PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COLEGIO PUENTE III EL ASTILLERO FEBRERO 2015 1 INDICE CAPÍTULO I: Introducción. Preceptos legales........................................... 4 Ubicación y entorno del centro ............................................ 5 Estudios que imparte .......................................................... 7 Diversificación Curricular .................................................... 7 Programa de Potenciación del Inglés .................................. 8 Actividades Extraescolares y Serv. Complementarios ........ 9 Infraestructura .................................................................... 11 Características del profesorado ........................................... 12 Características del alumnado ............................................. 13 Otro personal del Centro .................................................... 15 Asociación de Padres ......................................................... 16 CAPÍTULO II: OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO En el ámbito de la Educación .............................................. 21 En relación con el Profesorado............................................ 22 En el ámbito de la organización del Centro ........................ 23 CAPÍTULO IV: RASGOS DE IDENTIDAD Y PRINCIPIOS EDUCATIVOS Ideología ............................................................................ 16 Concepto de educación ...................................................... 17 Metas o fines de nuestra acción educativa .......................... 18 Clima de exigencia hacia el alumnado ................................ 19 Clima de motivación en el aula ............................................ 20 Exigencias al profesorado ................................................... 20 Relación con las familias .................................................... 21 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO La Comunidad Educativa .................................................... 24 2 Órganos Unipersonales de Gobierno del Centro ................. 26 Órganos Colegiados de Gobierno del Centro ...................... 35 Organización y funcionamiento del Centro .......................... 40 Protección de datos............................................................. 45 Organización de los espacios .............................................. 46 Horarios .............................................................................. 49 Evaluación ......................................................................... 50 Derechos y Deberes de los miembros de la Comunidad Educativa ......................................................... 51 CAPÍTULO V: RELACIONES INSTITUCIONES CENTRO CON OTRAS Con los Organismos responsables de la salud .................... 62 Con grupos externos de apoyo ........................................... 63 Con Ayuntamiento y Comunidad Autónoma ....................... 63 Empresas de la zona y Asociaciones deportivas ................. 65 CAPÍTULO VI: DEL EVALUACIÓN DEL P. E. C. Evaluación del Centro ......................................................... 66 ANEXO I : P.A.D ....................................................................................... 67 ANEXO II: INTERCULTURALIDAD. PLAN DE ACOGIDA ......................... 92 ANEXO III NUEVAS TECNOLOGÍAS. PLAN DE ACTUACIÓN TIC ......... 105 ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ................................................ 108 . ANEXO V PLAN DE CONVIVENCIA ....................................................... 144 ANEXO VI PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ............. 156 ANEXO VII PROGRAMA DE POTENCIACIÓN DEL INGLÉS.................... 167 ANEXO VIII PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD............................ 179 ANEXO IX PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ............................................... 182 ANEXO X PLAN DE SALUD ….................................................................... 185 3 INTRODUCCIÓN: El Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.), enumera y define todos los rasgos que identifican a nuestro Centro y se justifica por la necesidad de la Comunidad Educativa por tener un marco de referencia para las actuaciones de cada uno. Es un instrumento con proyección de futuro que debe actuar sobre la práctica docente con intención de mejorarla. Es integral y vinculante, comprometiendo a todos los miembros de la Comunidad Educativa. No es un documento cerrado y se pretende que sea práctico a la hora de orientar la actividad general del Centro. PRECEPTOS LEGALES: El Colegio Puente III adopta todas las Leyes, disposiciones y reglamentos legalmente establecidos y a ellos se subordina el presente P.E.C. especialmente se quiere hacer mención a la legislación siguiente: La Constitución Española de 1.978 Declaración Universal de los Derechos Humanos. O.N.U., 10 de Diciembre de 1.948 Declaración de los Derechos del Niño. O.N.U., 10 de Noviembre de 1.959. Ley Orgánica 8/1985 de 3 de Octubre, Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, sobre la Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre de Calidad de la Educación (LOCE) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la calidad educativa. 4 CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL CONTEXTO UBICACIÓN Y ENTORNO DEL CENTRO El Colegio Puente III, es un Centro privado, concertado en todos sus niveles con la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria excepto en el tercer curso del primer ciclo de E. Infantil. Está situado en el Municipio de El Astillero (Cantabria), entre la Avenida de España nº 22 y la Calle de Santa Ana. Se encuentra a unos 7 kilómetros de Santander. Este Colegio fue fundado por D. Gumersindo Puente Llata en el año 1.950, ocupando entonces un local que se encontraba en la confluencia de las calles Navarra e Industria, siendo denominado “Academia Puente”. Posteriormente, en el año 1.961, pasó a la actual ubicación, para irse construyendo después en sucesivas fases, ya con el nombre actual de “Colegio Puente III”. En el año 1.994, la titularidad del Centro fue cedida por su propietario a un grupo de profesores que pasaron a ser los titulares, creando para ello la empresa “Colegio Puente III S.L.”. Astillero es un pueblo con una alta dedicación industrial, preferentemente de la rama del metal, siendo de destacar la que se dedica a la construcción naval y da nombre al municipio así como los tres polígonos industriales que existen. La población está muy concentrada en el núcleo urbano, donde viven la mayoría de sus más de dieciocho mil habitantes. La zona donde se encuentra el Colegio está formada por viviendas de tipo social, aunque últimamente están proliferando numerosas construcciones modernas, que con una mayor calidad en la construcción, se agrupan en torno de la Ría de Solía. Los alumnos viven próximos al colegio, por lo que no utilizan medio de transporte. En el mismo casco urbano y en un radio no superior a 500 metros, existen otros cuatro Centros escolares: un Colegio de E.Infantil/E.Primaria/ESO, privado concertado, dirigido por una comunidad religiosa; 2 Colegios Públicos de E.Primaria/E. Infantil y un I.E.S. de ESO/Bachillerato también público. También dentro del mismo municipio, en el 5 pueblo de Guarnizo, existe un Colegio Público de E.Infantil/E.Primaria y otro I.E.S. Por ello, no existen problemas de escolarización y todos los niños tienen plaza en alguno de ellos. Por su proximidad a la capital y su buena comunicación y servicios, actualmente se están construyendo cientos de viviendas que, a corto y medio plazo, provocarán un aumento de la población infantil, aunque actualmente se ha frenado este proceso debido a la crisis económica. Las familias de los alumnos que acuden al centro son fundamentalmente familias modestas de clase medio o medio-baja. Las madres, en su mayoría, se dedican a las labores del hogar. En cuanto a la formación académica de los padres y madres, un elevado porcentaje solo alcanzan los estudios primarios. En menor medida son obreros especializados y titulados medios o superiores. La única lengua utilizada es el castellano. El Centro se encuentra próximo a los principales servicios con que cuenta el municipio: Centro de Salud, Biblioteca municipal, Ayuntamiento, Estación de tren y Parada de autobuses, Servicios Sociales, Policía Municipal y Guardia Civil, Sala Bretón, Centro Cívico, Ludoteca, Pabellones deportivos, Campos de Fútbol, Mercado, Parques de La Planchada y La Cantábrica, Iglesia de San José, Residencia de Pensionistas..etc. FINANCIACIÓN: El Centro se mantiene fundamentalmente con los fondos aportados por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, en virtud de los Conciertos Educativos que se firman cada cuatro años. También podrá recibir otras subvenciones o donaciones, tanto de organismos públicos o privados. Por último, se podrán obtener beneficios de la venta de libros y material escolar. TIPOS DE REGISTROS Actualmente existen en la Secretaría del Centro los siguientes medios de registro de datos: Libro de matrícula de alumnado Libro de matrícula del profesorado (actualmente en desuso) Libro de registro de Títulos Libro de registro de Libros de Escolaridad (actualmente en desuso) Registro de Historiales académicos Libro de entrada y salida de documentos. Libro de Actas del Consejo Escolar. 6 Libro de Actas del Claustro de Profesores Fichas de inscripción de alumnos También existe un archivo informático con todos los datos del alumnado, profesorado y personal no docente. ESTUDIOS QUE IMPARTE: El centro consta de un edificio de cinco plantas más un ático dedicado a gimnasio. Está adosado en parte a otros dos edificios de viviendas. En él se imparten actualmente los niveles educativos de: Primer Ciclo de E. Infantil con una unidad de 2 años Segundo Ciclo de E. Infantil con 3 unidades E. Primaria con seis unidades más una de Apoyo a la Integración E.S.O. con cuatro unidades más una de apoyo a la integración C. Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa, dos unidades El Centro oferta diversas materias optativas que el alumno puede elegir en los cursos de Secundaria: 1º y 2º: Segunda Lengua Extranjera: Francés. Taller de Comunicación Tercero: Segunda Lengua Extranjera: Francés. Taller de Iniciación Profesional Cuarto: Taller de Lenguas Extranjeras Taller de Iniciación Profesional DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: A este Programa podrán acceder aquellos alumnos que se encuentren con dificultades para desarrollar las capacidades generales o estrategias de aprendizaje. Podrá existir un Programa de 1 año y otro de 2 años. Para poder participar en ellos, los alumnos deberán cumplir los requisitos académicos y de edad que establece la legislación. 7 También deberán recibir el informe favorable del departamento de orientación; ser aceptado por el alumno y sus padres y además recibir el visto bueno de la Inspección educativa. (ANEXO VI) 3º ESO DIVERSIFICACIÓN COMUNES CON EL GRUPO DE 3º ESO Educación Física Educación para la Ciudadanía Religión Educación Plástica y Visual OPTATIVA: Iniciación profesional o Francés Tutoría ESPECÍFICAS DE 3º DIVERSIFICACIÓN Ámbito socio-lingüístico (engloba Lengua y Sociales) Ámbito científico-tecnológico (engloba Ciencias, Matemáticas) Ámbito práctico (Tecnología) Inglés Tutoría 4º ESO DIVERSIFICACIÓN 10 H 2 1 1 3 2 1 20 H 6 6 5 2 1 COMUNES CON EL GRUPO DE 4º ESO Educación Física Ética Religión Informática OPTATIVA: Iniciación Profesional o Taller de lenguas extranjeras. Tutoría 10 H ESPECÍFICAS DE 4º DIVERSIFICACIÓN Ámbito socio-lingüístico (engloba lengua y sociales) Ámbito científico-tecnológico (engloba Ciencias, Matemáticas) Ámbito práctico (Tecnología) Inglés Tutoría 20 H 2 2 1 3 1 1 6 6 5 2 1 PROGRAMA DE POTENCIACIÓN DEL INGLÉS El Colegio, en su afán por mejorar la formación de sus alumnos de la manera más completa, quiere ir aumentando el horario de impartición del Idioma Inglés, en las clases de E. Infantil y E. Primaria, a través de un Programa de Potenciación del Inglés. (ANEXO VII). El Centro ha elaborado su propio Proyecto con los recursos de que dispone, pensando que pueda tener continuidad en el futuro con el paso a E. Secundaria y pendientes de lo que la Ley establezca en este sentido. Por Resolución de la D. General de Ordenación e Innovación educativa de 18/10/2012, ha sido autorizado este Proyecto, por lo que se lleva a cabo a partir del curso 2012/2013 y posteriormente se ha ido renovando la autorización. 8 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES COMPLEMENTARIOS: Y SERVICIOS Podrán organizarse por parte del Centro y por parte de la A.P.A. y serán aprobadas por el Consejo Escolar. También podrán realizarse por asociaciones y organizaciones que, sin ánimo de lucro, lo soliciten y sean autorizadas por la Dirección del Centro, fuera del horario lectivo. En las que organice el Centro deberán tenerse en cuenta los criterios expuestos en el capítulo IV. FIESTAS SEÑALADAS: Se establecen unos momentos durante el curso, en los que se celebrarán diversos actos encaminados a dar una mayor brillantez a las fechas señaladas. Día del Libro A celebrar en el mes de Abril. Libro-Forum. Charlas con Escritores Programas de animación a la lectura. Concursos. Día de Halloween A celebrar el día anterior o más próximo a la fiesta de Todos los Santos. Talleres y dibujos en el Aula Fiesta nocturna de disfraces en el Pabellón. Noche en el Colegio Dirigida a alumnos de 4-5 años y Primer Ciclo de Primaria, pudiendo ampliarse según la participación. Día de la Constitución A celebrar en la primera semana de Diciembre. Actos en clase con cada Tutor. Charla coloquio resaltando la conmemoración. Visitas a Instituciones Navidad Concursos de Postales , Nacimientos, Villancicos. Fiesta de Navidad.. Actividades en las aulas Festival de villancicos Carnaval Concursos de Dibujo de caretas y murgas. Fiesta de Disfraces. Actividades en las aulas relacionadas con la fiesta. 9 Desfile por las calles, si el tiempo lo permite. St. Patrick A celebrar en torno al 17 de marzo. Cuentacuentos, Canciones, Talleres, etc. Semana Cultural A celebrar del lunes al miércoles anterior a las vacaciones de semana Santa. Concursos, juegos, deportes, charlas-coloquio , visitas y salidas extraescolares, películas, actuaciones musicales , teatro, etc. Día de la Virgen de Fátima Excursión diferenciada de todos los niveles para después concentrarnos a la hora de la comida en un lugar a determinar. En el caso de E.Infantil, se tendrán en cuenta las especiales circunstancias de la edad y podrán sustituir la excursión por otra actividad semejante. OTRAS VISITAS Y SALIDAS DIDÁCTICAS Todos los cursos programan a principio de curso las diversas visitas que van a realizar a lo largo del curso escolar, al menos una al trimestre. Las de cada curso escolar se recogen en la P.G.A. ALBERGUES Y VIAJES CULTURALES: Durante la última semana del mes de mayo, se programan para los alumnos de E. Infantil y Primaria, agrupados en niveles, diferentes excursiones, con una duración máxima de cinco días. Los alumnos de E. Infantil y Primaria, se desplazarán preferentemente a Albergues de Cantabria. Los alumnos de E.S.O., podrán desplazarse fuera de la Región, realizando el viaje bienalmente. El año que no les corresponda viajar, podrán disfrutar en albergues de Cantabria, pero siempre una vez finalizados los exámenes extraordinarios de junio. En los albergues se procurará que desarrolle un programa de actividades en Inglés. TALLERES: Una vez finalizadas las clases, el centro ofrece unas actividades para todos aquellos alumnos que deseen participar en ellas. Durante el curso 2014/2015 funcionan los de: 1 0 Teatro Karate Baile moderno Ajedrez Guitarra De lunes a jueves y de 4 a 5 de la tarde, se ofrecerán talleres gratuitos para todos los alumnos de E. Infantil y Primaria, dentro del Proyecto de Jornada Continua. SERVICIOS EXTRAESCOLARES: Nuestro Centro ofrece los Servicios de: Comedor Escolar en la modalidad de: por meses o días sueltos. Desde octubre a mayo, ambos inclusive. En el caso de que exista demanda suficiente, se podrá ampliar a los meses de Septiembre y Junio, dentro del periodo lectivo. Guardería-Desayunos, a partir de las 8 de la mañana. INFRAESTRUCTURA: Las instalaciones son las normales de un Centro con más de cincuenta años de antigüedad, pero existe una continua renovación y adaptación a las necesidades del actual Sistema Educativo. En ellas encontramos: PLANTA BAJA: 4 Aulas de Educación Infantil 1 Aula de Usos Múltiples/Psicomotricidad Comedor Escolar Almacén Servicios higiénicos masculinos y femeninos. 1ª PLANTA: 5 Aulas de Educación Primaria 1 Sala de Profesores 2ª PLANTA: 2 Aula de Ciclo Formativo: Gestión Administrativa 1 1 1 Reprografía. 2 Despachos para actividades de Apoyo o Refuerzo. 1 Aula de Audiovisuales Biblioteca Despacho de Dirección Servicios higiénicos femeninos. 3ª PLANTA: 1 Aula de E. Primaria 2 Aulas de E.S.O. 1 Aula de Apoyo para compensación e Informática 1 Aula de Informática Despacho de Subdirector/Secretario Servicios higiénicos masculinos. 4ª PLANTA: 2 Aulas de E.S.O. 1 Aula de Tecnología 1 Aula Laboratorio 1 Aula para diversificación Despachos de Psicóloga y Profesorado de Apoyo Servicios higiénicos de Profesores. 5ª PLANTA: Gimnasio. ZONAS ABIERTAS: Existen 2 patios pequeños y un pasadizo en torno al Colegio, en los que se realizan los recreos. También se utilizan para la práctica de actividades de Educación Física las instalaciones Municipales del Pabellón Polideportivo y Piscinas climatizadas de “La Cantábrica”. CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO Según su adscripción a los puestos de trabajo correspondientes, se distribuyen actualmente de la siguiente manera. 1 2 3 profesoras de E. Infantil 3 profesora de E.Infantil/E.Primaria 5 profesores de E. Primaria 4 profesores de E.Primaria/ESO 11 profesores de ESO 3 profesores de ESO/C.Formativo 4 profesores de Apoyo a la integración.. Todos ellos tienen la Titulación y especialización que establece la legislación vigente, para impartir los distintos niveles. Todo el profesorado tiene contrato indefinido excepto los 4 profesores acogidos a un contrato de relevo y en lo relativo a su antigüedad en la empresa, se puede diferenciar claramente el grupo que ya impartía las anteriores enseñanzas (Preescolar, EGB y FP1), de los que se contrataron últimamente al ampliar los estudios a 3º y 4º de E.S.O. También debe hacerse notar aquellos profesores que por haber cumplido los 61 años, se han acogido a la jubilación parcial. En este curso hay actualmente en esa situación 4 profesores. Niveles E. Infantil E. Primaria E.S.O. Ciclo Formativo TOTAL Media de Antigüedad en el Colegio 9,7 19,2 12,7 10,9 13,4 Media de Edad (Años) 39,5 42,6 41,4 38,7 47 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Durante el actual curso 2012/2013, están matriculados en el Centro un total de 335 alumnos, distribuidos de la siguiente forma, según los niveles: 3º E. Infantil, 1er Ciclo 1º E. Infantil, 2º Ciclo 2º E. Infantil, 2º Ciclo 16 21 19 1 3 3º E. Infantil, 2º Ciclo 1º E. Primaria 2º E. Primaria 3º E. Primaria 4º E. Primaria 5º E. Primaria 6º E. Primaria 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O. C.F. Gestión Administrativa F.C.T. 12 18 23 27 24 25 29 26 17 23 23 30 2 El alumnado masculino hace un total de 172 y el femenino de 176. Por lo que se observa una igualdad. El Centro está considerado como “Centro de Integración” desde el año 1988, por ello dispone de suficientes recursos humanos y especialistas para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, así como a los que se les deba aplicar un refuerzo escolar. La matrícula en el Colegio fue decreciendo hasta el curso 1999/2000, debido fundamentalmente a la baja natalidad y a la reducción de unidades para adaptarnos a una sola línea. Posteriormente en los últimos cursos se han cubierto la práctica totalidad de las plazas a pesar de la creación de un nuevo Centro Público con buenas dotaciones en la zona de mayor crecimiento de población. Este año se ha producido una escasa matrícula en alumnos de 3 años que desconocemos su causa y esperamos sea algo casual, pues al aula de 2 años sigue completo. En el curso 2006/2007 el Centro obtuvo la autorización para impartir el tercer curso del Primer Ciclo de Educación Infantil. Desde entonces y a pesar de que no está concertada, esta unidad siempre se ha completado con los 16 alumnos autorizados. Otra característica a tener en cuenta es que todos los años se reciben alumnos que ya estaban matriculados en otros Centros del Municipio, preferentemente en cursos bajos y en 1º de E.S.O. Las razones que exponen las familias para este traslado son: 1 4 Poca atención en el otro Centro a alumnos con necesidades educativas especiales. Falta de continuidad en el Centro para toda la escolarización obligatoria, lo que ocasiona que deban acudir a un I.E.S. a una edad muy temprana. Reconocimiento de la labor de nuestro Centro. También se ha detectado que la matricula del número de alumnos inmigrantes, que había alcanzado la cifra de 45, lo cual supuso un 13 % de todos los alumnos escolarizados., este curso ha seguido bajando hasta 23, lo que supone el 6,8 %. La causa principal es el descenso de empleo que ha hecho que numerosas familias regresen a sus países de origen. Todos los alumnos acceden al centro mediante la oferta pública de plazas escolares, en el plazo reglamentado a tal fin por la Consejería de educación, de acuerdo con las vacantes existentes. En el caso de los alumnos de 2 años, al no estar concertado el Centro, se van matriculando a medida de que se formulan las solicitudes. El absentismo escolar es escaso, salvo contadas excepciones. Cuando se produce, existe una buena coordinación con los Servicios Sociales del Ayuntamiento, que intervienen rápidamente para solucionar los problemas que puedan existir. OTRO PERSONAL DEL CENTRO: Dentro de los conciertos educativos con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, se contemplan 2,5 unidades de apoyo a la integración: para Primaria y para Secundaria. También se ha concertado una unidad de compensación educativa. Para ello existen Profesorado Especialista en Educación Especial. (PT y AL) Profesorado de apoyo en Primaria y Secundaria, de acuerdo con su jornada. En Secundaria existe un profesor que materia, desempeña la labor de además de impartir alguna Orientador Escolar Por otra parte, el Colegio viene desarrollando una serie de proyectos para mejorar los hábitos de estudio, así como la convivencia escolar. También 1 5 cree necesario poder contar con el mejor equipo de apoyo, por lo que una profesora contratada tiene la titulación de Psicóloga En el Centro también tenemos un Coordinador de Interculturalidad y un Coordinador de nuevas tecnologías (TIC) Por último, en el Colegio trabajan dos limpiadoras. Una con jornada completa y otra a media jornada. LA ASOCIACION DE PADRES: Existe una Asociación de padres de alumnos, a la que pertenecen el 70 % de las familias. Su junta directiva desarrolla diversas actividades, para lo que cuenta con la aportación anual de 15 €/familia, así como las ayudas y subvenciones del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento. Es muy importante su colaboración personal y económica en la organización de actividades extraescolares para los alumnos. Podemos destacar las siguientes: Dirigidas a los Padres y Madres: Talleres Charlas y Conferencias Dirigidas a los Alumnos: Talleres de E. Infantil Talleres de Primeros Auxilios para 4º de ESO Participación en la Semana Cultural Fiestas de Navidad, Carnaval y Fin de Curso Colaboración en salidas extraescolares y albergues. Organización de Actividades extraescolares CAPÍTULO II RASGOS DE IDENTIDAD Y PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN 1 6 IDEOLOGÍA La múltiple dimensionalidad del acto didáctico que se ejerce en nuestras aulas y que las trasciende proyectándole en la vida, nace de la Ideología del Centro. En él los objetivos o metas que proclama y planifica el Centro, se irán convirtiendo a través de las actividades programadas, en trasformaciones de conductas observables, medibles y evaluables, en los procesos lógicos de la instrucción; procesos que sitúan en sus vértices el dinamismo de la capacidad de entrega, del dominio de si mismo y de los criterios claros, que, ante el materialismo y despersonalización existentes, tanto necesita hoy la sociedad. Por ello hacemos las siguientes manifestaciones: 1. Que la multiplicidad de creencias y convicciones entre los hombres y mujeres es un hecho incuestionable. La pluralidad de ideologías proyectada en la vida, cuando en ésta existe libertad, exige pluralidad de centros docentes para que los padres y madres puedan elegir libremente el clima educativo deseado para sus hijos e hijas, a través de los aprendizajes. 2. Que el aspecto plural de la existencia de centros docentes en cuanto a creencias y convicciones -considerado por nosotros como imprescindible- , no debe confundirse con la pluralidad de ideologías en un mismo centro. En el plano de lo esencial, lo singular y lo concreto, en todo aquello que no es accidente, debe ser inviolable y de signo permanente. Por ello, cuando el centro proclama en su ideario la filosofía de su pedagogía, la cual impartirá a sus alumnos y alumnas y que debe animar a todos los componentes de esta Comunidad Educativa, está proclamando el principio rector de acción vital que constituirá la atmósfera vivencial y testimonial en la que obligatoriamente Dirección, Profesores, Alumnos y Padres, quedarán inmersos. 3. Que si ha existido igualdad de oportunidades para todos los Padres y Madres, es que antes ha existido libertad de elección de centro docente y, por tanto, nadie se ha visto obligado, bajo ningún signo, a matricular a su hijo o hija en uno determinado; lo contrario habría supuesto un atentado a la libertad por negación de opción. 4. Que, una vez elegido el centro entre varias opciones, sería gravísimo atentado educar a los alumnos y alumnas contrariamente a lo que se proclama en su ideario. 1 7 CONCEPTO DE EDUCACION Definimos la educación como el proceso que tiende a la autorrealización de nuestros alumnos y alumnas en estructuras dinámicas de cambios acelerados y a través de opciones plurales, proyectado hacia el perfeccionamiento del orden del ser y a la formación integral de la persona. Consideramos el aprendizaje como: Una actividad personal, reflexiva, sistemática y que busca un dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales. Consecuentemente, las características fundamentales de todo acto didáctico, estarán determinadas por las cuatro coordenadas: Bipolaridad; Interactividad; Dinamicidad y Polidimensionalidad. Así pues, el perfeccionamiento de nuestros alumnos y alumnas según su propio ser, tendrá su génesis en el acto didáctico que se ejercerá en las aulas: "En la relación dinámica, interpersonal que se establece entre docente y discente. Del docente procede el estímulo de la ejemplaridad y la enseñanza; en el discente se realiza el hecho de aprendizaje, como asimilación del saber, considerado por nosotros en todo su proceso, como el efecto de descubrir contenidos con sentido personal. Esto no tendrá lugar si el docente carece de madurez afectiva y pretende enseñar su área, sin importarle el alumno o alumna. METAS O FINES DE NUESTRA ACCION EDUCATIVA a) Cultivar el pleno desarrollo de alumnos y alumnas, en todos los aspectos de su personalidad. b) La formación Religiosa y ética tendrá carácter fundamental tanto en las actividades instructivas propiamente dichas como en la forja de un ambiente adecuado que favorezca el desarrollo de estos valores. c) Promover un ambiente de libertad responsable y de respeto mutuo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, despertando y estimulando la creatividad de los alumnos. d) Desarrollar el cultivo de las facultades intelectuales, morales, éticas, sociales y físicas, para que los alumnos puedan adquirir un sistema jerárquico de valores que ayuden al desarrollo unitario de su personalidad, según el humanismo cristiano. 1 8 e) La normalización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales. f) Formar a los alumnos en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia, así como en el respeto de la pluralidad cultural de España. g) Lograr que los alumnos adquieran hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. h) Promover la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales y preparar para la participación activa en la vida social y cultural. i) Desarrollar una actitud de solidaridad, cooperación y respeto con aquellas personas y pueblos que no tienen las mismas posibilidades. j) Desarrollar actitudes para una convivencia en la paz dentro de un ambiente de progreso e igualdad entre todas las personas, a fin de favorecer una evolución integral de su personalidad. k) Promover inquietudes que desarrollen el interés por contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del Medio Natural, como elemento determinante de la calidad de vida y de la protección de las especies. Con ello pretendemos conseguir que nuestros alumnos y alumnas sean: Más Originales Más Libres y responsables Más Activos equilibrados Más comprometidos con el Medio Natural Más Solidarios Más aptos para convivir Más dueños de si mismos Más armónicos y Más Tolerantes Más Felices CLIMA DE EXIGENCIA HACIA EL ALUMNADO El Clima de exigencia que requeriremos a todos nuestro alumnado, reclama por su parte los tres aspectos siguientes: Atención y Esfuerzo 1 9 Autodisciplina para realizar los estudios, cumpliendo las tareas exigidas. Perseverancia en dichos estudios y trabajos escolares hasta adquirir el dominio de las áreas. CLIMA DE MOTIVACION EN EL AULA Para que los objetivos se vayan venciendo a través de los aprendizajes, todo el profesorado debe motivarles : Despertando el Interés y la Atención por los valores contenidos en las áreas Desarrollando el Interés de aprenderlas, el gusto de estudiarlas y la satisfacción de cumplir las tareas que exige. Motivar el aprendizaje es hacer irrumpir en el psiquismo de los alumnos y alumnas, las fuentes de energía interior y encauzar esa energía, para que los lleve a aprender: con empeño, con entusiasmo y con satisfacción. EXIGENCIAS AL PROFESORADO Perfeccionamiento, cada vez mayor, en sus técnicas docentes; en los trabajos departamentales, en planes y programas y en sus equipos docentes de evaluación. Aplicación de las nuevas técnicas con inteligencia, dedicación y entusiasmo. Orientación, ayuda, estímulo y control de trabajos a todos los alumnos y alumnas. Actitud abierta permanentemente al diálogo irradiando, junto a un clima de exigencia, desbordante humanismo. Autocrítica constante y vigilante, procurando progresar en el ejercicio de sus deberes para mejorar la calidad de su actuación, dentro de la sicología de la educación y de la didáctica modernas. 2 0 Evaluación de su quehacer en el aula, a través de los sistemas que la Dirección determine, con el objeto de comprobar si la metodología aplicada se adapta al presente ideario o, contrariamente, debe ser rectificada. RELACION CON LAS FAMILIAS Consideramos el Centro como una Comunidad Educativa en la que las familias de los alumnos y alumnas, tienen una importancia trascendental. Por ello, promoveremos su participación y colaboración activa, en la gestión del Centro y en las actividades educativas, a través de los Órganos Colegiados y Asociaciones, dotándolas de la ayuda necesaria para que puedan desarrollar su cometido. Es un derecho y un deber irrenunciable de las familias, el estar permanentemente informadas del desarrollo del proceso educativo, a través de todos los informes y entrevistas con el profesorado responsable de sus hijos e hijas. CAPÍTULO III OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN: a) Cultivar el pleno desarrollo del alumno en todos los aspectos de su personalidad. b) La formación Religiosa y ética tendrán carácter fundamental tanto en las actividades instructivas propiamente dichas como en la forja de un ambiente adecuado que favorezca el desarrollo de estos valores. 2 1 c) Promover un ambiente de libertad responsable y de respeto mutuo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. despertando y estimulando la creatividad de los alumnos. d) Desarrollar el cultivo de las facultades intelectuales, morales, éticas, sociales y físicas, para que los alumnos puedan adquirir un sistema jerárquico de valores que ayuden al desarrollo unitario de su personalidad. e) La Normalización de los alumnos/as con necesidades educativas especiales. f) Formar a los alumnos en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia, así como en el respeto de la pluralidad cultural de España. g) Lograr que los alumnos adquieran hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como conocimientos científicos, técnicos , humanísticos , históricos y estéticos. h) Promover la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales y preparar para la participación activa en la vida social y cultural. i) Desarrollar una actitud de solidaridad, cooperación y respeto con aquellas personas y pueblos que no tienen las mismas posibilidades. j) Desarrollar actitudes para una convivencia en la paz dentro de un ambiente de progreso e igualdad entre todas las personas, a fin de favorecer una evolución integral de su personalidad. k) Promover inquietudes que desarrollen el interés por contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio natural, como elemento determinante de la calidad de vida y de la protección de las especies. EN RELACIÓN CON EL PROFESORADO: a) Estimular al profesorado para que participe activamente en la marcha y funcionamiento del Centro, integrándose en los diversos órganos de gestión establecidos. b) Potenciar los trabajos en equipo de los profesores a través de los departamentos y los equipos de ciclo y etapa. 2 2 c) Desarrollar el desarrollo de las aptitudes y cualidades profesionales y personales de todos los profesores. d) Proporcionar a los profesores los medios y condiciones que les permitan desarrollar una acción educativa de calidad. e) Proporcionar al profesorado todos los recursos y condiciones para su reciclaje y perfeccionamiento. f) Posibilitar la acción investigadora de los profesores con la finalidad de mejorar la práctica educativa. g) Favorecer la integración del profesorado en los proyectos que se lleven a cabo en el Centro. EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: a) Regular los cauces de participación en la gestión y funcionamiento del Centro que se consideren necesarios y precisos. b) Potenciar la Asociación de Padres de los alumnos, como medio de canalizar las inquietudes, problemas y espíritu de colaboración en la dinámica del Centro. c) Distribuir funciones y competencias para conseguir una gestión participativa. d) Posibilitar la formación de grupos de trabajo que dinamicen la estructura organizativa del Centro. e) Optimizar una red de comunicación que garantice una correcta información de todas las decisiones, actividades y proyectos llevados a cabo por los diversos sectores educativos. f) Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, etc. g) Conseguir que todo el personal docente y no docente se sientan útiles y satisfechos en el desarrollo de su trabajo profesional. 