Datos generales de la empresa promotora:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CATEGORIA I
“MUEBLERÍA LA REINA”
Datos generales de
la empresa
promotora:
Dirección del
proyecto:
No. de Informe:
Promotor: Corporación Torrevieja, S.A.
Punto de contacto: Cesario Dejuane Dobarro
Teléfono: 254-0090 Fax: 254-3646
e-mail: [email protected]/[email protected]
Página Web: N/A
ITS Holding Services, S.A.
IRC: 006-2014
Teléfono: 221-2253
Fax: 221-2308
Entre Avenida de Las Américas y Calle Baldomero,
Distrito de La Chorrera
110-133-15-001 -v.0
Fecha:
Agosto 2015
Empresa
consultora:
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 1 de 47
2.
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................5
2.1.
Datos generales del promotor ..................................................................................5
3.
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................6
3.1.
Alcance, objetivos y metodología del estudio, presentado ......................................6
3.2.
Categorización .........................................................................................................8
4. INFORMACIÓN GENERAL ...........................................................................................8
4.1.
Información sobre el promotor .................................................................................8
4.2.
Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por los trámites de
la evaluación.......................................................................................................................9
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. ...........................................9
5.1.
Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación ....................................... 11
5.2.
Ubicación geográfica, incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas UTM
o geográficas del polígono del proyecto. .......................................................................... 11
5.3.
Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental. ..................... 12
5.4.
Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad ....................................... 16
5.4.1. Planificación ........................................................................................................... 16
5.4.2. Construcción/ejecución .......................................................................................... 16
5.4.3. Operación .............................................................................................................. 19
5.4.4. Abandono .............................................................................................................. 20
5.5.
Infraestructuras y equipos a utilizar ....................................................................... 21
5.6.
Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución, y la operación ......... 21
5.6.1. Necesidades de servicios básicos ......................................................................... 21
5.6.2. Mano de obra ......................................................................................................... 22
5.7.
Manejo y disposición de desechos en todas las fases........................................... 22
5.7.1. Sólidos ................................................................................................................... 22
5.7.2. Líquidos ................................................................................................................. 23
5.7.3. Gaseosos............................................................................................................... 23
5.8.
Concordancia con el plan de uso de suelo ............................................................ 23
5.9.
Monto global de la inversión .................................................................................. 24
6.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .............................................................. 24
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 2 de 47
6.1.
Caracterización del suelo ....................................................................................... 24
6.2.
Descripción del uso del suelo ................................................................................ 24
6.2.1. Deslinde de propiedad ........................................................................................... 25
6.2.2. Topografía ............................................................................................................. 25
6.3.
Hidrología .............................................................................................................. 26
6.3.1. Calidad de las aguas superficiales ........................................................................ 26
6.4.
Calidad del aire ...................................................................................................... 26
6.4.1. Ruido ..................................................................................................................... 26
6.4.2. Olores .................................................................................................................... 26
7.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ...................................................... 26
7.1.
Características de la flora ...................................................................................... 27
7.2.
Caracterización
vegetal,
inventario
forestal
(aplicar
técnicas
forestales
reconocidas por ANAM) ................................................................................................... 27
7.3.
Características de la fauna .................................................................................... 27
8.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ....................................... 28
8.1.
Uso actual de la tierra en sitios colindantes ........................................................... 28
8.2.
Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad ............................................. 29
8.3.
Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados ........................................ 30
8.4.
Descripción del paisaje .......................................................................................... 30
9.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS30
9.1.
Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de
perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración
y reversibilidad entre otros................................................................................................ 30
9.2.
Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el
proyecto ............................................................................................................................ 33
10.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 33
10.1. Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a cada impacto
ambiental. ......................................................................................................................... 33
10.2. Ente responsable de la ejecución de las medidas ................................................. 34
10.3. Monitoreo ............................................................................................................... 34
10.4. Cronograma de ejecución ...................................................................................... 34
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 3 de 47
10.5. Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora ................................................. 34
10.6. Costo del Gestión Ambiental ................................................................................. 35
11.
LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S), FIRMA(S), RESPONSABILIDADES. .... 37
11.1. Firma notariadas de los consultores ...................................................................... 37
11.2. Número de registro de consultores ........................................................................ 37
12.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 38
13.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 39
14.
ANEXOS ................................................................................................................ 40
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 4 de 47
2. RESUMEN EJECUTIVO
El Estudio de Impacto Ambiental Cat. I (EsIA Cat. I) denominado “MUEBLERÍA LA
REINA”, cuyo promotor es la empresa CORPORACIÓN TORREVIEJA, S.A., fue
elaborado por la empresa ITS HOLDING SERVICES, S.A.
