ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA I “RUDELMAN – PLAZA COMERCIAL” Datos generales de la empresa promotora: Empresa consultora: Dirección del proyecto: Promotor: KARIBU INVEST, S.A. Punto de contacto: Rina Kuzniecky Números de teléfonos: 226-2626 ext. 713 / 6677-4460 Correo electrónico: [email protected] ITS HOLDING SERVICES, S.A. IRC: 006-2014 Teléfono: 221-2253 Fax: 221-2308 Entre boulevard Buena Vista y Valle los Almendros, en el Corregimiento Barrio Colón, Distrito Chorrera y Provincia de Panamá Oeste No. de Informe: 110-133-015-001 v.0 Fecha Noviembre 2015 i ÍNDICE 2. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 5 2.1 DATOS GENERALES DEL PROMOTOR, QUE INCLUYA: A) PERSONA A CONTACTAR; B) NÚMEROS DE TELÉFONOS; C) CONSULTOR CORREOS ELECTRÓNICO; D) PAGINA WEB; E) NOMBRE Y REGISTRO DE ....................................................................................................................... 5 3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5 3.1 ALCANCE, OBJETIVO, METODOLOGÍA DEL ESTUDIO PRESENTADO ....................................... 6 3.2 CATEGORIZACIÓN: JUSTIFICAR LA PROTECCIÓN AMBIENTAL. CATEGORÍA DEL ESIA EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS DE .................................................................................................... 8 4. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 8 4.1 INFORMACIÓN SOBRE EL PROMOTOR (PERSONA NATURAL O JURÍDICA), TIPO DE EMPRESA, UBICACIÓN, CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA Y CERTIFICADO DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD, CONTRATO, Y OTROS ....................................... 8 4.2 PAZ Y SALVO DE LA ANAM ............................................................................................ 9 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD .............................................. 9 5.1 OBJETIVO DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y SU JUSTIFICACIÓN .................................. 10 5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA INCLUYENDO MAPA EN ESCALA 1:50,000 Y COORDENADAS UTM O GEOGRÁFICAS DEL POLÍGONO DEL PROYECTO. .................................................................... 5.3 LEGISLACIÓN, 11 NORMAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ........................................................... 12 5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ..................................... 17 5.4.1 PLANIFICACIÓN ........................................................................................................ 17 5.4.2 CONSTRUCCIÓN/EJECUCIÓN ..................................................................................... 17 5.4.3 OPERACIÓN ............................................................................................................ 21 5.4.4 ABANDONO .............................................................................................................. 22 5.5 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR Y EQUIPO A UTILIZAR .............................................. 22 5.6. NECESIDADES DE INSUMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN/EJECUCIÓN Y OPERACIÓN ........ 22 5.6.1 NECESIDADES DE SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, ENERGÍA, AGUAS SERVIDAS, VÍAS DE ACCESO, TRANSPORTE PÚBLICO, OTROS). ........................................................................... ii 23 5.6.2 MANO DE OBRA (DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN), EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS GENERADOS. .................................................................................................. 24 5.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHO EN TODAS LAS FASES............................................ 24 5.7.1 SÓLIDOS ................................................................................................................. 24 5.7.2 LÍQUIDOS ................................................................................................................ 24 5.7.3 GASEOSOS .............................................................................................................. 25 5.8 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE SUELO ........................................................... 25 5.9 MONTO GLOBAL .......................................................................................................... 25 6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ..................................................................... 26 6.3 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO ..................................................................................... 26 6.3.1 DESCRIPCIÓN DEL USO DE SUELO .............................................................................. 26 6.3.2 DESLINDE DE PROPIEDAD.......................................................................................... 27 6.4 TOPOGRAFÍA .............................................................................................................. 27 6.6 HIDROLOGÍA ............................................................................................................... 27 6.6.1 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES ........................................................................... 27 6.7 CALIDAD DE AIRE ........................................................................................................ 27 6.7.1 RUIDO ..................................................................................................................... 28 6.7.2 OLORES .................................................................................................................. 29 7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................. 29 7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA ................................................................................... 29 7.1.1 CARACTERIZACIÓN VEGETAL, INVENTARIO FORESTAL (APLICAR TÉCNICAS FORESTALES RECONOCIDAS POR ANAM) ............................................................................................... 29 7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA ................................................................................... 30 8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ............................................... 30 8.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS COLINDANTES ....................................................... 30 8.3 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (A TRAVÉS DE PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA). ............................................................................................ 31 8.4 SITIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES DECLARADOS ............................... 35 8.5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ......................................................................................... 35 iii 9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS...... 36 9.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS, SU CARÁCTER, GRADO DE PERTURBACIÓN, IMPORTANCIA AMBIENTAL, RIESGO DE OCURRENCIA, EXTENSIÓN DEL ÁREA, DURACIÓN Y REVERSIBILIDAD ENTRE OTROS. ....................................................................... 36 9.4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A LA COMUNIDAD PRODUCIDOS POR EL PROYECTO .................................................................................................................. 38 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................... 39 10.