2 3 h) Gestionar de manera adecuada y eficaz todos los medios humanos y recursos materiales y económicos del Centro. CAPÍTULO IV REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR LA COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 1. 1.º El Centro se constituye como una Comunidad Educativa, integrada por los miembros de la Sociedad Limitada y representada por el Presidente de la Sociedad ; el Director Educativo ; Subdirector; los Jefes de Estudio; Los Jefes de Sección; los Profesores ; los Alumnos ; los Padres o representantes legales de los alumnos y del personal de administración y servicios. 2.º La finalidad primordial de dicha Comunidad Educativa es el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, orientado por los principios y valores que definen el "Carácter Propio del Centro". Artículo 2 La Titularidad del Centro establece su "Carácter propio" y garantiza la virtualidad del mismo promoviendo y orientando la actividad de todos los elementos de la Comunidad Educativa hacia la consecución de los fines que le son propios. Artículo 3 El Director es el representante directo de la Titularidad del Centro y, en cuanto tal, desempeña las funciones ordinarias propias de aquel y asume la 2 4 responsabilidad inmediata de la gestión del Centro, en especial, la de dirigir y coordinar la acción de todos los elementos de la Comunidad Educativa. Artículo 4 El Subdirector será nombrado por la Titularidad del Centro y tendrá la función de suplirle en su ausencia. Artículo 5 Los Jefes de Estudios son quienes, reuniendo las condiciones exigidas por la legislación, responden del desarrollo del Cuadro Pedagógico del Centro. En caso necesario, sustituyen al Subdirector en sus funciones. Artículo 6 Los Jefes de Sección son quienes se responsabilizan del correcto funcionamiento de aquellos aspectos de organización del Centro que les son encomendados por el Director del Colegio. Se establecen cinco Jefes de Sección para los siguientes ámbitos: E. Infantil; E. Primaria; 1º Ciclo ESO; 2º Ciclo ESO y Atención a la Diversidad; Lenguas extranjeras. Dependen directamente del Director del centro, forman parte del Equipo Directivo y son nombrados y cesados por el mismo. Artículo 7 Los profesores tienen a su cargo la aplicación práctica y directa del Proyecto Educativo del Centro, a través del ejercicio de su función formativa y docente, integrada armónica y cooperativamente en el marco de la Comunidad Educativa. Artículo 8 Los alumnos son los destinatarios y, a la vez, los protagonistas del proceso educativo que justifica la existencia de la Comunidad Educativa, en la cual se integran en aquella doble condición. Artículo 9 Los padres o representantes legales de los alumnos, responsables últimos de su educación, forman parte de la Comunidad Educativa del Centro, colaborando al logro de sus fines a través del mantenimiento de relaciones regulares con los restantes elementos que la componen, A.P.A. etc. 2 5 Artículo 10 El personal de Administración y servicios está integrado en la Comunidad Educativa del Centro, en la que desempeña las tareas que, en cada caso, le son propias. ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL CENTRO ORGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO Artículo 11 1.º Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el Equipo Directivo del Colegio. Dicho equipo estará formado por. _ EL DIRECTOR. _ EL SUBDIRECTOR _ JEFE DE ESTUDIOS. _ JEFE DE ESTUDIOS DE C. FORMATIVO _JEFES DE SECCIÓN: EDUCACIÓN INFANTIL; EDUCACIÓN PRIMARIA; ESO 1; ESO 2 Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD; LENGUAS EXTRANJERAS _ EL SECRETARIO. _ COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE MUSICA. _ COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA. _ COORDINADOR DE INTERCULTURALIDAD _ CORDINADOR DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (TIC) 2.º El Director es el representante de la Titularidad del Centro, y en cuanto tal, ejercita los derechos y asume las obligaciones que no sean exclusivas de aquél. 3º. 1. El director de los centros concertados será nombrado por el titular, previo informe del Consejo Escolar del centro, que será adoptado por mayoría de los miembros asistentes. 2. El mandato del director tendrá una duración de tres años. No obstante lo anterior, el titular podrá destituir al director antes de la finalización de dicho 2 6 plazo cuando concurran razones justificadas de las que dará cuenta al Consejo Escolar del centro.» Artículo 12 Son funciones propias del Director: a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e Impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de la LOMCE. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros. g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias. 2 7 j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas. k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro. l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la LOMCE m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. de la LOMCE o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa. Artículo 13 Son funciones del Subdirector las propias del Director, que deberá asumir en ausencia de ése. Artículo 14 Son funciones del Jefe de Estudios: a) Organizar y coordinar el trabajo de Profesores y Alumnos. b) Confeccionar los horarios y velar por su adecuado cumplimiento. 2 8 c) Coordinar las actividades de Orientación del Centro, en colaboración con el Orientador Escolar y los Profesores de Apoyo y Tutores. d) Velar por el cumplimiento de criterios que sobre evaluación y recuperación de alumnos, establezca el Claustro de Profesores. e) Ejecutar los acuerdos que, en materia de disciplina académica, determine el Consejo Escolar del Centro. f) Ejercer las funciones necesarias para el mantenimiento del orden académico en el Centro. g) Formar parte del Equipo Directivo del Centro. h) Regular la autorización de los medios audiovisuales y de los materiales de uso común en el Centro. i) Velar por el cumplimiento Reglamento de Régimen Interno, por parte de Profesores y Alumnos. j) Cualquier otra que le pueda ser encomendada por el Director o Subdirector en el ámbito de su competencia. k) Sustituir y actuar en su nombre y por delegación, al Subdirector, en caso de necesidad por ausencia de éste. Artículo 15 El Administrador tiene a su cargo, con carácter general la gestión económica y administrativa del Centro, correspondiéndole de modo expreso, las siguientes funciones: a) Elaborar la propuesta de presupuesto y la de rendición de cuentas del Centro. b) Asumir la gestión económico-financiera del Centro, informando regularmente de ella a la dirección del Centro. c) Mantener las relaciones de carácter ordinario y de trámite con el personal del Centro, con las familias, con la administración y con los proveedores. d) Velar por el buen estado de las instalaciones y servicios del Centro. e) Cualquiera otra que le sea expresamente encomendada por la dirección del Centro. 2 9 f) Formalizar los contratos de trabajo del Personal docente y no docente. Artículo 16 El Administrador será nombrado y cesado por la Titularidad del Centro. Artículo 17 El Secretario tiene a su cargo la gestión burocrática y documental del Centro, siendo sus funciones las siguientes: a) Dar fe de todos los títulos y certificaciones, de los actos de toma de posesión del profesorado, resultados de exámenes y expedientes académicos o disciplinarios. b) Efectuar las comunicaciones oficiales y despachar la correspondencia del Centro. c) Cuidar del archivo y ficheros del Centro. d) Asumir, por indicación expresa del Director, La Secretaría de los órganos colegiados del Centro, cuando no dispongan otra cosa las disposiciones vigentes. e) Cualquier otra, dentro de su ámbito, que le sea encomendada por la Dirección del Centro. Artículo 18 El Secretario será nombrado y cesado por la Titularidad del Centro. Artículo 19 Serán competencias del Jefe de Sección: a) Gestionar los espacios que le han sido asignados de acuerdo con el Jefe de Estudios. b) Comprobar la limpieza, material y recursos necesarios para el correcto funcionamiento de los espacios que le han sido asignados. c) Vigilar el correcto cumplimiento de las normas y horarios asignados al Alumnado y profesorado, dependiente de su Sección. 3 0 d) Coordinar la organización del Profesorado asignado a su Sección, modificando los horarios asignados a cada profesor, en caso de necesidad. e) Informar de las actuaciones realizadas al Jefe de Estudios o Director. f) Formar parte del equipo Directivo del centro. Artículo 20 Será competencia del Coordinador de Departamento: a) Programar y coordinar la programación de su especialidad. b) Dirigir e impulsar las actividades programadas en su departamento. c) Coordinar los criterios a seguir en la evaluación de alumnos en su área respectiva. d) Custodiar y disponer la utilización del material didáctico propio de su departamento. e) Coordinar las tareas de su departamento con los de las otras áreas. f) Colaborar con el Jefe de Estudios en la ordenación y coordinación del trabajo de los alumnos y profesores. g) Cualquier otra que le sea encomendada por la Dirección en al ámbito de sus competencias. Artículo 21 Las funciones específicas del Coordinador del Orientación Apoyo e Integración serán las siguientes: Departamento de a) Coordinar la programación conjunta entre Profesores Especialistas y tutores. b) Aunar criterios para la selección de material didáctico. 3 1 c) Proponer y aprobar la distribución horaria del trabajo. d) Seguimiento del Programa y de las Actividades realizadas. e) Corregir errores y desvíos didácticos. f) Coordinar las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. g) Seguimiento y coordinación para las A.C.I. h) Cualquier otra, dentro de su ámbito, que le sea encomendada por la Dirección del Centro. Artículo 22 Los diferentes coordinadores de Ciclo y Departamentos, serán nombrados y cesados por el Director del Centro. Artículo 23 1. Todo profesor, por el hecho de serlo, es al mismo tiempo tutor; quiere esto decir, que todo profesor es educador y no un mero instructor. En este sentido, todas las tareas educativas de ayuda a los alumnos en su desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje, deben ser asumidas por todo el equipo educativo. Por tanto, todo profesor está implicado en la acción tutorial con independencia de que haya sido o no designado tutor de un grupo de alumnos. 2. La tutoría no debe circunscribirse única y exclusivamente a dedicar un tiempo semanal a estas tareas, sino que debe ser una labor constante que impregne y esté presente a lo largo de todos los procesos que se desarrollan en el Centro. 3. El tutor debe intentar conseguir que la educación sea personalizada e integral, es decir, debe centrarse en el individuo y tratarle como una globalidad, atendiendo no solo a los aspectos puramente académicos sino incidiendo también en su personalidad, las relaciones interpersonales, sus intereses, motivaciones, capacidades, necesidades. Por otra parte, debe conocer y ser capaz de manejar el funcionamiento de todo grupo de alumnos. 4. Entendemos que el tutor de un grupo tiene como funciones más específicas las siguientes: 3 2 a) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica escolar. b) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. c) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos, para detectar las dificultades y necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso , los oportunos asesoramientos y apoyos. Coordinar las A.C.I. d) Coordinar la información acerca de los alumnos, que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro. e) Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural. f) Favorecer en los alumnos el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. g) Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo. h) Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores, en el marco del proyecto educativo del Centro. i) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, que faciliten la conexión entre el Centro y las familias. j) Implicar a la familia en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. k) Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos. l) Mediar, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto, entre alumnos y profesores, e informar debidamente a las familias. 3 3 m) Decidir las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro, de acuerdo con las competencias asignadas en la legislación actual. n) Motivar a los alumnos para la participación en actividades extraescolares propuestas por el Equipo Directivo, Claustro o Asociación de Padres. 5.- La asignación de un profesor como tutor de un grupo, la decidirá el Equipo Directivo, oída la opinión del orientador del Centro y de acuerdo con los siguientes criterios: a) Poseer formación en el campo de la acción tutorial y/o la dinámica de grupos. b) Reunir una serie de características personales que le hacen más idóneo que otros profesores para el puesto. c) Tener experiencia como tutor y haber obtenido una correcta valoración, tanto por alumnos o padres, como por el equipo directivo. d) Impartir un mínimo de 6 horas lectivas semanales en el grupo. 6.- En relación con las familias, se establece lo siguiente: a) Habrá una reunión con todos los padres del grupo, en el mes de septiembre, para explicarles el desarrollo que seguirá el curso y la forma en que podrán entrevistarse con los tutores, cuando lo estimen oportuno. b) Al menos, dentro del primer y segundo trimestre del curso, se llevarán a cabo sendas entrevistas con cada familia, a propuesta del Tutor, para comentar las incidencias del proceso educativo de sus hijos. Estas entrevistas se adaptarán al documento informativo entregado a los tutores por la Dirección. c) Toda la información relevante de estas y otras entrevistas, se reflejará en un impreso que será designado por el Subdirector. d) Trimestralmente, al finalizar cada evaluación, recibirán la información escrita aportada por el profesorado que realiza funciones de apoyo o refuerzo con los alumnos de su Tutoría, que será comunicada a las familias y archivada junto a las calificaciones ordinarias. 3 4 d) Se establecerá una hora semanal de atención a las familias, aunque se procurará recibirles en otras horas, siempre que sea posible y las circunstancias personales de las familias lo aconsejen. e) Al finalizar el curso, el Tutor recibirá a cada una de las familias, para entregarles los resultados de la evaluación de sus hijos y los consejos orientadores de cara al próximo curso. f) Los responsables de los alumnos no podrán permanecer en las aulas del Centro ni en los pasillos que dan acceso a ellas, excepto en aquellas ocasiones en que acudan a una entrevista previamente acordada con el Tutor o bien cuando a juicio del Jefe de Estudios, las especiales características personales del alumno lo requieran o aconsejen. 7.- En relación con los alumnos, además de las actividades que se desarrollen semanalmente en la hora de tutoría, dispondrá de una hora semanal para la atención personalizada de aquellos alumnos que lo soliciten, o bien de los que él estime oportuno dispensar dicha atención. De estas reuniones se anotarán los temas tratados en un anecdotario. 8.- En relación a los profesores y orientadores, se reunirá con ellos, al menos una vez al trimestre, al finalizar cada evaluación, para valorar la evolución el grupo y de cada alumno. Preferentemente será mediada la evaluación, con el fin de incorporar posibles medidas correctoras. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Artículo 24 El Consejo Escolar del Centro es un Órgano Colegiado de Gobierno del mismo a través del cual los distintos elementos de la Comunidad Educativa intervienen en el control y gestión del Centro, en el marco de lo previsto en la legislación vigente y de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento. Artículo 25 1. El Consejo Escolar del Centro, está constituido por los siguientes miembros: a) El Director. b) Tres representantes designados libremente por la Titularidad del Centro 3 5 c) Cuatro representantes del Profesorado elegidos por el Claustro de Profesores. d) Cuatro representantes de los Padres, Madres o Tutores legales del alumnado, elegidos por y entre ellos Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa en el centro e) Dos representantes de los alumnos, elegidos por y entre ellos a partir del primer curso ciclo de la ESO, f) Un representante del personal de Administración y Servicios, elegido por dicho personal en reunión convocada al efecto por el Director del Centro. 2. La elección de los distintos representantes se efectuará a través de un procedimiento que garantice la publicidad y objetividad del Proceso Electoral, así como el carácter personal, directo, igual y secreto del voto de los miembros de la Comunidad Escolar. 3. A las deliberaciones del Consejo Escolar podrán asistir, con voz, pero sin voto, y siempre que sean convocadas por el Director para informar sobre cuestiones de su competencia, los demás órganos unipersonales del Centro u otras personas por razón de su profesión. También podrán asistir, previa autorización de la Dirección del Centro, cualquier miembro de esta Comunidad Educativa sin voz ni voto. Artículo 26. Corresponde al Consejo Escolar del Centro: a) Intervenir en la designación del director del centro, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente. b) Intervenir en la selección del profesorado del centro, conforme con la Legislación vigente. c) Participar en el proceso de admisión de alumnos y alumnas, garantizando la sujeción a las normas sobre el mismo. d) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o 3 6 tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. e) Aprobar el presupuesto del centro en relación con los fondos provenientes de la Administración y con las cantidades autorizadas, así como la rendición anual de cuentas. f) Informar y evaluar la programación general del centro que, con carácter anual, elaborará el equipo directivo. g) Proponer, en su caso, a la Administración la autorización para establecer percepciones a las familias de los alumnos y alumnas por la realización de actividades escolares complementarias. h) Participar en la aplicación de la línea pedagógica global del centro e informar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares. i) Aprobar, a propuesta del titular del centro, las aportaciones de las familias de los alumnos y alumnas para la realización de actividades extraescolares y los servicios escolares cuando así lo hayan determinado las Administraciones educativas. j) Informar los criterios sobre la participación del centro en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como en aquellas acciones asistenciales a las que el centro pudiera prestar su colaboración. k) Favorecer relaciones de colaboración con otros centros, con fines culturales y educativos. l) Informar, a propuesta del titular, el reglamento de régimen interior del centro. m) Participar en la evaluación de la marcha general del centro en los aspectos administrativos y docentes. n) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a las que se refiere el artículo 84.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.» Artículo 27 El Consejo Escolar se atendrá en su actuación, a las siguientes normas de procedimiento: 3 7 a) El Director convocará y presidirá sus sesiones concediendo y retirando la palabra, dirigiendo los debates y ordenando, en su caso, las votaciones, en las que intervendrá con voto de calidad, dirimiendo los empates que, eventualmente pudieran producirse. b) Las convocatorias irán acompañadas del oportuno Orden del Día, cuya elaboración corresponderá al Director. Cuando algún miembro del Consejo desee incluir algún asunto en el orden del día, lo pondrá por escrito en conocimiento del Director, quien resolverá lo que considere más oportuno, salvo que la petición venga avalada por las firmas de, al menos, un tercio de los miembros del Consejo, en cuyo caso será necesariamente incluido. c) El Consejo se considerará válidamente constituido cuando asistan al mismo al menos la mitad más uno de sus miembros. d) Los acuerdos del Consejo serán adoptados por mayoría de los miembros presentes, salvo en los casos en que la legislación vigente exija mayoría cualificada. e) Los representantes de los alumnos participarán en las deliberaciones y decisiones del Consejo Escolar del Centro excepto en las relativas a la contratación o cese del profesorado.. f) El Consejo Escolar se renovará por mitades cada dos años, sin perjuicio de que se cubran antes de dicho término las vacantes que se produzcan. Las Administraciones educativas regularán el procedimiento de renovación parcial. g) El Consejo Escolar del Centro será único para todos los niveles o etapas. Artículo 28. El Consejo Escolar se reunirá con carácter ordinario, al menos, una vez al trimestre durante el Curso Escolar, y, con carácter extraordinario, siempre que sea convocado por su Presidente o cuando lo soliciten, al menos un tercio de sus miembros. Artículo 29 El Equipo Directivo es un órgano permanente de consulta y de asistencia a la Dirección, cuyo Titular podrá someter a su consideración cuantos asuntos considere oportunos para el eficaz desarrollo de la acción Educativa del Centro. Artículo 30. 3 8 La composición del Equipo Directivo es la siguiente: a) El Director. b) El Subdirector. c) Los Jefes de Estudio. d) Los Jefes de Sección e) El Secretario. Artículo 31. El Director del Centro convocará al Equipo Directivo siempre que lo estime necesario y singularmente cuando hayan de debatirse cuestiones relativas a: a) La Programación General del Centro. b) La Coordinación de todos los órganos, personas y medios que integran el Centro. c) El estudio y la preparación de asuntos que hayan de someterse al Consejo Escolar, excepto los que corresponden exclusivamente a la Titularidad.. d) La resolución de asuntos de carácter no grave planteados en materia de disciplina de alumnos o la consideración de los de carácter grave. e) Cualquier otra cuestión que le sea sometida por el Director del Centro. Artículo 32. a) El Claustro de Profesores es el órgano propio de participación de éstos en el Centro y está integrado por la totalidad de los Profesores que presten servicios en el mismo, siendo presididos por el Director del Centro. b) El Claustro de Profesores del Centro será único para todos los niveles o etapas. Artículo 33. 3 9 Corresponde al Claustro de Profesores las siguientes funciones: a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual. b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley. f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento. Artículo 34. El Claustro de Profesores podrá establecer, en el marco de la normativa vigente y en el de este Reglamento, sus propias normas de funcionamiento. El Claustro se reunirá preceptivamente una vez por trimestre y cuando lo soliciten un tercio al menos de sus miembros. La asistencia al Claustro es obligatoria para todo el Profesorado. ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Artículo 35. 1. Todos los aspectos que hacen referencia a la vida interna del Colegio, a su organización y a su funcionamiento, quedan expresados en el Proyecto Educativo y se sintetizan de la siguiente forma: 4 0 a) Que el Proyecto Educativo es el Documento que especifica los aspectos absolutamente internos de la vida del Colegio, su organización y funcionamiento. b) Que en la elaboración y reelaboración del mismo han de colaborar todos los protagonistas de la Comunidad Educativa. c) Que es obvia y legítima la presión que ejerce el IDEARIO sobre el Proyecto Educativo al insertarse en éste la Definición Institucional, el Estilo de Enseñanza y las estructuras de participación, que van configurando el tipo de Centro que somos y que constituirá la base de todas las operaciones pedagógicas. d) Que en el Estilo de Formación, se declaran con precisión y claridad los rasgos del perfil humano que quiere formarse y cómo va a formarse. e) Que en el Estilo de Enseñanza, se determina el sistema pedagógico que adopta el Colegio y los cauces metodológicos y concretos que se van a seguir. 2. La participación a través de las diversas estructuras, se considera como medio y fin de la Educación. Como fin, la participación desarrolla en los alumnos y en todos los miembros de la Comunidad Educativa el espíritu de colaboración, aptitudes de cooperación y solidaridad. En tanto que como medio, las diversas situaciones de participación tenderán a fortalecer el estilo democrático del Colegio. A tales efectos, tanto los Órganos Unipersonales como los Colegiados de participación figurarán en el presente reglamento. Artículo 36. El departamento es un órgano de coordinación que aglutina a todos los profesores que imparten la misma Área. 1º En la actualidad en este Centro tienen vigencia los departamentos de Música, Inglés, Orientación y Atención a la diversidad y Educación Física. 2º En lo sucesivo se podrán crear o suprimir departamentos en función de la necesidad organizativa. Artículo 37. La comunicación con los Padres o Responsables de los alumnos, se llevará a cabo a través de los siguientes cauces: 4 1 a) Reuniones generales por cursos o ciclos. Habrá una reunión obligatoriamente al principio del curso escolar para presentar la Programación General y otras orientaciones de tipo general. La convocará el Tutor, de acuerdo con un calendario establecido por el Jefe de Estudios. b) Entrevistas individuales Tutor-Padre. Podrán realizarse a petición de cualquiera de las dos partes y servirá para intercambiar información sobre la marcha del alumno. La solicitud de entrevista se realizará preferentemente a través de la Libreta de Control y en los días y horas señalados. Los Tutores citarán durante el curso, a los Padres o Responsables: en el primer o segundo trimestre y en todo caso al menos dos veces en el curso. Cuando un Padre o responsable no pueda acudir a una entrevista solicitada por el Tutor en el día y hora señalada, deberá informar al Centro de esta circunstancia para buscar otro momento o en caso de imposibilidad manifiesta, comentarle las incidencias telefónicamente. En el supuesto de que no se reciba respuesta, se le volverá a comunicar una segunda vez a través de la Libreta de Control y por último una tercera por Carta Certificada, en la que se hará mención a la imposibilidad de que asista el alumno al Colegio hasta que no se presente en el Centro acompañado por él. c) Boletines de Información. Todos los alumnos recibirán al menos una vez al trimestre, y al acabar el Curso, un Boletín en el que se informará a los Padres o Responsables, de la evaluación de su rendimiento. Los alumnos con necesidades educativas o refuerzo, recibirán igualmente información sobre su evolución. d) Libreta de Control. Es un documento de uso interno en el que se refleja la asistencia del alumno, así como todas las comunicaciones que los Padres deseen hacer a los Tutores o viceversa. Es obligatoria para E. Primaria y E.S.O. y debe traerse todos los días a clase. Semanalmente deberá ser revisada y firmada por el Responsable del alumno. El Tutor debe velar por su correcta utilización. e) Circulares. 4 2 Son unos documentos para informar, orientar o motivar sobre acontecimientos inmediatos en la Comunidad Educativa. Van dirigidas a los Padres o Responsables y se entregarán a los alumnos, para que las lleven a su domicilio. f) Entrevistas finales. Al finalizar el Curso , los Tutores entregarán a los Padres o Responsables , de forma individual , el Boletín de Evaluación junto a un informe o Consejo Orientador , en el que quedarán reflejados , en los casos que fuese necesario , los apoyos o refuerzos pertinentes para superar los objetivos que no hayan sido evaluados positivamente. Artículo 38. De acuerdo con la legislación vigente (R.D.192/88), queda prohibido fumar en todo el recinto escolar, incluidos los patios, en presencia o ausencia de los alumnos. Artículo 39 Los principales aspectos a regular en el funcionamiento del Centro son: Actividades extraescolares Todas las actividades extraescolares serán aprobadas por el Consejo Escolar, debiendo figurar en la P.G.A. que se elabora al comienzo de cada Curso. A lo largo del año académico se podrán aprobar otras actividades, a propuesta de la Dirección, Claustro o Padres de Alumnos. Para poder asistir se necesita autorización de los padres o tutores. Los alumnos estarán en todo momento bajo la responsabilidad de sus profesores, que podrán asistir en número superior al de grupos, cuando las circunstancias lo aconsejen. Una actividad no se podrá llevar a efecto cuando el número de participantes a la misma no supere el 70% del total. En los albergues de fin de curso, se podrá autorizar un porcentaje menor si existen causas justificadas. Las actividades complementarias que se desarrollen dentro del Centro y en horario lectivo, son obligatorias para el grupo de alumnos para los que se organicen, así como para sus correspondientes profesores. En el caso de que sea necesaria la asistencia de algún profesor que tuviese que impartir clase en otro nivel, será sustituido por el profesor que quedara libre. 4 3 Tendrán derecho a participar en las actividades extraescolares todos los alumnos para los que estén programadas, salvo que se pudiera excluir su asistencia por motivos disciplinarios o de otra índole. Los alumnos que por cualquier motivo no vayan a participar en una actividad extraescolar, traerán firmado en la Libreta de Control la conformidad de sus padres o tutores. Cada alumno pagará sus gastos de desplazamiento y visitas. Cuando un alumno se encuentre en dificultades económicas, podrá solicitar a la Dirección del Centro alguna medida excepcional que le permita asistir, En el verano o en otro periodo vacacional, el Colegio podrá proponer a los Padres una actividad de Campamento, en las fechas y lugares a designar por la Dirección. El Claustro valorará la participación en concursos o premios, en función de su utilidad didáctica dentro de las actividades programadas en el aula, comprometiéndose cada profesor a organizar la actividad dentro de los plazos acordados. Se dará preferencia a las actividades propuestas por el Ayuntamiento de Astillero. Uniformidad 1.A partir del curso 2011/2012, es obligatoria en todos los cursos de E. Infantil, Primaria y ESO, avanzando cada año hasta llegar a 4º de la ESO. Todas las prendas de ropa deben llevar el anagrama del Colegio y no se podrán utilizar otras diferentes a las acordadas. Deben ser las siguientes: Pantalón o falda vaquera Jersey rojo Polo blanco Calzado negro o azul marino oscuro También se recomienda que los calcetines y las medias sean de color rojo. Estas prendas se podrán adquirir en los centros autorizados por el Colegio.: 2.- Todos los alumnos del Centro deberán asistir obligatoriamente a las clases de Educación Física con el uniforme establecido: Camiseta blanca, Pantalón corto azul marino y Chándal rojo El chándal será también obligatorio en aquellos actos en que los Tutores o la Dirección estimen oportuno que deben llevarlo los alumnos, por actuar representando al Centro. Los profesores deberán utilizar el chándal del Colegio, cuando impartan las clases prácticas del área de Educación Física a los alumnos. 4 4 Todos los alumnos de E.Infantil, 1º-2º-3º y 4º de E. Primaria, utilizarán obligatoriamente un Baby de cuadros amarillos y blancos. Excepcionalmente y en casos de traslado, se autorizará la utilización de otros modelos diferentes. 3.- El Profesorado podrá igualmente utilizar un bata de forma voluntaria y según el modelo acordado con la Dirección. Faltas de Asistencia: 1.- Las familias recibirán periódicamente un informe de las faltas de sus hijos. Las faltas serán justificadas en la Libreta de Control con la firma del responsable y siempre antes de los 2 días siguientes a la incorporación del alumno. Esta justificación será entregada al Tutor. 2.- En todo caso, en caso de faltas injustificadas, se aplicará el protocolo de absentismo que determine la autoridad educativa. 3.- Cuando falte un profesor, el Jefe de Estudios o en su ausencia el Jefe de Sección, será el responsable de nombrar a otro profesor de apoyo, para atender a los alumnos. Seguridad e Higiene: 1. En caso de que se produjera un accidente o enfermedad de algún alumno, se llamará a sus padres o responsables para informarles de lo ocurrido. En el caso de que se considere urgente, se acompañará al alumno al Centro de Salud de Astillero y si fuese necesario, al Centro Médico Marqués de Valdecilla. 2. Los alumnos de 3º-4º E.S.O. y C. Formativos disponen del Seguro Escolar Obligatorio que abonan en la fecha de la matrícula. 3. El Colegio tiene contratada una póliza de Responsabilidad Civil para todos los Profesores, alumnos y otro personal, por un valor de 600.000 euros. 4. Los padres o responsables, deberán proporcionar al Centro un teléfono de contacto, cuando no vayan a estar en casa durante el horario escolar. 5. Existe un plan de evacuación del Centro. Los tutores darán a conocer dicho Plan a los alumnos durante el primer trimestre. Una vez conocido, se efectuará un simulacro de evacuación. Todos los miembros del Centro están obligados a respetar las normas de evacuación. 6.- El centro dispone de extintores en todas las plantas, así como botiquines en las plantas: Baja, 2ª y 3ª. 4 5 7.- El Centro participará en aquellos programas educativos dirigidos fundamentalmente a mejorar la Salud de los alumnos, así como en los de Educación Vial. PROTECCIÓN DE DATOS: Durante el curso 2008/2009, el Centro adaptó al cumplimiento de la normativa sobre Protección de Datos de Carácter Personal. El Colegio, dentro de la gestión de sus numerosas actividades, trata datos de carácter personal. En concreto, estos datos se encuentran agrupados en los siguientes ficheros 1.2.3.4.5.- ALUMNOS EMPLEADOS GESTIÓN PROVEEDORES CANDIDATOS con nº inscripción con nº inscripción con nº inscripción con nº inscripción con nº inscripción 2091140781 2091140783 2091140793 2091140794 2091140795 Todo el profesorado y P.A.S. han firmado la conformidad con el conocimiento de la normativa sobre protección de datos, recogido en el Artº 5 de la LOPD. Todas las familias han sido informadas de que los datos que figuran en el Centro pueden ser utilizados para uso escolar y han firmado su conformidad y autorización al Centro. A partir del nuevo curso 2009/2010, esta autorización consta en el reverso de la Ficha de Inscripción que se formaliza al realizar la matrícula por primera vez en el Centro. Todo este proceso y la consiguiente documentación, que abarca la regularización del cumplimiento de la normativa por parte del Centro, está reflejada en un Documento de Seguridad que se encuentra depositado en la Dirección del Centro. La coordinación de este trabajo, ha sido realizada por la Empresa DGE. Bruxelles Internacional, que una vez finalizado con éxito este proceso, ha emitido una certificación que avala al Centro y que será revisada anualmente. Durante el curso 2014/2015 se procede a la actualización del Documento de Seguridad por cambio de la normativa relativa a la Protección de Datos. También se añade a la documentación todo lo relacionado al uso de las redes 4 6 sociales por parte del Centro y su implicación con los alumnos, padres y madres de nuestros alumnos y personal del centro. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS El Centro está ubicado en la Avenida de España nº 22 de Astillero. Los patios de recreo son aquellos espacios que rodean al Centro y son de su propiedad. Para impartir la E. Física se utilizarán también las instalaciones municipales concertadas, principalmente las del Pabellón de "La Cantábrica". Las Aulas. Son los espacios donde se imparten las clases. El responsable de su estado es el Tutor o Profesor especialista, que deberá comunicar a la Dirección o al Jefe de sección, cualquier desperfecto o falta material que observe. En las aulas deberá haber orden y limpieza, tanto en las mesas como en las sillas, estanterías y armarios. Cada Aula deberá tener: Número y nombre del Curso, en la puerta. Plano de evacuación. Horario del curso. Todo el mobiliario y material necesario para el normal desarrollo de la clase. Los Recreos Se realizarán en los espacios que rodean al Centro, de acuerdo con los turnos que se establezcan a principio de curso por el Jefe de Estudios. Los días de lluvia, cada Tutor o Profesor permanecerá en su aula. En la medida de lo posible y con preferencia para los alumnos de E.S.O., se podrá utilizar el gimnasio como lugar de recreo. Al salir al recreo, las clases se cerrarán y no se permitirá la presencia de ningún alumno en el aula, salvo autorización expresa del profesor responsable. Se procurará la máxima puntualidad y orden en la bajada y subida del recreo. Durante el recreo, los alumnos permanecerán bajo la vigilancia y control de sus profesores, no pudiendo abandonar los patios sin su permiso, salvo para hacer uso de los servicios higiénicos. La Biblioteca 4 7 Está situada en la 2ª planta y, para su utilización en horas lectivas, se elaborará a principio de curso, por la responsable y el Jefe de Estudios, un horario en el que se atienda las solicitudes de los Tutores. La persona encargada será preferentemente una Profesora de Apoyo. Fuera de las horas lectivas podrá utilizarse previa autorización de la persona encargada o del Jefe de Estudios. Las Salas de Informática Están situadas en la tercera planta. Su utilización en horas lectivas se regulará por un horario elaborado por el Jefe de Estudios y la responsable de las TIC, en función de las solicitudes de los Tutores. Fuera de horas lectivas, se podrá utilizar solicitándolo al Jefe de Estudios o responsable de las TIC en función de la disponibilidad. La Sala de Usos Múltiples Está situada en la Planta Baja y para su utilización en horas lectivas, el Jefe de Estudios elaborará a principio de curso un horario, atendiendo las solicitudes de los Tutores. Tendrán preferencia de uso los alumnos de E. Infantil y Primer Ciclo de E. Primaria así como los que tengan necesidades educativas especiales. A partir de las 4 h., se utilizará preferentemente para las actividades extraescolares. La Sala de Medios Audiovisuales Está situada en la 2ª Planta y para su utilización en horas lectivas, el Jefe de Estudios elaborará a principio de curso un horario, de acuerdo con las solicitudes de los Tutores. Posteriormente cada profesor podrá reservar horas en función de un calendario que figura en el tablón de anuncios. La Sala de Laboratorio Está situada en la 4ª Planta y para su utilización en horas lectivas, el Jefe de Estudios elaborará a principio de curso un horario, de acuerdo con las solicitudes de los Tutores. Los responsables de esta sala serán los profesores del Área de Ciencias de E.S.O. La Sala de Tecnología Está situada en la 4ª Planta y para su utilización en horas lectiva, el Jefe de Estudios elaborará a principio de curso un horario, de acuerdo con las 4 8 solicitudes de los Tutores. Los responsables de esta sala serán los profesores de Tecnología de la E.S.O. La Sala de Profesores Está situada en la 1ª Planta. En ella existirá un registro y archivo de todos los documentos que lleguen al Centro y sean de interés para los Profesores. También habrá un Tablón de Anuncios. Existen 3 ordenadores e impresora para uso exclusivo del profesorado. El encargado de la Biblioteca lo será también de la documentación recibida. El Comedor Funcionará en la Planta Baja, siendo atendido por personal de la empresa de Catering y la limpiadora del Centro, el cual velará por la atención a los alumnos que utilicen este servicio. Las comidas serán servidas por una Empresa en la modalidad de Catering y contratada por la Dirección. Las tareas propias de limpieza las realizará el personal de servicios que figura en la plantilla del Centro El pago se hará mensualmente, en la primera semana de cada mes. En caso de impago, se causará baja en el comedor. Existe la posibilidad de utilizar el comedor en días aislados. En este caso, el precio será algo superior y el usuario deberá comunicar esta circunstancia en la Secretaría del Centro, antes de las 10 de la mañana. El precio por alumno/mes y alumno/día, se fijará por la Dirección a principio de curso. Los que provoquen el deterioro de la convivencia o la falta de respeto a las normas, podrán causar baja en el comedor, previo informe razonado de las profesoras encargadas y audiencia a los padres o tutores. HORARIOS El Horario para los alumnos y alumnas de E.Infantil y E.Primaria será de jornada continua: de 9:00 a 14:00 h. En el caso en que la normativa lo autorice y contando con la autorización del Consejo Escolar y Claustro de Profesores, se podrá modificar el horario. Para la E.S.O. la jornada será de 8´30 a 14´30 h. Este mismo horario se aplicará a los C. Formativos. Durante este tiempo, ningún alumno ni profesor podrá abandonar el Centro sin autorización. 4 9 Se exige una gran puntualidad, tanto en la llegada al Centro, como en el inicio de las clases. La falta de puntualidad de un alumno podrá ocasionar la pérdida del derecho a asistir a la clase correspondiente, salvo justificación escrita en la Libreta de Control y firmada por sus padres o responsables. El retraso no justificado de tres días en la misma evaluación se considerará falta grave a las normas de convivencia del Centro. El Horario de los Profesores y P.A.S. será el que establezca el Convenio Colectivo, aunque se podrán acordar variaciones que no alteren el normal desenvolvimiento de la jornada lectiva de los alumnos, en función de las necesidades del Centro. Artículo 40. Los Padres y Alumnos podrán reunirse en el Centro, para programar actividades con finalidad educativa o formativa, en la forma que establece la legislación vigente, debiendo solicitarlo a la Dirección, con antelación al menos de 24 horas. Para estas reuniones se les asignará un aula o lugar adecuado y se colaborará en todo lo posible, facilitándoles la utilización de los medios con que disponga el Centro. Siempre que la organización del Centro lo permita, podrán reunirse en horario lectivo. EVALUACIÓN En Educación Infantil y dentro del proceso de Evaluación Continua, se contemplan a lo largo del curso tres sesiones de evaluación que coincidirán preferentemente con el final de cada trimestre: Navidad, S. Santa y Verano. Al final de cada evaluación se informará personalmente y por escrito a cada familia, , de los resultados de las mismas, en el modelo que acuerde el Equipo Directivo. Estas reuniones informativas se realizarán preferentemente por la tarde. En Educación Primaria y dentro del proceso de Evaluación Continua, se contemplan a lo largo del curso tres sesiones de evaluación ordinarias que coincidirán preferentemente con el final de cada trimestre: Navidad, S. Santa y Verano. La última de ellas tendrá la consideración de Final Ordinaria Al final de cada evaluación ordinaria se entregará a los alumnos un boletín informativo con los resultados de las mismas, cuya solapa inferior deberán devolver 5 0 firmada al Centro. Al final de la evaluación que coincide con el verano se informará personalmente y por escrito a cada familia, de los resultados de las mismas, así como, en el caso de que se trate de alumnos con necesidades especiales de apoyo o refuerzo, un informe de su progreso y actividades realizadas. Para ello se utilizará el modelo que acuerde el Equipo Directivo. En E.S.O. y C. Formativos y dentro del proceso de evaluación continua, se contemplan a lo largo del curso tres sesiones de evaluación ordinarias que coincidirán preferentemente con el final de cada trimestre: Navidad, S. Santa y Verano. La última de ellas tendrá la consideración de Final Ordinaria. Al final de cada evaluación ordinaria se entregará a los alumnos un boletín informativo con los resultados de las mismas, cuya solapa inferior deberán devolver firmada al Centro. Al final de la evaluación que coincide con el verano se informará personalmente y por escrito a cada familia, de los resultados de las mismas, , así como, en el caso de que se trate de alumnos con necesidades especiales de apoyo o refuerzo, un informe de su progreso y actividades realizadas. Para ello se utilizará el modelo que acuerde el Equipo Directivo. Al finalizar la evaluación final ordinaria, el profesorado propondrá a los alumnos las actividades de recuperación y refuerzo previstas para quienes no hayan superado las materias, ámbitos o módulos. La evaluación final extraordinaria se celebrará en la primera semana del mes de septiembre, de acuerdo con un calendario que elaborará el Claustro de Profesores y siempre antes de que se inicie las clases del nuevo curso escolar. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 41 1.º A la Titularidad corresponden todos los derechos y obligaciones que se derivan de su condición y, fundamentalmente, los que proceden del principio constitucional de libertad de creación y dirección de Centros Docentes 2.º La Titularidad podrá designar un representante que ejerza, con carácter temporal o permanente las funciones que le son propias o parte de ellas. Dicha representación podrá ser avocada por la Titularidad en cualquier momento. Artículo 42. Al Director del Centro le corresponden los derechos y obligaciones propias de su cargo y, de modo explícito, los previstos en la legislación vigente y los 5 1 que le atribuye el presente reglamento, así como los que se deriven de la representación que, en su caso, le otorgue la Titularidad. Artículo 43. Son derechos de los Profesores: a) La intervención en el control y gestión del Centro, a través de su participación en el Consejo Escolar, y en otros órganos de gobierno del Centro. b) El libre ejercicio de la función docente en el marco del respeto a los derechos y libertades que corresponden a los demás miembros de la Comunidad Educativa. c) La celebración de reuniones, respetando el normal desarrollo de las actividades docentes del Centro. d) La retribución de su trabajo en los términos que establezca la legislación correspondiente. e) La promoción y el perfeccionamiento profesionales. f) La formulación de propuestas y sugerencias al Director y a los restantes órganos de gobierno del Centro. g) La petición, queja o recurso formulados razonadamente y por escrito ante el órgano de gobierno que en cada caso corresponda. h) La aplicación de una metodología propia en el marco de la programación general del Centro. Artículo 44. Son deberes de los profesores: a) La lealtad a la Titularidad del centro y a sus representantes, en lo concerniente a las relaciones profesionales y laborales. b) El respeto al carácter propio del Centro, a su Proyecto Educativo y a las disposiciones previstas en el presente Reglamento y en cualquier otra norma que, debidamente aprobada, regule la vida del Centro. 5 2 c) El desempeño eficaz de las obligaciones derivadas de su condición de Educadores. d) El respeto a los derechos y libertades de los demás miembros de la Comunidad Educativa. e) El cumplimiento de las obligaciones propias de su relación contractual. f) La asistencia y puntualidad a cuantas reuniones sean convocados por los órganos unipersonales de gobierno del Centro. f) El cuidado del material escolar y la comprobación de que al abandonar el aula ésta quede en correcto estado. En caso de deterioro evidente de las instalaciones, deberá comunicarlo inmediatamente a la Dirección del Centro. g) De acuerdo con la Ley de Protección de Datos, cuando en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. Artículo 45. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el respectivo estatuto de Autonomía con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos y en los Tratados y Acuerdos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por España. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación y esfuerzo sean valorados y reconocidos con objetividad, y a recibir orientación educativa y profesional. Son derechos básicos de los alumnos: a) Recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución. c) A que se respeten su integridad y dignidad personales. d) A la protección contra toda agresión física o moral. 5 3 e) A participar en el funcionamiento y en la vida del Centro, de conformidad con las normas vigentes. f) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. g) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente. h) Asociarse con los fines y en las formas establecidos en la Ley. i) Reunirse, respetando el normal desarrollo de las actividades docentes del Centro. j) La utilización de las instalaciones y medios con que cuente el Centro previa autorización de la Dirección. k) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. l) El desarrollo armónico de la afectividad, de la autonomía personal y de la capacidad de relación con los demás. m) Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumno requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el plan de estudios. n) Los alumnos y sus padres o tutores podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso. Lo harán de acuerdo con el procedimiento establecido por la Administración. Artículo 46. El estudio es un deber básico del alumno que se concreta en: 5 4 a) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las orientadas al desarrollo de los currículos. b) Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje. c) Asistir a clase con puntualidad. d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el Centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación. Son también deberes básicos de los alumnos: a) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales. b) Respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa., dentro y fuera del aula. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del Centro educativo. d) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del Centro y materiales didácticos. e) No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal y social. f) Respetar el proyecto educativo y el ideario del centro. g) Mantener dentro y fuera del centro una conducta coherente con el carácter propio del Centro. h) El cuidado del aseo personal y la corrección en el trato social i) Asistir a clase con el material didáctico y deportivo necesario para el desarrollo de las actividades programadas, de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro. Artículo 47 5 5 1. La Comisión de convivencia estará formada por el Director, El Jefe de Estudios, Un Profesor, un Alumno y un Padre de alumno, elegidos por cada sector de entre los miembros del Consejo Escolar. 2. Esta Comisión será la encargada de resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia. 3. El Director tomará las decisiones correspondientes al Consejo Escolar, para decidir la corrección de las conductas contrarias a las normas de convivencia establecidas en este Reglamento. 4. En el caso de suspensión del Derecho de asistencia, el Director tomará la decisión después de consultar al alumno y a sus Padres o Representantes, pasando a comunicarlo a la Comisión de convivencia. Artículo 48. 1. Las normas de convivencia del Centro, concretan los deberes de los alumnos y establecen las correcciones que corresponden a las conductas contrarias a las citadas normas. 2. Las correcciones habrán de tener un carácter educativo y recuperador, garantizarán el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 3. En todo caso se tendrá en cuenta: a) Ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación. En el caso de que la corrección acarree cambio de centro, la Administración Educativa procurará al alumno un puesto escolar. b) No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno. c) Las correcciones deben ser proporcionales con la conducta del alumno y deben contribuir a mejorar su proceso educativo. d) En caso de expediente, se tendrá en cuenta la edad y las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno, para imponer la corrección. 5 6 4. Los daños causados a las instalaciones o material del centro, de forma intencionada o negligente, por uno o varios alumnos, deberán ser reparados económicamente. Los alumnos que sustrajeran bienes del Centro o de la Comunidad Educativa, deberán restituirlos, siendo responsables civiles los padres o representantes legales. 5. Los alumnos que falten a clase, aunque sea de forma justificada, pueden provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la evaluación continua. La falta de un número superior o igual al 20% del Curso, Área o Materia, provocarán una evaluación extraordinaria del alumno, asignándole el profesor competente, trabajos y actividades para realizar en periodos no lectivos, que una vez efectuados, deberán presentar para su evaluación. 6. Podrán corregirse los actos contra las normas de convivencia efectuados en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias o extraescolares. También las realizadas fuera del recinto y estén motivadas con la vida escolar y afecten a compañeros o miembros de la Comunidad Educativa. 7. A efectos de la graduación de las correcciones, son circunstancias paliativas: a) Reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta. b) La Falta de intencionalidad. 8. A efectos de la graduación de las correcciones, son circunstancias acentuantes a) La premeditación y la reiteración. b) Causar daño, injuria u ofensa a un compañero de menor edad o recién incorporado al Centro. c) Cualquier acto que se produzca como discriminación por raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición personal o social. 9.- Son conductas contrarias a las normas de Convivencia del Centro: 5 7 a) No utilizar la uniformidad establecida. b) Llegar con retraso a las clases. c) Asomarse a las ventanas o gritar y lanzar objetos desde ellas. d) Pintar o escribir en las paredes, puertas, pupitres, etc del recinto escolar. e) Utilizar los medios audiovisuales sin autorización. f) Utilizar las escaleras o pasillos dando voces, gritos o corriendo. g) La falta injustificada a las clases. h) La mala utilización de la Libreta de Control, escribiendo en ella sin permiso o deteriorándola intencionadamente. i) Permanecer en las aulas después de acabar las clases, o durante el recreo, sin autorización. j) Utilizar, coger o mirar las carpetas o material del profesor. k) Estropear el material o los trabajos de los compañeros. l) Fumar en cualquier lugar o actividad del Centro. m) Consumir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia que contenga drogas, en cualquier lugar o actividad del Centro. n) Blasfemar en cualquier lugar o actividad del Centro. ñ) Introducir en el Centro publicaciones o material audiovisual de carácter pornográfico. o) Presentarse mal aseado en el Colegio. p) No entregar a los responsables las circulares o notificaciones del Centro. q) Masticar chicle en las aulas o consumir alimentos o golosinas. r) Utilizar o tener auriculares en las actividades educativas, sin autorización. 5 8 s) Permanecer en los Servicios Higiénicos, diferentes de los asignados a cada sexo. t) Abandonar las instalaciones o actividades del Centro sin autorización. u) Acudir al centro trayendo un teléfono móvil. q) No traer a clase el material escolar necesario. r) Coger o utilizar sin autorización materiales o libros de la biblioteca o de sus compañeros. 12. Las conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro, podrán ser corregidas de la forma y con las competencias que establece la legislación vigente y este Reglamento. Prescriben al mes y las correcciones impuestas prescriben al finalizar el curso escolar. 13. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro se corregirán con la instrucción de un Expediente, a propuesta del Director o Consejo escolar. Aparecen expresadas y podrán ser corregidas, como establece la legislación vigente. Artículo 49. Los padres en relación con la educación de sus hijos, tienen los siguientes derechos: a) A que reciban una educación con las máximas garantías de calidad, en consonancia con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente estatuto de Autonomía y en las Leyes educativas. b) A la libre elección de Centro. c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos. 5 9 e) A participar en el control y gestión del centro educativo, en los términos establecidos por la ley. f) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. g) Asociarse con los fines y en la forma establecidos en la Ley. h) Reunirse, respetando el normal desarrollo de las actividades docentes del Centro. i) Ser informados de cuantos asuntos afecten al proceso educativo de los alumnos. i) Formular, a título individual o colectivo, sugerencias y propuestas a los órganos rectores del Centro. j) Todas las familias tienen derecho de acceso, rectificación y cancelación de los datos de carácter personal que figuren en los ficheros del Centro, de acuerdo con la Ley de Protección de datos A los padres, también les corresponde, como primeros responsables de la educación de sus hijos: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos cursen los niveles obligatorios de la educación y asistan regularmente a clase. b) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. c) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los Centros. d) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el Centro. e) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa. Artículo 50. Son deberes de los padres en relación con el Centro: 6 0 a) El respeto al carácter propio del Centro, a su Proyecto Educativo y a las disposiciones establecidas en este Reglamento y en cualquier otra norma, que, debidamente aprobada, regule la vida del Centro. b) La cooperación, desde su posición de responsables últimos de la formación de los alumnos, en el proceso educativo realizado por el Centro. c) Acudir al Centro cuando se le convoque para recibir información sobre el rendimiento escolar de su hijo. Artículo 51. Son derechos del personal de administración y servicios, sin perjuicio de cuantos otros les otorgue la legislación vigente: a) La intervención en el control y gestión del Centro, a través de su participación en el Consejo Escolar. b) La celebración de reuniones, respetando el normal desarrollo de las actividades docentes del Centro. c) El respeto y consideración a sus personas y a las funciones que desempeñan, por parte de los demás elementos de la Comunidad Educativa. d) La formulación de peticiones, quejas o recursos razonadamente y por escrito ante el órgano de gobierno del Centro que en cada caso corresponda. Artículo 52. Son deberes del personal de administración y servicios: a) El cumplimiento de las normas generales que rigen la vida del Centro y en particular el de las obligaciones estipuladas en su contrato. b) El ejercicio leal y eficaz de las funciones que en cada caso les correspondan. c) El respeto y el trato correcto hacia los demás miembros de la Comunidad Educativa y a las instalaciones y equipos del Centro. Artículo 53. 6 1 Corresponde a la Titularidad, o a sus representantes, la interpretación del presente Reglamento en los casos en que ello sea necesario. Artículo 54. La Titularidad podrá introducir, a través del procedimiento legalmente establecido, las modificaciones que considere oportunas en el presente Reglamento. Artículo 55. Cualquier norma o disposición que en lo sucesivo se dicte en el Centro deberá ajustarse a lo establecido en este. CAPÍTULO V RELACIONES DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES CON LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA SALUD: Centro de Salud de Astillero: Está situado en la Avenida de Chiclana y al él se llevan aquellos alumnos que tengan algún accidente escolar. Se colabora con este Centro de Salud en cuantas campañas sanitarias se ponen en marcha. Seguro Escolar para alumnos: Los alumnos de E. Infantil, E. Primaria y Primer Ciclo de ESO, no disponen de un seguro escolar, por lo que el Colegio tiene contratada una póliza de responsabilidad civil, que cubre los posibles riesgos. Los alumnos de 3º-4º ESO y Ciclos Formativos, tiene contratado un seguro escolar obligatorio que abarca: Indemnización por infortunio familiar, Accidentes escolares y Casos de Enfermedad. 6 2 El alumno abona al matricularse la cantidad que establece el I.N.S.S. como cuota por el curso escolar. Seguro Escolar para Profesorado y P.A.S. Todo el personal del centro tiene garantizada la debida protección y asistencia a través de dos pólizas de responsabilidad civil y de accidentes individuales, de acuerdo con lo que establece el Convenio colectivo. Consejería de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales: El Centro participará en todas las campañas que se organicen para favorecer la salud de los alumnos, contando siempre con la autorización del Consejo Escolar. EQUIPOS EXTERNOS DE APOYO: Centro de Profesores y Recursos: Nuestro Colegio está adscrito al C.I.E.F.P. de Santander, cuya sede se encuentra en la Avenida del Deporte s/n de Santander. El Claustro de Profesores nombrará a uno de sus miembros como coordinador con este Centro, con el fin de: Mantener informado al Claustro de las actividades programadas; Mantener actualizada la información sobre materiales y recursos; Informar al CPR sobre necesidades de formación del Claustro. Equipo Interdisciplinar y Multiprofesional: Este equipo tiene la función de apoyar al Centro a través de una serie de actuaciones: Apoyo en medidas de diversificación curricular; Diagnóstico de ACNEES; Elaboración de adaptaciones. El Jefe de la Sección de Atención a la Diversidad y la psicóloga son los responsables de coordinar las relaciones con este equipo. Su sede actual se encuentra en Maliaño. Unidad de Programas Educativos y Servicio de Inspección. Estos organismos dependen de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y se encuentran situados en la calle 6 3 Vargas, en Santander. Nuestro Centro se encuentra en el distrito de inspección nº 3 y la inspectora asignada es Dª Isabel Arias Sayago. El Centro participará, cuando los Tutores lo soliciten, y la Dirección lo autorice, en el programa de Prácticas de alumnos de Magisterio, Máster de Secundaria y B.I.P., o programas similares. OTROS APOYOS: Ayuntamiento de Astillero: La relación con nuestro Ayuntamiento debe ser muy participativa, colaborando en cuantas iniciativas se planteen al Centro y aportando ideas para mejorarlas en lo posible. Para ello, los principales aspectos son: 1. Colaborar con los Servicios Sociales para luchar contra el absentismo e informarles de las posibles deficiencias y carencias familiares que se observen en los alumnos. 2. Participar en todas las actividades extraescolares: deportivas, culturales y recreativas que organice el Ayuntamiento para los Centros Escolares. 3. Utilizar el material didáctico e instalaciones culturales y deportivas, ofrecidos por el Ayuntamiento así como el personal de monitores de las escuelas municipales, que podrán estar presentes en las clases de E.Física. 4. Colaborar con la Policía Municipal y Protección Civil, en la prevención de accidentes. Comunidad Autónoma de Cantabria: Se participará en cuantas actividades proponga la Comunidad Autónoma, a través de sus diferentes Consejerías y principalmente la de Educación y Juventud. Siempre contando con la autorización el Consejo Escolar del Centro. Preferentemente esta relación se establecerá en dos aspectos: 1. Utilización de recursos. 2. Perfeccionamiento del Profesorado. Empresas de la Zona: 6 4 Los alumnos de los Ciclos Formativos realizarán su Formación en Centros de Trabajo, preferentemente en Empresas de la misma localidad o próximas, para lo que se establecerán los correspondientes convenios de Colaboración. También nuestro Centro aceptará alumnos en prácticas de otros Centros que lo soliciten, preferentemente de Ciclos Formativos de E. Infantil. Cuando sea conveniente, se acudirá a visitar empresas que por su interés, puedan aportar algo al proceso de aprendizaje de los alumnos. Actualmente se tienen firmados convenios de colaboración con las siguientes Empresas y Entidades. RELACIÓN DE EMPRESAS DE FCT CON CONVENIO ACTIVO CON EL COLEGIO PUENTE III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 TALLERES DIESEL PONTEJOS LABORATORIO INTERPROFESIONAL LECHERO RESIDENCIA SAN JOSÉ (VITÁLITAS-GUARNIZO) ALIMENTACIÓN DIFERENTE, S.A. AYUNTAMIENTO DE ASTILLERO AYUNTAMIENTO DE LIÉRGANES AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO AYUNTAMIENTO MARINA DE CUDEYO C. AYLLON, S.L. KAYUCA DECORACIÓN DECOREQUIP NOTE, S.A. ECA (ACTIVA, INNOVACIÓN Y SERVICIOS, S.A.U.) EL CORTE INGLÉS, S.A. ENGLISH ON EROSMER IBÉRICA, S.A. FERROATLÁNTICA, S.L. FORUM SPORT, S.A. G3 ASESORES GESTORÍA OTÍ GRÚAS FAM, S.A. HERBOLARIO JELER HIPERCOR, S.A. INDUSTRIAS ARNÁIZ SAN EMETERIO, S.L. INMOBILIARIA EL PILAR IVEGOR, S.A. PAPELNOR PERFUMERÍAS IF (DAPARGEL, S.L.) 6 5 28 29 30 31 32 SAGRADA FAMILIA, S.R.L.L. TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN, S.A. VITALDENT (ROCBLANC SANTANDER, S.L. INSETEC, S.L. LUNAGUA, S.L. Asociaciones deportivas: Toda la actividad deportiva escolar el municipio se canaliza a través de las Escuelas Municipales, dependientes del Ayuntamiento. Por ello, nuestros alumnos contarán con el asesoramiento y la ayuda de monitores especializados en las diferentes disciplinas, que colaborarán con los profesores de Educación Física. CAPÍTULO VI EVALUACIÓN DEL P. E . C. Este P.E.C. será revisado todos los años de acuerdo con las aportaciones de todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa, especialmente: Consejo Escolar, Claustro de Profesores, Departamentos, Equipo Directivo y Asociación de Padres. Las posibles modificaciones, una vez analizadas y aceptadas por el Consejo Escolar, pasarán a los diversos Órganos Unipersonales y Colegiados para su aplicación inmediata. Astillero, Enero 2015 6 6 ANEXO I PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANÁLISIS DEL CONTEXTO UBICACIÓN Y ENTORNO DEL CENTRO El Colegio Puente III, es un Centro privado, concertado en todos sus niveles con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria excepto en el tercer curso del primer ciclo de E. Infantil. Está situado en el Municipio de El Astillero (Cantabria), entre la Avenida España nº 22 y la Calle de Santa Ana. Se encuentra a unos 7 kilómetros de Santander. Este Colegio fue fundado por D. Gumersindo Puente Llata en el año 1.950, ocupando entonces un local que se encontraba en la confluencia de las calles Navarra e Industria, siendo denominado “Academia Puente”. Posteriormente, en el año 1.961, pasó a la actual ubicación, para irse construyendo después en sucesivas fases, ya con el nombre actual de “Colegio Puente III”. 6 7 En el año 1.994, la titularidad del Centro fue cedida por su propietario a un grupo de profesores que pasaron a ser los titulares, creando para ello la empresa “Colegio Puente III S. L.”. Astillero es un pueblo con una alta dedicación industrial, preferentemente de la rama del metal, siendo de destacar la que se dedica a la construcción naval y da nombre al municipio así como los tres polígonos industriales que existen. La población está muy concentrada en el núcleo urbano, donde vive la mayoría de sus más de diecisiete mil habitantes. La zona donde se encuentra el Colegio está formada por viviendas de tipo social, aunque últimamente están proliferando numerosas construcciones modernas, que con una mayor calidad en la construcción, se agrupan en torno de la Ría de Solía. Los alumnos viven próximos al colegio, por lo que no utilizan medio de transporte. En el mismo casco urbano y en un radio no superior a 500 metros, existen otros cinco Centros escolares: Colegio de Infantil / Primaria / ESO, privado concertado, dirigido por una comunidad religiosa; dos Colegios Públicos de Infantil /Primaria y un I.E.S. de ESO/ Bachillerato también público. También dentro del mismo municipio, en el pueblo de Guarnizo, existe un Colegio Público de E. Infantil/ E. Primaria y otro I.E.S. Por ello, no existen problemas de escolarización y todos los niños tienen plaza en alguno de ellos. Por su proximidad a la capital y su buena comunicación y servicios, actualmente se están construyendo cientos de viviendas que, a corto y medio plazo, provocarán un aumento de la población infantil. Las familias de los alumnos que acuden al centro son fundamentalmente familias de clase media. Es frecuente que trabajen tanto el padre como la madre. En cuanto a la formación académica de los padres y madres, un elevado porcentaje tienen estudios medios o superiores. Prácticamente la totalidad tienen, al menos, estudios básicos. El Centro se encuentra próximo a los principales servicios con que cuenta el municipio: Centro de Salud, Biblioteca municipal, Ayuntamiento, Estación de tren y Parada de autobuses, Servicios Sociales, Policía Municipal y Guardia Civil, Sala Bretón, Centro Cívico, Ludoteca, Taller de las Artes, Pabellones deportivos, Campo de Fútbol, Mercado, Parques de La Planchada y La Cantábrica, Iglesia de San José, Residencia de Pensionistas..etc. FINANCIACIÓN: 6 8 El Centro se mantendrá fundamentalmente con los fondos aportados por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, en virtud de los Conciertos Educativos que se firmen cada cuatro años. También podrá recibir otras subvenciones o donaciones, tanto de organismos públicos o privados. Por último, se podrán obtener beneficios de la venta de libros y material escolar. TIPOS DE REGISTROS Actualmente existen en la Secretaría del Centro los siguientes medios de registro de datos: a) b) c) d) e) f) g) h) Libro de matrícula de alumnado Libro de registro de Títulos Libro de registro de Libros de Escolaridad (actualmente en desuso) Registro de Historiales académicos Libro de entrada y salida de documentos. Libro de Actas del Consejo Escolar. Libro de Actas del Claustro de Profesores Fichas de inscripción de alumnos También existe un archivo informático con todos los datos del alumnado y profesorado. ESTUDIOS QUE IMPARTE: El centro consta de un edificio de cinco plantas más un ático dedicado a gimnasio. Está adosado en parte a otros dos edificios de viviendas. En él se imparten actualmente los niveles educativos de: 1. Primer ciclo de E. Infantil: con una unidad. 