Este estudio y sus objetivos generales, contemplan los posibles efectos, tanto positivos
como negativos, que serán generados a causa del desarrollo de la obra a la vez que se
desarrollan medidas que serán establecidas para la mitigación de las posibles
consecuencias negativas derivadas de la ejecución del proyecto.
Se analizaron al detalle las actividades específicas relacionadas con el proyecto en
todas sus fases de desarrollo y operación, en su entorno y a nivel socioeconómico,
realizándose para este fin, las inspecciones de campo, informes ambientales de ruido y
material particulado de la zona, encuestas informativas a la población civil (residentes y
trabajadores de la zona), identificación de características biológicas y físicas del área,
todo como parte del levantamiento de línea base de este estudio, llegando a la
conclusión de que el desarrollo del proyecto “MUEBLERÍA LA REINA” no representa un
riesgo para el equilibrio ambiental y por lo tanto es factible y ambientalmente viable,
siempre y cuando, el promotor cumpla con los requisitos estipulados en este estudio.
2.1.
Datos generales del promotor, que incluya: a) Persona a contactar; b)
Número de teléfono; c) Correo electrónico; d) Página web; e) Nombre y
registro del consultor
Datos generales del promotor: Corporación Torrevieja, S.A.
a) Persona a contactar: Cesario Dejuane Dobarro
b) Números de teléfonos: 254-0090 FAX: 254-3646
c) Correo electrónico: [email protected]/[email protected]
d) Página web: N/A
e) Nombre y registro del consultor:
 Nombre: ITS HOLDING SERVICES, S.A.
 Registro: 006-2014
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 5 de 47
3. INTRODUCCIÓN
CORPORACIÓN TORRE VIEJA, S.A., ha contratado a la empresa I T S H O L D I N G
S E R V I C E S , S . A . para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, con el
objeto primordial de considerar la variable ambiental durante todas sus etapas.
El proyecto “ MUEBLERÍA LA REINA”
” , de acuerdo al Decreto Ejecutivo N° 123 del 14
de agosto del 2009 y el Decreto Ejecutivo N° 155 de agosto del 2011 que lo modifica y
que reglamentan el contenido mínimo de los Estudios de Impacto Ambiental,
establecidos en la Ley N° 41, de julio de 1998 y modificada por la Ley N° 8 del 25 de
marzo del 2015, nos presenta los criterios para la determinación de la categoría de un
estudio de impacto ambiental, siendo en este caso un proyecto categoría I.
Una vez elaborado el estudio, lo cual incluye un análisis de las actividades del proyecto
y del entorno, podemos decir que el mismo es ambientalmente viable.
3.1. Alcance, objetivos y metodología del estudio, presentado
Alcance del EsIA
El alcance de este estudio de impacto ambiental abarca todas las etapas del proyecto
“MUEBLERÍA LA REINA”, considerando toda la influencia ambiental que pueda
generar el desarrollo de este proyecto en el área de influencia directa e indirecta.
Objetivos del EsIA
El presente estudio de impacto ambiental tiene como objetivo general, identificar los
efectos ambientales específicos que el proyecto “M
M U E B L E R Í A L A R E I N A ”, pueda
producir sobre su entorno, así como el de establecer las correspondientes medidas que
eviten los impactos ambientales negativos, y a la vez, optimicen los efectos positivos;
los cuales tendrán incidencia sobre las condiciones ambientales y sociales del área de
influencia. Para ello se deberá:
 Presentar las características principales del proyecto, sus actividades, etapas y
aspectos involucrados en cuanto a infraestructura, tamaño y sector productivo.
 Determinar y caracterizar el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 6 de 47
 Establecer un conocimiento técnico-científico integrado de los impactos potenciales
específicos sobre el medio social.
 Involucrar y considerar a la comunidad cercana al proyecto por medio de encuestas
de opinión o algún otro método que evalúe el punto de vista de la comunidad ante el
proyecto.
Metodología
La metodología utilizada para la realización de este estudio comprende visitas al sitio
para observar las condiciones actuales en la que se encuentra el área, esto incluye:
 Análisis de calidad de aire
 Análisis de los aspectos socioeconómicos
Estos datos permiten obtener un diagrama del proyecto y sus alternativas según la
predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. El esquema de
proyecto/predicción de impactos incluye:
 La definición del entorno del proyecto, su descripción y análisis.
 La previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio con la
correspondiente identificación de las acciones del proyecto potencialmente
impactantes.
 La identificación de los factores del medio potencialmente impactado
 La identificación de relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y los
factores del medio
 La valoración cuantitativa del impacto ambiental
 La definición de las medidas correctoras
 Los proceso de participación ciudadana
 La emisión del informe final
La referencia geográfica se registró con el apoyo de un de un GPS (Sistema de
Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés) GPS map 76CX Modelo Garmin. Los
aspectos sociales fueron cubiertos mediante una descripción Plan de comunicación,
aplicado a la comunidad en el área de influencia directo (vecinos colindantes) vía
sondeo de opinión (encuesta).
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 7 de 47
Duración e instrumentalización del EsIA.
Para efectos de la realización del presente estudio, se realizaron visitas de campo al
área de estudio, y se realizaron mediciones de ruido ambiental, material particulado,
encuestas a transeúntes, vecinos más cercano, entrevistas a los arquitectos y
promotores del proyecto, se consultaron bibliografías como el mapa de zonificación
urbana del Ministerio de Vivienda. Todas las actividades se dieron en un periodo de
tiempo de 3 semanas.
3.2.
Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los
criterios de protección ambiental.
El proyecto “MUEBLERÍA LA REINA”, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 123 de
agosto de 2009 que reglamenta lo concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental,
establecidos en la Ley No. 8 del 25 de marzo de 2015, en su artículo 22 nos presenta
los criterios para la determinación de la categoría de un estudio de impacto ambiental,
siendo en este caso un proyecto categoría I. (Ver Anexo #5 – Verificación de categoría)
El estudio incluye: un análisis de sus actividades, el entorno para la determinación de
los impactos y sus respectivas medidas de control ambiental. De acuerdo a lo anterior
podemos decir que el mismo es ambientalmente viable.
4. INFORMACIÓN GENERAL
4.1.
Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de
empresa, ubicación, certificado de existencia y representación legal de la
empresa y certificado de registro de la propiedad, contrato, y otros
El promotor de este proyecto es “CORPORACIÓN TORRE VIEJA, S.A.”, sociedad
anónima registrada, de la sección de micropelículas mercantil del Registro Público de la
República de Panamá, con el Folio N° 382198 y cuyo representante legal es el Sr.
Cesareo Dejuane Dobarro con número de cédula N-14-379. Las oficinas del promotor
se encuentran ubicadas en el Edificio Dejuane entre Avenida Las Américas y
Baldomero González.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 8 de 47
4.2.
Paz y salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por los
trámites de la evaluación
El Paz y salvo se entregan con los documentos legales.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.
El proyecto “MUEBLERÍA LA REINA”, se encuentra sobre una superficie de terreno
conformada por la sumatoria de las áreas de las fincas donde se desarrolla el proyecto
de 1448.46m². Teniendo en cuenta que el proyecto consiste en la construcción es un
edificio vertical, la superficie total de construcción es de 5,625.64m² desglosada de la
siguiente manera:
Tabla 1. Desglose de áreas de las fincas
Finca
Superficie en m²
49756
322.22
47796
450.40
442293
261.44
47454
414.40
Superficie total de las fincas
1448.46
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 9 de 47
Tabla 2. Desglose de áreas de construcción
Descripción
Área cerrada (m²)
Área abierta (m²)
Nivel -100 (sótano)
1256.53
-
Nivel 000 (planta baja)
931.10
350.07
Nivel 100 (primer alto)
986.28
-
Nivel 200
1016.13
-
Nivel 300
355.78
729.75
4,545.82
1079.82
Superficie total en m²
Superficie total de construcción: 5,625.64m²
Cabe resaltar que las fincas son propiedad de la empresa CORPORACIÓN
TORREVIEJA, S.A., sociedad anónima promotora del proyecto. Ver Anexo # I –
Documentos legales del proyecto.