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECIFICAS FRENTE A CADA IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 40 10.2 ENTE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS ............................................... 40 10.3 MONITOREO ............................................................................................................. 40 10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................................... 40 10.7 PLAN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA Y FLORA ................................................ 40 10.11 COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 40 12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMA(S), RESPONSABILIDADES. ................. 43 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 44 14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 45 15. ANEXOS ...................................................................................................................... 45 iv 2. RESUMEN EJECUTIVO 2.1 Datos generales del promotor, que incluya: a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correos electrónico; d) Pagina web; e) Nombre y registro de consultor a) Punto de contacto: Rina Kuzniecky b) Números de teléfonos: 226-2626 ext. 713, Cel.: 6677-4460 c) Correo electrónico: [email protected] d) Página Web: N/A e) Nombre y registro del Consultor: ITS HOLDING SERVICES, S.A., IRC: 0062014 3. INTRODUCCIÓN KARIBU INVEST, S.A., ha contratado a la empresa ITS HOLDING SERVICES , S. A. para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, con el objeto primordial de considerar la variable ambiental durante las etapas del proyecto. El proyecto “RUDELMAN - PLAZA COMERCIAL”, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de agosto de 2009 que reglamenta lo concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental y que es modificado mediante el Decreto Ejecutivo 155 del 5 de agosto del 2011, modificado por el 975 de 24 de agosto de 2012, establecidos en la Ley No. 41 del 1º de julio de 1998, en su artículo 23 nos presenta los criterios para la determinación de la categoría de un estudio de impacto ambiental, siendo en este caso un proyecto categoría I. Una vez elaborado el estudio, lo cual incluye un análisis de las actividades del proyecto y del entorno, podemos decir que el mismo es ambientalmente viable. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 5 3.1 Alcance, objetivo, metodología del estudio presentado Alcance del EIA El alcance del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se proyecta sobre el área de influencia directa (globo de terreno de la obra) en sus diferentes etapas de desarrollo (desde la planificación hasta el abandono). Objetivos del EIA Como objetivo general el Estudio de Impacto Ambiental considera los impactos potenciales que pudieran ser generados por las actividades que contempla la construcción, que aunque no significativos y sin riesgos ambientales significativos, es necesario dimensionarlos dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. El documento define también las medidas de mitigación que son necesarias aplicar para atenuar, minimizar o compensar los impactos y efectos negativos que el proyecto pueda generar sobre el entorno humano o natural. Metodología para la realización del EsIA La metodología utilizada para la realización de este estudio comprende visitas al sitio para observar las condiciones actuales en la que se encuentra el área, esto incluye: Análisis de calidad de aire Análisis de los niveles de ruido Análisis de los aspectos socioeconómicos Estos datos permiten obtener un diagrama del proyecto y sus alternativas según la predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. El esquema de proyecto/predicción de impactos incluye: La definición del entorno del proyecto, su descripción y análisis. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 6 La previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio con la correspondiente identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. La identificación de los factores del medio potencialmente impactado. La identificación de relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y los factores del medio. La valoración cuantitativa del impacto ambiental. La definición de las medidas correctoras. Los proceso de participación ciudadana. La emisión del informe final. Referida metodología fue empleada durante 3 semanas, aplicando técnicas para la identificación de los aspectos ambientales y sociales que formaron la base de datos. La referencia geográfica se registró con el apoyo de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés) GPS map 76CX Modelo Garmin. Los aspectos sociales fueron cubiertos mediante una descripción Plan de comunicación, aplicado a la comunidad en el área de influencia directo (vecinos colindantes) vía sondeo de opinión (encuesta) y realización de reunión informativa. Duración e instrumentalización del EsIA. Para efectos de la realización del presente estudio, se realizaron visitas de campo al área de estudio, y se realizaron mediciones de ruido ambiental, material particulado, encuestas a transeúntes, vecinos más cercano, entrevistas a los arquitectos y promotores del proyecto, se consultaron bibliografías como el mapa de zonificación urbana del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento territorial. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 7 3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de protección ambiental. El proyecto “RUDELMAN - PLAZ A COMERCI AL ”, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 123 que reglamenta lo concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental y que es modificado mediante el Decreto Ejecutivo 155 del 5 de agosto del 2011, y luego modificado por el 975 de 24 de agosto de 2012, establecidos en la Ley No. 41 del 1º de julio de 1998, en su artículo 23 nos presenta los criterios para la determinación de la categoría de un estudio de impacto ambiental, siendo en este caso un proyecto categoría I (Ver Anexo: 3 - Verificación de categoría). El estudio incluye: un análisis de sus actividades, el entorno para la determinación de los impactos y sus respectivas medidas de control ambiental. De acuerdo a lo anterior podemos decir que el mismo es ambientalmente viable. 4. INFORMACIÓN GENERAL 4.1 Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa, ubicación, certificado de existencia y representación legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad, contrato, y otros El promotor de este proyecto es KARIBU INVEST, S. A. sociedad anónima registrada en (Mercantil) el Folio N° 696647(S), cuyo Representante Legal es la Sra. Eduina Rojas de González, mujer, panameña, mayor de edad, con cédula de identidad No. 4-128-1318. Las oficinas de la empresa promotora se ubican en la ciudad de Panamá. (Ver Anexo 1: Documentos legales del proyecto). El proyecto se pretende desarrollar en la finca con folio Real N° 374675, ubicada entre boulevard Buena Vista y Valle los Almendros, en el Corregimiento Barrio Colón, Distrito I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 8 Chorrera y Provincia de Panamá Oeste, con una superficie de 10,000.00 metros cuadrados. (Ver Anexo 1: Documentos legales del proyecto). El proyecto, cumple con el plan de uso de suelo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, ya que la zonificación del área del proyecto es C-2 (Comercial Urbano). C-2: Instalaciones comerciales en general, relacionadas a las actividades mercantiles y profesionales del centro urbano. La actividad comercial, incluirá el manejo, almacenamiento y distribución de mercancías. Se permitirá además el uso residencial multifamiliar en forma independiente o combinada con comercio de acuerdo a la densidad y a las características del área, así como los usos complementarios a la actividad de habitar. Se permitirá el uso industrial liviano y los usos comerciales que por su naturaleza no constituyan peligro o perjudiquen en alguna forma el carácter comercial urbano y residencial de la zona. (Ver Anexo 1: Documentos legales del proyecto). 