo oficiales. Una de estas voces proviene de actores privados, quienes temen que con el TPP, eventualmente la navegación por Internet pudiera tener graves restricciones a la propiedad intelectual. Otros consideran poco entendible el que Chile quiera firmar este acuerdo multilateral considerando que con todos los miembros de esta negociación, nuestro país ya tiene firmados tratados de libre comercio. Otras voces particularmente el señor Claudio Ruiz, director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales asegura que Estados Unidos nunca ha estado conforme con las condiciones ni la forma en que nuestro país ha aplicado el TLC, por lo que buscaría con este nuevo acuerdo, imponer su visión y la de las empresas transnacionales -como las farmacéuticas- en este tipo de materias, y agrega que en El TPP, de acuerdo a lo señalado por la Cancillería, estaría en sus últimas fases de negociación, por lo que se estima que al finalizar este semestre debería concretarse su firma, pese a los persistentes cuestionamientos que ha generado por las posibles consecuencias que este pudiera generar a los consumidores de nuestro país. 46 Apollo www.gea.com Sistema Dipping Automatizado * Aplicación 100% homogénea para cada vaca. * Seguro para la próxima vaca: Retrolavado para la desinfección automática del juego de ordeño, con bajo consumo de agua y desinfectante. * Ahorro en mano de obra. * Única con válvula de seguridad que impide el paso de trazas de químicos al estanque. Contáctenos: Santiago Los Ángeles / Temuco Valdivia Osorno Puerto Varas engineering for a better world 47 + 56 9 95335096 + 56 45 2647011 + 56 63 2239640 + 56 64 2200220 + 56 65 2236276 Con apoyo de FIA Consorcio Lechero transfiere conocimientos en Bienestar Animal En días de campo realizados en Casablanca y Renaico, y con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, la entidad abordó el impacto del estrés calórico en la producción de leche, que puede significar de tres a cuatro litros diarios menos por vaca. La recomendación es medirlo y conocer la situación del predio para poder tomar medidas de prevención y mitigación. A constituye un aspecto fundamental, y nos pone muy contentos que el sector lechero chileno esté realizando esfuerzos importantes por incorporar conceptos como el bienestar animal o cow comfort, un enfoque que sin duda marca diferencias en aspectos productivos y comerciales”. través del programa de Bienestar Animal del Consorcio Lechero, que desarrolla un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, productores lecheros participaron en días de campo en Casablanca (Región Metropolitana) y Renaico (Región de La Araucanía), coordinados por la agrónoma del Consorcio, Consuelo Fuentes. La alta asistencia de productores demostró el interés por saber más sobre el estrés calórico, sus efectos y medidas de mitigación. “La presencia de grupos de transferencia tecnológica y de productores asociados al proyecto de Bienestar Animal nos demostró que se trata de un tema de interés, poco conocido y que fue propuesto por los propios productores”, explicó Consuelo Fuentes. La visita del especialista israelí, el doctor Israel Flamembaum, contribuyó a dar a conocer este tema y a ponerlo en la agenda productiva nacional. “En el Bienestar Animal se deben dar condiciones que permitan que la vaca pueda producir sin afectar su salud. Y, bajo una mirada productiva, el bienestar contribuye a que exista mayor eficiencia en el predio. Por eso es que, en la medida que se da un ambiente adecuado a la vaca, se contribuye a que la lechería se pueda proyectar, bajo un esquema sustentable”, relata. El director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, expresó su satisfacción por los positivos resultados que ha entregado el apoyo de la Fundación a las actividades del Consorcio Lechero. “Para nosotros la transferencia del conocimiento Para medir la incidencia del estrés calórico se trabajará junto a DeLaval, empresa que trajo a Chile a Israel Flamembaum, quien ha desarrollado una carrera de más de 40 años en este tema y que es reconocido como asesor a nivel mundial. 