2. Segundo ciclo de E. Infantil: con tres unidades. 3. E. Primaria: con seis unidades más una de Integración. 4. E.S.O. : con cuatro unidades más una y media de integración. 5. C. Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa: dos unidades. El Centro oferta diversas materias optativas que el alumno puede elegir en los cursos de Secundaria: Primero Segunda Lengua Extranjera: Francés. Taller de Comunicación 6 9 Segundo Segunda Lengua Extranjera: Francés. Taller de Comunicación Tercero: Segunda Lengua Extranjera: Francés. Taller de Iniciación Profesional Cuarto: Taller de Lenguas Extranjeras: Francés. Taller de Iniciación Profesional DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: A este Programa podrán acceder aquellos alumnos que se encuentren con dificultades para desarrollar las capacidades generales o estrategias de aprendizaje. Podrá existir un Programa de 1 año y otro de 2 años. Para poder participar en ellos, los alumnos deberán cumplir los requisitos académicos y de edad que establece la legislación. También deberán recibir el informe favorable del departamento de orientación; ser aceptado por el alumno y sus padres y además recibir el visto bueno de la Inspección educativa. CURRÍCULO BÁSICO MATERIAS ESPECÍFICAS OPTATIVAS OTRAS PRIMERO H Educación Física Educación Plástica y Visual Ciudadanía Tecnología Ámbito Científico-Tecnológico Ámbito Socio-lingüístico Ámbito Práctico Inglés Iniciación Profesional Francés Religión Tutoría 2 3 1 3 6 6 3 2 2 2 1 1 SEGUNDO Educación Física Informática Ética 2 3 2 Ámbito Científico-Tecnológico Ámbito Socio-lingüístico Ámbito Práctico Inglés Iniciación Profesional Taller de Lenguas Extranjeras Religión Tutoría 6 6 3 2 1 1 1 1 ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ANEAES) La escolarización de ANEAES persigue el principio de normalización, aproximándola lo más posible al currículo ordinario y propiciando un espacio de normalidad social. Se pretende, además, atender de manera especial al desarrollo de actitudes y procedimientos para aprender que estimulen su 7 0 H autonomía social y les permita una mejor integración en el resto del alumnado y por parte de todo el personal del centro. Estos alumnos podrán tener adaptaciones no significativas o bien significativas que adecuen los aspectos curriculares que no puedan compartir con sus compañeros de grupo, teniendo como referente el currículo ordinario y el informe de evaluación psicopedagógica. Los apoyos a estos alumnos se realizarán de la siguiente forma: El propio profesor dentro de la clase. El profesor de apoyo especializado (PT y AL) de forma individual o pequeños grupos homogéneos. Puede darse fuera o dentro del aula en función de las necesidades aunque se debe priorizar siempre el apoyo dentro del aula. Otros profesores disponibles, bajo la dirección del Profesor/Tutor y en el mismo horario, a ser posible, de la materia objeto de intervención. Puede darse fuera o dentro del aula en función de las necesidades aunque se debe priorizar siempre el apoyo dentro del aula. También puede dirigirse a un alumno o a pequeños grupos homogéneos. Para que estas intervenciones sean más efectivas, el Tutor coordinará el trabajo entre el profesorado implicado. Por otro lado, en la realización de adaptaciones significativas, se seguirá el siguiente protocolo de actuación: curriculares ALUMNADO ACTUAL: Al comenzar el curso escolar, el responsable del Departamento de Apoyo y Orientación, informará a los nuevos tutores de cuales son los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que van a tener en el aula. El Tutor realizará una revisión de la documentación de estos alumnos y, a partir de ella (evaluación psicopedagógica, ACI anteriores, informe de evaluación final, dictamen de escolarización, etc.) realizará la ACI correspondiente, en colaboración con el profesor de apoyo si lo hay, y el orientador del centro, siguiendo el modelo propuesto por el Centro. En el caso de las áreas propias de los especialistas (inglés, música...), el profesor responsable de impartir dicha área será el encargado de realizar la adaptación curricular individual y entregará una copia al Tutor a principio de curso o evaluación, para su incorporación al documento individual de adaptación curricular del alumno. La responsabilidad última de tener esta documentación actualizada será del Tutor del alumno, el cual podrá en cualquier caso y ante cualquier duda pedir la colaboración de los miembros del Departamento de Apoyo y Orientación del Centro (orientador, psicóloga, profesorado de apoyo). El profesorado de apoyo al aprendizaje del alumno seguirá la misma ACI realizada por el Tutor (o en colaboración con él) aunque en su tiempo de 7 1 trabajo pueda enfatizar más unos objetivos que otros de dicha ACI. La evaluación de objetivos se realizará conjuntamente, aunque la responsabilidad final en la emisión del informe es del Tutor. Las revisiones de las ACI serán decisión conjunta del Tutor y de orientador y podrán ser mensuales, trimestrales o anuales. La evaluación de los ANEAES se determinará mediante los criterios de evaluación de la ACI. ALUMNADO NUEVO: Cuando existan alumnos nuevos con necesidades específicas de apoyo educativo que se incorporen al Centro, el Jefe de Estudios exigirá al Centro del que provienen, toda la documentación pertinente, en el menor plazo de tiempo posible (Informe psicopedagógico, ACI, propuesta y dictamen de escolarización, informe de evaluación final, etc.) Basándose en esta información, los tutores de E. Infantil y Primaria, así como los profesores especialistas encada área, realizarán las nuevas ACI del alumno. Si un alumno nuevo no viene con evaluación psicopedagógica y se sospecha por sus dificultades de aprendizaje que pueda tener necesidades específicas de apoyo educativo, el Tutor pedirá al orientador del Centro que la realice, contando para ello con la autorización de los responsables del alumno, lo cual deberá reflejarse en un Documento de autorización. Por otro lado, mientras dura el proceso de evaluación psicopedagógica, el profesorado debe tratar en la medida de lo posible, a través de las diferentes fuentes de información de las que dispone (informes de evaluación individualizados, evaluación inicial, boletín de calificaciones, etc.) ajustar la respuesta educativa a las necesidades de dicho alumno mediante las adaptaciones que sean oportunas. En cuanto a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, su escolarización deberá ser revisada al final de cada etapa educativa, momento en el se adaptará de nuevo la respuesta educativa y se emitirá el dictamen de escolarización. A continuación se presenta el modelo de Adaptación Curricular Individual empleado en el centro. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL - Documento del Profesor - COLEGIO PUENTE III CENTRO: APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO/A: NIVEL: ASIGNATURA/ÁREA: Nombre: 7 2 Curso: PERSONAS IMPLICADAS: Fecha de aprobación del programa: VºBº Jefatura Estudios: Fdo. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR METODOLOGÍA SEGUIMIENTO TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN UNIDAD 1: COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7 3 CRITERIOS DE PROMOCIÓN: E. INFANTIL 1. La evaluación será global, continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la observación directa y sistemática y el análisis de las actividades de los alumnos constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación. 2. Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias, con el fin de establecer pautas conjuntas de actuación para mejorar el proceso educativo del alumnado. 3. Los alumnos al finalizar 3º de E. Infantil promocionarán a 1º de E. Primaria en todos los casos. Excepcionalmente, y cuando la evaluación lo aconseje, los alumnos con necesidades educativas especiales podrán permanecer un año más en E. Infantil. Para ello la dirección del centro deberá realizar una solicitud que se basará en las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización correspondiente y que irá acompañada del acuerdo de los padres o representantes legales del alumno/a. Una vez informada la solicitud por parte del Servicio de Inspección de Educación, la Dirección General de, Coordinación, Centros y Renovación Educativa valorará la documentación presentada, tomará la decisión que proceda al respecto y la comunicará al centro. La autorización de permanecer un curso más en Educación Infantil no impedirá la posibilidad de prolongar un año más la permanencia en cada uno de los niveles obligatorios. E. PRIMARIA 1. Al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del profesor tutor. 2. Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. 3. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros organizarán este plan, conforme a las condiciones que, para la aplicación y desarrollo del mismo establezca la Consejería de Educación. Por otra parte, con carácter excepcional y cuando la evaluación así lo aconseje, los alumnos con necesidades educativas especiales podrán permanecer durante un curso adicional en E. Primaria, siempre y cuando no haya permanecido un curso más 7 4 en Educación Infantil. Para ello la dirección del centro deberá realizar una solicitud que se basará en las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización correspondiente y que irá acompañada del acuerdo de los padres o representantes legales del alumno/a. Una vez informada la solicitud por parte del Servicio de Inspección de Educación, la Dirección General de, Coordinación, Centros y Renovación Educativa valorará la documentación presentada, tomará la decisión que proceda al respecto y la comunicará al centro. 4. La decisión sobre la permanencia de un año más en un mismo curso se decidirá consensuadamente entre el Tutor, los Profesores de Ciclo, Profesores de Apoyo y Equipo de Orientación, previa audiencia a los Padres o responsables. Para tomar esta decisión se tendrá en cuenta, además de lo señalado anteriormente de grado de madurez y grado de adquisición de la competencias básicas, otros aspectos como el grado de integración del alumnos en el grupo-clase o las posibilidades de adaptación al nuevo grupo, la valoración de posibles fracasos o éxitos en cursos posteriores, información que aporta la familia, etc. 5. Se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior, no se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado las medidas de refuerzo educativo y la medida de permanencia de un curso más en el mismo ciclo. 6. Los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer, en el momento de producirse, las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. 7. El alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual podrá promocionar incorporándose a un curso superior al que le corresponde por la edad, previa conformidad escrita de los padres, madres o representantes legales. Esta medida podrá adoptarse un máximo de dos veces en este nivel, en las condiciones que determine la Administración educativa. E. S. O. Se tendrán en cuanta los siguientes criterios: 1. Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado. 2. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y se repetirá curso cuando se tenga evaluación negativa en tres o más materias. 7 5 3. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción del alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza d las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. 4. En el tercer curso de la etapa, la materia de Ciencias de la naturaleza se desdobla en Biología y geología, y Física y química. A efectos de promoción de la citada materia, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) El alumno que tenga superadas Biología y geología, y Física y química tiene superada la materia. b) Al alumno que tenga superada una de las dos (Biología y geología o Física y química) y no superada la otra se le computará una sola materia no superada a efectos de promoción. En tal caso, constará como pendiente solamente la parte que no ha superado. c) Al alumno que no tenga superada ni Biología y geología ni Física y química, se le computará una sola materia no superada a efectos de promoción. En tal caso, constarán como pendientes las dos (Biología y geología, y Física y química). 5. A efectos de promoción, las materias evaluadas negativamente en cursos anteriores con la misma denominación computarán como materias distintas. 6. De conformidad con lo establecido en el artículo 21.2 del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria, aquellos alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que cursen una o varias materias con adaptaciones curriculares significativas promocionarán al curso siguiente cuando hayan alcanzado los objetivos para ellos propuestos, tanto en las materias que cursan con adaptación curricular significativa como en las restantes. En todo caso, para tomar la decisión de promoción o de permanencia un año más en el mismo curso, el equipo docente responsable de la evaluación deberá tener en cuenta, además, la madurez del alumno, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que pudieran derivarse para su integración y socialización. 7. Cuando un centro decida integrar varias materias en ámbitos, esta integración tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la promoción. 8. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. 9. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará, en su caso, un año el límite de edad establecido en el artículo 2.5 del Decreto 57/2007, de 10 de mayo. 10. La escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 57/2007, de 10 de mayo. 11. El alumno que curse un programa de diversificación curricular de dos años de duración promocionará al segundo año una vez haya finalizado el primero, sin posibilidad de repetir. El alumno que, en la evaluación final ordinaria, no haya obtenido una calificación positiva en alguno de los ámbitos y/o materias 7 6 tendrá derecho a realizar una prueba extraordinaria en cada uno de los cursos que componen el programa. El profesorado deberá incluir en la programación correspondiente del segundo curso del programa aquellas medidas que considere apropiadas para que el alumno que no haya obtenido calificación positiva en algún ámbito y/ o materia del primer curso pueda superarlos. 12. El alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual podrá promocionar incorporándose a un curso superior al que le corresponde por la edad, previa conformidad escrita de los padres o representantes legales. Esta medida podrá adoptarse un máximo de dos veces en esta etapa, en las condiciones que determine la Administración educativa, teniendo en cuenta que la medida sólo podrá adoptarse tres veces entre el nivel de Educación Primaria y la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Para los ANEAES, conviene valorar la promoción con su grupo de edad o referencia, aunque no haya alcanzado los objetivos fijados para ellos, valorando la integración social de estos niños y el mantenimiento de unas relaciones con el grupo y sus iguales. Dado que la permanencia en un mismo curso un año más, será solo una vez en la Primaria y otra en la Secundaria, se tendrá en cuenta si con ello se logra alguno de los siguientes fines: 1. Alcanzar los objetivos previstos de Ciclo o Etapa. 2. Reforzar de manera significativa los aprendizajes básicos instrumentales. Se tomará la decisión de promoción de los alumnos, de manera general, al final de cada Ciclo y al final de cada Etapa. TITULACIÓN: 1. Los alumnos que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. Quienes superen todas las materias de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les haya impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. 3. A efectos de titulación, las materias evaluadas negativamente en cursos anteriores con la misma denominación computarán como materias distintas. 4. Los alumnos que cursen una o varias materias con adaptaciones curriculares significativas, podrán ser propuestos para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria cuando hubieran alcanzado, en términos globales, las competencias básicas y los objetivos generales establecidos para esta etapa, que serán estimados en función de la madurez del alumno. 7 7 5. Los alumnos que sigan programas de Diversificación Curricular podrán obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos que, habiendo superado el ámbito lingüístico y social, y el ámbito científico- tecnológico, tengan evaluación negativa en una o dos materias y, excepcionalmente en tres, siempre que, a juicio del equipo docente, hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 6. Los alumnos que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el título al que se refiere este artículo recibirán un certificado de escolaridad en el que consten los años y las materias cursados. 7 8 MEDIDAS ADOPTADAS ANTERIORMENTE 2. Refuerzo educativo en el aula (E.I y E.P) 3. Administración de pruebas psicopedagógicas al finalizar cada ciclo de E.I y E. P. 4. Apoyo fuera del aula (E.I, E.P y E.S.O) 3a. Apoyo logopédico (A.L.) 3b. Pedagogía terapéutica (E.E.) 5. Programa de adaptación curricular (E.P. / E.S.O. 1º y 2º) 4a. A.C.I. individual. 4b. A.C.I. grupal. 4c. Adaptaciones de acceso. 6. Atención al alumnado inmigrante 5a. Inmigrantes hispanohablantes: refuerzo educativo si hay desfase curricular. 5b. Inmigrantes no hispanohablantes . L2. . Inmersión lingüística. 5c. Tutoría inmigrantes. 7. Diversificación curricular. 8. Flexibilización del tiempo de escolarización (sobredotación). 9. Intervención de otros profesionales en la atención educativa al alumnado (ONCE, educador de calle…) 10. Escolarización combinada. (Entre centros ordinarios y C.E.E.) NECESIDADES DETECTADAS 1. Formación del profesorado en el ámbito de la atención a la diversidad y de las medidas factibles para ofrecer respuestas educativas adaptadas 1a. Sensibilización acerca de la importancia de la implicación de toda la comunidad educativa (profesores, familias, alumnos) en la atención a la diversidad. 79 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 1b. Educación emocional. 1c. Información sobre la legislación actual referida a la atención a la diversidad. 1d. Revisión de la práctica docente. 2. Coordinación del profesorado que atiende 2.2. al mismo alumno. 2.3. al mismo grupo. 2.4. por etapas / niveles (especial atención a los cambios de etapa) 2.5. por áreas. 3. Respeto al distinto ritmo de aprendizaje del alumnado 3 a. Alumnado con desfase curricular. 3 b. Alumnado con sobredotación. 3 c. Alumnado con altas capacidades. 4. Educación socio- emocional. - Formación básica en las áreas instrumentales: lengua, matemáticas, como base para el resto de aprendizajes. - Formación en estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual (TTI) - Problemas de integración social (Alumnado / Profesorado) - Sensibilización hacia el respeto a la interculturalidad 8 a. Atención al alumnado inmigrante (L2) - Atención preferente a la orientación académica y vocacional del alumnado en ESO 9 a. Autoconocimiento. 9 b. Toma de decisiones. 9 c. Información académica y laboral. - Escasez de recursos humanos y económicos 10 a. Falta de personal liberado para atender de manera específica a la diversidad. - Colaboración con las familias 11 a. Intercambio fluido de información. 11 b. Orientación y asesoramiento a las familias. 80 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 11 c. AMPA: recurso mediador con familias (escuela de padres). - Colaboración con otras instituciones (SS, centros de salud, Instituto de la mujer …) OBJETIVOS 1.1. Atender, responder y prevenir las necesidades temporales o permanentes del alumnado derivadas de sus características y/o situaciones: 1.1.3. Alumnado en situación de desventaja sociocultural y/o de salud. 1.1.4. Alumnado con sobredotación intelectual. 1.1.5. Alumnado con desconocimiento de la lengua española. 1.1.6. Alumnado con discapacidad física, psíquica, sensorial o de trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo y de graves retrasos o trastornos de la comunicación y el lenguaje. 1.1.7. Alumnado con desajuste entre sus capacidades y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado. 1.2. Establecer cauces para una adecuada coordinación del profesorado que atiende a ese alumnado. 1.3. Proveer y optimizar los recursos con que cuenta el centro para la atención a la diversidad. 1.4. Facilitar la incorporación e integración social y educativa contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural lingüístico y étnico 1.5. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios 1.6. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con especiales dificultades de integración social. 81 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 1.7. Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones instituciones asociaciones y organizaciones sin fines de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social y educativa dirigidas a los colectivos en situación de desventaja. 1.8. Crear un ámbito en el que se recojan y queden archivados todos los recursos específicos para desarrollar adecuadamente la atención a la diversidad. MEDIDAS QUE SE PROPONEN 1A) MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES 1. Organizativas 1. Formación del profesorado en Atención a la Diversidad. Fórmulas: 1. Asesoramiento interno desde el DO (actualización legislación, funciones de cada profesional...). 2. Asesoramiento externo (CEP, otras instituciones). 3. Revisión de la práctica educativa y reflexión conjunta del profesorado (documentos de centro y aula). Responsable: Equipo directivo (DO y equipo docente, según el caso). Temporalización: Septiembre, Junio prioritariamente. A lo largo del curso (énfasis en evaluaciones y reuniones de coordinación). 2. Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a sus características y necesidades. Responsable: equipo educativo y equipo directivo. Temporalización: Septiembre 3. Respeto al distinto ritmo de aprendizaje del alumnado: evaluación inicial para recoger los conocimientos previos del alumnado. Responsable: profesor de cada área. Temporalización: todo el curso. 4. Coordinación del profesorado. 4.1. Reuniones de coordinación profesorado y Jefe de estudios. Responsable: Jefatura de Estudios / equipo educativo / DO. 82 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Temporalización: reuniones semanales. 4.2. Reuniones departamentales. Responsable: Jefatura de Estudios / equipo educativo. Temporalización: reuniones trimestrales. 4.3. Elaboración del documento "Informe del tutor". En el que se recoge toda la información de todo el alumnado del grupo clase dando una copia al todo el profesorado que trabaja con dicho grupo. Responsable: Jefatura de Estudios / equipo educativo / DO. Temporalización: principio de curso. 5. Optimización de recursos humanos y materiales (espacios, horarios, grupos...). Responsable: equipo directivo y Departamentos Didácticos Temporalización: Septiembre. 2. Curriculares 1. Adecuación de objetivos al ritmo de aprendizaje del alumno: priorizando, enriqueciendo, variando su temporalización... Responsable: profesor de área con asesoramiento del DO. Temporalización: todo el curso, revisión en las evaluaciones. 2. Diversificar los instrumentos y procedimientos de evaluación, adecuando tiempos, criterios; evaluación continua... Responsable: profesor de área con asesoramiento del DO. Temporalización: todo el curso, énfasis en las evaluaciones. 3. Formación en Técnicas de Trabajo Intelectual y estrategias de aprendizaje. Responsable: profesor de cada área bajo la coordinación del tutor. Asesoramiento específico del DO. Temporalización: durante todo el curso. Se desarrolla dentro de la Acción Tutorial. 4. Formación básica en áreas instrumentales. 4.1. Fomento de la lectura / habilidades matemáticas básicas en todas las áreas sin perjuicio del establecimiento de grupos de refuerzo. 83 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Responsable: tutor coordinando a profesorado de área. Temporalización: todo el curso. 5. Administración de pruebas psicopedagógicas al finalizar cada ciclo de E.I y E.P. Responsable: psicóloga. Temporalización: meses de abril, mayo y junio. 6. Educación socio- emocional. 6.1. Actividades que fomenten: autoconocimiento, habilidades sociales y de comunicación y cooperativas, desde los primeros niveles. Implicar a la familia para colaborar en este campo. Responsable: tutor que coordina al resto de profesorado. Asesoramiento del DO. Temporalización: todo el curso, dentro de la acción tutorial. 3. De coordinación 1. Atención a la orientación académica y profesional. 1. Establecer programas para capacitar en decisiones desde edades tempranas. la toma de Responsable: tutor / asesoramiento DO. Temporalización: durante todo el curso, dentro de la tutoría. 2. Información exhaustiva sobre las alternativas académicas y el mundo laboral. (3º / 4º ESO) Fórmulas: -Oferta educativa -Charlas antiguos alumnos -Visita a centros de FP, centros de trabajo... -Charlas de organismos responsables: INEM, ADL, SOUCAN... -Información a familias -Consejo Orientador Responsable: DO / Tutor. Temporalización: durante todo el curso / tutorías.- Énfasis en la 3ª evaluación de 4º. 1.3. Participación en el Programa Labor ESO. 84 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Responsable: DO, Tutor, profesorado. Temporalización: a lo largo del curso. 1B) MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES 10.2. Refuerzo educativo dirigido a aquellos alumnos/as que pueden seguir el currículo ordinario del curso en el que está escolarizado pero necesita una atención más individualizada para ello. Responsable: profesorado especialista en cada área. Temporalización: todo el curso. 10.3. Programa de refuerzo educativo dirigido a la Educación Primaria En primaria, los profesores elaboraran un plan de refuerzo educativo. Para la elaboración de dicho plan se tendrán en cuenta los mismos criterios que los establecidos a continuación para la elaboración del plan de refuerzo en Secundaria. 10.4. Programa de refuerzo educativo dirigido a la Educación Secundaria. En secundaria, los profesores encargados de cada materia elaborarán un Programa de Refuerzo para los alumnos que promocionen sin haber superado dicha materia. Para la elaboración se seguirá el modelo preparado por el Departamento de Orientación. Además, será necesario tener en cuenta: a) Debe ser un programa individualizado que debe ajustarse a las necesidades educativas del alumno concreto al que va dirigido. Para ello el profesor responsable debe basarse: en la evaluación inicial, el informe individualizado de evaluación final del curso anterior, informes psicopedagógicos o de otra índole que el alumnos posea, información aportada por el profesorado del curso anterior, etc. b) El programa de recoger: 1. 2. 3. 4. Contenidos que el alumno debe recuperar. Plan de trabajo. Previsiones organizativas y previsión de recursos. Decisiones acerca de la evaluación del programa. 85 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 5. Decisiones relativas a la forma en la que la superación del programa será tenida en cuenta a los efectos de la calificación de la materia no superada, así como a los de promoción y, en su caso, titulación. c) El profesor encargado del programa de refuerzo deberá informar a las familias sobre el contenido del mismo, propuestas de trabajo para realizar en casa, etc. Para llevar a cabo esta labor se realizarán reuniones periódicas con las familias. Responsable: profesor de cada área. Temporalización: todo el curso para superar áreas suspensas. Programa de Refuerzo ALUMNADO CON MATERIA PENDIENTE Curso 2014/15 DEPARTAMENTO de LENGUA Alumno Apellidos, nombre Materia pendiente Cursogrupo Curso Tutor Profesor 1.- Contenidos que debe recuperar. 2.- Plan de trabajo. 3.- Previsiones organizativas para el desarrollo del programa. 86 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ºESO 4.- Decisiones en cuanto a la superación del Programa y su incidencia en la calificación de la materia. 5.- Colaboración de la familia para el desarrollo del programa. 6.- Actividades de Recuperación y fechas de entrega CONTENIDOS FECHA DE ENTREGA OPCIÓN A FECHA DE DEVOLUCIÓN OPCIÓN B 5) Actividades de ampliación. Responsable: profesor de cada área. Temporalización: todo el curso. 6) Apoyo educativo para el alumnado con dificultades en competencias imprescindibles para posibilitar el avance escolar. Responsable: tutor coordinado con profesorado y con el asesoramiento de DO. Temporalización: todo el curso. 7) Programa de Diversificación Curricular para aquellos alumnos que presenta dificultades generalizas de aprendizaje. Responsable: tutor coordinado con el profesorado y el DO. Temporalización: todo el curso. 8) Medidas de ampliación y enriquecimiento para alumnos con altas capacidades o sobredotación. Fórmulas: 87 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III -Programa de estimulación intelectual. -Enfoque interdisciplinar en el aula. Responsable: tutor / asesoramiento DO. Temporalización: todo el curso. 9) Programas de aprendizaje del español como segunda lengua. Responsable: coordinador de interculturalidad. Temporalización: 1ª Evaluación de curso o en su caso: 2 / 3 meses horas de L2 fuera del aula. 10) Establecer criterios para la elección de optativas atendiendo a las características del alumnado. Momentos clave: -Paso de etapa: de 6º EP a 1º ESO. -En cada promoción de curso ESO. Responsable: tutor, profesorado de área, DO. Temporalización: mayo – junio, como producto de la evaluación continua. 11) Adaptaciones individuales / grupales no significativas del currículo (temporalización, metodología...) Para aquellos alumnos que se prevé no lograrán los objetivos al mismo ritmo y nivel que sus compañeros. Responsable: profesor de área – coordinación tutor / DO. Temporalización: durante todo el curso. 12) Agrupamientos flexibles. 1º y 2º ESO. Áreas: lengua y matemáticas. 1 clase, 2 niveles. Se adscribe cada alumno a un nivel, revisable. Responsable: tutores 1º, 2º, Jefatura estudios y DO. Temporalización: curso escolar. Adscripción al nivel en Septiembre – Octubre. 13) Permanencia del alumno de un año más en el curso de EP o ESO cuando no haya alcanzado los objetivos correspondientes. Responsable: equipo educativo / DO. Temporalización: junio – final de curso. 14) Organización del material utilizado para atender a la diversidad en un espacio común. Responsable: Profesorado / DO 88 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Temporalización: Curso escolar. Revisión en junio y septiembre. 15) Plan de Acogida para el alumnado extranjero. Responsable: coordinador de interculturalidad, tutores (a través de las tutorías), profesorado. Temporalización: Una vez recibida la solicitud de escolarización. A lo largo del curso escolar, en el momento en que se incorporan. 16) Programas y actuaciones dirigidas a favorecer el desarrollo integral del alumnado: programas de habilidades sociales, fomento de la autoestima, acercamiento a la interculturalidad. Responsable: tutores (a través de las tutorías), profesorado. Temporalización: A lo largo del curso escolar, en el desarrollo de la acción tutorial. MEDIDAS ESPECÍFICAS Programa específico de compensación educativa que supone modificación sustancial de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, temporalización y elementos organizativos. Responsable: tutor / profesorado de apoyo / DO. Temporalización: curso escolar: se podrá establecer apoyo individual dentro o fuera del aula, o bien, apoyo grupal. Adaptaciones de acceso al currículo: recursos materiales y técnicos compensadores de las dificultades de alumnos / as con discapacidades sensoriales o motóricas. Responsabilidad: tutor / asesoramiento DO Temporalización: la establecida en la ACI, normalmente el curso escolar. Adaptaciones curriculares significativas. Responsable: tutor / asesoramiento DO. Temporalización: la establecida en la misma, normalmente curso escolar con revisión trimestral. Apoyo especializado (PT / AL). Responsable: tutor / profesorado especialista (PT y AL) / DO. Temporalización: el establecido por el DO. 89 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Permanencia extraordinaria de un curso más en Educación Infantil, EP o ESO. Responsable: equipo educativo / Jefatura Estudios / DO. Temporalización: junio – final de curso tras la evaluación continua. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Escolarización combinada. Responsable: equipo educativo / DO / EOEP. Temporalización: establecida en Abril para el curso escolar siguiente. Propuesta de escolarización a Centro Específico de Educación Especial. Responsable: equipo educativo / DO / EOEP. Temporalización: establecida en Abril para el curso escolar siguiente. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL CENTRO PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS El centro cuenta con unos recursos bastante limitados, principalmente a nivel de materiales y espacios, para poder llevar a cabo las medidas previstas. Por otro lado, resulta difícil realizar una flexibilización de horarios puesto que en la organización y planificación de los mismos hay que tener en cuenta por una parte que varios profesores completan su jornada en otros centros escolares y, por otra, el problema que añade el no contar con un profesor de apoyo para el caso de las sustituciones. Estas circunstancias traen consigo la dificultad de realizar un horario que no esté supeditado a ellas. Por último, los recursos de los que dispone el centro para llevar a cabo las medidas de atención a la diversidad son: una unidad de educación compensatoria para primaria y secundaria, dos unidades y media de integración (PT y AL) y un programa de Diversificación curricular. 