4.2 Paz y Salvo de la ANAM El Paz y salvo, se entrega con los documentos legales. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD El desarrollo del proyecto se dará en la Finca con Folio Real N° 374675, ubicada en el Corregimiento de Barrio Colón, Distrito de Chorrera, Provincia de Panamá Oeste. El proyecto consiste en la construcción de 20 locales comerciales, taller de mecánica con un total de 146 estacionamientos. A continuación desglose de las áreas. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 9 Tabla N°1. Desglose de Áreas Resumen de las Áreas Construcción Cerrada Área Nivel -100 1,579.32 m2 Nivel 000 2,071.11 m2 Nivel 100 2,766.87 m2 Sub Total 6,417.30 m2 Construcción Abierta Techada Área Nivel 000 1,379.66 m2 Nivel 100 486.90 m2 Sub Total 1,866.56 m2 Construcción Abierta Área Nivel 000 2, 112.75 m2 Sub Total 2, 112.75 m2 Área Total de la obra 10, 396.61 m2 5.1 Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación El objetivo y justificación general de esta inversión es la construcción del proyecto “RUDELMAN – PLAZA COMERCIAL” con todas las facilidades requeridas. Este proyecto tiene la siguiente justificación: Cumplir con todas las alternativas urbanas y ambientales establecidas para el logro exitoso del proyecto. El proyecto será una fuente de trabajo tanto directa como indirectamente, en todas sus fases; mejorando así la calidad de vida de sus trabajadores. El proyecto respetará la calidad del medio ambiente. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 10 La empresa ITS HOLDING SERVICES , S. A., realizará la evaluación ambiental. De acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009, modificado por el Decreto Ejecutivo 155 del 5 de agosto del 2011 y el 975 de 24 de agosto de 2012. 5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas UTM o geográficas del polígono del proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en el Corregimiento de Barrio Colón, Distrito de Chorrera, Provincia de Panamá Oeste. A continuación las coordenadas del área del proyecto: TablaN°2 -Coordenadas del proyecto Punto Este Norte 1 0637265 0982923 2 0637333 0983086 3 0637264 0983113 4 0637194 0982981 Fuente: Mapas Geográfico de Tommy Guardia I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 11 5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su relación con el proyecto, obra o actividad Debido a que la actividad propuesta para el proyecto está incluida en la lista taxativa del Artículo 16 del Decreto Ejecutivo 123 de agosto de 2009, se procedió a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Categoría I. Para la elaboración del documento se cuenta con toda la sustentación y soporte de la información, datos, planos y diseños que detallan las obras a desarrollar. Adicional se ha considerado la normativa legal sobre aguas residuales, disposición de desechos sólidos durante las etapas de construcción y operación, y en general toda la normativa ambiental que regula los procesos de construcción que puedan afectar el entorno ambiental. El componente legal del proyecto se enmarca además, en los siguientes aspectos de la normativa panameña relacionada a este tipo de actividad: La Constitución de la República de Panamá La cual establece en su Artículo 114, Capítulo 7 del Título III “que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, agua y los alimentos satisfagan los requerimientos de desarrollo adecuado de la vida humana”. El Artículo 115 establece que el estado y todos los habitantes del territorio Nacional, tienen como deber propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantengan el equilibrio y eviten la destrucción de los ecosistemas. Asimismo, la Constitución Nacional de la República de Panamá establece en el Capítulo Séptimo del Título Tercero, en los artículos del 114 al 117, la definición del Régimen Ecológico, en el cual se enuncia lo siguiente: I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 12 -Artículo 114: "Es deber fundamental del Estado garantizar que la población panameña viva en un ambiente sano y libre contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana". - Artículo 115: "El Estado y todos los habitantes del territorio Nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico, que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio y evite la destrucción de los ecosistemas". En ese mismo sentido los Artículos 116 y 117 determinan que es responsabilidad del gobierno panameño reglamentar, fiscalizar, y aplicar las medidas necesarias para la implementación de las mismas. Ley General de Ambiente, Ley 41: En cuyo título IV, Capitulo II, artículos 23 al 31 enuncia todos los requerimientos del proceso de Evaluación Ambiental a la hora de aprobarse la ejecución de un proyecto específico. Dado que el proyecto cae dentro de una de las categorías. Decreto Ejecutivo 123 de Agosto 2009. Al tenor de lo preceptuado en este Decreto, en su título II, artículo 16 se incluye la lista taxativa de las actividades que han de requerir un EsIA, siendo aplicable al desarrollo de este proyecto en cuanto a la parte de construcción donde se incluye la construcción. Normas Ambientales de Calidad de Aguas residuales. El proyecto se acogerá a lo preceptuado en la norma COPANIT-39-2000. Para descarga de aguas residuales al alcantarillado. A continuación se nombran otras legislaciones aplicables al proyecto: I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 13 Ley 30, de 30 de diciembre de 1994 Reforma al artículo 7 de la Ley 1. Ley 36, de 17 de mayo de 1996 Controles de contaminación del aire. Decreto Ejecutivo Nº 306 del 4 de septiembre de 2002. Que adopta el reglamento para el control de los ruidos en espacios públicos, áreas residenciales o de habitación, así como en ambientes laborables y el Decreto Ejecutivo No. 1 de 15 de enero de 2004- Que determina los niveles de Ruido para áreas residenciales e industriales). Normas Técnicas para Aprobación de Planos de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, marzo 2006. Ley Nº 1 del 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal de la República de Panamá. Ley Nº 24 del 7 de junio de 1995, por la cual se establece la legislación de vida silvestre de la República de Panamá. Ley Nº 66 del 10 de noviembre de 1947 – Código Sanitario de la República de Panamá. Ley 6 de 1 de febrero de 2006, “Que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y dicta otras disposiciones”. Decreto Ejecutivo No. 205 de 28 de diciembre de 2000, “Por el cual se aprueba el plan de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas del Pacifico y Atlántico, adscrito a la dirección general de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda y su reglamento general”. Decreto Ejecutivo No. 34 de 3 de septiembre de 1993, “Por el cual se crea y reglamenta el funcionamiento de la ventanilla única para la aprobación de ante proyectos, planos y expedición del permiso de construcción y otros servicios”. Decreto No. 456 de 23 de septiembre de 1998, “Por el cual se adoptan medidas para expedir permisos de construcción, demolición, mejoras, adición de estructuras, movimiento de tierra, conforme el Acuerdo Nº 116 de 9 de julio de 1996”. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 14 Acuerdo 116 de 9 de julio de 1996, “Por el cual se dictan disposiciones sobre la construcción, demolición, mejoras, adición de estructuras, movimiento de tierra en el distrito de Panamá”. Decreto de Gabinete 252 del 30 de diciembre de 1971 de legislación laboral que reglamenta los aspectos de Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo Nº 1 de 15 de enero de 2004, por el cual se determinan los niveles de ruido, para las áreas residenciales e industriales. Ley 21 del 16 de diciembre de 1973, se refiere al uso del suelo. Ley 66 de 10 de enero de 1947, Código Sanitario, el cual regula todo lo relativo a salud humana y condiciones de salubridad ambiental. En su artículo 205 se prohíbe la descarga directa e indirecta de agua servida a los desagües de ríos, o cualquier curso de agua. Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44-2000, que regula las condiciones de higiene y seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido. Resolución Nº 204-2003 de 30 de diciembre de 2003, “Por la cual se aprueba el documento gráfico de zonificación para la ciudad de Panamá, actualizado hasta junio 2003”. Resolución N° AG-0292-01 de 10 de septiembre de 2001, por la cual se establece el Manual Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental. Resolución N° 3 de 18 de abril de 1996, Cuerpo de Bomberos de Panamá. Autoridades involucradas en la evaluación y regulación de todos los aspectos del proyecto Entre las autoridades nacionales que tienen relación directa con la ejecución y vigilancia directa sobre el fiel cumplimiento de las medidas recomendadas en este estudio se encuentran las siguientes: Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE): Creada por la Ley N° 8 de 25 de marzo de 2015, tiene la función de liderizar la gestión ambiental a nivel nacional y administrar de manera adecuada, eficiente y eficaz los recursos naturales, a I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 15 través de su protección y conservación, impulsando la promoción del desarrollo sostenible. Ministerio de Salud (MINSA): Creada mediante el decreto de gabinete N° 1, de 15 de enero de 1969. A través de su Dirección Ambiental, es responsable por la planificación de los diferentes programas de ayuda, dirigidos a prevenir la contaminación del ambiente en las ciudades y comunidades de nuestro país, asegurando un medio sano para que la población panameña goce de buena salud física y mental. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha apoyado al Ministerio de Salud en la preparación de normas encaminadas a prevenir la contaminación causada por la calidad de los fluidos y efluentes, normas que deben ser tomadas en cuenta al momento de ejecutar el presente proyecto. Oficina de Seguridad adscrita al Cuerpo de Bomberos de Panamá: Creada mediante la Ley N°48 de 31 de enero de 1963 y posteriormente reformada por la Ley 21 de 18 de octubre de 1982. Esta oficina tiene la tarea y obligación de velar y garantizar porque todo tipo de instalaciones y construcciones (habitacionales, comerciales, industriales, portuarias, etc.) sean construidas bajo las normas de seguridad existentes. Corresponde a esta institución otorgar los permisos pertinentes, una vez que el promotor haya cumplido a satisfacción con las normas de seguridad para que pueda proceder al desarrollo del proyecto en cuestión. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL): Mediante el Decreto de Gabinete N° 2 de 15 de enero de 1969 se crea esta institución gubernamental, que tiene por objeto actuar como ente rector, formulador y ejecutor de políticas de desarrollo laboral, dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la población panameña; promotor de relaciones de trabajo armoniosas y del uso de medios alternativos para la prevención y soluciones de conflictos laborales. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 16 Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT). Municipio de Panamá Oeste. 5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad 5.4.1 Planificación Para la realización de este proyecto se ha requerido de la elaboración de información base preliminar, la cual permitió desarrollar un plan de trabajo, tanto en tiempos y metas a cumplir, como en estimaciones de los costos que conllevará la realización de este proyecto. Dentro de los informes realizados para la planificación se encuentran los siguientes: Levantamiento de información en campo Análisis de información de trabajo Preparación del plan de trabajo Presupuestos preliminares Desarrollo de anteproyectos Obtención de los permisos y El presente EIA. Entre las instituciones gubernamentales involucradas en esta etapa de planificación y obtención de permisos se pueden considerar el Municipio de Panamá Oeste y al Ministerio de Ambiente. 5.4.2 Construcción/Ejecución La construcción de obras civiles será ejecutada por personal idóneo (en el cumplimiento de la Ley 15 del 26 de enero de 1959). El diseño estructural, los planos y las especificaciones de materiales para las infraestructuras deberán cumplir con el Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá, mismos que deben ser revisados y aprobados por la autoridad competente. Para el desarrollo del proyecto se planea trabajar de lunes a viernes en horario diurno de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.d., para evitar molestias a los residentes del área, se I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 17 espera que en la etapa de construcción participen aproximadamente 40 a 50 trabajadores. Para la construcción del proyecto “RUDELMAN - PLAZA COMERCI AL ”, se considera efectuar las siguientes actividades genéricas: a. Actividades preliminares a la construcción Eliminación de capa vegetal y adecuación del terreno (movimiento de tierra). Colocación de caseta temporal para herramientas y equipos. b. Actividades durante la construcción Para el levantamiento y acabado de la estructura se realizarán las siguientes acciones: Estructuras de soporte Se construirán de acuerdo a lo establecido en los planos aprobados por las autoridades competentes. Albañilería y acabados Las actividades generales de albañilería, plomería y electricidad consiste de: El levantamiento de paredes de bloques Repello Mochetas Instalación del cableado eléctrico Instalación del cableado telefónico Instalación de plomería Acabados Es la penúltima fase del proceso de construcción incluye las siguientes actividades: Pintura Instalación de artefactos de baños Limpieza de pisos I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 18 Instalación de muebles, marcos y puertas Instalación de artefactos eléctricos y plomería de acabado. c. Disposición de desechos líquidos Los desechos líquidos, en la etapa de construcción lo constituyen las aguas residuales domésticas, generadas por los trabajadores, para esto se colocarán servicios higiénicos portátiles, y se contratará a una empresa privada para la limpieza y mantenimiento de los mismos. El periodo de limpieza de los servicios higiénicos portátiles no debe ser menor a dos (2) veces por semana. d. Disposición de desechos sólidos Esta actividad consiste en la recolección de los desechos procedentes de la actividad constructiva y su colocación en sitios destinados para su recolección dentro de los predios del terreno; para no afectar a los vecinos más cercanos. Este sitio deberá estar alejado de los drenajes pluviales, de los alcantarillados y de cualquier canal de agua, colocados por los menos a 25 metros de los mismos. Estos desechos serán recolectados por la empresa promotora o por un contratista de la misma, y llevados al relleno sanitario de Cerro Patacón. e. Fase de cierre de la etapa de construcción Una vez finalizadas las obras civiles sobre el área, se procederá con la limpieza general del sitio, conformada por la disposición final