Para evaluar posibles impactos de la actividad programada y cumplir así con los
requisitos establecidos por la Autoridad Nacional del Ambiente, el promotor contrató los
servicios de la empresa I T S H O L D I N G S E R V I C E S , S . A . , debidamente registrada,
para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I.
Esta descripción del proyecto se basa en los planos de diseño de la obra, en
información suministrada por el promotor y desarrollada en campo por el equipo
consultor. Para cumplir con los objetivos del estudio, así como con lo establecido en el
Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 agosto de 2009, la descripción del proyecto deberá
incluir todas aquellas acciones que pudieran ocasionar impactos ambientales.
El futuro proyecto se encuentra ubicado entre Ave. De Las Américas y Calle Baldomero
González, Distrito de La Chorrera Provincia Panamá Oeste.
La obra contempla: La construcción de un Edificio de cuatro (4) niveles y sótano de
estacionamientos (39 estacionamientos) para albergar una tienda por departamentos,
contando con dos accesos frontales y posteriores. El edificio tendrá ascensor,
montacargas, escaleras mecánicas, escaleras de emergencia, así como equipamientos
generales: electricidad, plomería, sistema de aire acondicionado, etc. La estructura del
edificio será de hormigón armado, con losas postensadas y fundadas sobre pilotes.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 10 de 47
5.1. Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación
El objetivo del proyecto es la construcción, de un edificio de cinco (5) niveles.
Igualmente, se pretende que el mismo cumpla con la zonificación del área (C2).
Se pretende desarrollar el proyecto, en esta zona por su fácil acceso a una de las vías
más transitadas de la red vial del corregimiento cabecera del Distrito de La Chorrera y
por su cercanía a uno de los centros urbanos, Ave. Las Américas y Calle Baldomero
González.
5.2. Ubicación geográfica, incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas
UTM o geográficas del polígono del proyecto.
El terreno a utilizar está ubicado exactamente, entre Ave. Las Américas y Calle
Baldomero González, Distrito de la Chorrera; cuya zonificación es zona Comercial
Urbano (Intensidad Alta), establecida por el Ministerio de Vivienda, C2 (Instalaciones
comerciales en general, además del uso residencial multifamiliar independiente o
combinado con comercio, de acuerdo a la densidad y a las características del área).
El mapa de ubicación regional escala 1:50,000 se encuentra en el Anexo # 2 (Planos,
mapas y fotos).
Tabla 3. Coordenadas del polígono del proyecto
Puntos
1
2
3
4
I04-01 v.4
Coordenadas en UTM
17 P 633973.50
17 P 633999.07
17 P 633983.41
17 P 633982.40
110-133-15-001 v.0
981761.95
981784.03
981822.18
981788.31
Página 11 de 47
5.3. Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental.
Dentro de las legislaciones y normativas nacionales ambientales, aplicables al proyecto
en referencia, podemos citar y describir brevemente las siguientes:
 La Constitución de la República de Panamá, la cual establece en su Artículo 114,
Capítulo 7 del Título III
“que la población viva en un ambiente sano y libre de
contaminación, en donde el aire, agua y los alimentos satisfagan los requerimientos
de desarrollo adecuado de la vida humana”. El Artículo 115 establece que el estado y
todos los habitantes del territorio Nacional, tienen como deber propiciar un desarrollo
social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantengan el
equilibrio y eviten la destrucción de los ecosistemas.
 Asimismo, la Constitución Nacional de la República de Panamá establece en el
Capítulo Séptimo del Título Tercero, en los artículos del 114 al 117, la definición del
Régimen Ecológico, en el cual se enuncia lo siguiente:
- Artículo 114:
"Es deber fundamental del Estado garantizar que la población
panameña viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire,
el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de
la vida humana".
- Artículo 115: "El Estado y todos los habitantes del territorio Nacional tienen el
deber de propiciar un desarrollo social y económico, que prevenga la
contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio y evite la destrucción de los
ecosistemas".
En ese mismo sentido los Artículos 116 y 117 determinan que es responsabilidad
del gobierno panameño reglamentar, fiscalizar, y aplicar las medidas necesarias
para la implementación de las mismas.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 12 de 47
 Ley No. 8 del 25 de marzo de 2015, que enmarca la Gestión Ambiental en Panamá y
regula todo el proceso de evaluación ambiental en nuestro país.
 Ley 6 de 1 de febrero de 2006, “Que reglamenta el ordenamiento territorial para el
desarrollo urbano y dicta otras disposiciones”.
 Ministerio de vivienda, 2004. Documento gráfico de zonificación para la ciudad de
panamá. Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá
resolución No. 127-2003 de 25 de agosto de 2003. Panamá, Rep. de Panamá. 80
pág.
 Ley 9 de 25 de enero de 1973, “Por la cual se crea el Ministerio de Vivienda con la
finalidad de establecer, coordinar y asegurar de manera efectiva la ejecución de una
política nacional de vivienda y desarrollo urbano”.
 Decreto Ejecutivo No.123 del 14 de agosto de 2009, por el cual se reglamenta el
Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, general de ambiente de la
República de Panamá y se deroga el decreto ejecutivo 209 de 5 de septiembre de
2006.
 Decreto Ejecutivo No.205 de 28 de diciembre de 2000, “Por el cual se aprueba el plan
de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas del Pacifico y Atlántico, adscrito a la
dirección general de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda y su reglamento
general”.
 Decreto Ejecutivo No. 34 de 3 de septiembre de 1993, “Por el cual se crea y
reglamenta el funcionamiento de la ventanilla única para la aprobación de ante
proyectos, planos y expedición del permiso de construcción y otros servicios”.
 Decreto No.456 de 23 de septiembre de 1998, “Por el cual se adoptan medidas para
expedir permisos de construcción, demolición, mejoras, adición de estructuras,
movimiento de tierra, conforme el Acuerdo Nº 116 de 9 de julio de 1996”.
 Acuerdo 116 de 9 de julio de 1996, “Por el cual se dictan disposiciones sobre la
construcción, demolición, mejoras, adición de estructuras, movimiento de tierra en el
distrito de Panamá”.
 Ley 36 del 17 de mayo de 1996, por el cual se establecen controles para evitar la
contaminación ambiental ocasionada por combustible y plomo.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 13 de 47
 Decreto de Gabinete 252 del 30 de diciembre de 1971 de legislación laboral que
reglamenta los aspectos de Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo.
 Decreto Ejecutivo Nº 1 de 15 de enero de 2004, por el cual se determinan los niveles
de ruido, para las áreas residenciales e industriales.
 Ley 21 del 16 de diciembre de 1973, se refiere al uso del suelo.
 Ley 66 de 10 de enero de 1947, Código Sanitario, el cual regula todo lo relativo a
salud humana y condiciones de salubridad ambiental. En su artículo 205 se prohíbe
la descarga directa e indirecta de agua servida a los desagües de ríos, o cualquier
curso de agua.
 Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 39-2000, que establece el control de efluentes
líquidos provenientes de las actividades domésticas, comerciales e industriales que se
descargan directamente los sistemas de alcantarillados.
 Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44-2000, que regula las condiciones de
higiene y seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido.
 Resolución Nº 169-2004 de 8 de octubre de 2004, “Por la cual se aprueban los
códigos de zonificación residenciales para la ciudad de Panamá en sus diferentes
modalidades”.
 Resolución Nº 204-2003 de 30 de diciembre de 2003, “Por la cual se aprueba el
documento gráfico de zonificación para la ciudad de Panamá, actualizado hasta junio
2003”.
 Resolución N° 3 de 18 de abril de 1996, Cuerpo de Bomberos de Panamá.
 Decreto Ejecutivo 2 del 15 de febrero de 2008
 Ley 9 del 27 de agosto de 1997, el cual adicional el art. 40.B de la Ley 14 de mayo de
1982 (CONAMOH), Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos.
Autoridades involucradas en la evaluación y regulación de todos los aspectos
del proyecto
Entre las autoridades nacionales que tienen relación directa con la ejecución y
vigilancia directa sobre el fiel cumplimiento de las medidas recomendadas en este
estudio se encuentran las siguientes:

Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE): Ley No. 8 del 25 de marzo de 2015, tiene la
función de liderar la gestión ambiental a nivel nacional y administrar de manera
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 14 de 47
adecuada, eficiente y eficaz los recursos naturales, a través de su protección y
conservación, impulsando la promoción del desarrollo sostenible.
 Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT): Creada mediante la Ley 9
de 25 de enero de 1973, tiene la finalidad de establecer, coordinar y asegurar de
manera efectiva la ejecución de una política nacional de vivienda y desarrollo urbano,
destinada a proporcionar el goce de este derecho social a toda la población.
 Ministerio de Salud (MINSA): Creada mediante el Decreto Ley N° 1, de 15 de enero
de 1969. A través de su Dirección Ambiental, es responsable por la planificación de
los diferentes programas de ayuda, dirigidos a prevenir la contaminación del ambiente
en las ciudades y comunidades de nuestro país, asegurando un medio sano para que
la población panameña goce de buena salud física
y mental.
La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha apoyado al Ministerio de Salud en la preparación
de normas encaminadas a prevenir la contaminación causada por la calidad de los
fluidos y efluentes, normas que deben ser tomadas en cuenta al momento de ejecutar
el presente proyecto.
 Oficina de Seguridad adscrita al Cuerpo de Bomberos de Panamá: Creada mediante
la Ley 48 de 31 de enero de 1963 y posteriormente reformada por la Ley 21 de 18 de
octubre de 1982. Esta oficina tiene la tarea y obligación de velar y garantizar por qué
todo tipo de instalaciones y construcciones (habitacionales, comerciales, industriales,
portuarias, etc.) sean construidas bajo las normas de seguridad existentes.
Corresponde a esta institución otorgar los permisos pertinentes, una vez que el
promotor haya cumplido a satisfacción con las normas de seguridad para que pueda
proceder al desarrollo del proyecto en cuestión.
 Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL): Mediante el Decreto de
Gabinete N° 2 de 15 de enero de 1969 se crea esta institución gubernamental, que
tiene por objeto actuar como ente rector, formulador y ejecutor de políticas de
desarrollo laboral, dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la población
panameña; promotor de relaciones de trabajo armoniosas y del uso de medios
alternativos para la prevención y soluciones de conflictos laborales.
 Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
 Instituto Nacional de Cultura (INAC).
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 15 de 47
5.4. Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad
Las fases del proyecto comprenden planificación, construcción, operación y abandono
.
5.4.1. Planificación
Para la realización de este proyecto se ha requerido de la elaboración de información
base preliminar, la cual permitió desarrollar un plan de trabajo, tanto en tiempos y metas
a cumplir, como en estimaciones de los costos que conllevará la realización de este
proyecto. Dentro de los informes realizados para la planificación se encuentran los
siguientes:
 Levantamiento de información en campo
 Análisis de información de trabajo
 Preparación del plan de trabajo
 Presupuestos preliminares
 Desarrollo de anteproyectos
 Obtención de los permisos y,
 El presente EIA.
5.4.2. Construcción/ejecución
Entre las instituciones gubernamentales involucradas en esta etapa de planificación y
obtención de permisos se pueden considerar el del Registro Público, el Ministerio de
Vivienda, Municipio y Ministerio de Ambiente
La construcción de obras civiles será ejecutada por personal idóneo (en el cumplimiento
de la Ley 15 del 26 de enero de 1959). El diseño estructural, los planos y las
especificaciones de materiales para las infraestructuras deberán cumplir con el
Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá, mismos que deben
ser revisados y aprobados por la autoridad competente.
Para el desarrollo del proyecto se planea trabajar de lunes a viernes en horario diurno
de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.d., para evitar molestias
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 16 de 47
a los residentes del área, se espera que en la etapa de construcción participen cerca de
quince a veinte trabajadores.
Para la construcción del proyecto “M
M U E B L E R Í A L A R E I N A ”, se considera efectuar
las siguientes actividades genéricas:
a. Actividades preliminares a la construcción