90 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN El seguimiento será realizado por la CESPAD de forma trimestral coincidiendo con las preevaluaciones. Se recogerá un documento valorativo (realizado por la CESPAD) sobre el grado de consecución de las medidas y en la evaluación se propondrán las mejoras, modificaciones, continuación de las medidas o aplicación de otras nuevas. Finalizada la última sesión de evaluación del curso escolar, la CESPAD elaborará un documento de valoración con las propuestas de mejora en aspectos tales como: Análisis del proceso de elaboración, aprobación y seguimiento del PAD. Adecuación de objetivos propuestos y grado de cumplimiento. Valoración de medidas desarrolladas y su aplicación. Detección de nuevas necesidades y posibles medidas. Incidencia del PAD en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el rendimiento académico y en la convivencia en el centro. Valoración de recursos. Teniendo en cuenta la valoración de la CESPAD y las aportaciones de otros órganos, el Claustro realizará la evaluación del PAD y propondrá, si es pertinente, las mejoras que considere oportunas, recogiéndose todo ello en el acta correspondiente y en la Memoria Anual del Centro. REVISIÓN DEL PAD Al inicio de cada curso escolar, la CESPAD realizará la revisión del PAD de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro. Dicha revisión se fundamentará en los resultados obtenidos del seguimiento del plan y en las conclusiones elaboradas por el Claustro tras la evaluación del mismo. A continuación el Claustro aprobará las modificaciones que se hayan considerado oportunas. Estas modificaciones pasarán a formar parte del Proyecto Curricular, dentro de la PGA. 91 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III C.E.S.P.A.D. (Comisión para la Elaboración y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad) En Astillero, Febrero de 2015 INDICE CONTENIDOS Análisis del contexto Ubicación y entorno del centro Financiación Tipos de registros Estudios que imparte Diversificación curricular Alumnos con necesidades educativas especiales Alumnado actual Alumnado nuevo Modelo ficha de Adaptación Curricular Criterios de promoción Titulación Medidas adoptadas anteriormente Necesidades detectadas Objetivos Medidas que se proponen Ordinarias generales Organizativas Curriculares 92 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ANEXO II PLAN DE ACOGIDA INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PLAN DE ACOGIDA: PAUTAS GENERALES. 2.1. Situación De Partida De Los Alumnos Inmigrantes 2.2. Objetivos Generales A Conseguir. Metodología 2.3. Objetivos Del Tutor En Su Aula 3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA. FUNDAMENTOS LEGALES 4. PLAN DE ACOGIDA 4.1. Introducción: El Marco Intercultural 4.2. Objetivos 4.3. Fases: 4.3.1. Fase Informativa: Información Inicial 4.3.2. Fase De Acogida En El Centro: El Primer Día 4.3.3. Fase De Acogida En El Aula: En Clase 4.3.3.1. Alumno Tutor 1. INTRODUCCIÓN: La llegada de un alumno inmigrante al colegio supone para éste un duro impacto psicológico al tener que enfrentarse a una situación nueva para él, lejos de su ambiente y en un país muy diferente al suyo, del que desconoce: su lengua (excepto en los casos en los que el alumno procede de un país 93 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III iberoamericano); sus compañeros de clase, a veces impregnados de fuertes sentimientos xenófobos; el centro con todas sus dependencias; la propia actividad escolar, etc. Esta situación se agrava cuando su nivel educativo es más bajo que el del resto de sus compañeros, pues no olvidemos que en general la procedencia de este alumnado suele ser de condición humilde, con una situación socioeconómica muy baja y que no han tenido oportunidad de ir a la escuela en su lugar de origen o las condiciones en las que lo hicieron no fueron las más apropiadas. La lengua, la integración de los alumnos en el aula, conocer nuevos amigos, el desconocimiento de las instalaciones, el desconocimiento de las técnicas y formas... muchos son los factores que condicionan a nuestros alumnos recién llegados a sentirse “fuera de todo”, “extraños entre iguales”. Es un proceso por el que pasan los niños/as y que, en muchos casos, resulta doloroso. No tienen amigos. Deben empezar de nuevo. Deben conseguir ser aceptados. Deben agradar. Deben aceptar... Se trata de un proceso de adaptación mutua, de comprensión y aceptación, entre el que llega y el que acoge. Los horarios de las clases, las formas de educar, los contenidos curriculares, las instalaciones, las normas... son muchos cambios. El proceso de conocimiento mutuo... la integración... Las leyes que rigen actualmente el sistema educativo prevén medidas específicas para compensar las desigualdades derivadas de situaciones económicas y sociales de toda índole y habilitan a los poderes públicos para realizar acciones que favorezcan la igualdad. Algunas de las medidas compensatorias que se están llevando a cabo últimamente tienen un objetivo mucho más específico si cabe, tienen el difícil objetivo de facilitar la integración de los hijos de los inmigrantes en las escuelas y desde allí su integración en la sociedad. Hay que partir de que la escolarización del alumnado inmigrante extranjero exige desde el principio atención específica, bien por el desconocimiento del idioma, bien por su escasa escolarización anterior, o por su bajo nivel socioeconómico en general, o por su desorientación y diferencias culturales, etc. La necesidad creciente de abordar soluciones que permitan la progresiva adaptación del alumnado inmigrante extranjero sin que ello ocasione traumas o 94 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III inseguridades exige que se articule un alumnos. “Plan de Acogida” para estos Debe haber en cada centro una persona o un equipo, en función del número, que sea referencia permanente para este alumnado. Esto no quiere decir que el resto del profesorado no esté involucrado. Estas personas tienen que tener una especial sensibilidad hacia el alumnado inmigrante. Lo más adecuado es que sean personas voluntarias. Es necesario, a la llegada del alumnado, hacer un diagnóstico inicial: su situación personal y familiar, su competencia comunicativa, el grado de instrucción y conocimiento de nuestros hábitos sociales, etc. También es imprescindible aumentar los recursos de los centros. 2. PLAN DE ACOGIDA: PAUTAS GENERALES. El Plan de Acogida, es “el conjunto de actuaciones que el centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del alumnado que se incorpora nuevo. Estas actuaciones sistematizadas quedan recogidas en un documento de referencia para todo el equipo docente”. Esto conllevará un proceso de adaptación que ha de ser mutuo y en el que tienen que aportar lo mejor de cada uno de ellos tanto del que llega al centro como del que lo acoge. Ahora bien, antes de seguir adelante, conviene que precisemos la situación en que estos alumnos inmigrantes se encuentran al llegar al centro, pues no debemos olvidar que la situación de partida de cada uno de ellos es muy diferente. 2.1. SITUACIÓN DE PARTIDA DE LOS ALUMNOS INMIGRANTES: De entrada los alumnos inmigrantes se enfrentan a problemas muy parecidos a los que a continuación enunciamos: El aprendizaje de la lengua vehicular en el que tiene lugar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del centro y que en ocasiones puede ser distinta a la suya. Utilización de una lengua diferente en su vida cotidiana, con su familia, con su ámbito de amistades, etc., y que suele ser la lengua materna, que es en la que mejor manifiestan sus inquietudes. Diferentes referentes culturales: el que le ofrece el colegio y el que encuentra en casa, que suelen obedecer a dos concepciones distintas de vivir y de actuar. 95 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Diferentes niveles académicos. Al llegar algunos alumnos presentan uno o dos cursos de retraso con relación a su edad. La dificultad de integración al sistema educativo es diferente entre los alumnos de Educación Infantil, que los de Educación Primaria y, no digamos ya, con los de Educación Secundaria. Debilidad económica de las familias, que se manifiesta tanto en una mala higiene como en una ropa poco apropiada, así como en la falta, a veces, de material escolar imprescindible. Problemas de adaptación al barrio: no tienen amigos con los que jugar y suelen pasar gran parte de su vida con otros niños de su misma etnia, lo que conlleva algunas situaciones parecidas a la creación de guetos. Su matriculación irregular, ya que ésta se lleva a cabo a su llegada a España, que no suele coincidir con el inicio del curso; es frecuente ver cómo a lo largo del año se van matriculando nuevos alumnos en los centros, que da lugar a nuevas problemáticas, en especial cuando desconocen la lengua. Absentismo escolar relacionado con el trabajo de sus padres; al encontrar trabajo en otros lugares de España o de Europa, los hijos de estos inmigrantes dejan la escuela, con lo que esto supone de pérdida de materias curriculares, hasta que encuentre nuevo colegio y un nuevo proceso de adaptación, que retrasará su proceso escolar. 2.2. OBJETIVOS GENERALES A CONSEGUIR. METODOLOGÍA. Asumir como Centro los cambios que comporta la interacción cultural con alumnos procedentes de otros países. Elaborar Proyectos de Centro interculturales que faciliten y promuevan procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las culturas. Facilitar la escolarización, acogida e integración social y educativa del alumnado inmigrante junto con sus propios compañeros y profesores. Aprovechar los momentos educativos y de enriquecimiento mutuo intercultural que aportan las diferentes culturas en el aula. Medidas y actuaciones encaminadas a garantizar la atención educativa del alumnado inmigrante así como favorecer en la comunidad educativa el desarrollo de actitudes de respeto a la diversidad étnica y cultural. Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, en especial en las zonas que acogen inmigrantes, fomentando que los centros educativos sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores 96 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III democráticos no sólo de la comunidad educativa sino del propio barrio y zona. La integración de toda la población en los ámbitos escolar y extraescolar tiene que basarse en el derecho de todos a vivir en una sociedad que no fragmente entre inmigrantes y autóctonos, sino hacia una sociedad formada por ciudadanas y ciudadanos con los mismos derechos y con capacidad para reconocerse en los universales, de forma que la diversidad de orígenes, de capacidades y de características sociales y culturales sea reconocida como un elemento común de toda la población. Los centros educativos fomentarán la participación de las familias en la vida del centro, organizando campañas informativas, jornadas interculturales y actividades culturales diversas. Las actividades a realizar irán encaminadas a completar los siguientes aspectos: 2.3. Organización del Centro escolar. Formación del Profesorado. Trabajo con el alumnado. Trabajo con las familias. Facilitar y promover la relación con las familias y posibilitar su participación en el seno del colegio abriendo unos canales útiles de participación activa de los padres en la escuela. Tutorías especializadas y Organización de todos los docentes encargados de los alumnos. Tutorías (sesiones) diferentes para el grupo. En las reuniones semanales y mensuales de tutoría se realizará el seguimiento del alumno (Orientadora, Jefe de Estudios y Tutor). Elaboración de materiales específicos para los tutores de los grupos donde se escolaricen alumnos inmigrantes, adaptaciones del curriculum (ACIs), tipo de atención (en grupo, individual, apoyos, refuerzos, metodología, agrupamientos flexibles, contenidos, etc. En cuanto al aprendizaje del español se realizará un proceso de inmersión lingüística, siguiendo las fases del aprendizaje de una lengua: escuchar, hablar, leer, escribir y reflexionar sobre ella. Compensación externa. Las actividades de compensación externa irán dirigidas al seguimiento de la escolarización (absentismos), coordinación con los Servicios Sociales, etc. Se les procurará ayuda para la adquisición de materiales, transporte escolar, comedor si fuese necesario, atención adecuada si los padres trabajan fuera de la localidad, atención, etc. OBJETIVOS DEL TUTOR EN SU AULA: 97 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Si el centro, como tal, tiene una gran importancia en este proceso de acercamiento entre culturas diferentes, y se va a plasmar en un Plan de Acogida por parte de éste, no menos significativa es la labor del tutor una vez que el alumno se incorpora a la clase, ya sin la presencia física de sus familiares y sin otras referencias familiares en las que apoyarse. En ese momento el tutor se convierte para éste en su único referente válido ante la clase, quien si está en sus manos, se apoyará en alumnos que hablen su mismo idioma o que pertenezca a una cultura similar. El tutor pasará de una toma de contacto con la clase, más relacionada con el afecto y el cariño con el que todo niño debe ser recibido por el resto de compañeros, a incidir en cuestiones propias de su tutoría y que le conviene tener muy claras como son: Una evaluación inicial, que no hará otra cosa que confirmar las primeras impresiones recogidas por el centro en el momento de su ingreso. Va encaminado a determinar el grado de conocimientos generales del niño, en los casos, sobre todo, de Primaria y Secundaria; en el caso de los alumnos de Educación Infantil lo procedente es que se vaya incorporando progresivamente a la clase. Asimismo conviene que el nuevo alumno vaya conociendo poco a poco el centro, desde los horarios, a las instalaciones, el comedor, etc. Sería conveniente que en esta exploración inicial se organizasen actividades de fácil comprensión para este alumno y en las que pudiese participar de alguna forma (juegos gestuales, con sonidos, etc.) Básicamente, los primeros días deberían servir para trabajar el objetivo del año, fomentar el conocimiento mutuo entre todos los miembros de la clase, de las instalaciones del Centro, así como normas, costumbres y adecuación a la nueva situación del alumnado inmigrante. Presentación del profesorado. El tutor le explicará detalladamente, cuando la edad de éste así lo aconseje, del funcionamiento de la clase, las normas y, en especial, les presentará al resto de profesores con los que tendrá que desarrollar alguna clase. Reunión previa con la familia del alumno. Se trata en esta reunión de informar a los padres, como se hace normalmente con el resto de padres, bien en una reunión general a principio de curso, bien a través de reuniones particulares, de cómo es la dinámica de la clase, lo que se pretende de cada niño, de la metodología que se emplea, 98 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III de los criterios de evaluación, de los contenidos que hay que superar, las normas de comportamiento de la clase, de aquellas actividades extraescolares programadas, etc. Es decir, informarles de todo lo relacionado con el funcionamiento de la clase. El tutor junto con el Coordinador de Interculturalidad, el Orientador y el Equipo Directivo, determinarán las horas que el nuevo alumno necesitará salir de la clase para recibir, si así lo necesita, un curso intensivo de la lengua de acogida, apoyos o refuerzos en diferentes materias, etc. Por otra parte, compete también al profesor-tutor junto con la colaboración de todos los otros profesores del aula, una serie de funciones dirigidas más a obtener una rápida integración del inmigrante en el ambiente de la clase que con la mera actuación encaminada a conocer su nivel educativo. Nos estamos refiriendo a situaciones como: Crear grupos de trabajo en los que se integre el nuevo alumno y donde éste pueda participar como un alumno más. Buscar actividades deportivas, lúdicas o de cualquier tipo que se puedan llevar a cabo en los recreos con otros alumnos de la clase. Animarle a participar activamente en el transcurso de la clase, utilizando todo tipo de signos externos, si no conoce el idioma. Llevar a cabo salidas de todo el grupo dirigidas a que el alumno inmigrante conozca la realidad en la que vive: el barrio, las calles, los comercios y todo aquello que le pueda servir para su vida cotidiana. Favorecer un ambiente de cordialidad dentro de la clase, rechazando cualquier situación xenófoba o racista. El tutor junto con los demás profesores llevará a cabo una amplia labor de seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos con el fin de que éste tenga un amplio dossier de la evolución que éstos están llevando. En ocasiones será de gran interés para el recién llegado la asignación de un alumno tutor que le guíe en los primeros días y que le facilitará en gran medida su integración al grupo. Sería conveniente que este alumno fuera de su mismo país de origen, ya que conoce su idioma. Por último, se planificarán reuniones de coordinación y seguimiento entre los diferentes profesores en las que se estudie el proceso de adaptación que lleva este alumno. En definitiva, el Plan de Acogida lo que pretende no es otra cosa que facilitar a las familias la incorporación de sus hijos al centro ayudándoles 99 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III en aspectos tan necesarios como su matriculación, su ubicación en el propio centro (instalaciones, clase, etc.), su incorporación al grupo; todo ello dentro de un ambiente de cordialidad y de respeto, fomentando entre los alumnos del centro actitudes de tolerancia y convivencia, donde se tenga siempre presente la cultura del otro y donde se les garanticen unos mínimos necesarios de los que partir en un intento de evitar desigualdades con el resto de compañeros. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA. FUNDAMENTOS LEGALES. El Plan se justifica porque el colectivo de hijos e hijas de inmigrantes presenta necesidades educativas a las que hay que dar respuesta específica. Fundamentos legales: La Constitución Española en su artículo 27.2 recoge que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Por otra parte, el art. 2.1. de la LODE, especifica los fines de la actividad educativa: formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia; preparación para participar activamente en la vida social y cultural; formación para la paz, la cooperación y la solidaridad de los pueblos. En los mismos términos se establece en la LOGSE en su artículo 1 las finalidades de la educación. Igualmente, en su artículo 63 especifica que “con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en una situación desfavorable y proveerán los recursos económicos para ello”. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura, proclamó la Declaración de los Principios de Cooperación Cultural Internacional, cuyo primer artículo recoge: “Cada cultura tiene una dignidad y un valor que han de ser respetados y conservados. Todas las personas tienen el derecho y el deber de desarrollar su cultura. En su rica variedad y diversidad y en las recíprocas influencias que ejercen unas sobre otras, todas las culturas forman parte del patrimonio común perteneciente a toda la humanidad”. La Ley 9/1999 de 18 de noviembre de Solidaridad en la Educación recoge entre sus objetivos potenciar el valor de la interculturalidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el conocimiento y respeto por la cultura de los grupos minoritarios así como desarrollar actitudes de comunicación y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa, independientemente de sus capacidades personales y de su situación social o cultural. 100 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 4. EL PLAN DE ACOGIDA DEL COLEGIO PUENTE III 4.1. INTRODUCCIÓN: EL MARCO INTERCULTURAL. El Colegio Puente III del Astillero es un Colegio Concertado de Infantil, Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos, ubicado en la calle Dieciocho de Julio. Es un centro con una línea, que cuenta con los servicios de Guardería y Comedor, y al cual asisten 348 niños y niñas. La mayoría de su alumnado procede del entorno más próximo. Resulta significativo el aumento de alumnado inmigrante, que ha ido subiendo en los últimos años, aunque en el último curso se ha notado un descenso debido a la crisis y falta de empleo que ha obligado a algunas fammilias a regresar a sus países y es muy previsible que lo siga haciendo. Actualmente este alumnado asciende a un 13 % del total de los alumnos del centro. Por ello, para dar respuesta a las nuevas necesidades educativas, que surgen en el seno de una sociedad que ha pasado de ser monocultural a multicultural, se ha elaborado el PAD ( Plan de Atención a la Diversidad), dentro de este una de sus medidas es la de INTERCULTURALIDAD, uno de cuyos elementos fundamentales es el PLAN DE INTERCULTURALIDAD, y dentro de este, una parte fundamental del mismo es el PLAN DE ACOGIDA. 4.2. OBJETIVOS: Resulta fundamental que toda la comunidad educativa vaya percibiendo la llegada de alumnado inmigrante como un hecho enriquecedor y no como un problema para el que no hay una solución planificada. Por ello, diseñamos un PLAN DE ACOGIDA no sólo para el alumnado inmigrante, sino para todos los alumnos que se incorporan al centro de forma tardía, con los siguientes objetivos: Crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado y sus familias se sientan bien acogidos. Facilitar los trámites de matriculación. 101 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Contribuir a un rápido conocimiento de las instalaciones del Centro que permita que el alumnado se desplace por el mismo con facilidad. Establecer en la clase un clima que haga más agradables los primeros momentos y que favorezca la interrelación entre el nuevo alumnado y sus compañeros. Mejorar la responsabilidad, la capacidad de empatía y el compañerismo entre el alumnado con el fin de facilitar una rápida y eficaz integración. Contribuir a que las familias inmigrantes se sientan a gusto y a que perciban la escuela como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia y protagonismo a su cultura y se les ofrecen cauces para su participación. Evitar la tendencia al autoaislamiento de los nuevos niños y niñas ante una situación desconocida, como la llegada al centro. 4.3. FASES: 4.3.1. FASE INFORMATIVA: INFORMACIÓN INICIAL Cuando una familia inmigrante tiene que matricular a su hijo o hija en el centro (proceso abierto durante todo el curso), acude al menos dos veces antes de que se inicie la escolarización: Para ver si el centro tiene plazas y solicitar información y documentación para la posible matriculación de su hijo o de su hija. Para entregar dicha documentación y proceder a la escolarización. Es el Director del Centro la persona que más interviene en esta fase del Plan y asume el compromiso de que las familias reciban una primera impresión del centro positiva y acogedora. Explica detalladamente cada uno de los apartados que hay que rellenar e insiste en que deben cumplimentar toda la documentación, así como en la importancia de acudir el alumno con al menos algún miembro de la familia, y no solo los alumnos o las alumnas, el primer día de la incorporación al centro. Para mejorar la acogida, rotularemos en los diferentes idiomas que hablan los alumnos y alumnas que acuden a la escuela, la palabra BIENVENIDOS. También se rotulan las diferentes aulas y dependencias del centro, colocando un anagrama alusivo a la principal función o actividad a la que se dedican y letreros en los diferentes idiomas. 4.3.2. FASE DE ACOGIDA EN EL CENTRO: EL PRIMER DÍA 102 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Esta segunda fase, de acogida en el centro el primer día de clase, se realiza durante la primera hora de la mañana o de la tarde, y en ella intervienen: El Director o la persona encargada de recoger la documentación y comprobarla. El Coordinador de Interculturalidad encargado de la acogida en esta fase. Un alumno o alumna del mismo país de procedencia, si es posible, que actúa como intérprete (si fuera necesario). Una vez recogida la documentación, el Coordinador de Interculturalidad y el alumno intérprete (si fuese necesario), recibirán al nuevo alumno o a la nueva alumna y a su familia y les irán enseñando el centro. Es el momento de conocer quiénes son y cómo se llaman los alumnos de su país y a qué clase van, al objeto de posibilitar su relación con ellos. Con ello, el alumno o la alumna tiene un referente familiar y positivo que le da la seguridad de poder acudir a alguien que habla su lengua, siempre que experimente sentimientos de soledad o desarraigo. Esta estrategia creo que funcionará muy bien en un primer momento porque da confianza al niño recién llegado. Sin embargo, hay que tener previstas actuaciones que faciliten su integración en el grupo de clase y eviten que puedan formarse guetos. Se visitan las distintas dependencias e instalaciones del centro que están pictografiadas, señalando la actividad que en cada dependencia se realiza y escrito su nombre en distintas lenguas. Si el alumno no domina nuestros idiomas, va repitiendo el nombre de cada dependencia en castellano e incluso lo puede hasta escribir. El Coordinador de Interculturalidad pregunta de qué dependencia se trata. Esto permite al alumno y a su familia familiarizarse con el colegio y tener una orientación de los servicios que le ofrece, así como de su ubicación, al objeto de facilitar su desplazamiento. Terminada la visita al centro, el Coordinador de Interculturalidad acompaña al alumno y a su familia al despacho de la Directora del Centro, para que continúe el proceso de acogida. EL Director del Centro con la ayuda del alumno intérprete (si fuese necesario), se presenta al alumno y a su familia. 103 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Les explica las señas de identidad del Ideario del Centro, del Proyecto Educativo del Centro, así como las principales normas de funcionamiento del Reglamento de Régimen Interno. Explica el Plan de trabajo que el centro tiene previsto para el alumnado inmigrante, así como la importancia de la educación intercultural en nuestra escuela. Les habla sobre la necesidad de colaboración de las familias con el centro para la educación de sus hijos. Les entrega el documento para la recogida de información personal. Asigna al nuevo alumno a un curso concreto, generalmente, al que le corresponda por su edad, con independencia de su competencia lingüística o curricular. Al no ser que el desfase curricular del alumno obligue a escolarizarle en un nivel inferior. 4.3.3. FASE DE ACOGIDA EN EL AULA: EN CLASE El Coordinador de Interculturalidad acompaña al nuevo alumno y a su familia a la clase y les presenta a su maestro o maestra tutor. Ahora empieza la fase de acogida en el grupo que va a constituir su clase. El profesor tutor, previamente y de manera sistemática, ha trabajado con el grupo el desarrollo de actitudes positivas de acogida hacia el nuevo alumno o la nueva alumna y la eliminación de prejuicios y estereotipos. 4.3.3.1. ALUMNO TUTOR. Se nombran como tutores un alumno o alumna autóctono y otro del mismo país de procedencia que el alumno o la alumna inmigrante. El alumno tutor autóctono se designa entre los alumnos que lo deseen, o se busca a algún compañero que vive cerca del alumno inmigrante o que tiene con él alguna relación externa al colegio. En ocasiones, se puede nombrar algún compañero o compañera que el tutor considera que necesita este protagonismo para aumentar su autoestima. Si no hay alumnos de la misma nacionalidad en su aula, el otro tutor puede ser de una clase distinta. Su misión específica consiste en hacer de traductor en casos de necesidad y en ser un referente familiar y positivo al que el alumno o la alumna inmigrante puede acudir en caso de necesidad. Algunas de las funciones del alumno o alumna tutor son: 104 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Facilitar la integración del alumnado inmigrante; evitar su aislamiento inicial, sobre todo en los recreos; ayudarle a participar desde el principio en los juegos con el resto de niños y niñas, e invitarle a que les enseñe juegos de su país. Presentarlo a los otros compañeros y profesores. Tratar de resolver los problemas iniciales de comunicación. Ayudarle en sus tareas escolares. Orientarle sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del centro y hábitos de trabajo: material, horarios, asignaturas, aulas, etc. Colaborar activamente en la enseñanza del castellano. (A estos efectos, el profesor o la profesora encargado de la enseñanza de la lengua, en caso de que el alumno no tenga competencia, entrega a los alumnos tutores correspondientes el vocabulario y las estructuras lingüísticas que se están trabajando para que pueda practicarlas con el alumno inmigrante). Colaborar con el profesor tutor, comunicándole los problemas que detecte. El profesor tutor debe cuidar de que esta función no haga que el alumno tutor se desentienda o distraiga de sus obligaciones académicas, ya que por el contrario esta función tiene para él ventajas educativas, pues le pueden ayudar a: Sentirse más útil y valorado en la escuela. Aumentar su autoestima al darse cuenta de que es capaz de enseñar y ayudar a otras personas de su edad. Aprender a respetar y a apreciar a quienes son diferentes. Aumentar su sentido de la responsabilidad y compañerismo. Romper los prejuicios y estereotipos creados sobre las personas inmigrantes. Desarrollar actitudes de gran valor socio-personal y educativo, tales como la empatía, la resolución de conflictos, la responsabilidad, la cooperación, etc. Mejorar el rendimiento académico. Vencer problemas de timidez o de disciplina. Es importante señalar, sin embargo, que la labor del alumno tutor debe ir desapareciendo poco a poco a medida que el alumno o la alumna inmigrante se vaya integrando en el centro y en la clase y vaya adquiriendo la competencia lingüística. 105 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ANEXO III PLAN DE ACTUACIÓN TIC NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (PLAN TIC) La organización de este centro fomenta el uso de las TIC como herramienta de trabajo entre los profesores y alumnos. La Dirección considera como aspecto esencial la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se asume que si queremos dotar al alumno de estrategias para adaptarse al medio, convivir y comportarse, deberemos mostrar una aptitud abierta hacia las nuevas tecnologías. En este camino hacia la plena integración se elabora anualmente un Plan de Actuación TIC donde se establecen las pautas que se seguirán durante el curso escolar en relación a la formación del profesorado y alumnos, los equipamientos o nuevos proyectos. Esta labor no sólo ha sido posible gracias a la asunción de este objetivo por parte del equipo directivo sino también a la demanda creciente por parte del profesorado. En este sentido hay que destacar el alto grado de utilización de los actuales recursos TIC con los que cuenta el centro. En los últimos años el Centro ha realizado un importante esfuerzo económico por dotarse de equipamientos TIC. Se ha incrementado el uso de los medios informáticos por parte de todo el profesorado como herramienta de trabajo para elaborar documentación de trabajo personal, material pedagógico, programaciones o presentaciones en el aula con el video proyector. La WEB 2.0 es la herramienta de trabajo para muchos de nosotros. 106 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Hemos integrado el uso de las nuevas tecnologías en el Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001-2008) implantado en el centro, elaborando al efecto una página web adicional dedicada en exclusiva a la Gestión de la Calidad, al Departamento de Orientación y al seguimiento de la Formación en Centros de Trabajo. Los recursos informáticos de los que dispone el centro, y que se ponen a disposición de las necesidades del proyecto, son los siguientes: Un aula de informática con 19 ordenadores conectados en red y con acceso a Internet a través de ADSL. En este espacio contamos con una impresora láser, además de una tablet, un proyector multimedia, y una pantalla de proyección. También existen pequeños dispositivos auxiliares como altavoces, cascos y micrófonos. Una sala de audiovisuales equipada con pizarra interactiva con su correspondiente proyector y ordenador conectado por ADSL a Internet, T.V. de color, equipo de música, grabador-reproductor de DVD, cámara de vídeo, dos cámaras de fotografía digitales y un proyector de transparencias. La Biblioteca cuenta con 4 ordenadores conectados en red y con conexión a Internet a través de una línea ADSL además de una impresora láser y otra a color y un lector óptico manual para el uso en el préstamo de libros, ya que la biblioteca está totalmente informatizada y la gestión se realiza íntegramente con códigos de barra. Sala de profesores con 3 ordenadores conectados en red, con conexión de banda ancha a Internet, una impresora láser y un escáner para digitalizar imágenes. Acceso a Internet: Punto wifi en la planta baja, primera, segunda y tercera plantas que abastece de conexión a Internet a todo el centro. Disponemos también de 2 ordenadores conectados en red y con conexión a Internet a través de una línea ADSL en las dependencias de Secretaría y Jefatura de Estudios. Dos impresoras en Dirección: una láser y otra matricial y una de color en el despacho de la Jefatura de Estudios. Seis ordenadores portátiles para poder transportar a cada aula configurados con red WI-FI para el acceso a Internet desde los mismos y una pantalla de proyección y cañón, también portátiles. 107 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Dos proyectores con sus correspondientes ordenadores y pantallas para la proyección en el aula de taller y en el aula de psicomotricidad para los alumnos de educación infantil. Un proyector tipo profesional de gran luminosidad para poder, junto con un ordenador portátil, proyectar imágenes en cualquier dependencia del Centro. Está principalmente enfocado a su uso en el pabellón del Centro que por sus características arquitectónicas tiene mucha luz impidiendo ver con claridad las imágenes con otro equipo más sencillo. En el aula de reprografía está ubicada la fotocopiadora-escáner que hace las veces de fotocopiadora y de impresora pues a través de la red se puede imprimir desde cualquier lugar del centro. Todos los profesores disponen de dispositivos PEN-DRIVE proporcionados por el Centro además de la Mochila Digital. Todos los alumnos de Secundaria y Ciclos Formativos disponen de una Mochila Digital con aplicaciones libres cuya utilización es obligatoria por su contenido específico. (4Gbytes) Un aula digital compuesta por 28 miniordenadores portátiles, y un mueblecarro para guardarlos, un ordenador de sobremesa, un proyector, una PDI (eBeam), conexión a Internet y altavoces. Hemos adquirido también otro carro para la inminente compra de otros 26 mini-ordenadores portátiles, PDI, cañón y ordenador con los que equiparemos otra aula digital. Hemos equipado el aula de 3 años y el aula de 5º de primaria con pizarras interactivas, cañón, portátil y altavoces. Disponemos de tres cámaras digitales nuevas. Dos de ellas son tipo digitalréflex. Todos los ordenadores tienen capacidad suficiente para atender las exigencias de utilización necesarias en la ubicación en donde se encuentran. El centro dispone de una totalidad de 65 equipos completos distinguiendo ordenadores de sobremesa, ordenadores portátiles y miniordenadores. 