de desechos sólidos, equipos y materiales; asimismo, se procederá con la desinstalación y traslado de equipo constructivo en general. I04-01 v.4 110-133-015-001 v.0 19 Tabla Nº 3. Cronograma de Construcción del Proyecto El promotor tiene estimado un tiempo de construcción de 1 año y 10 meses aproximadamente. ACTIVIDAD Preliminares Movimiento de tierra Fundaciones Muros de sótano y tanque agua Losa de sótano Piso flotantes Estructura losa Vaciado de losa Estructura techo Techo Bloqueo Repello Pavimento calle Ventanas Pintura Acabados Limpieza Permisos CANTIDAD TIEMPO 7000m3 860m3 15dias 15 días 4 meses 390m3 4 meses 1500m2 4257m2 3355m2 3355m2 3208m2 3208m2 10550m2 19000m2 1800m2 1300m2 21500m2 global global global 2 meses 4 meses 3meses 3 meses 3meses 6 meses 4 meses 4 meses 2 meses 5 meses 7 meses 6 meses 3 meses 1.5 meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MESES 11 12 Fuente: Información suministrada por el promotor del proyecto 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 5.4.3 Operación En esta etapa se prevé que el proyecto “RUDELMAN - PLAZA COMERCIAL” entre en funcionamiento. A continuación se presentan las actividades que se realizarán con el proyecto en funcionamiento: Mantenimiento Consta de actividades rutinarias de limpieza y posibles reparaciones eventuales a las infraestructura, electricidad y/o plomería. Disposición de desechos sólidos Esta actividad consiste en la recolección de los desechos generados por los ocupantes o visitantes del proyecto, los cuales se constituyen primordialmente por desechos sólidos domésticos; los cuales se colocarán en sitios destinados para su recolección, empleando para este fin un pequeño cubículo semi-cerrado que poseerá las medidas establecidas por la autoridad pertinente, colocado próximo a la calle; y, posteriormente, éstos serán recolectados por el servicio de recolección municipal o por un contratista debidamente autorizado, para posteriormente ser llevados a un lugar autorizado para su disposición. Disposición de desechos líquidos El proyecto constará de una Planta de Tratamiento de Agua, la cual cumplirá con la norma DGNTI-COPANIT 39-2000 para la descarga de sus aguas residuales correspondiente al proyecto al alcantarillado. 21 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 5.4.4 Abandono Al finalizar el periodo de vida útil estimado para este proyecto o paralización de la obra por casos fortuitos, se deberá evaluar si la estructura y bienes que fueron requeridos para las actividades operativas se pueden reutilizar o darle otro posible uso al área. En caso de no ser factible el uso del área y/o de su infraestructura, se deberá adecuar la misma por medio de la aplicación de un plan de abandono, de manera que las condiciones ambientales preexistentes al desarrollo del proyecto puedan recuperarse lo más cercano a su condición previa a la realización del mismo. Entre los aspectos a considerar, previo al cierre total de las actividades, se encuentran los siguientes: Generación de ruido y/o polvo, Riesgo de accidentes con los trabajadores y transeúntes del área, Presencia de desechos en el sitio, El proceso de restauración se llevará a cabo durante e inmediatamente terminadas las actividades de ejecución del proyecto. 5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar La estructura a desarrollar consiste en la construcción de una plaza comercial, con las facilidades que conlleva la misma, estacionamientos, áreas verdes, entre otras. Para el desarrollo de la obra se utilizará, el equipo necesario para la construcción del proyecto “RUDELMAN - PLAZA COMERCIAL”, entre estos se incluye: pala, camiones de 15 yardas, retroexcavadora, telehander, grúa móvil, vibro compactador, herramientas eléctricas, herramientas manuales, equipo de seguridad personal. 5.6. Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación Los insumos empleados en la construcción de las estructuras del proyecto procederán casi en su totalidad de comercios locales; entre ellos podemos indicar los materiales, tales como fundaciones en concreto armado, estructura parte en acero y parte en 22 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 concreto armado, techo parte en zinc y parte losa de concreto armado, muros en bloque de arcilla repellados y pintados, instalación eléctrica y sanitaria en tubería pvc y alambrado en cobre, ventanas y puertas en aluminio y vidrio, pisos en porcelanato, vías y parqueaderos en concreto y adoquín, pintura en látex. 5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso, transporte público, otros). Agua potable El promotor del proyecto gestionara los trámites necesarios para la conexión del agua potable al proyecto. Aguas residuales El proyecto contará con una planta de tratamiento de agua residual, esta cumplirá con la norma DGNTI-COPANIT 39-2000 para la descarga de sus aguas residuales al alcantarillado. Electricidad El suministro eléctrico en el área del proyecto corresponde a la empresa ENSA. Vías de acceso Su acceso es factible a través de la Autopista Panamá- La Chorrera, Corregimiento Barrio Colón, Boulevard Costa Verde con avenida Los Almendros. Estas vías de acceso están cubiertas de asfalto y hormigón, se presentan en óptimas condiciones y son transitadas durante todo el año. Transporte público El área del proyecto cuenta con transporte colectivo (Buses de ruta hacía Chorrera) y selectivo o taxis. 23 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e indirectos generados. El número de trabajadores involucrados en la construcción de la obra es de unos 50 trabajadores aproximadamente, entre mano de obra calificada y no calificada; albañiles, ayudantes, carpinteros, electricistas, entre otros; aunque esta cifra puede variar según las necesidades y según la etapa en que se encuentre este proyecto. 5.7 Manejo y Disposición de desecho en todas las fases Durante las etapas de construcción, operación y abandono los servicios de recolección de desechos serán realizados de las siguientes maneras: 5.7.1 Sólidos Los desechos sólidos generados en la etapa de pre-construcción y construcción serán manejados por la empresa constructora, la cual tendrá la responsabilidad de colectar y transportar los desechos sólidos a un sitio de disposición final, ya sea por medio de un subcontratista autorizado o por el sistema de recolección municipal. En la etapa de operación los desechos generados son de orden domésticos, los mismos serán recolectados por los camiones recolectores u otra empresa autorizada y llevados a un sitio final de disposición autorizado por el Municipio de Chorrera para su manejo correspondiente. 5.7.2 Líquidos Los residuos líquidos generados en la fase construcción serán manejadas por medio de letrinas portátiles, las cuales deberán limpiarse con una frecuencia de al menos dos veces por semana, se contratará a una empresa privada para el servicio de limpieza de las mismas. Es importante evitar el lavado de maquinaria en las zonas cercanas al proyecto y donde no exista sistema de tratamiento de las mismas. 24 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 Las aguas residuales generadas por el proyecto son de tipo doméstico, el proyecto cumplirá con la norma DGNTI-COPANIT 39-2000 para la descarga de sus aguas residuales correspondiente al proyecto en operación, descargando las mismas al alcantarillado. 5.7.3 Gaseosos El proyecto en sí no genera desechos gaseosos, pero debido al tipo de construcción se espera en el proyecto la posible generación de partículas de polvo, humo y gases de combustión, para lo cual se presentan medidas para su control en el Plan de Manejo Ambiental. 