48 ¿QUÉ ES EL ESTRES CALÓRICO? RECOMENDACIONES El principal mensaje de Flamembaum es que existen bastantes conocimientos sobre qué hacer cuando hay estrés calórico y que económicamente conviene invertir en su mitigación, siempre y cuando exista. “El mensaje principal a quienes asistieron es que lo primero que hay que hacer es medir, cuantificar y ver en qué nivel de estrés calórico nos encontramos en diferentes zonas de Chile y, de acuerdo a esto, tomar decisiones para el futuro”. Si es que se debe tomar medidas para mitigar el estrés calórico, el doctor Flamembaum explica que “el primer paso es prevenir que acumule calor desde el sol y darle sombra. El segundo paso es dar tratamiento a la vaca con duchas y ventilación forzada en el patio de espera”. El estrés calórico es un fenómeno en el cual la vaca genera más calor que el que puede disipar y hoy, dice Flamembaum, con los altos niveles de producción que tienen las vacas se encuentran condiciones de estrés calórico que antes no existían. El estrés calórico, dijo Flamembaum, provoca una serie de cambios en la performance de la vaca lechera. Entre ellos, citó la baja en la producción de leche (entre un 10 a 30%); caída en el contenido de grasa y proteína (0.2-0.4%); el incremento en células somáticas en la leche (que afecta su calidad); la tasa de concepción (bajas entre un 10 a 30%); la detección de calores (un 50%); la tasa de descarte (10 a 15%). Rodrigo Bombal, gerente de aftermarket y servicios de DeLaval, explicó que dentro de los puntos de bienestar animal, entre los que cita agua de bebida, cama, espacio, notaron que el tema del estrés calórico había sido muy poco tratado en Chile. “Traer al Dr. Flamembaum a Chile es el punto de partida para hacer un levantamiento de cuál es la situación y diagnóstico del estrés calórico en el país, sobre todo en las vacas de alta producción. Pero también queremos ver qué pasa en el sur, donde hay sol sin la sombra suficiente, por decirlo de alguna manera. A veces los árboles no son suficientes, la vaca recibe la radiación solar y entre más leche van alcanzando, la capacidad de poder disipar el calor es cada vez menor”, cuenta. Conocer y evaluar los niveles de sombra en verano es un tema que comenzará a ser estudiado próximamente. El gerente del Consorcio, Sebastián Ganderats, señaló que una acción concreta será el establecimiento de estaciones de monitoreo de temperatura a nivel de predios desde la Región Metropolitana a la Región de Los Lagos, donde se desarrolla el proyecto de Bienestar Animal. Algunas soluciones que ayudan a mitigaar el estres en animales producido por la acumulación de calor. 49 Mitos de la nutrición humana El gran mito del Colesterol “¿Será tan cierto que la grasa produce colesterol y que el colesterol es la causa directa de infartos al miocardio?” o, ¿es el mayor adoctrinamiento que se ha hecho en la historia de la humanidad? L a historia comienza en 1950, en Estados Unidos y se afirma que “La mayor causa de muerte de los norteamericanos son las enfermedades cardiovasculares y los ataques cardíacos”. Ancel Keys, un biólogo patólogo, tiene una teoría: “La grasa, especialmente la saturada, sube el colesterol y éste es el causante de las enfermedades cardiovasculares y los ataques cardíacos que afectan a la población”. Para probar su teoría se consigue financiamiento para viajar, casi por todo el mundo, y comienza a recopilar información, preguntando a las personas en los países que visitaba, qué comían y junto a ello les tomaba una muestra de sangre para chequear su nivel de colesterol. Pedro Grez Alemparte Entrenador Nutricional [email protected] Cel +56 9 8 2345342 Una vez que reunió la información, presentó los resultados en un famoso libro titulado “Estudio de los 7 países”. 