Construcción de cerca perimetral
Se ubicará en los alrededores del proyecto, una cerca perimetral que limite el
acceso a esta zona a transeúntes o personal no autorizado.
b. Actividades durante la construcción
Para el levantamiento y acabado de la estructura se realizarán las siguientes acciones:

Excavaciones, Pilotes, Fundaciones
Ver recomendaciones al proyecto en cuanto a los cimientos y fundaciones. (Ver
Estudio de Suelos, en Anexo 6). La infraestructura se construirá de acuerdo a los
planos aprobados.

Estructuras de soporte
Se construirán de acuerdo a lo establecido en los planos aprobados por las autoridades
competentes.
• En las excavaciones a realizar en el sitio durante la construcción del proyecto, se
deberá cumplir con todo los requisitos que apliquen del punto 5.6 “Control de
Excavaciones” del Reglamento Estructural de la República de Panamá, versión 2004.
Para más detalles, ver el Anexo # 6, Informe de Suelos
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 17 de 47
Actividades durante la construcción
Para el levantamiento y acabado de la estructura se realizarán las siguientes acciones:
 Columnas
 Piso de Concreto
 Losas de concreto
 Estructura de techo
 Vigas de amarre
 Albañilería
Acabados
Es la penúltima fase del proceso de construcción se incluye las siguientes actividades:
 Cielo Raso
 Baldosas
 Azulejos
 Puertas
 Ventanas
 Pintura
 Electricidad
 Plomería
 Accesorios de baños
Disposición de desechos líquidos
Los desechos líquidos, en la etapa de construcción lo constituyen las aguas residuales
domésticas generadas por los trabajadores, para esto se colocarán letrinas portátiles, y
se contratará a una empresa privada para la limpieza y mantenimiento de las mismas.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 18 de 47
El periodo de limpieza de las letrinas temporales no debe ser menor a dos veces por
semana.
Durante la etapa de operación, las aguas residuales igualmente serán de orden
doméstico, y serán descargadas directamente al sistema de alcantarillados existente en
el área; sin embargo, el promotor es responsable de realizar los cálculos del volumen a
descargar y certificar ante la autoridad pertinente que el sistema es capaz de manejar
estas aguas.
Disposición de desechos sólidos
Esta actividad consiste en la recolección de los desechos de construcción generados en
el proyecto y su colocación en tanques destinados para ello, los mismos deberán estar
alejados de los drenajes pluviales naturales y de cualquier cuerpo de agua superficial, a
por los menos a 25 metros de los mismos.
Los desechos serán recolectados por una empresa o entidad autorizada para recolectar
y transportar los desechos sólidos y llevados a un lugar reglamentario para la
disposición final de los mismos.
Fase de cierre de la etapa de construcción
Una vez finalizadas las obras civiles sobre el área, se procederá con la limpieza general
del sitio, conformada por la disposición final de desechos sólidos, materiales, etc;
asimismo, se procederá con la desinstalación y traslado de equipo constructivo en
general.
5.4.3. Operación
En esta etapa se prevé que se encuentren listo el edificio, que servirá de alojamiento
para albergar una tienda por departamentos.
A continuación se presentan las actividades que se realizarán con el proyecto en
funcionamiento:
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 19 de 47
El mantenimiento
Consta de actividades rutinarias de limpieza y posibles reparaciones eventuales a las
infraestructura, electricidad y/o plomería.
Dentro de las actividades de mantenimiento también se incluye la recolección, manejo y
disposición final de desechos tanto sólidos como líquidos generados en el área del
proyecto.
5.4.4. Abandono
Al finalizar el periodo de vida útil estimado para este proyecto o paralización de la obra
por casos fortuitos, se deberá evaluar si la estructura y bienes que fueron requeridos
para las actividades operativas se pueden reutilizar o darle otro posible uso al área.
En caso de no ser factible el uso del área y/o de su infraestructura, se deberá adecuar
la misma por medio de la aplicación de un plan de abandono, de manera que las
condiciones ambientales preexistentes al desarrollo del proyecto puedan recuperarse lo
más cercano a su condición previa a la realización del mismo. Entre los aspectos a
considerar, previo al cierre total de las actividades, se encuentran los siguientes:
 Generación de ruido y/o polvo,
 Riesgo de accidentes con los trabajadores y transeúntes del área,
 Cambios en la conducta humana de trabajadores y transeúntes,
 Presencia de desechos en el sitio.
El proceso de restauración se llevará a cabo durante e inmediatamente terminadas las
actividades de ejecución del proyecto.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 20 de 47
5.5.
Infraestructuras y equipos a utilizar
Las infraestructuras a desarrollar durante la obra consisten primordialmente en la
estructura, herramientas de albañilería tradicional, bloques, cemento, concreto, techo
acero, tubos de acero, vidrio, madera.
Para el desarrollo de la obra se utilizará, el equipo necesario para la construcción del
proyecto “MUEBLERÍA LA REINA”, entre estos se incluye equipos adicionales tales
como: elevador, montacargas, escaleras eléctricas, generadores eléctricos etc.; y la
maquinaria necesaria para la construcción
es: Pilotera, elevador, pala mecánica,
retroexcavadora, camiones volquetes.
5.6.
Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución, y la
operación
Los insumos empleados en la construcción de las estructuras del proyecto procederán
casi en su totalidad de comercios locales; entre ellos podemos indicar los materiales y
equipo de trabajo menor, tales como: bloques,
sacos de cemento, arena,
acero,
concreto y pintura.
5.6.1. Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías
de acceso, transporte público, otros)
Agua potable
El Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es la entidad
gubernamental encargada de suministrar agua potable y mantener los sistemas de
alcantarillado en el área del proyecto.
El promotor se comprometerá a certificar ante la entidad idónea (en este caso el
IDAAN) que el sistema de abastecimiento de agua, será capaz de suministrar la
capacidad requerida por el futuro proyecto.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 21 de 47
Aguas residuales
El área del proyecto cuenta con un sistema de alcantarillado existente. La misma
cumplirá con la norma de aguas residuales DGNTI-COPANIT 39-2000, para la descarga
de sus aguas residuales en el sistema de alcantarillado de acuerdo a los parámetros
establecidos en el CIIU correspondiente a este proyecto.
El promotor se comprometerá a certificar que el sistema de alcantarillado existente, será
capaz de manejar las aguas residuales generadas por el futuro proyecto.
Electricidad
El suministro eléctrico en el área del proyecto es privado y corresponde a la empresa
Unión Fenosa.
Vías de acceso
El proyecto en cuestión posee como calle principal de acceso, La Ave. Las Américas;
sin embargo, existen una serie de calles alternas, por las cuales se puede llegar
fácilmente al área del proyecto (Ver Anexo # 2-Planos, mapas y vistas fotográficas).
5.6.2. Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e
indirectos generados)
El número de trabajadores involucrados en la construcción de la obra es de unos
quince (15) a veinte (20) trabajadores, por sub-contratos según especialidad.
5.7.