5.8 Concordancia con el plan de uso de suelo El proyecto, cumple con el plan de uso de suelo del Ministerio de Vivienda, ya que la zonificación del área del proyecto es C-2 (Comercial de Intensidad Alta o Central). C-2: Instalaciones comerciales, oficinas y de servicios en general, relacionadas con las actividades mercantiles y profesionales del centro del área de la Ciudad. La actividad comercial, incluirá el manejo, almacenamiento y distribución de mercancías. Se permitirá además el uso residencial multifamiliar de alta densidad, así como los usos complementarios a la actividad de habitar, ya sea en forma combinada o independiente. (Ver Anexo 1: Documentos legales del proyecto). 5.9 Monto global El monto de inversión requerido para la realización del proyecto es de aproximadamente Tres Millones Cuatrocientos ochenta y seis mil Quinientos doce Balboas con 00/100 (B/. 3, 486,512.00). 25 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 6.3 Caracterización del suelo De acuerdo con la información suministrada a esta consultoría se tiene que la zona donde se desea construir el proyecto presenta una topografía semi-inclinada. Se realizó un estudio que consistió en diez (10) perforaciones con equipo mecánico liviano, hasta una profundidad que varió entre 6.05 y 7.95 metros. Se hizo la descripción de los suelos encontrados, por estrato. Se cortó con broca tricono (BTC). A las muestras recuperadas se les determino, la humedad natural; se realizaron ensayos de penetración Standard (SPT) para determinar la capacidad de soporte admisible del suelo; se realizaron ensayos de análisis mecánico y límites de Atterberg para clasificar los materiales. Por último se hicieron mediciones después de 24 horas de terminadas las perforaciones para ubicar el nivel freático, el cual no fue encontrado en dicho tiempo. Los resultados de las perforaciones se detallan con más claridad en el estudio de suelo realizado en el área. (Ver Anexo 7: Estudio de Suelo). 6.3.1 Descripción del uso de suelo El uso de suelo en el área de influencia del proyecto está conformado por una zona dedicada a las actividades comerciales generalmente. Según la certificación de uso de suelo N° 14-2015, se describe como un suelo C-2(comercial urbano), instalaciones comerciales en general relacionadas a las actividades mercantiles y profesionales de centro urbano. La actividad comercial incluirá el manejo, almacenamiento y distribución de mercancías. En esta zona se permitirá además el uso residencial multifamiliar en forma independiente o combinada con comercio de acuerdo a la densidad y a las características del área, así como los usos complementarios a la actividad de habitar. Se permitirá el uso industrial liviano y los usos comerciales que por su naturaleza no contribuyan peligro o perjudiquen en alguna forma el carácter comercial urbano y residencial de la zona. 26 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 6.3.2 Deslinde de propiedad Al norte con: Globo C-1F a segregar de la finca N° 265037, Propiedad de hacienda El Limón, S.A. Al sur con: Boulevard Futuro y resto libre de la finca N°794, Propiedad de hacienda El Limón, S.A. Al este con: Boulevard El Limón y resto libre de la finca N°794, Propiedad de hacienda El Limón, S.A. Al oeste con: Resto libre de la finca N°265037, Propiedad de hacienda El Limón, S.A. 6.4 Topografía La topografía del área es semi-inclinada. 6.6 Hidrología No aplica, en el sitio no se observó fuente de agua superficial en la inspección de campo. 6.6.1 Calidad de aguas superficiales No existen fuentes de aguas cercanas, por tanto no aplica. 6.7 Calidad de Aire En el área donde se desarrollará el proyecto se realizaron mediciones para analizar la calidad del aire que se encontraba en el área antes de comenzar las construcciones. El equipo utilizado fue el Epam 5000 con número de serie 07134160. El resultado del monitoreo realizado en el punto ubicado diagonal al área de la subestación fue de 105.2 μg/m3N. Valor que se encuentra fuera de la norma “Banco Mundial v. 2007 Environmental, Health, and Safety General Guidelines”, la cual establece un límite máximo de 50 μg/m3N. Ver el Anexo 6: Mediciones ambientales para mayores detalles sobre la medición y sus resultados. 27 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 6.7.1 Ruido En el área donde se desarrollará el proyecto se realizaron mediciones para analizar el ruido ambiental que se encontraba en el área antes de comenzar las construcciones. Los equipos utilizados fueron los siguientes: Sonómetro integrador tipo uno marca 3M, modelo SoundPro DL-1-1/3 SLM, serie BLG060001. Calibrador acústico marca QUEST modelo QC-20, serie QOF110028. Micrófono de incidencia directa (0°) 1,50 m del piso. El resultado obtenido fue de 55.7 dBA, el cual se encuentra dentro de las normas aplicables. Las reglamentaciones aplicables son las siguientes: Según Decreto Ejecutivo No.1 de 2004: Diurno: 60 dBA (de 6:00 a.m. hasta 9:59 p.m.) Nocturno: 50 dBA (de 10:00 p.m. hasta 5:59 a.m.) Según Decreto Ejecutivo No.306 de 2002: Artículo 9: Cuando el ruido de fondo o ambiental en las fábricas, industrias, talleres, almacenes, o cualquier otro establecimiento o actividad permanente que genere ruido, supere los niveles sonoros mínimos de este reglamento se evaluara así: Para áreas residenciales o vecinas a estas, no se podrá elevar el ruido de fondo o ambiental de la zona. Para áreas industriales y comerciales, sin perjuicio de residencias, se permitirá solo un aumento de 3 dB en la escala A sobre el ruido de fondo o ambiental. Para áreas públicas, sin perjuicio de residencias, se permitirá un incremento de 5 dB, en la escala A. sobre el ruido de fondo o ambiental. Ver informe de Línea Base en el Anexo 6: Mediciones Ambientales para mayores detalles sobre la medición y sus resultados. 28 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 6.7.2 Olores Al momento de la inspección no se percibieron olores molestos. 7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO 7.1 Características de la flora El área de influencia directa se podemos encontrar principalmente parches de vegetación compuesta principalmente por gramínea y paja canalera, en su totalidad. Solo se observaron árboles de guarumo con poco diámetro. Fotografía No. 1 y 2 Vista del área del proyecto, conformado por gramíneas y paja canalera. 7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales reconocidas por Ministerio de Ambiente) El área del proyecto se encuentra en un medio con poca vegetación, sin embargo el mismo está conformado por formación de gramíneas y paja canalera. No aplica. 29 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 7.2 Características de la fauna El área de proyecto se encuentra ubicada en una zona con poca vegetación, conquistada principalmente por gramíneas y paja canalera. Durante el recorrido de inspección en la zona de impacto directo, no se encontraron especies animales. Sin embargo, si durante el inicio de los trabajos en el terreno y durante la etapa de construcción se diera el hallazgo de especímenes animales (Por ejemplo, aves y sus nidos con huevos o pichones en los árboles), se procederá a ejecutar las acciones descritas en el Plan de Rescate de Fauna, el cual se encuentra anexado en este estudio y que debe ser implementado en el caso de un encuentro fortuito de cualquier especie animal que requiera manejo, rescate y traslado especial. (Ver Anexo: 8. Plan de Rescate de Fauna). 