50 -Ancel Keys tenía razón!!!, efectivamente comprobó que los países que más grasa consumían tenían el mayor número de muertes por enfermedades cardiovasculares. (Por favor no saque conclusiones apresuradas y lea la columna hasta el final, esto está recién comenzando). Siguiendo la línea de pensamiento de Ancel Keys, los doctores William Kannel y Thomas Dawber montaron un estudio sobre el corazón “Framingham Heart Study”, en Framingham, Estados Unidos, que consistió en entrevistar a unas 5.000 personas cada 2 años para conocer sus hábitos alimenticios y así poder predecir las enfermedades cardiovasculares. ¿Ud. Se acuerda de lo que comió “antes de ayer”? Yo no! Y en eso consistía la encuesta. 51 En 1961, después de 6 años de estudio, confirman que “el colesterol total era un predictor confiable de los ataques cardíacos”. No sé si a Ud. tendrá la misma percepción, pero me parece que esas recomendaciones siguen estando vigentes, 35 años después, por lo menos para la industria médica chilena. Con esta información la “Asociación Americana del Corazón” y el “Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre” (AHA y NIH respectivamente por sus siglas en inglés) se suman a las recomendaciones de eliminar las grasas de la dieta. ¿Cómo respondió la industria alimenticia?: El nacimiento de los productos “light”. Como había que eliminar la grasa de la dieta, también había que eliminarla de los productos procesados. El problema que se presentó al eliminar la grasa, fue que al mismo tiempo se eliminaba el sabor, por lo tanto, la solución fue agregar más azúcar y sal. Si quiere comprobar esto, cuando vaya al supermercado compare dos productos iguales pero uno light y el otro entero. Verá que el producto light tiene bastante más hidratos de carbono o carbohidratos que el producto entero. Ahora sabe exactamente cuál es el origen de las recomendaciones que le hacen hoy día los médicos y nutricionistas sobre “eliminar la grasa de la dieta, especialmente las grasas saturadas” cuando está en la consulta por sobrepeso u obesidad. Pero la historia sigue! En 1977 el senador McGovern, lidera en el congreso de Estados Unidos el proyecto sobre el cambio de alimentación que tienen que hacer los norteamericanos, que consistía básicamente en eliminar las grasas de la dieta y reemplazarlas por carbohidratos. En 1984 se publica en la Revista Times una “carita triste” que está compuesta por 2 huevos fritos, que hacen de ojos, junto a una lámina de tocino frito que hace de boca triste con el título: “Colesterol y ahora la mala noticia”. En el artículo se señala que “el colesterol es mortal”. Actualmente un médico en Estados Unidos, debe seguir las recomendaciones de la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) con respecto a la guía alimentaria, ya que si recomienda algo diferente podría perder su licencia. Entiendo que eso no es así en Chile, sin embargo las recomendaciones que le hacen los médicos y nutricionistas a las personas con sobrepeso u obesidad, siguen estando alineadas con las recomendaciones que se hacen actualmente en Estados Unidos. Para todos los efectos nutricionales, podríamos señalar que ese es el inicio de la guerra contra las grasas, especialmente las saturadas, que persisten hasta el día de hoy. Utilizando el mismo título de la Revista Time de 1984… Ahora, la mala noticia es que todo partió con una manipulación! El problema fue que Keys tomó solo los 7 países que estaban de acuerdo con su teoría y dejó fuera a 15 países, tales como Holanda, Noruega, Dinamarca, incluso a Chile, que la contradecían. Estos países consumían mucho más grasa y tenían menos muertes por ataques cardíacos. En 1980, después del trabajo del congreso hecho por políticos, no por médicos, la USDA publica la primera “Guía Nutricional para Americanos” cuyas recomendaciones fueron: “Reducir la grasa total, grasa saturada, colesterol, azúcar, sal y aumentar el consumo de carbohidratos entre un 55% y 60% del total de calorías diarias”. O sea, salen las grasas y entran los carbohidratos provenientes de los granos: trigo, avena, cebada, maíz, etc. Por su parte, cuando los médicos de aquella época criticaron la medida del congreso, por cuanto no se sabía qué ni cuáles 52 Variación de la percepción del colesterol, plasmada en las portadas de la revista TIME a lo largo del tiempo: 1961 Ancel Keys, 1984 Colesterol Malas Noticias, 1999 Colesterol Buenas Noticias. 