Manejo y disposición de desechos en todas las fases
Este punto describe el manejo y disposición final de los desechos líquidos, sólidos y
gaseosos durante todas las fases del proyecto.
5.7.1. Sólidos
Los desechos sólidos generados en la etapa de pre-construcción y construcción serán
manejados por una empresa o entidad autorizada para recolectar y transportar los
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 22 de 47
desechos sólidos y llevados a un lugar reglamentario para la disposición final de los
mismos.
En la etapa de operación los desechos generados son de orden domésticos, los
mismos serán recolectados por los camiones recolectores de una empresa autorizada
para su manejo. El sitio final de disposición de estos desechos será el relleno sanitario
de La Chorrera u otro debidamente autorizado.
5.7.2. Líquidos
Los residuos líquidos generados en la fase construcción serán manejados por medio de
letrinas portátiles, las cuales deberán limpiarse con una frecuencia de al menos dos
veces por semana, se contratará a una empresa privada para el servicio de limpieza de
las mismas. Es importante evitar el lavado de maquinaria en las zonas cercanas al
proyecto.
Las aguas residuales generadas por el proyecto son de tipo doméstico, se planea
conectarlo al sistema de alcantarillados existente en la zona.
5.7.3. Gaseosos
El proyecto en sí no genera desechos gaseosos, pero debido al tipo de construcción se
espera en el proyecto la posible generación de partículas de polvo, humo y gases de
combustión, para lo cual se presentan medidas para su control en el Plan de Manejo
Ambiental.
5.8. Concordancia con el plan de uso de suelo
El proyecto “MUEBLERÍA LA REINA”, cumple con el plan de uso de suelo del
Ministerio de Vivienda, ya que el área del proyecto cuya zonificación es zona Comercial
Urbano (Intensidad Alta), establecida por el Ministerio de Vivienda, C2 (Instalaciones
generales, además el uso de residencial multifamiliar independiente o combinado con
comercio, de acuerdo a la densidad y a las características del área y sus usos
complementarios).
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 23 de 47
5.9. Monto global de la inversión
El
monto
de
inversión
requerido
para
la
realización
del
proyecto
es
de
aproximadamente cuatros millones ciento ochenta y tres mil setecientos cincuenta y
ocho balboas (B/. 4, 183,758.00).
6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
El terreno donde será desarrollado el proyecto es relativamente plano. Se encuentra
ubicado en una zona urbana con gran actividad comercial en el Centro de la ciudad de
La Chorrera.
6.1. Caracterización del suelo
El informe de suelo que se presenta en este Estudio de Impacto Ambiental para el
proyecto Mueblería La Reina, tiene otro nombre, esto es debido a el tiempo en que se
realizó el informe de suelo (2003), en ese tiempo se tenía asignado para el proyecto el
nombre de Edificio en Avenida de las Américas, si se observa mapa de localización que
se encuentra dentro del informe de suelo y comparándolo con el área de localización
del proyecto; se puede verificar que el estudio de suelo se realizó para el terreno donde
será desarrollado el proyecto.
La roca encontrada corresponde a una Dacita del Mioceno. La Dacita es una roca
volcánica, ígnea y dura, tiene una composición general a la andesita, pero tiene menos
calcio y feldespato.
El suelo Residual, es producto de la composición en sitio de la roca existente en el área.
Para este sitio se presenta en forma de arcilla, limo arcilloso y limo.
No se encontró nivel freático (Ver Estudio de Suelo en Anexo # 6).
6.2.
Descripción del uso del suelo
El uso de suelo en el área de influencia del proyecto es una zona Comercial Urbano
(Intensidad Alta), establecida por el Ministerio de Vivienda, C2 (Instalaciones generales,
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 24 de 47
además el uso de residencial multifamiliar independiente o combinado con comercio, de
acuerdo a la densidad y a las características del área y sus usos complementarios).
6.2.1. Deslinde de propiedad
Finca No. 49756, la propiedad limita de la siguiente manera
 Norte: Calle Real
 Sur: Predio de Antonio Pérez Fernández
 Este: Propiedad Municipal
 Oeste: Propiedad Municipal
Finca No. 47796, la propiedad limita de la siguiente manera
 Norte: Calle Real
 Sur: Predio de Antonio Pérez Fernández
 Este: Predio de Rebeca Minuto y de los Herederos de P. Pérez
 Oeste: Predio de Eva M. Lao
Finca No. 47454, la propiedad limita de la siguiente manera
 Norte: Antonio Pérez F. y Eva Murillo de Lao y lote municipal
 Sur: Avenida de Las Américas
 Este: Rebeca Minuto de Rosypal y Calle el Rosario
 Oeste: Calle Catorce
Finca No. 442293, la propiedad limita de la siguiente manera
 Norte: Calle Baldomero González
 Sur: Finca privada propiedad de corporación TORREVIEJA, S.A
 Este: Finca privada propiedad de corporación TORREVIEJA, S.A
 Oeste: Calle 24 Norte
6.2.2. Topografía
La topografía del lugar se caracteriza por ser plana, alrededor del proyecto podemos
encontrar el Parque Feulliet, centros comerciales, Bancos y la Iglesia San Francisco de
Paula.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 25 de 47
6.3.
Hidrología
Dentro del área a desarrollar el proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua que
pudiese verse afectado por la realización del mismo. El área está completamente
impactada por el hombre.
6.3.1. Calidad de las aguas superficiales
Como se mencionó en el punto anterior no se encontró ningún cuerpo de agua cercano
al área del proyecto.
6.4.
Calidad del aire
Ver anexo # 4: Informes Ambientales, para mayor referencia en cuanto a los resultados
de las mediciones de material particulado PM-10.
6.4.1.
Ruido
Ver anexo # 4: Informes Ambientales, para mayor referencia en cuanto a los resultados
de las mediciones de ruido ambiental realizadas en el área del proyecto.
6.4.2. Olores
En el área no se detectó fuentes generadoras de olores molestos, exceptuando los
olores comunes de los gases provenientes de la combustión de los autos que circulan
en la zona.
7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO
El
área
del proyecto
a
desarrollar
se
encuentra
intervenida
por
acciones
antropogénicas, debido a que se encuentra ubicado en una zona urbana con gran
movimiento comercial, por lo cual no se observaron especies de fauna. Las especies
vegetales encontradas pertenecen principalmente a la familia de las gramíneas
(malezas)
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 26 de 47
7.1.
Características de la flora
El área de influencia del proyecto se encuentra impactada por actividades
antropogénicas, por lo cual la vegetación encontrada consiste únicamente de parches
de maleza (familia de las Gramineae), plantas rastreras y especies de árboles, pero
estos no se encuentran en peligro de extinción ni son de importancia comercial.
7.2.
Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales
reconocidas por ANAM)
En el área de influencia directa del proyecto; es un lote que en la actualidad es un solar
vacío. La vegetación es escasa y se encuentra en parches de maleza en donde
dominan las gramíneas.
A continuación presentamos el listado de especies encontradas en el área del proyecto:
7.3.
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Indio desnudo
Guarumo
Bursera simaruba
Cecropia peltata L.
Burseraceae
Moráceas
Otoe
Colocasia
esculenta
Malezas
Araceae
Arrocillo
GRAMINEAE
Pata de gallina
Ecchinochloa
colona