108 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III El uso de ordenadores portátiles en las aulas ordinarias, así como el acceso inalámbrico a Internet o el uso de proyectores multimedia garantizan flexibilidad en la utilización de las nuevas tecnologías. En cuanto al Software existente en el Centro se está utilizando software libre. Los ordenadores tienen instalado el Sistema Operativo Xubuntu de difusión gratuita, así como el paquete ofimático Libre Office, Gimp, Audacity, 7zip... El mismo, pero en versión portable es el que se ha instalado en las Mochilas Digitales. Como proyecto piloto se imparte una hora de TIC’s a los alumnos de primaria desde primero hasta sexto. Desarrollamos la competencia digital en todos los niveles del centro estableciendo nuevas metodologías para preparar a nuestros alumnos en la adquisición de habilidades Tecnológicas para la Información y la Comunicación. Elena Hondal – Coordinadora TIC ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL INDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL o OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. o OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 109 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN o SECUNDARIA OBLIGATORIA DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA ACCIÓN TUTORIAL FUNCIONES DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN EDUCACIÓN o PRIMARIA FUNCIONES DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN EDUCACIÓN o SECUNDARIA OBLIGATORIA o FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN o RESPONSABILIDADES DE TODO EL PROFESORADO EN LA ACCIÓN TUTORIAL ACTUACIONES ACTUACIONES EN EDUCACIÓN PRIMARIA o ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS ACTUACIONES CON LOS PROFESORES ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS ACTUACIONES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA o LA ACCIÓN TUTORIAL CON EL GRUPO DE ALUMNOS LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL RECURSOS 1. INTRODUCCIÓN La tutoría es un elemento inherente a la función docente y al curriculum. Con ello se está afirmando el principio de que todo profesor está implicado en la acción tutorial, con independencia de que de manera formal haya sido designado tutor de un grupo de alumnos. El hecho de que la escuela sea una institución trasmisora no solo de conocimientos o procedimientos sino también de valores, normas y actitudes reclama necesariamente el desarrollo de la función tutorial. 110 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III A través de la acción tutorial se pretende contribuir al fin último de la educación: “El desarrollo pleno de la persona”. Para lograr tal fin resulta imprescindible que el profesorado cuente con el apoyo de las familias, el centro educativo y la administración educativa y se hace necesario, además, realizar al principio de curso una programación de qué actuaciones se llevarán a cabo en el marco de la acción tutorial. Dichas actuaciones serán recogidas en el Plan de acción Tutorial del centro. El Plan de acción Tutorial debe tener unos objetivos marcados y delimitados y unas actividades propuestas que el tutor/a y/ o el profesor/a puede y debe seleccionar y adecuar, en cada momento, para el cumplimiento de estos objetivos; contando para ello con el apoyo del orientador del centro, de los profesores especialistas y del resto de órganos colegiados del centro. 111 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados en el Proyecto Curricular. Entendemos la orientación y la tutoría de los alumnos como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que abarca tanto las actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las familias y el resto del profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Aunque en el Colegio Puente III la orientación y la tutoría de los alumnos sea una tarea compartida por el profesorado, la figura del profesor tutor, como órgano de coordinación docente, sigue siendo necesaria en la coordinación del equipo de profesores del grupo, en el contacto con las familias, y en el desarrollo de algunas funciones específicas. La tutoría y la orientación tienen como fines fundamentales: 1. Favorecer la educación integral del alumno como persona. 2. Potenciar una educación lo más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno. 3. Mantener la cooperación educativa con las familias. Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como: 112 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III h) El trabajo del profesor tutor. i) La actuación coordinada del equipo de profesores. j) El apoyo del Departamento de Orientación. k) La función orientadora de cada uno de los profesores. l) La cooperación de los padres. El Plan de Acción es el marco en el que se especifican los criterios para la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la acción tutorial en el Colegio. Forma parte del Proyecto Curricular y trata de ser coherente con el resto de elementos de éste. 3. JUSTIFICACIÓN La confección de un plan de acción tutorial adecuado a nuestro centro surge para satisfacer una de las necesidades básicas en las que se fundamenta nuestra acción pedagógica. Las características del centro, profesorado y alumnado que justifican el PAT elaborado son: 3. Una plantilla muy estable y consolidada, con una importante experiencia docente y que debido a ello deberá afrontar en los próximos cursos una progresiva y continúa renovación; en la cual entrarán a formar parte de ella, profesores nuevos y supuestamente jóvenes que sin duda alguna traerán aire fresco cargado de metodologías más moderna y una diferente visión de la acción docente, a los cuales debemos aportar unas orientaciones básicas del funcionamiento de nuestro centro escolar, para que todo el trabajo sea más armónico y coordinado. 4. La existencia un alumnado heterogéneo al que se incorporan niños y niñas procedentes de otros países; a los que debemos ayudar en su 113 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III adaptación a la nueva vida para que ésta sea los más rápida y menos traumática posible. 5. La existencia de un número considerable de alumnos que requieren apoyos y refuerzo porque presentan necesidades específicas de apoyo educativo u otras necesidades que afectan a su desarrollo personal y/o social. 6. Se observa la necesidad de prestar mayor atención hacia ciertos valores como: el respeto hacia las demás personas del entorno escolar y de fuera de él, las normas de urbanismo (saludos…), la solidaridad, la cooperación, etc. Las características citadas y seguramente otras que se irán añadiendo, (pues este es un documento en continua revisión con la intención de mejorarle y adecuarle a las necesidades de cada momento), hacen necesario una completa y minuciosa programación y organización de la acción tutorial y un PAT que se adecue en el espacio y en el tiempo a las actuaciones y programas que se lleven a cabo en el centro. Para concluir, el PAT va a constituir un elemento de gran ayuda a la organizar la acción tutorial tanto a nivel de centro como por etapas, ciclos y niveles educativos. 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. 1. Contribuir a la personalización de la educación y a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona, y contribuyendo también a una educación individualizada. 2. Favorecer la integración y participación del alumnado en el aula y centro escolar. 114 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación (Orientación en la vida para la vida), atendiendo al contexto real en que viven los alumnos y al futuro que les espera y, para ello, favoreciendo la adquisición de aprendizaje más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente «educación para la vida». 4. Prevenir y dar respuesta a las necesidades educativas específicas de los alumnos. 5. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la Comunidad Educativa y el entorno social, asumiendo papel de mediación, y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse entre esos distintos integrantes. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA A través del desarrollo de la acción tutorial se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: 1. Contribuir a la personalización del proceso educativo ajustando la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado. 2. Prevenir las dificultades de aprendizaje realizando un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos. 3. Dar respuesta a las necesidades educativas específicas detectadas entre el alumnado. 4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores. 5. Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio. 6. Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. 7. Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio. 8. Coordinar el proceso evaluador de los distintos profesores del grupo-clase, así como cualquier información de importancia para el mismo. 115 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 9. Coordinar el proceso de evaluación asesorando sobre la promoción o no de ciclo. 10. Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. 11. Informar a los padres de todo cuanto afecta a la educación de sus hijos. 4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. En consonancia con las directrices de la administración educativa, la acción tutorial en la etapa de la ESO tendrá como objetivos generales los siguientes: 1. Responder a las necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Favorecer el desarrollo de todos los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales. 3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación, favoreciendo para ello la adquisición de aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la educación sea “educación para la vida”. 4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional. 5. Prevenir las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los del abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. 6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse. 116 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 5. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA ACCIÓN TUTORIAL 5.1. FUNCIONES DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Las funciones de los profesores/as tutores/as en educación Primaria son las siguientes: a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales. c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo. d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios. g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos. h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos. 117 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III j) Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. 5.2. FUNCIONES DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Las funciones de los profesores tutores son las siguientes: a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios y en colaboración con el Departamento de orientación del colegio. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. c) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto. d) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. e) Colaborar con el Departamento de orientación del colegio. f) Encauzar las inquietudes y demandas de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. g) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. h) Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. i) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. 5.3. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. a) Proponer el Plan de Acción Tutorial para la etapa, que deberá aprobar el Claustro, recogiendo las aportaciones de los tutores. b) Facilitar los recursos de apoyo necesarios para la realización de las actividades programadas por los tutores. 118 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III c) Participar en el seguimiento y evaluación del PAT y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso d) Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador al término de la Educación Secundaria Obligatoria e) Colaborar con los tutores en la prevención, detección y valoración de problemas de aprendizaje de los alumnos y de otros problemas que pueden afectar al desarrollo del alumno. f) Coordinar la intervención de los agentes externos que participen en las actividades de orientación del centro. 5.4. RESPONSABILIDADES DE TODO EL PROFESORADO EN LA ACCIÓN TUTORIAL. En el Colegio Puente III todo profesor es en alguna medida tutor y contribuye a la acción tutorial: 1. Tutelando el proceso de aprendizaje de cada alumno en su área 2. Atendiendo a las necesidades educativas específicas de cada alumno en su área. 3. Atendiendo a la formación integral del alumnado más allá de la mera instrucción en conocimientos sobre su disciplina. 4. Preocupándose por las circunstancias personales de cada alumno. 5. Apoyando al alumno en la toma de decisiones sobre su futuro. 6. Facilitando que todos los alumnos estén integrados en el grupo. 7. Coordinándose con el tutor y aportándole información y apoyo. 8. Favoreciendo la autoestima de sus alumnos y alumnas. 9. Orientando a su alumnado sobre la mejor manera de estudiar su asignatura. 10. Atendiendo a las demandas y sugerencias de los alumnos. 11. Buscando la colaboración del resto del profesorado para ayudar al alumno. 6. ACTUACIONES 119 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 6.1. ACTUACIONES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Las actuaciones que se van a realizar dentro de la acción tutorial se dirigen a toda la comunidad educativa y, por tanto, se van a dividir en tres ámbitos: - Actuaciones con el alumnado. - Actuaciones con las familias. - Actuaciones con el profesorado. 6.1.1. ACTUACIONES CON LOS ALUMNOS Con los alumnos pretendemos trabajar tres bloques que consideramos fundamentales para su desarrollo integral: - Prevención y atención de necesidades educativas. - Enseñar a pensar. - Enseñar a ser y a convivir. Bloque 1: Actuaciones dirigidas a la prevención y atención de las necesidades educativas. A) Actuaciones dirigidas a la Prevención. 2. Objetivo: - Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje u otras dificultades que afecten al desarrollo personal y/o social del alumnado. 1. Actividades generales para todos los ciclos: - Reunión de los tutores en el caso de los alumnos que cambien de ciclo o etapa. El nuevo tutor de un grupo se reunirá con el que ha sido el tutor de dicho grupo durante los cursos anteriores para recoger información 120 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III relevante con respecto a sus nuevos alumnos. Principio de curso: Septiembre. - Recogida de información del contexto sociofamiliar del niños a través de la entrevista con las familias. Principio de curso: Septiembre. (Anexo I: Ficha). - Análisis de toda la información recogida en el expediente del alumno (informes psicopedagógicos, ACI, calificaciones, etc).). Principio de curso: Septiembre. - Realización de la evaluación inicial fundamentalmente en las áreas instrumentales. A este respecto, los tutores contarán con las pruebas Bacep pasadas a los alumnos en el cambio de ciclo o etapa. Principio de curso: Septiembre/Octubre. - Detección de las necesidades educativas de los alumnos a partir de toda la información recogida a través de: evaluaciones iniciales, observación del alumnos, información aportada por las familias, información aportada por otros profesores que atienden o atendieron al alumno. Principio de curso: Septiembre/Octubre. - Demanda de intervención por parte del departamento de orientación cuando se considere necesaria. A lo largo del curso. (Anexo II: Ficha). B) Actuaciones dirigidas a la atención de las necesidades educativas. 3. Objetivos: - Dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado desde su aparición. - Coordinar actuaciones para dar la respuesta educativa más adecuada y efectiva en cada caso. 2. Actividades generales para todos los ciclos: - Registro de todos los alumnos que se considera necesario que reciban algún tipo de apoyo. A partir de este registro el departamento de 121 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III orientación organizará los apoyos para el curso en función de los recursos disponibles. Principio de curso: Septiembre. (Anexo III: Ficha). - Realización de adaptaciones curriculares en caso que sea necesario. Principio de curso: Octubre. (Anexo IV: Ficha). - Colaboración y coordinación con los profesores especialistas (PT y AL) A lo largo del curso. - Colaboración y coordinación con el departamento de orientación. A lo largo del curso. - Participación en actividades de refuerzo educativo. A lo largo del curso. Bloque 2: Actuaciones dirigidas a enseñar a ser personar y a saber convivir. A) Actuaciones para la acogida en el aula. Estas actividades se realizarán en el primer trimestre del curso (Septiembre/Octubre). 4. Objetivos: - Facilitar a los alumnos los primeros días de clase. - Rebajar el nivel de ansiedad que puede producir el enfrentarse a los cambios de clase, profesorado, compañeros, etc. - Favorecer la aparición de un clima de clase positivo. - Fomentar el surgimiento de interacciones positivas entre los alumnos. i) Formar grupo y acercarse a la diversidad a partir de un mayor conocimiento de los componentes del grupo/ clase. - Actividades generales para todos los ciclos: 1. Presentación del tutor y de los maestros especialistas. 2. Presentación de materias, horarios, instalaciones del centro... 122 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3. Dinámicas de presentación. (En el Anexo V aparecen diferentes dinámicas para los diferentes ciclos). B) Actuaciones dirigidas a favorecer la integración de los alumnos en el grupo clase y para el desarrollo de una adecuada dinámica de clase. Estas actuaciones de desarrollaran en el primer trimestre (Noviembre). 5. Objetivos: Conocer la dinámica del grupo – clase para poder dar una respuesta - adecuada a las necesidades del grupo. - Favorecer la formación de un clima de clase positivo. - Fomentar el surgimiento de interacciones positivas entre los alumnos. j) Experimentar la necesidad de establecer normas de funcionamiento y reflexionar sobre las normas mínimas y necesarias para el grupo. k) Establecer la normativa y organizar la gestión del aula de una manera democrática y participativa. l) Formar grupo y acercarse a la diversidad a partir de un mayor conocimiento de los componentes del grupo/ clase. m) Lograr la confianza y la cooperación entre los alumnos. - Actividades generales para todos los ciclos: 1. Elaboración de normas de la clase. (En el Anexo VII aparecen diferentes materiales de trabajo según el ciclo). 2. Conocer la dinámica del grupo mediante Sociogramas (Anexo VIII). 3. Dinámicas que favorezcan el conocimiento y la cooperación. (En el Anexo IX aparecen diferentes dinámicas según el ciclo). C) Actuaciones de entrenamiento en habilidades sociales. Se trabajara a través del Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y cada tutor seleccionará aquellas que 123 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III considere más oportuno de acuerdo con las necesidades que detecte en su grupo de alumnos. Estas actuaciones se llevarán a cabo en el 2º trimestre (Enero/ Febrero) 6. Objetivos: Como señalábamos, el desarrollo de las habilidades sociales se trabajará a través del programa PEHIS el cual contempla un triple objetivo general: - Con los niños y niñas que presentan serios problemas de competencia social, por ejemplo, fuertemente rechazados o con grave aislamiento social, es necesario llevar a cabo una intervención terapéutica, enseñándoles nuevas conductas adaptativas y prosociales. - Con los alumnos de riesgo, principalmente ignorados y alumnos con necesidades educativas especiales, pretende la detección e intervención precoz, para que los problemas no lleguen a ser más graves. - Con el resto de los alumnos, el objetivo es aumentar su competencia social. Para lograr este objetivo general se contemplan una serie de objetivos más específicos: - Que el niño adquiera en su repertorio las conductas de interacción básica necesarias para relacionarse con otras personas de su contexto. - Que el niño inicien, desarrollen y mantengan relaciones positivas y satisfactorias con los iguales que les permitan tener amigos y amigas. - Que el niño, en sus relaciones con otros, inicie, mantenga y finalice conversaciones. - Que el niño sea asertivo y exprese sus emociones, afectos y opiniones recibiendo las de los demás adecuadamente. - Que el niño solucione por sí mismo de una forma constructiva y positiva los problemas interpersonales con los iguales. 124 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Que el niño logre una interacción social positiva con los adultos de su entorno. - Actividades generales para todos los ciclos: 4. Habilidades básicas de interacción social. 4.2. Saludar. 4.3. Favores. 4.4. Cortesía y Amabilidad. 5. Habilidades para hacer amigos y amigas. 5.2. Reforzar a los otros. 5.3. Iniciaciones sociales. 5.4. Unirse al juego con otros. 5.5. Ayuda. 5.6. Cooperar y compartir 6. Habilidades conversacionales. 6.2. Iniciar conversaciones. 6.3. Mantener conversaciones. 6.4. Terminar conversaciones. 7. Habilidades relacionadas con los sentimientos, expresiones y emociones. 7.2. Autoafirmaciones positivas. 7.3. Expresar emociones. 7.4. Recibir emociones. 7.5. Defender los propios derechos. 7.6. Defender las propias opiniones. 8. Habilidades de solución de solución de problemas interpersonales. 8.2. Identificar problemas interpersonales. 8.3. Buscar soluciones. 8.4. Anticipar consecuencias. 8.5. Elegir una solución. 125 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 8.6. Probar una solución. 9. Habilidades para relacionarse con los adultos. 9.2. Cortesía con el adulto. 9.3. Refuerzo al adulto. 9.4. Conversar con el adulto. 9.5. Peticiones al adulto. 9.6. Solucionar problemas con adultos. D) Actuaciones dirigidas a incorporar la perspectiva intercultural y a fomentar la tolerancia. Estas actividades se realizarán en el 2º trimestre (Marzo) 7. Objetivos: n) Aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones. o) Ayudar a los niños y niñas a descubrir las diversidad cultural y las diferencias interpersonales como un valor facilitador del encuentro, enriquecedor y deseable. p) Sensibilizar ante las situaciones de discriminación hacia otras personas y trabajar a favor de eliminarlas. q) Fomentar las relaciones sociales positivas en el alumnado. r) Entrenar al alumnado en la realización de actividades grupales y en las habilidades y actitudes necesarias para ello. s) Descubrir el pasado migratorio de cada uno/a y la presencia en "nuestra" cultura de claves y elementos culturales de otras, para así desarrollar actitudes empáticas hacia colectivos culturales diferentes al que pertenecen. - Actividades generales para todos los ciclos: 126 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Recopilación de músicas, canciones y bailes de todas las culturas presentes en nuestra aula/ colegio. Recopilación y/ o exposición de artesanía, productos, arte, bibliografía de los diferentes países presentes en el aula y/ o colegio. Realizar recetas propias de otros países y/ o Comunidades Autónomas presentes en el aula y/ o colegio. Proyectar videos de paisajes, costumbres, tradiciones y lugares de origen de las minorías presentes en el aula y/ o colegio. - Actividades por ciclos (Anexo X): Primer ciclo: 1. Cuentos del mundo. Segundo ciclo: 1. Nos podemos entender. 2. Cuentos del mundo. Tercer ciclo: 1. La investigación. 2. Unos mucho y otros poco. E) Actuaciones dirigidas al desarrollo de la autoestima. Estas actividades se desarrollarán durante el 2º trimestre del curso (Abril) 8. Objetivos: t) Contribuir al desarrollo en los niños y niñas de una identidad personal y social positiva. u) Utilizar el lenguaje positivo a la hora de describirse a sí mismos y a sus compañeros. v) Reflexionar sobre sus cualidades y valía personal. w) Darse cuenta de la importancia de sentirse amados, valorados y comprendidos. 127 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III x) Observar que todos somos diferentes y apreciar las diferencias como algo positivo. y) Tomar conciencia de la importancia de sentirse a gusto con uno mismo para poder ser feliz. z) Potenciar la seguridad en sí mismos y mantener la propia opinión. aa) Expresar emociones. bb) Aprender a respetar a los demás. - Actividades por ciclos (Anexo XI): Primer ciclo: “La Sirenita que quería ser la reina de las guapas”. “A Margarita”. “La niña blanca”. Necesito sentirme querido. ¡Eres estupendo!. Segundo ciclo: 1. “El Sol, la Luna y la belleza”. 2. ¿Más gordo?, ¿más flaco?, ¿más feo?, ¿más guapo? 3. ¿Quieres saber si te quieres?. 4. Necesito estar seguro. Tercer ciclo: 1. “He aprendido a amarme sola”. 2. Me da seguridad saber que en mi clase me conocen. 3. La mar de historias. Bloque 3: Actuaciones dirigidas a enseñar a pensar a los alumnos A) Actuaciones para la adquisición de hábitos y técnicas de estudio. 128 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Estas actuaciones se desarrollaran a lo largo del tercer trimestre del curso y para ello se utilizará como material de apoyo para el profesorado las fichas que aparecen en el Anexo XII. 9. Objetivos: - Enseñar a los alumnos una serie de técnicas y hábitos que faciliten y optimicen el tiempo de estudio. - Mejorar la competencia lectora del alumnado. - Favorecer el desarrollo de una serie de habilidades básicas para el éxito escolar. - Mejorar los resultados académicos de los alumnos. - Actividades Primer Ciclo: 1. Actividades de velocidad y comprensión lectora. 2. Actividades para el desarrollo de la atención y la memoria. 3. Educación sobre hábitos de estudio: lugar, horarios... - Actividades Segundo Ciclo: 1. Actividades de velocidad y comprensión lectora. 2. Actividades para el desarrollo de la atención y la memoria. 3. Educación sobre hábitos de estudio: lugar, horarios... 4. El subrayado. 5. Los esquemas. 6. Los resúmenes - Actividades Tercer Ciclo: 1. Actividad de velocidad y comprensión lectora (Libros) 2. Actividades para el desarrollo de la atención y la memoria. 3. Educación sobre hábitos de estudio: lugar, horarios... 129 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 4. Hacer esquemas. 5. El subrayado. 6. Hacer resúmenes. 7. Cómo hacer trabajos. 8. Cómo hacer exámenes. 1. ACTUACIONES CON LOS PROFESORES A) Reuniones de coordinación del equipo docente. Estas reuniones tendrán como objetivo que todo el profesorado que interviene con un alumno determinado coordine las actuaciones para dar la respuesta educativa más adecuada a las necesidades de dicho alumno. Durante estas reuniones todo el profesorado que interviene con un grupo – clase, junto con el tutor, podrán en común las necesidades detectadas en dicho grupo-clase y se llegarán a acuerdos sobre qué medidas adoptar para dar respuesta a teles necesidades. Sesiones de evaluación. Estas reuniones servirán para ver la marcha de los alumnos de cada grupo de forma individual y colectiva, por áreas y globalmente, y permitirán reflexionar sobre cómo se está desarrollando el proceso de enseñanzaaprendizaje y sobre si es necesario introducir cambios en dicho proceso. 2. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS A) Reuniones colectivas. Cada tutor se reunirá de forma colectiva con las familias de los alumnos/as de su grupo. Está reunión se realizará siempre al principio del curso escolar. Además, cada tutor podrá establecer tantas reuniones colectivas como considere oportuno a lo largo del curso escolar. 130 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 11. Entrevistas individuales. Siempre que se considere necesario en tutor se reunirá de forma individual con la familia de alguno de los alumnos de su grupo. Estas entrevistas pueden ser solicitadas por el tutor o por parte de la familia y se llevaran a cabo dentro de la hora semanal que los tutores tienen asignada para tal cometido. Con estas entrevistas se persigue el objetivo de mantener a los padres informados de todo lo que afecte a sus hijos dentro de la escuela. La entrevista individual también puede realizarse entre los padres y otro profesor que no sea el tutor siempre que una de las partes así lo desee. 6.2. ACTUACIONES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La acción tutorial que se desarrolla en el Colegio Puente III se concreta de acuerdo con la normativa vigente en cuatro tipos de actuaciones: 1) Actuaciones para asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones y la práctica docente del aula por parte del profesorado del grupo. 2) Actuaciones para desarrollar con el grupo de alumnos en el horario semanal de tutoría. 3) Actuaciones para atender individualmente a los alumnos. 4) Actuaciones para mantener una comunicación fluida con las familias. 6.2.1. LA ACCIÓN TUTORIAL CON EL GRUPO DE ALUMNOS 6.2.1.1. Contenidos de la tutoría grupal La hora semanal de tutoría no es una materia más del currículo. Es más bien un espacio para el análisis y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje, sobre la dinámica del propio grupo, sobre el funcionamiento del colegio, sobre la participación del alumnado en la dinámica escolar y sobre el futuro académico y profesional. 131 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III La acción tutorial que se desarrolla en el horario semanal de tutoría en la ESO la estructuramos en seis bloques principales: 1. La prevención, detección y atención a las necesidades educativas del alumnado. 2. La acogida al comienzo del curso de cada alumno/a en el grupo y en el colegio. 3. El fomento de la participación del alumnado en su grupo y en la vida del colegio. 4. El seguimiento y la coordinación del proceso de evaluación 5. La orientación y apoyo en el aprendizaje. 6. La orientación académica y profesional. También incluimos el desarrollo de programas formativos en colaboración con otras instituciones. 6.2.1.2. Líneas prioritarias de actuación para cada curso A) Primer ciclo de ESO Acogida e integración del alumnado en su grupo y en el colegio. Prevención, detección y atención a las necesidades educativas del alumnado. Conocer las características fundamentales de la nueva etapa: evaluación, promoción, etc. Conocer el funcionamiento del centro y sus normas, para el alumnado nuevo. Desarrollo progresivo de un hábito de trabajo en casa. Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas: uso de materiales de consulta, lectura comprensiva, organización del tiempo de trabajo y estudio personal. 132 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III B) Tercer curso de ESO Favorecer la integración del alumnado en el grupo y en el centro, procurando la formación de un grupo unido y cohesionado. Prevención, detección y atención a las necesidades educativas del alumnado. Desarrollar hábitos de trabajo y comportamiento para favorecer su adaptación escolar. Adquirir algunas técnicas básicas de aprendizaje comunes a distintas áreas. Consolidar un hábito de trabajo en casa. Prevenir las dificultades de aprendizaje y encauzarlas cuando se produzcan. C) Cuarto curso de ESO Prevención, detección y atención a las necesidades educativas del alumnado. Orientar al alumno sobre sus posibilidades académicas y profesionales. Realizar el seguimiento de los alumnos y alumnas con materias pendientes apoyando las medidas de recuperación. Detección y tratamiento más personalizado de las dificultades en el estudio. 6.2.1.3. Actuaciones que se desarrollan Bloque 1: Prevención y atención de necesidades educativas Objetivos: - Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje u otras dificultades que afecten al desarrollo personal y/o social del alumnado. - Dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado desde su aparición. 