53 serían las consecuencias sobre la salud de las personas, McGovern dijo que: “las muertes de los americanos no pueden esperar” y las recomendaciones que hicieron los médicos de mantener las grasas en la dieta (huevos, tocino, etc) las atribuyó a grupos de presión e intereses de la industria. Los médicos tuvieron que cuadrarse con las recomendaciones ya que si no lo hacían se quedarían sin fondos para investigación. Por otra parte, el estudio Framingham publicó en 1991 que “el colesterol total no es un predictor de ataques cardíacos después de todo, por cuanto por cada 1% de disminución del colesterol se observa un 11% aumento en muertes por enfermedades coronarias”. Claro que esta noticia no fue publicada con el entusiasmo que fue publicada la primera en 1961 y pasó desapercibida o fue convenientemente ignorada. En 1992 William P. Castelli, uno de los directores de Framinham escribió: “Mientras más grasa saturada uno coma, menor será el nivel de colesterol y el peso de una persona”. En Febrero del 2015, o sea hace unos cuantos meses atrás, la USDA eliminó el límite de consumo máximo de colesterol ya que de acuerdo a la evidencia científica, el colesterol de una persona es en un 80% producido por la persona y solo un 20% depende de la nutrición. Más aún, si una persona “no consume nada de colesterol, lo va a producir en un 100%”. Enfermedades Cardíacas Degenerativas savitarenegeD sacaídraC sedademrefnE 8 Muerte por Enfermedad Coronaria por 1000 Muerte por Enfermedad Coronaria por 1000 5 4 Inglaterra y Gales 3 2 Italia 1 Japon 0 10 20 30 40 6 Canadá 1 3 Austalia 10 5 2 Correlación entre el total de consumo de lípidos, como porcentaje del total de calorías consumidas y la mortalidad por en fermedad coronaria en seis países. Datos de Keys 6 4 9 15 17 3 12 18 ITALY ailatI 2 japón 13 4 5 2 8 1 14 05 19 20 4 50 % de Calorías por Grasa 21 11 3 dadE 94-54 0 04 7 6 16 ádanaC ailatsuA 5 USA 7 10 03 20 02 30 0001 rop airanoroC dademrefnE rop etreuM Canadá Austalia 6 ASU 7 USA 7 8 22 dadE 95-55 8 1 nopaJ 01 40 0 aPorcentaje sarG rop sade írocalorías laC ed %de los lípidos 50 1. Australia 2. Italia 3. Canadá 4. Ceylán 5. Chile 6. Dinamarca 7. finlandia 8. Francia 9. Alemania del este 10. Irlanda 11. Israel 12. Italia 13. Japón 14. México 15 HOlanda 16 Nueva Zelanda 17 Noruega 18 Portugal 19 Suecia 20 Suiza 21 Reino Unido 22 Estados Unidos Se puede apreciar como el Dr. Keys usó la información sesgada, solo de 6 países para construir una curva estadística, omitiendo la información del resto. 54 Lo complicado de los mitos, es que una vez asentados en la cultura, son capaces de permanecer casi inalterados y para empeorar la situación existen estudios médicos que respaldan una cosa tanto como estudios que respaldan lo contrario. Dependerá de quién financie, realice e interprete el estudio. Sin embargo, en el caso específico de las grasas, el colesterol y los ataques cardíacos, jamás se ha publicado algún estudio que lo respalde o lo desmienta porque nunca se ha hecho. Si su médico le recomienda que elimine las grasas de su dieta por problemas de colesterol, solicítele que le entregue la información científica que respalde su recomendación y si no se la puede entregar, busque otra opinión ya que es su salud la que está en juego, no la de su médico. Por otra parte, siempre considere que los laboratorios son los más interesados que a usted le receten medicamentos. A lo mejor llegó el momento de empezar a buscar qué es lo que realmente está afectando su salud y puede ser que se sorprenda, como por ejemplo con la