Eleusenie indica
Sorgillo
Sorghum sudanese GRAMINEAE
Arroz Rojo
Oriza sativa L.
GRAMINEAE
Cabezona
Paspalum birgatum
GRAMINEAE
GRAMINEAE
Características de la fauna
Tal como se mencionó en el punto anterior el área ha sido intervenida
antropogénicamente, por lo cual no existe fauna en el lugar y durante la inspección no
se avistaron especies animales.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 27 de 47
8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
La Chorrera, fue creada en el año 1855. Su división política administrativa la conforman
18 corregimientos y 146 lugares poblados. Recientemente se aprobó el anteproyecto de
Ley No. 302, que crea una décima provincia en la República de Panamá (provincia de
Panamá Oeste), cambiando la actual división política administrativa del territorio
panameño. La Chorrera presentó para el 2010 un incremento en su población de un
24.23%, pasando durante la última década de 180,527 a 224,273 habitantes. Mayor
crecimiento poblacional presentó el corregimiento de El Arado, el cual aumentó su
población en un 34.94%, pasando en diez años de 2,012 habitantes a 2,715; a pesar de
ello sigue siendo uno de los corregimientos menos poblados de este distrito. La
población en La Chorrera en términos de género encontramos que la población
masculina es la mayoritaria, constituyendo un 49.54% de la población, mientras que el
porcentaje de mujeres es de 49.54%.
8.1.
Uso actual de la tierra en sitios colindantes
En los alrededores del área del proyecto se encuentran algunos comercios en general
(almacenes, mueblerías), el Parque Feulliet, Bancos, el IDAAN, mini súper, fruterías y
fondas.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 28 de 47
8.2.
Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad
Basado en la información obtenida de las encuestas, se presenta en el siguiente cuadro
los resultados en porcentaje:
Tabla 4. Resultados de las encuestas de opinión
1. Reside/trabaja usted en la zona
Reside
Trabaja
2. Tiempo de residir/trabajar en la zona
Menos de 1 año (Residir)
Entre 1 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
Menos de 1 año (Trabajar)
Entre 1 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
3. Tiene usted conocimiento del Proyecto o ha escuchado del mismo
Si
No
4. Considera usted que el Proyecto puede afectar el ambiente
Porcentaje
20%
80%
50%
50%
0%
0%
0%
37.5%
37.5%
25%
50%
50%
Si
No
5. Referente a la construcción del Proyecto, estaría usted
70%
30%
De Acuerdo (A)
Desacuerdo (D)
Le da igual (L)
6. Piensa usted que la construcción del para el área será
20%
20%
60%
Beneficiosa (B)
40%
0%
60%
Perjudicial (P)
No hace diferencia (N)
7. Ha percibido olores molestos en el área
60%
0%
0%
20%
20%
No
Hidrocarburos
Desechos sólidos
Aguas Negras
Otros
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 29 de 47
8.3.
Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados
Por lo intervenida del área en donde se ubicara el proyecto, no se realizó una
evaluación arqueológica, sin embargo; en el remoto caso de encontrar vestigios
arqueológicos durante el desarrollo del proyecto, el promotor está en el deber de
notificar los hallazgos a la oficina de Patrimonio Histórico, del Instituto Nacional de
Cultura (INAC). Ver vistas fotográficas del área del proyecto
8.4.
Descripción del paisaje
El área de proyecto es actualmente un lote utilizado para estacionamiento, el área del
proyecto es comercial, podemos encontrar almacenes, mini súper, locales de oficinas,
etc.
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS
9.2. Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de
perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del
área, duración y reversibilidad entre otros.
Los impactos ambientales y sociales serán descritos en el cuadro de calificación
ambiental de impactos (CAI) para el proyecto”.
Los parámetros que se definen son aquellos identificados por la normativa ambiental
vigente, los cuales son ponderados para obtener el CAI de la siguiente manera:
CAI = Ca *RO *(GP + E +Du + Re) *IA
En donde: Ca: Carácter; RO: Riesgo de ocurrencia; GP: Grado de perturbación
E: Extensión; Du: Duración; Re: Reversibilidad; IA: Importancia ambiental
Los cálculos de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para cada elemento
ambiental, se efectúan en matrices.
La definición, rango y calificación para cada uno de estos parámetros se presenta a
continuación:
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 30 de 47
Tabla 5. Calificación de parámetros
Parámetro
Ca = Carácter
RO = Riesgo de
ocurrencia
GP = Grado de
perturbación
E = Extensión
Du = Duración
Re = Reversibilidad
IA= Importancia
ambiental
Definición
Se define si la acción es benéfica o
positiva (+), perjudicial negativa (- ), o
neutra
Califica la probabilidad de que el
impacto pueda darse durante la vida
útil del proyecto
Expresa el grado de intervención
sobre el elemento ambiental
Define el área afectada por el impacto,
con respecto a su representación
espacial.
Evalúa el periodo de tiempo durante el
cual las repercusiones serán sentidas
o resentidas
Evalúa la capacidad que tiene el
efecto de ser revertido naturalmente, o
mediante acciones consideradas en el
proyecto.
Define la importancia del elemento
ambiental que puede ser afectado,
desde el punto de vista de su calidad
Rango
Positivo
Negativo
Neutro
Muy probable
Probable
Poco Probable
Importante
Regular
Escasa
Amplia(AII)
Media(AID)
Local(Área del proyecto)
Permanente(>5 años)
Media (5 años – 1 año)
Corta (<1 año)
Irreversibilidad
Parcialmente reversible
Reversible
Calificación
+1
-1
0
1
0,9 – 0,5
0,4 – 0,1
3
2
1
3
2
1
3
2
1
3
2
1
Alta
Media
Baja
3
2
1
La CAI es la expresión numérica determinada para cada impacto ambiental, resultante
de la iteración o acción conjugada de factores que definen la probabilidad de que ocurra
el impacto, la magnitud con que podría manifestarse (grado de perturbación, extensión,
duración y capacidad de revertirse) y el valor o importancia ambiental del elemento que
es alterado o impactado.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 31 de 47
La importancia de la Calificación Ambiental del Impacto se clasifica según una escala
de jerarquización conceptual, que se presenta a continuación:
Tabla 7. Cálculos de la Calificación Ambiental de Impactos (CAI) para el Proyecto Mueblería La
Reina.
Impacto
Ca RO
GP E Du Re IA
CAI Calificación
Impacto al elemento físico-químico
Alteración de la calidad del aire
-1
0.1
2
2
1
2
2
Importancia
-1.4 no
significativa
Aumento en los niveles de ruido
-1
0.1
2
2
1
2
2
Importancia
-1.4 no
significativa
Alteración de la calidad del suelo
-1
0.1
2
1
2
2
2
Importancia
-1.4 no
significativa
-1
0.1
2
1
2
2
2
Importancia
-1.4 no
significativa
Impacto al elemento biológico
Perdida de la flora
Impacto al elemento socio-económico y culturales
Generación de empleos
1
1
3
3
2
1
3
27
Importancia
positiva
Incremento en la economía local
1
1
3
3
2
1
3
27
Importancia
positiva
0.5
2
1
2
1
2
-6
Importancia
no
significativa
Afectaciones a los miembros de la comunidad
-1
más cercanos al proyecto
Riesgo a la salud y seguridad ocupacional de
los colaboradores
I04-01 v.4
-1
110-133-15-001 v.0
0.1
3
1
3
1
2
Importancia
-1.6 no
significativa
Página 32 de 47
9.4. Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos
por el proyecto
A continuación se describe los posibles efectos que serán causados por el desarrollo
del proyecto, los cuales fueron identificados por el equipo de trabajo:

Cambio en la cotidianidad de la comunidad cercana al proyecto:
Esto será manejado
mediante un programa de notificaciones a la comunidad en caso de que las actividades
del proyecto, puedan afectarlos. Se trabajará sólo en horarios diurnos, salvo situaciones
en las que el proyecto amerite lo contrario. Además se tomarán las precauciones
necesarias para obtener una vialidad vehicular y peatonal segura y eficiente durante la
construcción del proyecto.

Aumento en los niveles de ruido: Se informará con 48 horas de anticipación a los
residentes cercanos al área de cualquier actividad que pueda generar niveles de ruidos
producto de la fase de la construcción y dichas actividades se realizarán en horarios
diurnos, reduciendo así las molestias que podrían ocasionar.

Aumento en los niveles de material particulado: Se capacitará al personal involucrado
en la obra para que se adopten métodos que reduzcan la emisión de partículas en el
aire.
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
10.1. Descripción de las medidas de mitigación especificas frente a cada impacto
ambiental.
Definir los mecanismos, procedimientos y obras necesarios para asegurar, en lo
posible, que no se generen impactos al medio físico, biológico, socioeconómico e
histórico-cultural, o atenuarlos si fuese necesario.
Objetivos específicos
Entre los objetivos específicos que busca este componente se encuentran los
siguientes:
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 33 de 47

Proporcionar un conjunto de medidas destinadas a evitar, los impactos ambientales
negativos sobre los medios físicos, biológicos socioeconómicos e históricoculturales, que podría ocasionar por las actividades correspondientes a las distintas
etapas secuenciales del Proyecto (construcción, operación, mantenimiento y
abandono).

Determinar indicadores administrativos, legales, ambientales y socioculturales que
permitan cuantificar el nivel de cumplimiento de los programas y medidas contenidos
en el Estudio; además de evaluar el grado de efectividad que han tenido dichas
medidas.

Establecer medidas para asegurar que el Proyecto “Mueblería La Reina”, se
desarrolle de conformidad con todas las normas, regulaciones y requerimientos
legales existentes en materia de medio ambiente que se encuentran vigente en
Panamá.

Disponer de respuestas operativas y administrativas que permitan prevenir y
controlar eficazmente cualquier accidente o imprevisto que pudiese ocurrir durante
las etapas de construcción y operación del proyecto.
10.2. Ente responsable de la ejecución de las medidas
Se adjunta en la Tabla 7.
10.3. Monitoreo
Se adjunta en la Tabla 7.
10.4. Cronograma de ejecución
Se adjunta en la Tabla 7.
10.5. Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
Ver Anexo # 7 - Plan de rescate y reubicación de fauna.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 34 de 47
10.6. Costo del Gestión Ambiental
Para poder ejecutar las medidas de prevención y mitigación de esta obra es importante
que se contemple los costos, de carácter ambiental, algunos de los cuales están
incluidos en los costos de construcción. El costo global de la gestión ambiental es de es
cincuenta y ocho mil cien balboas (B/.25,200.00).
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 35 de 47
TABLA 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 36 de 47
12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S), FIRMA(S), RESPONSABILIDADES.
12.1. Firma notariadas de los consultores
12.2. Número de registro de consultores
Nombre / Registro
Registro
Cargo
Jorge Lee
Ingeniero Ambiental
Coordinador del Estudio.
Ingeniera Ambiental
Descripción de la línea base
IRC-034-2001/Act.2013
Gladys Barrios
del
proyecto,
Plan
de
Manejo Ambiental
IRC-070-2007/Act. 2015
Zulay Sanchez
Licenciada en Recursos Descripción de la línea base
Naturales
del
proyecto/Personal
de
apoyo
Jonathan Johnston
Licenciado en Biología
Descripción
de
Flora
y
Fauna/ Personal de apoyo
IRC-034-2013
Jetzabel Escudero
Licenciada en Química
Coordinación
de
mediciones / Personal de
apoyo
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 37 de 47
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del presente estudio se pueden dar las siguientes aseveraciones:

El proyecto no genera impactos ambientales significativos,

El proyecto no genera riesgo ambiental,

Los impactos identificados pueden ser prevenidos y/o mitigados con las medidas
sencillas establecidas en el presente estudio.

El proyecto es ambientalmente viable si el promotor aplica las medidas
presentadas en el estudio.
Entre las recomendaciones podemos señalar las siguientes:

Cumplir con las medidas de seguridad e higiene que establece el código de
trabajo en su libro II,

Coordinar con las autoridades competentes los trabajos realizados para evitar
conflictos con las personas que laboran y/o transitan en el entorno al proyecto,

Que se cumplan las medidas de mitigación establecidas en el presente estudio,

Documentar todo lo concerniente a la gestión ambiental y de seguridad y salud
ocupacional del proyecto.
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 38 de 47
14. BIBLIOGRAFÍA

ANAM. 1998. Estrategia nacional del ambiente. Panamá.

ANAM. 2010. Atlas Ambiental de la República de Panamá., Primera versión;
Panamá.

Instituto Geográfico Tommy Guardia. Atlas nacional de la República de Panamá,
1988.

Contraloría General de la República. Noviembre de 2005. Panamá en cifras
2000-2004.

Código de Trabajo de la República de Panamá. 1997. 3 era edición.
Páginas Web consultadas:
 http://www.miambiente.gob.pa
 http://www.contraloria.gob.pa
 http://www.mivi.gob.pa/doc_grafico/doc_grafico2.html
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 39 de 47
15.
ANEXOS
Anexo 1: Documentos legales
Anexo 2: Planos, Mapas y Vistas Fotográficas
Anexo 3: Encuestas
Anexo 4: Informes Ambientales
Anexo 5: Verificación de Categoría
Anexo 6: Estudio de Suelos
Anexo 7: Plan de Rescate y Reubicación de Fauna
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 40 de 47
ANEXO #1: DOCUMENTOS LEGALES
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 41 de 47
ANEXO #2: PLANOS, MAPAS y VISTAS
FOTOGRÁFICAS
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 42 de 47
ANEXO #3: ENCUESTAS
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 43 de 47
ANEXO #4: INFORMES AMBIENTALES
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 44 de 47
ANEXO #5: VERIFICACIÓN DE CATEGORÍA
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 45 de 47
ANEXO # 6: ESTUDIO DE SUELOS
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 46 de 47
ANEXO # 7: PLAN DE RESCATE Y
REUBICACIÓN DE FAUNA
I04-01 v.4
110-133-15-001 v.0
Página 47 de 47