133 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Coordinar actuaciones para dar la respuesta educativa más adecuada y efectiva en cada caso. Para ello se desarrollarán: A) Actuaciones dirigidas a la Prevención: - Reunión de los tutores en el caso de los alumnos que cambien de ciclo o etapa. El nuevo tutor de un grupo se reunirá con el que ha sido el tutor de dicho grupo durante los dos cursos anteriores para recoger información relevante con respectos a sus nuevos alumnos. Principio de curso: Septiembre. - Recogida de información del contexto sociofamiliar del niños a través de la entrevista con las familias. Principio de curso: Septiembre. (Anexo I: Ficha). - Análisis de toda la información recogida en el expediente del alumno (informes psicopedagógicos, ACI, calificaciones, etc).). Principio de curso: Septiembre. - Realización de la evaluación inicial fundamentalmente en las áreas instrumentales. A este respecto, los tutores contarán con las pruebas Bacep pasadas a los alumnos en el cambio de ciclo o etapa. Principio de curso: Septiembre/Octubre. - Detección de las necesidades educativas de los alumnos a partir de toda la información recogida a través de: evaluaciones iniciales, observación del alumno, información aportada por las familias, información aportada por otros profesores que atienden o atendieron al alumno. Principio de curso: Septiembre/Octubre. - Demanda de intervención por parte del departamento de orientación cuando se considere necesaria. A lo largo del curso. Anexo II: Ficha). B) Actuaciones dirigidas a la atención de las necesidades educativas. - Registro de todos los alumnos que se considera necesario que reciban algún tipo de apoyo. A partir de este registro el departamento de 134 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III orientación organizará los apoyos para el curso en función de los recursos disponibles. Principio de curso: Septiembre. Anexo III: Ficha). - Realización de adaptaciones curriculares en caso que sea necesario. Principio de curso: Octubre. (Anexo IV: Ficha). - Colaboración y coordinación con los profesores especialistas (PT y AL) A lo largo del curso. - Colaboración y coordinación con el departamento de orientación. A lo largo del curso. - Participación en actividades de refuerzo educativo. A lo largo del curso. Bloque 2: Acogida e integración de los alumnos en el grupo Objetivos: • Favorecer el conocimiento mutuo de los miembros del grupo. • Proporcionar al alumno información clara y precisa sobre lo que el colegio oferta y exige. • Facilitar el conocimiento del funcionamiento del colegio y del conjunto de la dinámica escolar. • Despertar expectativas positivas en el alumnado hacia el curso y hacia el centro. • Prevenir los problemas que puedan darse en el grupo como resultado de una deficiente integración y adaptación del alumnado al grupo y al centro. Para ello: - El día de inicio del curso los tutores realizarán una sesión de acogida con su grupo en la que se proporcionará a los alumnos y alumnas información sobre calendario escolar, horario, profesorado del grupo, calendario de evaluaciones, aulas, etc - Todo el profesorado del grupo contribuirá a la acción tutorial realizando actividades específicas de acogida en las respectivas áreas: presentación a los alumnos, información sobre los objetivos y contenidos del área, metodología, sistemas de evaluación, mínimos exigibles, etc. 135 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - En las dos primeras semanas del curso se realizarán actividades específicas dirigidas a facilitar el conocimiento mutuo entre los alumnos y entre éstos y el tutor y a iniciar la creación de un grupo unido y cohesionado a través diferentes técnicas grupales. - El alumnado de primer curso recibirá además información específica sobre las características de la etapa educativa que inician: finalidades, carácter de la evaluación, etc. - Los alumnos y alumnas que se incorporan por primera vez al colegio en un grupo ya constituido (por traslado, repetidores…) serán objeto de una atención especial con el fin de prevenir posibles problemas de integración y/o adaptación. - Todo el profesorado colaborará en la acogida de los alumnos del grupo interesándose por conocer a cada uno de ellos un plazo breve de tiempo. Bloque 3: Organización del grupo y fomento de la participación en la vida del grupo y del centro Objetivos: • Implicar al alumnado en la buena marcha del grupo y en el buen funcionamiento del centro. • Definir y mantener unas normas básicas de convivencia y funcionamiento interno del grupo que sean asumidas por todos para favorecer la implicación del alumnado en su cumplimiento. • Velar por el mantenimiento de una relación de respeto entre los alumnos evitando actitudes discriminatorias. • Organizar y realizar la elección de los representantes del grupo (delegado, subdelegado, …) • Implicar al grupo en la participación democrática en la vida del centro y darles a conocer los canales previstos para dicha participación. Actividades: 136 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Dentro del primer mes del curso se darán a conocer al alumnado los objetivos y contenidos del Plan de acción tutorial previsto para el curso y las funciones del tutor o tutora, se estimulará la participación del alumnado en programación y realización de las actividades y se recogerán sus aportaciones y sugerencias - En los tres primeros cursos de la etapa se dedicarán al menos dos sesiones al estudio, análisis y valoración sobre la normativa de Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en el centro. - Dentro del primer mes del curso se organizará la elección de delegados siguiendo el procedimiento establecido en el RRI. - Con objeto de implicar al alumnado en la dinámica de funcionamiento del grupo podrán designarse otros responsables con carácter rotatorio: luces, ventanas, pizarra, etc, especialmente en los dos primeros cursos de la etapa. - Dentro del primer trimestre se realizarán actividades específicas (juegos, simulaciones, etc.) orientadas a que los alumnos aprendan a valorar la participación y el trabajo cooperativo y a lograr un clima adecuado de convivencia en todos los cursos de la etapa. - Periódicamente, y en todo caso una vez por trimestre, se reservará un tiempo específico dentro de la tutoría grupal para analizar problemas de convivencia y aprendizaje comunes en el grupo de forma ordenada y serena y a través del diálogo. - Para el desarrollo de este ámbito de la acción tutorial resultará especialmente interesante la familiarización del tutor con las técnicas de trabajo grupal. De la misma manera se requerirá del tutor y de todo el profesorado un conocimiento adecuado del RRI y de la normativa sobre derechos y deberes de los alumnos. Bloque 4 : Coordinación y seguimiento del proceso de evaluación de los alumnos del grupo 137 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Objetivos: • Informar y recoger las aportaciones y sugerencias del grupo sobre el desarrollo y resultado del proceso de evaluación al término de cada trimestre. • Realizar el seguimiento de la evaluación de los alumnos con áreas o materias pendientes de cursos anteriores. • Promover compromisos en el grupo para reforzar los logros y corregir los desajustes que se hayan podido conseguir. Actividades: - Los tutores recogerán información en la ficha de datos de tutoría elaborada a tal efecto sobre los alumnos del grupo acerca de su situación académica y personal, su entorno familiar, etc. y transmitirán al profesorado del grupo aquellas informaciones que resulten necesarias. - Con los datos obtenidos del expediente académico y la ficha de tutoría cada tutor elaborará una hoja resumen de datos de su grupo de la cual se entregará copia al resto del profesorado del grupo - Los tutores colaborarán en la planificación del calendario de pruebas de evaluación procurando que este resulte equilibrado. - Antes de cada sesión de evaluación el tutor recabará de sus alumnos propuestas y sugerencias que puedan resultar pertinentes para el conjunto del profesorado, así como el análisis que el propio grupo realiza de su rendimiento. - Los tutores informarán a los alumnos del grupo después de cada sesión de evaluación sobre lo desarrollado y acordado en ella, concretando y comunicando de las medidas específicas de recuperación para el grupo o los alumnos que lo precisen. - Cada alumno elaborará en la hora semanal de tutoría una ficha registro de su rendimiento a lo largo del curso al término de cada trimestre, a partir de la cual se formulará objetivos y compromisos de mejora. 138 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Al finalizar el curso escolar el tutor elaborará los informes individualizados de evaluación. Bloque 5: Seguimiento, orientación y apoyo al aprendizaje Objetivos: • Obtener información pertinente sobre la evolución de cada alumno en las distintas áreas y sobre sus necesidades educativas para ayudarle a superar las dificultades. • Reflexionar con los alumnos sobre las dificultades que van apareciendo en las distintas materias y formular propuestas y peticiones positivas para intentar superarlas. • Detectar deficiencias en el uso de las técnicas de trabajo intelectual y sensibilizar al alumnado sobre la importancia del uso de estrategias de aprendizaje adecuadas. • Mejorar la capacidad de los alumnos para planificar el tiempo y organizar el trabajo de estudio personal. • Preparar al alumnado para que afronte en condiciones óptimas los procesos de evaluación. Actividades: - Los alumnos que a la vista de los resultados obtenidos en la primera y segunda evaluación se hallen en situación de riesgo de no superar el curso serán objeto de un seguimiento especial. Se mantendrá una entrevista personal con los padres para intercambiar información y favorecer compromisos. - Se desarrollará un programa específico para la mejora de las estrategias de aprendizaje de los alumnos en el que se coordinarán las actuaciones del tutor con las del resto del profesorado del grupo. - El tutor supervisará la utilización correcta y autónoma de las estrategias de aprendizaje trabajadas en clase y proporcionará apoyo específico a algunos alumnos. 139 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - En el primer curso de la etapa será prioritario favorecer progresivamente hábitos adecuados de para el aprovechamiento del tiempo de trabajo y estudio en casa. - Todo el profesorado, en especial en los primeros cursos de la etapa, facilitará que los alumnos puedan adquirir un hábito regular de trabajo en casa procurando un reparto proporcionado de las tareas que se manden para casa. El tutor velará por el reparto equilibrado de estas tareas entre las distintas áreas a lo largo de la semana. - Dentro del primer trimestre del curso se desarrollarán en la hora semanal de tutoría actividades específicas relacionadas con la mejora de la motivación hacia el estudio: estudio de casos, cuestionario, etc. - Al menos una vez por trimestre el tutor recogerá de sus alumnos sus impresiones sobre la marcha del proceso de aprendizaje en las distintas áreas, atendiendo a las peticiones que resulte procedente trasladar a otros profesores del grupo. - El departamento de Orientación colaborará con los tutores y el resto del profesorado, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, con el fin de determinar las necesidades educativas que el alumno pueda presentar y el tipo de ayudas pedagógicas que puede precisar de cara a mejorar su situación educativa. Bloque 6: Orientación académica y profesional Objetivos: • Proporcionar a los alumnos información objetiva y precisa sobre las diferentes opciones académicas y, en su caso, profesionales que se abren en función de cada situación educativa. • Ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento de sus potencialidades y limitaciones y a comprender la relación entre ellas y la elección profesional. • Ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias efectivas para la toma de decisiones. 140 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III • Asegurar una orientación profesional no discriminatoria, eliminando los estereotipos sexistas tradicionalmente asociados al trabajo para mejorar las perspectivas de empleo y formación de chicas y chicos. Actividades: - La tutoría grupal será uno de los ámbitos en los que se desarrolle el Plan de Orientación Académica y Profesional establecido para la etapa. - Las actividades que se desarrollen en este ámbito contemplarán de forma equilibrada los siguientes contenidos Conocimiento de la estructura del sistema educativo y de las distintas opciones e itinerarios. Conocimiento del sistema productivo y laboral y de los procesos de inserción en él. Conocimiento de las propias posibilidades, intereses y limitaciones. Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones. Orientación personalizada a los alumnos sobre sus posibilidades académicas. - Las actividades de orientación vocacional tendrán un carácter marcadamente educativo e irán orientadas al desarrollo de las capacidades necesarias para que pueda ser el propio alumno quien tome sus propias decisiones de manera libre y responsable, tanto en el momento actual como a lo largo de su vida, - Aunque la tutoría grupal sea una de las vías principales para desarrollar los contenidos de la orientación académica y profesional, tendremos en cuenta que muchos de los conocimientos y habilidades implicados en la toma de decisiones son algo que se adquiere de una manera o de otra en el marco del currículo, a través de los aprendizajes que se promueven en las distintas áreas y materias. - Dado que el hecho de disponer de información correcta o incorrecta puede condicionar el proyecto de vida de los alumnos, todo el profesorado pondrá especial cuidado en disponer de un conocimiento o de la información precisa sobre la estructura del nuevo sistema educativo, las opciones e itinerarios académicos, etc. 141 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - El Departamento de Orientación colaborará con todo el profesorado en este ámbito de la acción tutorial proporcionando la información adecuada a través de documentos, esquemas y materiales de diverso tipo. - El orientador del centro atenderá las consultas o resolverá las dudas de los alumnos que no puedan atender los tutores por quedar fuera de lo establecido en el plan. - El alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria participará en el Programa Labor ESO puesto en marcha desde la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Este programa consiste en la estancia formativa en una empresa u organización, durante dos semanas, con el objetivo de que adquieran un mejor conocimiento de la realidad laboral, un mejor conocimiento de sí mismos, de sus habilidades, capacidades e intereses. 6.2.2. LA coordinación del equipo docente La figura del tutor, como órgano de coordinación docente del profesorado del grupo, tiene como misión principal en este ámbito de competencia asegurar que todo el profesorado tiene en cuenta las necesidades específicas del alumnado que compone el grupo. Para ello, a partir del conocimiento de las condiciones sociales, educativas y personales de los alumnos y de la evolución académica en las distintas áreas, el tutor puede proponer al profesorado del grupo la adopción coordinada de medidas educativas para atender las necesidades que se planteen de manera que los alumnos perciban coherencia en la actuación del profesorado y en la práctica docente del mismo. 6.2.3. La Comunicación con las familias a. Entre los meses de septiembre y octubre cada tutor mantendrá una reunión informativa con los padres de los alumnos de su grupo. b. Los tutores dispondrán de una hora semanal para atender individualmente a las familias con el fin de atender sus demandas, intercambiar información sobre aspectos que resulten relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje y promover la cooperación de los padres en la tarea educativa que desarrolla el profesorado. c. El tutor facilitará, en su caso, las entrevistas que los padres deseen mantener con los profesores del grupo, poniendo en contacto a los interesados. 142 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III d. Los tutores mantendrán informados a los padres sobre las situaciones de inasistencia y abandono que puedan darse a lo largo del curso y buscarán su cooperación en la adopción de medidas correctoras. e. También mantendrán una comunicación fluida con los padres de aquellos alumnos con pocas posibilidades de superar el curso para informarles sobre las opciones académicas de que disponen. f. La cooperación de los padres con el centro en la tarea educativa será un objetivo a promover por todo el profesorado, a través del intercambio de información y de la búsqueda de compromisos mutuos. 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL a) A lo largo del curso la Jefatura de estudios, con la colaboración del Departamento de orientación, realizará el seguimiento del desarrollo de la acción tutorial y se prestarán los apoyos y los recursos que los tutores y alumnos requieran. b) Siguiendo las directrices de la administración educativa, al finalizar el curso escolar el Departamento de orientación participará en la evaluación del PAT y elaborará una memoria final sobre su funcionamiento. Esta memoria consistirá en una síntesis de la reflexión realizada por los profesores implicados sobre los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos y, en su caso, los aspectos que será necesario modificar en el Plan. c) Para la elaboración de esta memoria los tutores aportarán su punto de vista tanto en las reuniones de coordinación en las que se aborde este aspecto como a través de memoria de cada grupo, para cuya elaboración se podrán servir, a su vez, de las aportaciones que realicen los alumnos. d) En la memoria de cada grupo el tutor expondrá las principales tareas desarrolladas, analizará y valorará el trabajo desarrollado, los objetivos conseguidos y las dificultades encontradas, así como el propio Plan de Acción Tutorial y los apoyos recibidos. e) Las conclusiones obtenidas de la evaluación serán tenidas en cuenta para introducir las modificaciones y ajustes necesarios en el Plan en cursos siguientes. 8. RECURSOS 8.1. Bibliografía: A) Primaria 143 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Vallés Arándiga, A. Y Vallés Tortosa, C.: Programa de estrategias cognitivas y metacognitivas para comprender la lectura (Vol. I, II y III). Madrid: PROMOLIBRO. - Monjas Casares, Mª. I.: Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Madrid: CEPE. - Hernández, P. y García, Mª D.: Programa Instruccional para la evaluación y la Liberación emocional “Aprendiendo a vivir”. Ediciones TEA - Banco de Herramientas para el desarrollo afectivo, intelectual y social. Fundación Marcelino Botín B) Secundaria - ICCE. Editorial Santillana. (1º y 2º ESO) - Orientación y Tutoría. Editorial Edelvives (3º y 4º ESO) - Orientación Socio – laboral. Editorial TEA - Procedimientos para mejorar la comprensión de los textos de estudio. CEPE. - de la Cruz, Mª V. y Mazaira, Mª C.: Programa de Desarrollo Socio - afectivo . Ediciones TEA. 8.2. Internet: - Aula Intercultural: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=674 - Departamento de Orientación Andujar: http://orientacionandujar.wordpress.com/registros-de-accion-tutorial/ - Orientared: http://www.orientared.com/tutoria.php - Cuaderno intercultural (Cuentos, fábulas y leyendas de diferentes países): http://cuadernointercultural.wordpress.com/cuentos-fabulas-yleyendas/#audiocuen - Hada Luna (Cuentos para trabajar interculturalidad): http://www.hadaluna.com/indices/mithespaindex.htm - Equipo de Orientación educativa y Psicopedagógica de Nalón: http://web.educastur.princast.es/eoep/eonalon/actutorial.html 144 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Educaragón (actuaciones para mejorar la Convivencia): http://ryc.educa.aragon.es/Convi.es/plan/actuaciones/actuacionespre/juegos_p aco_cascon.pdf - Instituto superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (Materiales para aprender a Aprender): http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_e studiar/index2.html - Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. http://www.educantabria.es/planes/orientacion-educativa.html ANEXO V PLAN DE CONVIVENCIA PLAN DE CONVIVENCIA 1. INTRODUCCIÓN El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces de comunicación y de la prevención de problemas de conducta. Para ello se han elaborado unas reglas de buena convivencia y una normativa, que deben regular el funcionamiento del Colegio. La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado en el Centro es la de promover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que 145 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ofrece el Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.) y el Proyecto Educativo del Centro mediante el diálogo, el respeto y la comunicación para solucionar cualquier conflicto. Igualmente se pretende potenciar la mejora de la convivencia. Si bien hasta ahora los problemas de convivencia han sido escasos, también es verdad que la obligatoriedad de la etapa educativa de la ESO en el Centro hasta los 16 años comporta, junto a otros aspectos, la presencia en las aulas de un sector de alumnos que no encaja bien con las actuales propuestas educativas, generando a veces una cierta conflictividad. Esto nos lleva a la necesidad de generar actuaciones concretas dirigidas a este alumnado (acción preventiva o principio de intervención primaria), dentro de un paradigma global de integración en su clase. No queremos limitar la convivencia a elementos organizativos sino también, y sobre todo, desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Entendemos la convivencia y la participación como parte del aprendizaje. No consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como uno de los objetivos de la educación. Para conseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de la asamblea de clase, de la elección de delegado y/o subdelegado en representación del grupo, de la participación en el Consejo Escolar, etc. Además, pretendemos desarrollar en los alumnos una serie de valores democráticos (la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta) y habilidades de comunicación y de relación social a través de una serie de programas elaborados con este objetivo. Entendemos que aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Las actitudes que habrá que fomentar y la organización del Centro en materia de convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia, que se revisarán y actualizarán cada curso escolar. Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia que altere la convivencia en el Centro tanto con el alumnado implicado como con su familia, si procede. 2. LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO 2.1. UBICACIÓN Y ENTORNO DEL CENTRO El Colegio Puente III, es un Centro privado, concertado en todos sus niveles con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria excepto en el tercer curso del primer ciclo de E. Infantil. Está situado en el Municipio de El Astillero (Cantabria), entre la Avenida España nº 22 y la Calle de Santa Ana. Se encuentra a unos 7 kilómetros de Santander. Este Colegio fue fundado por D. Gumersindo Puente Llata en el año 1.950, ocupando entonces un local que se encontraba en la confluencia de las calles Navarra e Industria, siendo denominado “Academia Puente”. Posteriormente, en el año 1.961, pasó a la actual ubicación, para irse construyendo después en sucesivas fases, ya con el nombre actual de “Colegio Puente III”. 146 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III En el año 1.994, la titularidad del Centro fue cedida por su propietario a un grupo de profesores que pasaron a ser los titulares, creando para ello la empresa “Colegio Puente III S. L.”. Astillero es un pueblo con una alta dedicación industrial, preferentemente de la rama del metal, siendo de destacar la que se dedica a la construcción naval y da nombre al municipio así como los tres polígonos industriales que existen. La población está muy concentrada en el núcleo urbano, donde vive la mayoría de sus más de diecisiete mil habitantes. La zona donde se encuentra el Colegio está formada por viviendas de tipo social, aunque últimamente están proliferando numerosas construcciones modernas, que con una mayor calidad en la construcción, se agrupan en torno de la Ría de Solía. Los alumnos viven próximos al colegio, por lo que no utilizan medio de transporte. En el mismo casco urbano y en un radio no superior a 500 metros, existen otros cinco Centros escolares: Colegio de Infantil / Primaria / ESO, privado concertado, dirigido por una comunidad religiosa; dos Colegios Públicos de Infantil /Primaria y un I.E.S. de ESO/ Bachillerato también público. También dentro del mismo municipio, en el pueblo de Guarnizo, existe un Colegio Público de E. Infantil/ E. Primaria y otro I.E.S. Por ello, no existen problemas de escolarización y todos los niños tienen plaza en alguno de ellos. Por su proximidad a la capital y su buena comunicación y servicios, actualmente se están construyendo cientos de viviendas que, a corto y medio plazo, provocarán un aumento de la población infantil. El Centro se encuentra próximo a los principales servicios con que cuenta el municipio: Centro de Salud, Biblioteca municipal, Ayuntamiento, Estación de tren y Parada de autobuses, Servicios Sociales, Policía Municipal y Guardia Civil, Sala Bretón, Centro Cívico, Ludoteca, Taller de las Artes, Pabellones deportivos, Campo de Fútbol, Mercado, Parques de La Planchada y La Cantábrica, Iglesia de San José, Residencia de Pensionistas..etc. 2.2. LAS FAMILIAS Las familias de los alumnos que acuden al centro son fundamentalmente familias de clase media. Es frecuente que trabajen tanto el padre como la madre. En cuanto a la formación académica de los padres y madres, un elevado porcentaje tienen estudios medios o superiores. Prácticamente la totalidad tienen, al menos, estudios básicos. La relación con las familias es buena. Se mantienen reuniones de información de carácter global y particular. Relacionado con este último tipo de reuniones es relevante la actuación de los tutores en la coordinación con las familias. Las situaciones particulares que afectan a la convivencia y resolución de conflictos son siempre dadas a conocer a la familia, pidiendo su colaboración tanto en la aplicación de las sanciones como en la labor de formación y creación de actitudes positivas que persiguen. 147 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2.3. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO El Colegio Puente III es un centro pequeño, de una sola línea en el que el diálogo, la interacción y el comportamiento se constituyen en elementos connaturales del proceso educativo. La adecuada convivencia en el Centro es una condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa en la consecución de los objetivos. En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es positivo. Del análisis de la convivencia realizado se obtuvieron datos que reflejaban la no existencia de problemas de disciplina que puedan considerarse graves. En general, los datos mostraron una convivencia adecuada, sin embargo, también se apreciaron aspectos a mejorar como la necesidad de trabajar más en temas como el sexismo o el racismo y la prevención de conductas de riesgo. También se observó la existencia de grupos de alumnos/as enfrentados que generan malestar en los momentos lúdicos. Para tratar de solucionar estas dificultades algunos miembros del profesorado conformaron un grupo de trabajo en el que se desarrolló un banco de recursos para trabajar todos estos aspectos. 2.3.1. Normas de convivencia que han venido siendo utilizadas. En nuestro centro consideramos fundamental la existencia de un conjunto de normas que permitan la consecución de los objetivos educativos que perseguimos y, por ello, siempre hemos regido nuestras actuaciones por un conjunto de normas que señalamos a continuación: a) El respeto a la integridad física y moral y a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro con ocasión de la realización de las actividades y servicios del mismo. b) La tolerancia ante la diversidad y la no discriminación. c) La corrección en el trato social, en especial, mediante el empleo de un lenguaje correcto y educado. d) El interés por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad. e) El respeto por el trabajo y función de todos los miembros de la Comunidad Educativa. f) La cooperación en las actividades educativas o convivenciales. g) La buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar. h) El cuidado en el aseo e imagen personal y la observación de las normas del Centro sobre esta materia. i) La actitud positiva ante los avisos y correcciones. j) La adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material de Centro, conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas k) En general, el cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente y en el presente Reglamento a los miembros de la Comunidad Educativa. Los que alteren la convivencia serán corregidos conforme a los medios y procedimientos que señalan la legislación vigente y el R.R.I. 2.3.2. Necesidades detectadas: actuaciones en las que hay que incidir 148 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 1- Minimizar el nivel de ruido en el Centro. 2- Mejorar en los desplazamientos fuera del Colegio. 2A desplazarse manteniendo un orden y un nivel de ruido adecuados 2B guardar unas normas mínimas de educación con el resto de viandantes. 2C Respetar el mobiliario urbano. 2D mantener un comportamiento adecuado en medios de transporte públicos. 3- Usar un vocabulario adecuado y correcto. 3A Responder con corrección a todos los miembros de la comunidad educativa. 3B Eliminar el uso de palabras malsonantes en el entorno escolar. 4- Trato correcto entre miembros del Colegio 4A Plantear con corrección preguntas, peticiones, ruego etc. 4B Acatar debidamente las correcciones del profesorado. 4C Usar unas normas básicas de educación: saludar, dar las gracias, pedir perdón, llamar a la puerta antes de entrar... 5- Eliminar la violencia en el entorno escolar. 5A erradicar el acoso e intimidación entre alumnos. 5B eliminar la violencia física y verbal entre alumnos (motes y apodos) 5C evitar indisciplinas, injurias y ofensas graves a los miembros de la comunidad escolar. 6- Fomentar el uso de vestimenta e higiene adecuadas 6A Obligatorio el uso de baby hasta 4º de primaria 6B Obligatoriedad del equipaje deportivo del colegio para Educación Física y salidas extraescolares. 6C Obligatoriedad en el uso del uniforme escolar. 6D Mantener una higiene personal adecuada. 7- Puntualidad y absentismo 7A Asistir a clase con puntualidad. 7B Cumplir y respetar los horarios 7C Asistencia obligatoria a clase salvo causa justificada 7D Comunicar y justificar las faltas de asistencia 8- Respetar las propiedades ajenas 9- Cuidar las instalaciones y mobiliario del centro. 10- No falsificar documentos 11- No permitir la entrada libre de los alumnos fuera del horario escolar salvo dependencias autorizadas. 149 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 12- Los recursos tecnológicos del centro se utilizarán con la presencia de un responsable. 13-Prevenir el consumo de sustancias nocivas 14- Asistir al colegio con el material didáctico necesario 15- Que el alumno conozca las normas de convivencia que recoge el reglamento de régimen interno del Colegio. 16- Incrementar la participación del alumnado y las familias en la elaboración, aplicación y revisión de las normas de convivencia. 3. PRINCIPIOS El presente plan de convivencia descansa sobre unos principios que consideramos fundamentales: 1. La elaboración del Plan de Convivencia es el resultado de un consenso e implicación de todos los sectores que formamos la Comunidad Educativa para el fomento de una buena convivencia en el centro. 2. En materia de convivencia y disciplina, el profesorado y el personal no docente están sometidos a la correspondiente normativa. Por su parte, los alumnos matriculados en el centro están obligados al cumplimiento de lo dispuesto. 3. La convivencia no debe trabajarse solo a nivel organizativo si no que también deberá desarrollarse a nivel curricular. La convivencia y la participación deben de formar parte del aprendizaje del alumnado. 4. La convivencia debe ser entendida como un fin educativo y no como una mera aplicación de medidas disciplinarias. La convivencia es un objetivo formativo en si mismo y fundamental de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. 5. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en toda sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo positivo para desarrollar la labor educativa y, sobre todo, servir como medio de aprendizaje en la búsqueda de alguna solución al conflicto de forma democrática, dialogada y pacífica, manteniendo una cierta armonía en las relaciones entre las personas. 6. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. La disciplina debe favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y conductuales. 150 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 4.1. OBJETIVOS GENERALES Fomentar la convivencia en el centro Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto a la diversidad cultural, racial, religiosa, etc. Fomentar la resolución pacifica de conflictos Formar a los alumnos en el respeto a la dignidad personal, en la tolerancia, en la no discriminación y en el ejercicio de la libertad responsable. Proteger al alumno contra la agresión física y moral. Prevenir el acoso entre iguales dando respuesta inmediata en cuanto a su tratamiento y erradicación. Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre los temas de alteración del comportamiento y de acoso o intimidación. Fomentar la participación del alumnado tanto en la resolución de conflictos, a través de la mediación, como en la propia elaboración de las normas de convivencia. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: NORMAS DE CONVIVENCIA a) Actitudes en clase 1. Puntualidad. 2. Los alumnos deberán traer a clase todo el material indicado por el profesor para el desarrollo de la actividad de cada asignatura. Aquellos alumnos que por algún motivo hayan olvidado el material sólo podrán salir del colegio con el permiso de su tutor/a y en el tiempo de recreo. Los cuadernos de clase deberán tener buena presentación y adaptarse a las instrucciones dadas por el profesor. 3. En clase, los alumnos deberán permanecer sentados y en silencio, alzar la mano para hacer preguntas o pedir permiso para levantarse y utilizar un lenguaje correcto, respetando a profesores y compañeros. 4. No se permite el uso de viseras, gorros etc. en el aula. La ropa con que se acuda al centro deberá estar limpia y ser apropiada para las actividades que se vayan a realizar. El alumnado deberá acudir con el uniforme escolar así como con el equipaje de educación física. 5. El grupo de alumnos de cada Aula se responsabilizará de la limpieza de la misma y del cuidado del mobiliario y útiles de clase ( tizas, borradores…). Cada alumno mantendrá su mesa en perfectas condiciones. En ningún caso gritarán o lanzarán objetos desde las ventanas, está totalmente prohibido. Igual cuidado deberá tenerse con el resto de instalaciones del Centro que los alumnos utilicen en algún momento de su jornada : pabellón del centro o pabellón de 151 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III La Cantábrica, biblioteca, sala de audiovisuales...Si el Aula va a quedar vacía durante toda una hora de clase, se apagará la luz al abandonarla. b) Entre clase y clase y recreos 1. Los alumnos permanecerán en orden en su aula, esperando al profesor, esta prohibido circular por los pasillos o visitar aulas que no les correspondan salvo aquellos que deban trasladarse a otra instalación del Centro. Está prohibido ir al baño entre clases. Si acuden a los servicios lo harán en silencio y sólo con el permiso del profesor o profesora con la que tengan clase. Si por alguna circunstancia justificada llegara un alumno tarde a una clase, llamará a la puerta y pedirá permiso al profesor para entrar; si no se lo diera por retrasos reiterativos e injustificados, se pondrá en contacto con el profesor de guardia o con el Jefe de Estudios. 2. Todos los alumnos deberán permanecer en el recinto del centro (patio, Biblioteca o pabellón) durante los recreos. El patio destinado al recreo de los alumnos de Educación Infantil. Educación Primaria y de 1º y 2º de ESO será el patio grande y para el alumnado de 3º y 4º E.S.O. el patio pequeño. 3. Queda prohibido el consumo de comidas y bebidas en el interior del edificio del centro salvo en los momentos destinados al desayuno saludable. Los restos de comida o envoltorios se tirarán a las papeleras dejando las diferentes estancias perfectamente limpias. 4. En los desplazamientos por el interior del Centro ( pasillos, escaleras…), en la medida de lo posible, se circulará por la derecha, sin carreras ni gritos. . Por supuesto, en ningún caso se escupirá. 5. Está totalmente prohibido fumar en el recinto escolar no sólo en horas de clase sino también en las entradas y salidas al centro c) Guardias 1. Cuando falte un profesor los alumnos esperarán al profesor de guardia dentro del aula, sentados y con la puerta abierta. 2. En las guardias, así como en cualquier otra hora lectiva, quedan prohibidos los juegos de azar y el uso y exhibición de aparatos electrónicos ( móviles, walkman , MP3, MP4, consolas…). d) Actividades extraescolares 1. Las salidas extraescolares se harán con la indumentaria y material que el tutor/a indique. 2. Se mantendrán limpios los medios de transporte que se utilicen. 