diabetes y la insulina. Tema para un próxima columna. Pedro Grez Alemparte, 55 56 57 Agrovet-Olmix Mistral en Osorno: “No es lo mismo condensar la humedad, que eliminarla”. Una clara exposición sobre el multifacético Mistral, dictó Murilo Piva, gerente comercial de Olmix para Sudamérica, en Casa del Alto. L tres elementos se encuentran en una ternerera, de modo que si restamos la humedad, se condiciona un ambiente inhóspito para el desarrollo bacteriano, y eso es lo que hace Mistral, enfatizó Piva. os detalles de la diminuta partícula multilaminar de Mistral explican su notable cualidad de hidratación reversible, “la partícula tiene la habilidad de hidratarse, aumentar su volumen y luego es capaz de evaporar el agua permitiendo a la arcilla seguir actuando como secante de superficies, esta cualidad de hidratación reversible sólo la tiene Mistral y es lo que marca la diferencia con otros productos”, señaló Murilo. Las principales recomendaciones del uso de Mistral, apuntan al uso en ternerera aplicado directamente en los pisos, si usan gomas EVA, o en la paja. Así, por la deshidratación del piso, las bacterias pierden su ambiente, no se desarrollan y el irritante amoníaco propio de su metabolismo, desparece de los corrales de crianza, generando un espacio más saludable. Técnicamente, esto es posible por el proceso de molienda consigue que la partícula sea totalmente esférica, de tamaño microscópico, permitiendo que la energía necesaria para que el agua se evapore sea mínima, y por otro lado, otorga la característica de inocuidad frente a la aspiración, lamido o ingesta por parte de animales. Relacionado al ternero recién nacido espolvoreando toda la superficie de la piel. Así, el ternero no gasta energía en evaporar el agua y esto permite que su temperatura corporal se estabilice rápidamente. Ahora que en Chile se habla de exportación de vaquillas, se hace cada vez más técnica y exigente la crianza artificial de las hembras, entonces el productor debe procurar disminuir la mortalidad de la valiosa genética que ha conseguido tras el proceso de inseminación artificial. En ese mismo instante, Mistral se debe aplicar en el cordón umbilical, acelerando el secado e impidiendo el desarrollo de bacterias. También, Murilo recomendó espolvorear Mistral en la parte posterior de los cubículos, donde el animal posa la ubre. En los corrales de parto, lugar particularmente delicado es necesario espolvorear Según explicó Murilo Piva, las bacterias necesitan de humedad, materia orgánica y temperatura para su desarrollo. Es evidente que estos 58 Asistentes a la exposición que dictó Murilo Piva sobre el producto Mistral de Agrovet-Olmix. con Mistral para mantener un ambiente con una baja carga bacteriana. Llamó la atención la recomendación como pediluvio seco. Hay una acción cicatrizante de heridas en las patas, señaló. Finalmente, se ha visto que en los espacios donde se aplica Mistral, hay menos moscas, y esto tiene sentido, por cuanto las moscas gustan de ambientes húmedos y Mistral hace todo lo contrario, afirmó el gerente de Olmix. Felipe Pérez, gerente de negocios de la división Feed de Agrovet, cerró el evento invitando a un cocktail y luego a una cena destacada por un variado buffet durante el cual los asistentes pudieron compartir e intercambiar opiniones con los representantes de Olmix en Chile. Único con capacidad de hidratación reversible Capta líquidos, los elimina en forma inocua y luego captura humedad Secante de camas en terneras, salas de parto, en cubículos de alimentación, en zonas de apoyo de la ubre Bacteriostático natural Repelente de insectos Secante de ombligo. Se desprende más rápido y sin irritación Pediluvio seco Lo Echevers 381 - Quilicura - Teléfono: (56-2) 26405750 - Santiago - Chile E-mail: [email protected] - www.agrovet.cl 59 opinión Las vacas en la pradera y el equipo en la cancha Por: Francisco Hermosilla Escobar [email protected] +56 9 8129 2900 60 opinión D esde hace algún