8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO La Chorrera es un distrito de la provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. Posee 18 corregimientos, una población de 161,470 habitantes (2010) y una densidad de población de 209,76 hab/km2. Mediante Ley 119 de 30 de diciembre de 2013 se reforma la división política de Panamá y se crea la Provincia de Panamá Oeste siendo el Distrito de La Chorrera la Cabecera de Provincia, luego están los distritos de Arraiján, Capira, Chame y San Carlos que también la conforman El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones. Fue así que en 1922 se formó la agrupación cívica que se denominó Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso imperante e impulsar el progreso de la comunidad chorrerana. Barrio Colón es un corregimiento del distrito de La Chorrera en la provincia de Panamá Oeste, República de Panamá. La localidad tiene 33.214 habitantes (2010).2 30 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 El corregimiento fue creado el 14 de noviembre de 1909 con el nombre de Oriente, formado entonces por las calles Rosario, Bolívar, San Francisco, Santa Rita, El Carmen, San José, Vía el Cementerio, El Calvario y las nuevas calles San Antonio y Colón. En 1927 el alcalde Baldomero González con su secretario Saturnino Ortega, mediante el acuerdo Nº 10 del 2 de junio de ese año le asigna el nombre de Colón; si bien el acuerdo no explica a quien se debe el nuevo nombre, es de suponer que ellos tomaron el nombre de Cristóbal Colón. El corregimiento limita al norte con los corregimientos de El Arado y Herrera, al sur con el corregimiento de Puerto Caimito, al este con el distrito de Arraiján y al oeste con el corregimiento de Barrio Balboa. 8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes En los alrededores del área del proyecto se encuentra El Centro Comercial Costa Verde en el cual podemos encontrar locales comerciales como Rey, restaurantes, Hogar y Salud, Cochez, entre otros. 8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través de Plan de Participación Ciudadana). La opinión de la comunidad acerca de la construcción del proyecto “RUDELMANPLAZA COMERCIAL”, se obtuvo mediante la aplicación de encuestas, el día jueves 6 de agosto de 2015, en la calle principal vía de acceso al proyecto, siendo básicamente transeúntes y trabajadores; por ser los más próximos al área donde se va a realizar el proyecto. Basado en la información obtenida de las encuestas, se puede indicar lo siguiente: 31 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 El 30% de los encuestados trabaja en el área y un 70% reside por el área. Pregunta N°1 ¿Reside/trabaja usted en la zona? Reside Trabaja Trabaja 30% Reside 70% El 50% tenían menos de 1 año de estar en el área, 20% entre 1 y 5 año, 10% entre 5 y 10 años y un 20 % tienen más de 10 años de estar en el área. Pregunta N°2 ¿Tiempo de residir/trabajar en la zona? Más de 10 años 20% Entre 5 y 10 años 10% Menos de 1 año 50% Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Entre 5 y 10 años Más de 10 años Entre 1 y 5 años 20% 32 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 El 100 % de los encuestados no tiene conocimiento del proyecto. Pregunta N°3 ¿Tiene usted conocimiento del Proyecto? Si 0% No Opinó 0% Si No No Opinó No 100% El 50 % indica que el proyecto no afectará el ambiente y el otro 50% indicó que el proyecto podría afectar al ambiente. Pregunta N°4 ¿Considera usted que el Proyecto puede afectar el ambiente? No Opinó 0% Si No 50% No No Opinó Si 50% 33 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 El 50% se mostró de acuerdo con el proyecto y el otro 50% de los encuestados le da igual. Pregunta N°5 ¿Referente al proyecto estaría usted? No Opinó 0% De acuerdo Desacuerdo Le da igual No Opinó Le da igual 50% De acuerdo 50% Desacuerdo 0% Un 90 % opinó que el proyecto será beneficioso ya que generara más empleo y 10% indico que no hace la diferencia. Pregunta N°6 ¿Piensa usted que la construcción del Proyecto para el área será? No Opinó 0% No hace diferencia 10% Beneficiosa Perjudicial No hace diferencia No Opinó Perjudicial 0% Beneficiosa 90% 34 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 El 100% de los encuestados no han percibido olores molestos en la zona. Pregunta N°7 ¿Ha percibido olores molestos en el área? Aguas negras 0% Desechos Sólidos 0% No 100% Otros 0% No Hidrocarburos Desechos Sólidos Aguas negras Hidrocarburos 0% 8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados El área en donde se desarrollará el proyecto no es considerado Patrimonio Histórico. En caso de encontrar vestigios arqueológicos durante el desarrollo del proyecto, el promotor está en el deber de notificar los hallazgos a la oficina de Patrimonio Histórico, del Instituto Nacional de Cultura (INAC). Ver Adjunto 2: Planos, mapas y vistas fotográficas. 8.5. Descripción del paisaje El paisaje observado en la inspección puede ser descrito como una zona comercial, donde encontramos comercios locales en las zonas contiguas al proyecto donde se desarrollará la construcción (Ver Anexo 2: Mapas, planos y vistas fotográficas). 35 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS 9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre otros. Los impactos ambientales y sociales serán descritos en el cuadro de calificación ambiental de impactos (CAI) para el proyecto “RUDELMAN-PLAZA COMERCIAL”. Los parámetros que se definen son aquellos identificados por la normativa ambiental vigente, los cuales son ponderados para obtener el CAI de la siguiente manera: CAI = Ca *RO *(GP + E +Du + Re) *IA En donde: Ca: Carácter; RO: Riesgo de ocurrencia; GP: Grado de perturbación E: Extensión; Du: Duración; Re: Reversibilidad; IA: Importancia ambiental Los cálculos de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para cada elemento ambiental, se efectúan en matrices. La definición, rango y calificación para cada uno de estos parámetros se presenta a continuación: Tabla No. 4 Descripción de los Parámetros Parámetro Ca = Carácter RO = Riesgo de ocurrencia GP = Grado de perturbación E = Extensión Du = Duración Re = Reversibilidad Definición Se define si la acción es benéfica o positiva (+), perjudicial negativa (- ), o neutra Califica la probabilidad de que el impacto pueda darse durante la vida útil del proyecto Expresa el grado de intervención sobre el elemento ambiental Define el área afectada por el impacto, con respecto a su representación espacial. Evalúa el periodo de tiempo durante el cual las repercusiones serán sentidas o resentidas Rango Positivo Negativo Neutro Muy probable Probable Poco Probable Importante Regular Escasa Amplia(AII) Media(AID) Local(Área del proyecto) Permanente(>5 años) Media (5 años – 1 año) Corta (<1 año) Calificación +1 -1 0 1 0,9 – 0,5 0,4 – 0,1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 Evalúa la capacidad que tiene el Irreversibilidad 3 36 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 Parámetro IA= Importancia ambiental Definición efecto de ser revertido naturalmente, o mediante acciones consideradas en el proyecto. Define la importancia del elemento ambiental que puede ser afectado, desde el punto de vista de su calidad Rango Parcialmente reversible Reversible Calificación 2 1 Alta Media Baja 3 2 1 La CAI es la expresión numérica determinada para cada impacto ambiental, resultante de la iteración o acción conjugada de factores que definen la probabilidad de que ocurra el impacto, la magnitud con que podría manifestarse (grado de perturbación, extensión, duración y capacidad de revertirse) y el valor o importancia ambiental del elemento que es alterado o impactado. La importancia de la Calificación Ambiental del Impacto se clasifica según una escala de jerarquización conceptual, que se presenta a continuación: Tabla No 5. Cálculos de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para el Proyecto Rudelman Plaza Comercial. Impacto Ca RO GP E Du Re IA CAI Calificación Alteración de la calidad del aire -1 0.5 2 2 1 2 2 -7 Importancia no significativa Aumento en los niveles de ruido -1 0.4 2 2 1 2 2 -5 Importancia no significativa Alteración de la calidad del suelo -1 0.5 2 1 1 2 1 -3 Importancia no significativa Alteración de la calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 N/A 0 0 0 0 0 0 0 0 N/A Impacto al elemento físico-químico Impacto al elemento biológico Perdida de la flora Impacto al elemento socio-económico y culturales 37 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 Generación de empleos 1 1 3 3 2 1 3 27 Importancia positiva Incremento en la economía local 1 1 3 3 2 1 3 27 Importancia positiva Afectaciones a los miembros de la comunidad más cercanos al proyecto -1 0.1 1 1 2 1 1 Importancia -0.5 no significativa Riesgo a la salud y seguridad ocupacional de los colaboradores -1 0.1 3 1 3 1 2 Importancia -1.6 no significativa Anexo No. 4 – Mel Enel - CAI 9.4. Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el Proyecto Debido a que el proyecto está en un área totalmente intervenida, los impactos que pueden generarse, son impactos sociales y económicos. A continuación se describen aquellos impactos ambientales identificados por el equipo de trabajo: Cambio en la cotidianidad de la comunidad cercana, incremento en la economía del área y generación de plazas de empleo. Aumento en los niveles de ruido, generación de partículas de polvo, sedimentación o erosión. Anexo No. 4 – Mel Enel – CAI. 38 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Objetivo general Definir los mecanismos, procedimientos y obras necesarios para asegurar, en lo posible, que no se generen impactos al medio físico, biológico, socioeconómico e histórico-cultural, o atenuarlos si fuese necesario. Objetivos específicos Entre los objetivos específicos que busca este componente se encuentran los siguientes: Proporcionar un conjunto de medidas destinadas a evitar, los impactos ambientales negativos sobre los medios físicos, biológicos y socioeconómicos, que podría ocasionar por las actividades correspondientes a las distintas etapas secuénciales del Proyecto (construcción, operación, mantenimiento y abandono). Determinar indicadores administrativos, legales, ambientales y socioculturales que permitan cuantificar el nivel de cumplimiento de los programas y medidas contenidos en el Estudio; además de evaluar el grado de efectividad que han tenido dichas medidas. Establecer medidas para asegurar que el Proyecto “RUDELMAN-PLAZA COMERCIAL” se desarrolle de conformidad con todas las normas, regulaciones y requerimientos legales existentes en materia de medio ambiente que se encuentran vigente en Panamá. Disponer de respuestas operativas y administrativas que permitan prevenir y controlar eficazmente cualquier accidente o imprevisto que pudiese ocurrir durante las etapas de construcción y operación del proyecto. 39 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 10.1 Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a cada impacto ambiental Se adjunta en la Tabla Nº 6. 10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas Se adjunta en la Tabla Nº 6. 10.3 Monitoreo Se adjunta en la Tabla Nº 6. 10.4 Cronograma de ejecución En la Tabla N°7 se indica un cronograma estimado de ejecución. Este es un estimado ya que puede encontrarse sujetos a cambios, por parte del Contratista. 10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora No aplica, durante la inspección realizada no se observaron especímenes animales alrededor del área a intervenir. En caso tal de darse algún hallazgo de alguna especie se procederá a ejecutar las acciones descritas en el Plan de Rescate de Fauna, el cual se encuentra anexado en este estudio y que debe ser implementado en el caso de un encuentro fortuito de cualquier especie animal que requiera manejo, rescate y traslado especial. (Ver Anexo: 8. Plan de Rescate de Fauna). 10.11 Costos de la gestión ambiental Para poder ejecutar las medidas de prevención y mitigación de esta obra es importante que se contemple los costos, de carácter ambiental, algunos de los cuales están incluidos en los costos de construcción. El costo global de la gestión ambiental es de aproximadamente cincuenta mil doscientos cincuenta balboas (B/ 50,250.00) 40 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 TABLA Nº 6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 41 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 TABLA Nº 7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE MONITOREO 42 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMA(S), RESPONSABILIDADES. Nombre / Registro Registro Cargo Jorge Lee Ingeniero Ambiental Coordinador del Estudio. Ingeniera Ambiental Plan de Manejo Ambiental IRC-034-2001/Act. 2013 Rosa Luque IRC-043-2009/Act. 2013 Jose Caballero Estudiante de Ingeniería Personal de apoyo/ en prevención de riesgos descripción de la línea base y medio ambiente Diana Caballero Estudiante de Ingeniería Personal Ambiental Zulay Sánchez del proyecto de apoyo/ Coordinación de mediciones Licenciada en Recursos Personal de apoyo/ Naturales del ambiente de apoyo/ Descripción físico Jonathan Johnston Licenciado en Biología Personal descripción de flora y fauna 43 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del presente estudio se pueden dar las siguientes aseveraciones: El proyecto no genera impactos ambientales significativos. El proyecto no genera riesgo ambiental. Los impactos identificados pueden ser prevenidos y/o mitigados con las medidas sencillas establecidas en el presente estudio. El proyecto es ambientalmente viable, si el promotor aplica las medidas presentadas en el estudio. Entre las recomendaciones podemos señalar las siguientes: Cumplir con las medidas de seguridad e higiene que establece el Código de Trabajo en su libro II. Coordinar con las autoridades competentes los trabajos realizados para evitar conflictos con las personas que laboran y/o transitan en el entorno al proyecto. Que se cumplan las medidas de mitigación establecidas en el presente Estudio. Documentar todo lo concerniente a la gestión ambiental y de seguridad y salud ocupacional del proyecto. 44 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 14. BIBLIOGRAFÍA ANAM. 2002. Lista de especies de flora y fauna de Panamá y Listas de especies amenazadas de flora y fauna de Panamá. ANAM, GEF, PNUMA. Panamá. Carrasquilla, Luis. 2006. Árboles y arbustos de Panamá. Editorial NOVO ART. 478 páginas. Instituto Geográfico Tommy Guardia. Atlas nacional de la República de Panamá, 1988. Ley 58 de 2003 –Septiembre 7- Que modifica Artículos de la Ley 14 de 1982, sobre custodia, conservación y administración del Patrimonio Histórico de la Nación y dicta otras disposiciones (Gaceta Oficial N° 24864) Páginas Web consultadas: http://www.ministeriodeambiente.gob.pa http://www.contraloria.gob.pa http://www.asamblea.gob.pa/main/ http://www.mivi.gob.pa/doc_grafico/doc_grafico2.html 15. ANEXOS 45 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 1: DOCUMENTOS LEGALES DEL PROYECTO 46 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 2: PLANOS, MAPAS Y VISTAS FOTOGRÁFICAS 47 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 3: VERIFICACIÓN DE CATEGORÍA 48 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 4: MEL ENEL - CAI 49 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 5: ENCUESTA DE OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 50 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 6: MEDICIONES AMBIENTALES 51 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 7: ESTUDIO DE SUELO 52 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 8: PLAN DE RESCATE DE FAUNA 53 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0 ANEXO 9: CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO 54 I04-01 v.3 110-133-14-015 v.0
© Copyright 2025