tiempo me he entretenido reflexionando respecto del escenario que me comentan mis clientes, productores lecheros a quienes les ayudo a registrar correctamente información productiva, reproductiva y sanitaria para luego hagan gestión y tomen decisiones en base a lo anterior. especies del reino animal - entre ellos del ser humano - de mantener los rasgos de seres juveniles en su adultez. ¿Qué tiene ello que ver? Mucho. La capacidad de aprendizaje del ser humano es una característica juvenil que se va perdiendo paulatinamente al pasar a la adultez. Los estudios indican que esa capacidad se empieza a perder alrededor de los 18 años, de modo que hacer cambios conductuales en nuestra vida adulta como consecuencia de nuevos aprendizajes, nos resultará difícil. ¿Le hace sentido? A mí me lo hizo cuando lo leí, lo que no significa que después de saberlo haya logrado hacer los cambios en mi vida que me parece necesario realizar. Los problemas que me comparten se repiten, y casi sin excepción, su principal preocupación es la dificultad para encontrar personal idóneo para abordar las tareas productivas de la manera que lo requieren. ¡Que ya nadie se quiere ir a vivir al campo! ¡que ya no es el productor quien elige al trabajador, sino que es el trabajador quien elige para quien trabajar! ¿Le suena familiar? Si su respuesta es afirmativa, hasta aquí vamos bien, como dijo el pato en la puerta del horno mientras las viejas pelaban apio… Me impresiona no ser el único; casi dos mil años atrás, San Pablo en su Carta a los Romanos (7,15) reflexiona ¿por qué hago el mal que no quiero y no el bien que quiero? Me parece que la neotenia es la respuesta a su pregunta. En el escenario global para un productor lechero, hay muchas cosas que no puede manejar, como el clima y su efecto en la producción de forraje, la regulación laboral, el precio de la leche, el costo de los insumos, el valor del dólar, por nombrar algunas y como guinda de la torta, la mencionada dificultad para encontrar recursos humanos confiables. Es decir, seres humanos dispuestos a realizar una transacción de trabajo a cambio de retribución monetaria. El reciente triunfo de Chile sobre Brasil en el inicio de las eliminatorias para el próximo mundial, me hizo reflexionar y encontrar un paralelo con lo que hoy están viviendo los productores lecheros. Chile, luego de ganar la Copa América ante Argentina, debía enfrentar al más temido de los rivales, a los pentacampeones, contra quienes nuestra última victoria había sido nada menos que hace 15 años. Los productores lecheros, están - hace rato - enfrentados al desafío de mantenerse rentables en un escenario complejo, donde las plantas receptoras parecen mostrarse insensibles a la realidad y sus consecuencias sobre un mundo de trabajo que por décadas le ha dado vida y sustento a la industria. Para mayor ruido, algunos de ellos están en la mira investigativa de actos presuntamente ilícitos y definitivamente reprobables. Al mismo tiempo, es cierto que las plantas en Chile también sufren los embates de la baja de precio internacional, que trae como consecuencia la amenaza supermercadista de la importación directa de leche envasada para colocarla en las estanterías a disposición del público, en reemplazo de la leche producida y envasada en Chile. En este escenario, ¿habrá algo que el productor pueda controlar por sí mismo? Hay. Gracias a Dios, sí. Por lo tanto hay luz al final del túnel, o mejor dicho, puede haberla. Por naturaleza el ser humano puede controlar su conducta, y por medio de ella, el productor lechero puede controlar la retención del buen capital humano que necesita para hacer funcionar su unidad productiva. Claro está, que en el papel parece fácil, pero no se equivoque, pues no lo es. ¿Porqué? Por algo que se llama neotenia, que es la capacidad de las 61 opinión Si hacemos un parangón entre el líder de la selección chilena, Jorge Sampaoli y el líder del equipo de producción, el productor dueño de la lechería, vemos muchas coincidencias. Ambos tienen la presión de salir airosos del desafío. Ambos están identificados hasta el tuétano con su actividad y comprometidos en cuerpo y alma. Uno respira fútbol, el otro respira leche y praderas. Ambos se apoyan en asesores, pero ambos están solos en el momento de la verdad, cuando tienen que asumir los efectos de sus decisiones. Consecuencias que recaen sobre los miembros de los equipos y todo quien esté en las cercanías. Para bien o para mal. dizó los cambios: reemplazó a un histórico, predilecto de la hinchada y de muchos comentaristas. Y el resultado ya es historia, pero una historia dulce de recompensa ganada con esfuerzo, profesionalismo, rigor y entrega. Y reconfortante, con la satisfacción del deber cumplido. Así como Sampaoli salió airoso de su desafío, tengo la certeza de que los productores lecheros también pueden sortear los innumerables desafíos a los que se ven enfrentados, si es que actúan con profesionalismo y hacen los cambios necesarios, dejando a un lado los prejuicios que anclan para cuestionarse lo realizado, aceptando desde ya la posibilidad de equivocarse en las decisiones, pero atentos a revisar los resultados obtenidos y dispuestos también a una enmienda temprana, abriéndose a la búsqueda de mejores formas y quizás lo más importante, comenzando por cambiar ellos mismos su conducta y liderar por medio de su ejemplo el cambio de actitud que necesitan sus dirigidos. ¿Cuál es la buena noticia en todo esto? En mi opinión, la lección que nos dejó Sampaoli tiene que ver con el rigor profesional. Se sabe que el estratega viene registrando todos los datos posibles y disponibles, como los videos de partidos de los rivales, que estudia una y otra vez analizando escenarios y estrategias. Pudimos ver que eligió una estrategia enviando a la cancha a sus dirigidos y observó lo que se iba desarrollando en la cancha del Nacional. Hay que tener claridad, que es imposible que cambie todo lo que yo domino, si yo no cambio. Su mérito fue saber leer los signos del partido en disputa y darse cuenta de la necesidad de cambiar el plan, ya que Brasil a los 30 minutos nos había tomado el pulso y Chile no estaba jugando a nada que pusiese en riesgo al oponente. Fue una decisión temprana la de Sampaoli, y lo hizo , sin esperar el cambio de lado donde está la pausa que permite explicar al equipo las razones de los cambios en la estrategia. Cambios nada fáciles, porque sacó a un jugador que estaba rindiendo bien y asumió el riesgo de que el reemplazante fuera capaz de ejecutar el plan nuevo sobre la cancha. El cambio surgió efecto, pues de inmediato el accionar de Chile cambió y el equipo se fue al descanso confiado (aunque seguíamos cero a cero) por la actitud futbolística mostrada en esos minutos finales. En el segundo tiempo, Sampaoli siguió leyendo el partido con rigor profesional y como consecuencia de ello profun- 62 Bienestar Animal Alianza entre Bayer y World Animal Protection Una asociación que impulsará prácticas de bienestar animal en granjas de Iberoamérica, beneficiando a más de 35.000 productores, veterinarios y trabajadores en el campo y se estima que más de 4.000.000 de bovinos se verán beneficiados con buenas prácticas en bienestar animal para este año. B de los problemas que enfrentan nuestros clientes productores y los dueños de animales de compañía. Estamos contentos que junto con especialistas en Bienestar Animal y una organización prestigiosa como la WAP, podemos ayudar a que los animales tengan una vida mejor, fomentar un sistema productivo sustentable y sobretodo contribuir al crecimiento del negocio de nuestros clientes”, señala Uwe Mucke, Responsable de Bayer Sanidad Animal para América Latina & Iberia. ayer (Sanidad Animal) suscribió un acuerdo de cooperación con la organización no gubernamental World Animal Protection, para impulsar prácticas de bienestar animal en granjas y empresas ganaderas de Iberoamérica. Con este acuerdo estratégico se pretende mejorar la calidad de vida de los animales de producción en 21 países de Iberoamérica. Producto de la alianza, World Animal Protection, líder mundial en bienestar animal, entrenó a más de 200 colaboradores del área de Sanidad Animal de Bayer. El entrenamiento incluyó la implementación de buenas prácticas de manejo animal, conocimiento del comportamiento natural y la evaluación de indicadores de bienestar animal lo cual genera un impacto positivo en la vida de los animales de producción. Gracias a la capacitación recibida, los representantes de Bayer actuarán como difusores de los conocimientos en bienestar como parte de sus actividades diarias. Estas actividades incluyen consultorías para productores, entrenamientos prácticos en campo, conferencias y seminarios en los 21 países que forman parte de este acuerdo. La alianza entre Bayer Sanidad Animal y World Animal Protection, de cinco años de duración, contempla la posibilidad de iniciar programas en conjunto para animales de compañía, animales silvestres o en situación de emergencia o desastres. “Las investigaciones científicas nos han enseñado que la inversión en bienestar animal, no solo mejora la calidad de vida de los animales de granja, sino que también beneficia directamente a los productores. Con esta alianza, Bayer nos acompañará en llevar el mensaje de prevenir el sufrimiento de los animales a toda Iberoamérica”, señala Alfredo Botti, Director Regional de World Animal Protection de Latinoamérica. Los países involucrados en el acuerdo son: Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, España, Portugal y Cuba. “Nosotros estamos comprometidos con la salud de los animales y también con su bienestar. Al mismo tiempo sabemos 63 Uwe Mucke, Responsable de Bayer Sanidad Animal para América Latina & Iberia. Acerca de World Animal Protection Protección Animal Mundial (WAP, por sus siglas en inglés) es una organización global no gubernamental, con sede en Londres, que desde hace 50 años trabaja para la protección y el bienestar de los animales. Con 14 oficinas en todo el mundo, incluyendo en Costa Rica y Brasil, trabaja en más de 50 países en todo el mundo en cuatro áreas principales de trabajo: el bienestar de animales de producción, animales en situaciones de desastres, animales en comunidades y animales silvestres. Es la única ONG dedicada al bienestar animal que goza de estatus consultivo ante las Naciones Unidas. Además, es aliada de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) y tiene representación ante instituciones europeas. Acerca de Bayer HealthCare El grupo Bayer es una empresa internacional cuyas competencias se centran en los campos de la salud, la agricultura y los materiales de altas prestaciones. Bayer HealthCare es una sociedad operativa de Bayer AG con sede central en la localidad alemana de Leverkusen que, con sus medicamentos y productos para el ámbito médico, se encuentra entre las principales empresas innovadoras del sector sanitario. En 2014 registró una facturación de unos 20.000 millones de euros. La empresa agrupa las actividades de las divisiones de Sanidad Animal, Consumer Care, Medical Care y Farma. El objetivo de Bayer HealthCare es la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de productos destinados a mejorar la salud de los seres humanos y los animales en todo el mundo. Bayer HealthCare cuenta con 60.700 empleados en el mundo (a 31 de diciembre de 2014) y está representada en más de 100 países. Más información en http://www.tratarbem.com.br/es/ www.healthcare.bayer.com 64 PONGA MUCHA ATENCIÓN A LOS MOMENTOS METABÓLICOS PARTO LACTANCIA FERTILIDAD Coforta protege al ganado lechero durante los momentos de stress del período pre-parto, lo que da como resultado: Eficacia probada contra la cetosis subclínica Mayor producción de leche Mejor fertilidad Tratar Bien Bienestar Animal www.animalhealth.bayer.cl 65 / www.catosal.com 66
© Copyright 2025