3. Cuando se salga en tren todo el alumnado viajará en el mismo vagón y no se podrá correr, ni chillar en el interior de la estación o del tren. 152 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 4. En las visitas a diferentes instalaciones se deberán guardar y respetar las normas que nos den. 5. Todas las salidas extraescolares son obligatorias, excepto la de fin de curso. NOTA: ES EVIDENTE QUE LAS NORMAS ANTERIORES SÓLO SE RESPETARÁN SI LOS PROFESORES SE COMPROMETEN A CUMPLIRLAS Y HACERLAS CUMPLIR, TANTO EN LAS HORAS DE CLASE O GUARDIA COMO EN SU ESTANCIA EN EL CENTRO (PASILLOS, PATIOS…). A ESE PROPÓSITO, ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE QUE LOS PROFESORES NOS DESPLACEMOS HACIA LAS AULAS Y A LOS PASILLOS DURANTE LAS GUARDIAS Y LAS CLASES CON CELERIDAD PARA EVITAR CONFLICTOS EN LAS AULAS. 5. ACTUACIONES 5.1. Alumnado 1 - Concienciar a los alumnos que es necesario disminuir el ruido. Que determinen los alumnos otros responsables de que se cumpla esta norma. Habiendo establecido previamente las consecuencias de su incumplimiento. El profesor del aula evitará aumentar su volumen de voz para desarrollar su clase. Los alumnos se verán privados de privilegios mientras no sean capaces de moverse por el centro con un orden adecuado. Los alumnos podrán repetir una determinada acción o trayecto, a petición del profesor, para demostrar que se puede hacer correctamente. 2- Informar y concienciar a los alumnos de la necesidad de cumplir las normas cívicoviales. 3- Fomentar que los alumnos realicen un autoanálisis de su vocabulario y forma de expresión. Teniendo un modelo a seguir en la figura del profesorado. 4- Se desarrollará un programa de habilidades sociales en el ámbito de la acción tutorial. Se trabajarán habilidades sociales que contribuyan a la educación emocional del alumnado, educación para la resolución de conflictos, para el trabajo cooperativo y para la prevención de conductas de riesgo. 5- Sensibilizar al alumnado sobre el problema del acoso escolar, con noticias de periódico, películas, etc., informar sobre el tema para que el alumnado sepa distinguir e identificar una situación de acoso. 6. Desarrollar estrategias dirigidas a que el alumnado se conozca mejor así mismo con la intención de que este hecho contribuya a su madurez personal. 7. Informar a los alumnos y a las familias, a principio de curso, de la necesidad de mantener una higiene y una vestimenta adecuadas y de la obligatoriedad del uso del baby y el equipaje deportivo y del uniforme escolar. En caso de no asistir a la clase de educación física con el chándal, el alumno no realizará las actividades propias de la clase sino un trabajo escrito. En caso de no asistir a las salidas extraescolares con el chándal, el alumno se quedará en el centro si es posible, o se quedará sin la siguiente salida. 153 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III En caso de no asistir al centro escolar con el uniforme, se dará aviso a la familia, en caso de reincidir se amonestará al alumno. 8- Informar a las familias y a los alumnos de la necesidad de asistir puntualmente a las clases. Si el alumno tiene una justificación para su falta de puntualidad, podrá entrar en el aula. En caso contrario deberá permanecer en el espacio donde esté el profesor de guardia. Se registrarán las faltas, y después de tres no justificadas, el alumno recibirá una amonestación. En todo caso se comunicará a las familias la falta de asistencia o la no puntualidad. Cuando el número de faltas de asistencia sea el que marca la ley se aplicará el programa de actuación frente al absentismo. En caso de que el alumno se ausente sin motivo justificado del aula, recibirá una amonestación. 9- Aquel alumno que cometa una falta con sus compañeros, deberá preparar una disculpa por escrito y presentarla en público. 5. 2. Currículo del centro. 1 - Proporcionar al alumnado respuestas educativas, tanto a nivel organizativo como didáctico, que favorezcan la integración. 2 - Convertir la convivencia y el rechazo a cualquier forma de violencia en uno de los objetivos fundamentales a alcanzar por el centro educativo. 3 - Transmitir y concienciar a toda la comunidad educativa sobre la importancia del respeto a los demás y el rechazo a cualquier forma de violencia. 4 - Contribuir a la creación de un clima positivo en el aula fomentando, a través de la metodología de las diferentes materias, el desarrollo de actitudes de cooperación por parte del alumnado. 5 - Transmitir, a través de las diferentes áreas y curriculares y de su metodología, valores fundamentales para la convivencia como solidaridad, responsabilidad, respeto, cuidado de las personas y del entorno, etc. 6 - Desarrollar actuaciones dirigidas a enseñar al alumnado a convivir en los diferentes entornos y momentos del centro: patios, recreos, servicios, pasillos, etc. 5.3. Profesorado y gestión del aula 1 - Establecer con claridad las normas mínimas imprescindibles para la buena marcha del grupo en un trabajo conjunto con el alumnado y ser coherente en su gestión. 2 - Emplear métodos y estrategias que impliquen a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. 3 - Organizar, haciendo partícipes a los alumnos, la gestión del aula en cuanto a: espacios disponibles, tiempos por actividades, motivación, estimulación y reparto de tareas. 154 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 4- Definir las consecuencias del incumplimiento de las normas de convivencia. 5 - Favorecer y propiciar la creación de canales comunicativos de transmisión de información desde los alumnos hacia el personal docente del centro. Potenciar y fortalecer la figura del delegado de clase, recalcando la importancia de éste como máximo responsable a la hora de transmitir las opiniones y decisiones del grupo. 6 - Poner en funcionamiento una organización que disminuya el número de docentes que entran en las aulas. 7 - Fomentar y facilitar la puesta al día del profesorado en metodologías, habilidades para la tutoría… 8 - Desarrollar estrategias para que el alumnado participe más en el centro como en el proceso de elaboración de las normas. 5.4. Colaboración con las familias: 1 - Potenciar los sistemas de comunicación con las familias. 2 - Incrementar, cuando sea necesario, las entrevistas con las familias del alumnado en situación de riesgo. 3 - Coordinar actuaciones con colectivos familiares. 4 - Involucrar a las familias en la elaboración y revisión de los planes de convivencia. 5. 5. Contexto social del alumnado 1 - Hacer especial hincapié en aquellas circunstancias y situaciones que condicionan y limitan el progreso escolar de forma significativa en los diferentes Planes de Centro: Plan de atención a la diversidad, Plan de interculturalidad, refuerzo... . 2 - Considerar el entorno sociológico del centro como recurso a integrar en el currículo. 3 - Potenciar líneas de colaboración con otras instituciones, organismos y asociaciones. 5. 6. Organización de estructuras para el desarrollo de acciones positivas de convivencia 1 - Implicar a los alumnos de una forma activa en la elaboración de las normas de convivencia, pudiendo establecer ellos mismos las normas de conducta dentro del aula, y en la gestión de determinados conflictos a través de la práctica de la mediación. 2 - Realizar actividades relacionadas dirigidas a promover el desarrollo socioemocional del alumnado en el ámbito de las tutorías. (Tal como figura en el plan de acción tutorial del centro). En este sentido, se considera importante trabajar aspectos como la autoestima, habilidades sociales, prevención de conductas de riesgo y maltrato entre iguales. 155 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3 - Reservar tiempos o espacios para promover la cooperación entre el profesorado, la innovación en las tareas de tutoría o la constitución de equipos de trabajo. 4 - Tener siempre presente la educación en valores en todos los planes, programaciones y proyectos llevados a cabo en el centro, de manera que se establezcan comportamientos prosociales, donde el diálogo sea la base del entendimiento y donde no tenga cabida ningún tipo de actitud discriminatoria. 5 - Promover actividades donde participen los diferentes miembros de la comunidad educativa: alumnos, profesores, familias,… 6- Efectuar una revisión anual del estado de la convivencia en el centro, entre todos los estamentos relacionados. 7- Tratar los conflictos desde el punto de vista de la prevención y solucionarlos cuando aparezcan, con medidas que no sean tan solo sancionadoras sino educadoras. 8- Crear estructuras de participación del alumnado, profesorado y otros miembros de la comunidad educativa donde se traten los temas de convivencia, tales como asambleas de aula, observatorios de convivencia, equipos de mediación, etc. 9- Realizar acciones informativas de las normas de convivencia del centro dirigidas tanto al alumnado, al profesorado y a las familias. 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO El seguimiento será realizado por el claustro de profesores y se irá valorando el grado de consecución de las medidas, proponiéndose mejoras, modificaciones, continuación de las medidas o aplicación de otras nuevas. Al finalizar el curso escolar, se valorará el desarrollo del Plan de convivencia a lo largo de todo el curso escolar. Se analizarán aspectos como: Análisis del proceso de elaboración, aprobación y seguimiento del plan. Adecuación de objetivos propuestos y grado de cumplimiento. Valoración de medidas desarrolladas y su aplicación. Detección de nuevas necesidades y posibles medidas. Incidencia del Plan de Convivencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el rendimiento académico y en la convivencia en el centro. Valoración de recursos. Teniendo en cuenta la valoración final, el Claustro propondrá, si es pertinente, las mejoras que considere oportunas, recogiéndose todo ello en el acta correspondiente y en la Memoria Anual del Centro. En Astillero, Febrero de 2015 156 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ANEXO V I PROGRAMA BASE DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN 1.2. ALUMNADO DURACIÓN Y PERMANENCIA 1.3. FINALIDAD DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLÓGICOS ORGANIZATIVOS 2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2.2. PRINCIPIOS METADOLÓGICOS 2.3. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 2.3.1. Integración del alumnado en el centro 2.3.2. Horarios 2.3.3. Espacios 2.3.4. Organización tutorial 2.3.5. Profesorado 2.3.6. Coordinación del Programa 3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Y SELECCIÓN 3.1. CRITERIOS DE ACCESO 3.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO 4. ÁREAS QUE COMPONEN EL PROGRAMA 4.1. CUADRO ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS 5. CURRÍCULO DE LAS ÁREAS ESPECÍFICAS 157 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Y 6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PROGRAMA. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN Las medidas ordinarias y las medidas de refuerzo y apoyo educativo, pueden ser insuficientes para determinados alumnos y alumnas que, por sus características y circunstancias, necesitan ayudas de carácter más específico. El Programa de Diversificación Curricular va dirigido a alumnos y alumnas de más de dieciséis años que no hayan alcanzado los objetivos generales de la etapa y deseen seguir cursando la Educación Secundaria Obligatoria, pero que, por diversas causas, requieren un tipo de atención educativa que difícilmente se les podría proporcionar a través del desarrollo ordinario del currículo establecido. La Diversificación Curricular es una forma excepcional y distinta de cursar 3º y 4º de ESO. Supone un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que, por causas diversas, se encuentran con dificultades importantes para ir superando la ESO, para que no se vean privados de adquirir una formación básica común ni de obtener el correspondiente título de Graduado en Educación Secundaria. Va encaminado a que los alumnos desarrollen las capacidades de la etapa a través de itinerarios diferentes de contenidos, con una organización diferente de las áreas y en unas condiciones en las que es posible aplicar medidas para favorecer el éxito escolar de aquellos alumnos que de otra forma no podrían superar los objetivos de la etapa. Desde esta perspectiva, el programa de diversificación debe suponer para estos alumnos una mejor alternativa que la simple repetición de curso o que la repetición o promoción con adaptaciones curriculares y con otras medidas de apoyo y de refuerzo. En este marco, nuestro centro quiere hacer un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y alumnas que por causas diversas presentan dificultades importantes en el aprendizaje, para que no se vean privados de adquirir una formación básica común ni de obtener el correspondiente título de Graduado en Educación Secundaria. 1.2. ALUMNADO 1. Podrán participar en estos programas los alumnos desde el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo los alumnos que, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. 2. Los alumnos que se incorporen a un programa de diversificación curricular deberán presentar dificultades generalizadas de aprendizaje, cualquiera que sea su causa, debido a las cuales se encuentran en una situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos de la etapa cursando el currículo ordinario, teniendo en cuenta, además, que dichos alumnos deben mantener expectativas favorables de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 158 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3. La incorporación a un programa de diversificación curricular requerirá la evaluación tanto académica como psicopedagógica del alumno así como la autorización de la Consejería de Educación, y se realizará una vez oído el propio alumno y su familia. 4. La incorporación de un alumno a un programa de diversificación curricular deberá hacerse tras haber agotado otras medidas de atención a la diversidad de carácter más general y cuya aplicación haya sido insuficiente para conseguir un adecuado progreso del alumno. Duración de los programas y permanencia en los mismos. 1. Con carácter general, los programas de diversificación Curricular tendrán una duración de dos años. No obstante, la duración será de un año en los siguientes supuestos: a) Cuando al alumno acceda al mismo con diecisiete años desde tercer curso de la etapa. b) Cuando el alumno acceda al programa desde cuarto curso de la etapa. c) Cuando la evaluación psicopedagógica así lo determine en el caso de los alumnos que accedan al programa con dieciséis años desde tercer curso de la etapa. 2. El alumno que al finalizar un programa de diversificación curricular no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria podrá permanecer un año más en el programa para lo cual, podrá ampliarse, en su caso, el límite de edad establecido en el artículo 2.5 del Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria, siempre y cuando esto no suponga para el alumno una tercera repetición en dicha etapa. 3. No podrá incorporarse a un programa de diversificación curricular desde segundo curso de la etapa un alumno con diecisiete años de edad. 4. Debe entenderse por edad de incorporación a un programa de diversificación curricular los años que cumple el alumno en el año natural en el que se incorpora a dicho programa. 5. Cuando un alumno deba cursar un programa de diversificación curricular de un año de duración, lo hará, preferentemente, mediante su incorporación al segundo año de un programa de dos años de duración. 1.3. FINALIDAD DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN El Programa de Diversificación Curricular deberá permitir básicamente: 1. Desarrollar las capacidades previstas en los objetivos de la etapa por caminos académicos diferentes de los tradicionales y adquirir una formación básica que les capacite para cursar alguna modalidad de estudios posterior y para participar activamente en la vida social y cultural de la comunidad.. 2. Obtener el título de Graduado en Educación Secundaria utilizando al máximo los recursos que ofrece el nuevo modelo educativo, a fin de adaptarse lo mejor posible a las necesidades de cada alumno. 159 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3. Introducir los elementos de orientación profesional que permitan facilitar el paso al mundo laboral a aquellos alumnos y alumnas que no quieran continuar sus estudios. 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, ORGANIZATIVOS. METODOLÓGICOS Y El Sistema Educativo, en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, tiene una finalidad clara: trasmitir a todos los alumnos y alumnas los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a estudios posteriores. En definitiva, formarles como personas. Para alcanzar estos fines, la E.S.O. se plantea como principios fundamentales: A.- Que todo el alumnado alcance los mismos objetivos y desarrolle las mismas capacidades, por ello la etapa es COMPRENSIVA. B.- Pero a la vez, es DIVERSA ya que se adapta a las características propias y a las necesidades educativas de cada uno de los alumnos y alumnas. Ante esto, surge en nuestro centro la necesidad de establecer, entre otras medidas de Atención a la Diversidad, un programa de DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR cuya finalidad es que el alumnado desarrolle las capacidades propias de los Objetivos Generales de la Etapa y puedan obtener el título de Graduado en la E.S.O. a través de una reorganización de los contenidos del Currículum y cambios metodológicos que se adecuen a las necesidades educativas que presentan algunos de nuestros alumnos y alumnas. 2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Los principios pedagógicos sobre los que se asienta este programa son lo que supone el proceso Enseñanza-Aprendizaje. APRENDIZAJE: · Supone un cambio significativo en el ser humano. · Implica una actividad y una reflexión constante. · Se realiza gradualmente. · Es un proceso social. · Requiere motivación y esfuerzo · Es algo individualizado. ENSEÑANZA: · Debe partir de los contenidos previos del sujeto. · Debe ser gratificante. · Debe facilitar la interacción comprensiva de lo aprendido. · Debe organizarse de forma gradual y progresiva. · Debe proceder: De lo general a lo particular. De lo concreto a lo abstracto. De lo simple a lo complejo. · Requiere una evaluación continua para ajustarse al propio desarrollo. · Debe planificarse de forma que facilite el aprendizaje. 160 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS En función de nuestros principios pedagógicos, los principios metodológicos se centrarán en los siguientes puntos: · Los materiales a utilizar deberán ser potencialmente significativos, es decir que tengan sentido lógico. Para ello habrá que partir de los esquemas y conocimientos previos del alumnado acerca de los contenidos que se aborden en un momento determinado. · Hay que tener en cuenta el desarrollo evolutivo y el nivel de desarrollo de sus capacidades de razonamiento. · Secuenciar los aprendizajes partiendo de aquellos que mejor domina el alumnado para avanzar paulatinamente hacia formas más complejas y elaboradas. Presentar los contenidos empezando por los más generales y simples e ir progresando poco a poco hacia los más particulares y complejos. · Establecer en el mayor grado posible, relaciones explícitas entre los nuevos contenidos de aprendizaje y los ya dominados. · Promover la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la evaluación. Tratar de inscribir la actividad de alumnado en el marco de objetivos más amplios en los que pueda cobrar sentido; fomentar la reflexión acerca de su propio proceso de aprendizaje, así como darles a conocer los criterios que van a seguirse en la evaluación. · Adecuar el tipo de actividades (nivel de abstracción, complejidad, familiaridad, aspectos a trabajar…) a las expectativas y conocimientos previos del alumnado. · Adaptar los agrupamientos a las tareas propuestas (trabajo individual, en pequeño grupo…) · Establecer un espacio para la expresión de conclusiones y compararlas con las ideas previas expuestas al comienzo del tema. · Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, con un grado de autonomía creciente. · Utilizar recursos diferentes y atractivos: laboratorios, talleres, salidas extraescolares, visitas a empresas o a otros centros educativos, museos… En definitiva hay que desarrollar una metodología que sea: · Activa y participativa · Dialogal · Grupal · Motivadora · Globalizada · Contextualizada Así mismo los principios organizativos deberán permitir: · Diferentes formas de trabajar: pequeños grupos, gran grupo, individualmente · Facilitar espacios apropiados para impartir el currículo específico de los ámbitos y la tutoría. · Favorecer una comunicación fluida entre el alumnado, alumnado-profesorado y familias. · Asegurar el principio de máxima normalidad mediante el horario similar, participación con su grupo natural de referencia en 3º y 4º de E.S.O. en las áreas del currículo básico y optativo, y establecer como referente para el currículo de los ámbitos los Objetivos Generales de la Etapa, etc. · Tener en cuenta el perfil del alumnado en la elaboración del programa base especialmente en el currículo del área específica de carácter integrador. 161 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III · Realizar una selección de las áreas comunes y de las materias optativas teniendo en cuenta los intereses y capacidades de cada alumno y alumna cuando se concrete el programa individualizado. 2.3. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 1. Los alumnos y alumnas que sigan un programa de diversificación cursarán las enseñanzas de las áreas básicas del currículo y las materias optativas, junto con el resto del de su grupo de procedencia. 2. En las áreas específicas de diversificación, el grupo no podrá ser superior a quince. 3. Con el fin de poder realizar el seguimiento que permita regular adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje de este alumnado, la junta de profesores del grupo de diversificación se reunirá como mínimo una vez al mes. El programa de diversificación curricular que se aplica en el Colegio Puente III tiene la siguiente organización: AGRUPAMIENTO ESPECÍFICO a) Ámbito lingüístico y social, incluye, los aspectos básicos del currículo correspondiente a las Materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura. b) Ámbito científico-tecnológico, incluye, los aspectos básicos del currículo correspondiente a las materias de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. c) Ámbito de carácter práctico, incluye contenidos correspondientes a Tecnologías. En este ámbito se reforzar el carácter práctico profundizando en aspectos tales como desarrollo de proyectos, aplicación de conocimientos a la realidad del entorno y realización de tareas que requieran la manipulación de herramientas e instrumentos. AGRUPAMIENTO ORDINARIO 3º E.S.O. En el que tendrían como asignaturas comunes: Educación Plástica y Visual Educación para la Ciudadanía Educación Física Tutoría Y como asignaturas optativas Francés - Taller de iniciación profesional Religión – Alternativa a la Religión: Valores 4º E.S.O. Asignaturas comunes: Ética 162 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Informática Educación Física Tutoría Asignaturas optativas Taller de Iniciación Profesional - Taller de Lenguas Extranjeras: Francés Religión - Alternativa a la Religión: Valores Por lo tanto los principios organizativos, metodológicos y pedagógicos, deberán permitir: · Diferentes formas de trabajar: pequeños grupos, gran grupo, individualmente · Facilitar espacios apropiados para impartir el currículo específico de los ámbitos y la tutoría. · Favorecer una comunicación fluida entre el alumnado, alumnado-profesorado y familias. · Asegurar el principio de máxima normalidad mediante el horario similar, participación con su grupo natural de referencia en 3º y 4º de E.S.O. en las áreas del currículo básico y optativo, y establecer como referente para el currículo de los ámbitos los Objetivos Generales de la Etapa, etc. · Tener en cuenta el perfil del alumnado en la elaboración del programa base especialmente en el currículo del área específica de carácter integrador. · Realizar una selección de las áreas comunes y de las materias optativas teniendo en cuenta los intereses y capacidades de cada alumno y alumna cuando se concrete el programa individualizado. 2.3.1 INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS EN EL CENTRO El alumnado que asiste a los cursos de diversificación curricular, tendrán siempre como referencia su grupo clase, con el que realizarán las horas del currículo ordinario, optativas y todas aquellas salidas extraescolares diseñadas por los diferentes departamentos dentro de la programación general anual. 2.3.2. ESPACIOS •El curso de Diversificación curricular, dispone de un aula propia adecuada a sus características y dotadas de los recursos necesarios para la realización de sus actividades de enseñanza-aprendizaje. •Las actividades de la hora de tutoria en Diversidad se realizarán con el tutor de diversidad y con el orientador de secundaria tratando temas de “laboreso” y orientación academico profesional. •Para el desarrollo de la programación didáctica del ámbito científico se dispondrá de al menos dos horas semanales de laboratorio. ● El ámbito práctico también cuenta con horas reservadas en el aula de tecnología práctica. 2.3.3. HORARIOS En la organización de horario del profesorado se tendrá en cuenta una hora de reunión semanal con el orientador o la orientadora para el análisis y seguimiento del proyecto, intercambio de recursos, estrategias, valoración, evaluación etc. 163 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III En las sesiones de evaluación se tendrá en cuenta la evaluación del alumnado de diversificación como un grupo independiente, de forma que haya un tiempo adicional específico para tratar a este grupo y que podría ser previo a la evaluación del grupo de referencia o inmediatamente posterior. A pesar de estas medidas “especiales” se procurará por todo el profesorado implicado que los alumnos y alumnas de diversificación que no se sientan en ningún momento “segregados”, sino perteneciente al grupo de E.S.O. en que se les ha incluido 2.3.4. ORGANIZACION TUTORIAL ACTIVIDADES FORMATIVAS A DESARROLLAR EN LA TUTORÍA ESPECÍFICA. Priorizando los temas a desarrollar según las necesidades e intereses que presente el grupo estarían centrados en los siguientes aspectos: · Programa de mejora de la autoestima y el autoconcepto. · Entrenamiento en habilidades sociales. · Atención personalizada y asesoramiento personal tanto en orientación escolar como vocacional y profesional. · Cohesión interna del grupo de diversificación e integración en el grupo de referencia. · Orientación profesional: investigación sobre profesiones, salidas a otros centros etc. · Desarrollo de algún programa específico de entrenamiento cognitivo. · Programa de entrenamiento lector. 2.3.5. PROFESORADO Las enseñanzas correspondientes a cada uno de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico serán impartidas por profesores que estén en posesión de alguna de las titulaciones requeridas para impartir cualquiera de las materias que los integran. Según se indica en la Orden EDU/1/2008, de 2 de enero, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. De tal forma los profesores de cada ámbito serán: 1 Ámbito socio-lingüístico.- Vanesa Cabarga (Licenciada en Filología inglesa) Eleuterio Telechea Montes (Licenciado en Pedagogía Ed. Especial) 2 Ámbito científico-tecnológico.- Pilar González (Licenciada en Ciencias Físicas) Fernando Munguía Hoyo (Licenciado en Telecomunicaciones) 3 Ámbito práctico.- Juan Ruiz (Licenciado en Ciencias Físicas) 4 Inglés.- Vanesa Cabarga (Licenciada en Filología inglesa) 5 Tutoría.- Vanesa Cabarga (Licenciada en Filología inglesa) Fernando Munguía Hoyo (Licenciado en Telecomunicaciones) 2.3.6. COORDINACIÓN DEL PROGRAMA •La reunión de la Junta de profesores en la que se regula el programa de diversificación curricular de nuestro centro, será coordinada por el tutor respectivo. Las 164 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III reuniones serán convocadas por el jefe de Estudios con la asistencia del orientador u orientadora. Para estas funciones se reservará un periodo semanal en el horario individual del profesorado. •Al comienzo del curso escolar se establecerá el plan de trabajo para estas reuniones que girará en torno a aspectos como: - La mejora, en su caso, de las programaciones didácticas de las áreas específicas del programa. - El análisis trimestral de las calificaciones que obtienen los alumnos. - El análisis mensual del desarrollo de las programaciones didácticas de cada area. - La revisión de las adaptaciones curriculares diseñadas para cada uno de los alumnos/as. - La planificación de las actuaciones a desarrollar en la hora semanal de tutorial. - El diseño de los trabajos interdisciplinares. - La coordinación del desarrollo de contenidos afines a distintas areas. 3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Y SELECCIÓN 3.1. CRITERIOS DE ACCESO Requisitos para acceder al programa - Haber sido propuesto por la junta de profesores para cursar la ESO por esta vía por encontrarse el alumno/a en una situación de riesgo evidente de no superar los objetivos de la etapa cursando el currículo ordinario. - Tener 16 años o cumplirlos en el año en el que comienza el curso, ya que por tratarse de una medida excepcional han debido practicarse antes otras como la repetición de curso. Para el segundo año del programa el requisito de edad son 17 años. - El alumno/a debe tener muy claro que desea alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria y manifiesta su compromiso para ello. - Acuerdo de los padres. - Informe favorable de la Junta de Profesores y del Departamento de Orientación. Los alumnos desean y mantienen expectativas de alcanzar el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y aceptan voluntariamente entrar en el programa, y por lo tanto seguir cursando la ESO. Para resaltar este carácter voluntario del programa es necesario ofertar al alumno o alumna y a sus padres otras alternativas como los Programas de Garantía Social o la posibilidad de repetir curso, si procede. Opciones de acceso A. Programa de un año de duración •Alumnos y alumnas procedentes de 4º curso de ESO, en los que se ve desaconsejada la repetición por no existir expectativas razonables de titulación. Esto podría darse en circunstancias como: -Bajo nivel real de competencia curricular 165 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III -Inadaptación escolar y fuerte motivación hacia la incorporación al mundo laboral o hacia alguna modalidad de formación profesional •Alumnos y alumnas que han repetido tercer curso de ESO sin superarlo y cumplen 17 años en el año en que se incorporan al programa cuando se den las siguientes condiciones: -No se han producido situaciones de abandono o inasistencia injustificada a clase -Bajo nivel de competencia curricular -Bajo nivel aptitudinal B. Programa de dos años de duración •Alumnos/as de 16 años procedentes de 3º de ESO que no han alcanzado los objetivos del curso. -Su competencia curricular se encuentra a nivel del primer ciclo de ESO -Bajo nivel aptitudinal -Alumnos/as que mantienen expectativas de alcanzar el título y manifiestan su compromiso para ello. 3.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO 1. Para determinar la incorporación de un alumno a un programa de diversificación curricular se seguirá el proceso siguiente: a) Propuesta razonada del equipo docente del grupo al que pertenezca el alumno, presentada por medio de un informe, firmado por el tutor y dirigido al jefe de Estudios en el que se indicará el nivel de competencia curricular alcanzado en las distintas materias cursadas y se indicarán cuantas observaciones se consideren necesarias para la aplicación, en su caso, del programa de diversificación a cada alumno. Dicha propuesta debe basarse en el seguimiento individualizado permanente de la situación del alumno y en el desarrollo de la acción tutorial y orientadora. Se deberá justificar que dicha propuesta es más adecuada que otras medidas de atención a la diversidad. b) Informe del departamento de orientación, que deberá incluir las conclusiones de la evaluación psicopedagógica del alumno, así como la opinión de éste y la de sus padres o representantes legales. c) La propuesta de incorporación o no de un alumno a un programa de diversificación curricular se hará definitiva en una sesión especial a la que asistirán el tutor de dicho alumno, el profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía y el jefe de Estudios. Corresponde a los participantes en dicha reunión realizar, de manera conjunta, la propuesta definitiva, que deberá ser razonada y se hará constar en el acta correspondiente. Cuando no haya unanimidad entre los participantes en esta reunión, la decisión será tomada por mayoría. d) Envío de la propuesta definitiva al Servicio de Inspección de Educación, para su informe. 2. El proceso al que se refiere el apartado anterior deberá estar finalizado en un plazo que garantice al alumnado el inicio del programa al comienzo del curso escolar. Los equipos docentes deberán hacer una propuesta de alumnos en las sesiones de evaluación inmediatamente anteriores al comienzo del tercer trimestre, a partir de la cual se inicia el proceso establecido en el apartado anterior. 3. Excepcionalmente, se podrá solicitar la incorporación de determinados alumnos a un programa de diversificación curricular ya iniciado a lo largo del primer trimestre del 166 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III curso, siempre que se cumplan las condiciones que se establecen en esta Orden y con el informe favorable del Servicio de Inspección de Educación. 4.ÁMBITOS QUE COMPONEN EL PROGRAMA 3º ESO DIVERSIFICACIÓN COMUNES CON EL GRUPO DE 3º ESO 10 H 4º ESO DIVERSIFICACIÓN COMUNES CON EL GRUPO DE 4º ESO 10 H Educación Física 2 Educación Física 2 Educación para la Ciudadanía 1 Ética 2 Religión 1 Religión 1 Educación Plástica y Visual 3 Informática 3 OPTATIVA: Iniciación profesional o Francés 2 OPTATIVA: Iniciación Profesional o Taller de lenguas extranjeras. 1 Tutoría 1 Tutoría 1 ESPECÍFICAS DE DIVERSIFICACIÓN 3º 20 H ESPECÍFICAS DE DIVERSIFICACIÓN 4º 20 H Ámbito socio-lingüístico (engloba Lengua y Sociales) 6 Ámbito socio-lingüístico (engloba lengua y sociales) 6 Ámbito científico-tecnológico (engloba Ciencias, Matemáticas) 6 Ámbito científico-tecnológico (engloba Ciencias, Matemáticas) 6 Ámbito práctico (Tecnología) 5 Ámbito práctico (Tecnología) 5 Inglés 2 Inglés 2 Tutoría 1 Tutoría 1 5. PROGRAMACIONES DE LOS ÁMBITOS 167 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Se añaden como anexo las programaciones de cada uno de los ámbitos del programa de diversificación. 6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PROGRAMA. En las reuniones semanales de los profesionales que imparten el programa, se valorará la adecuación del currículo de cada ámbito formativo y de la acción tutorial de orientación a las necesidades del alumnado. Los cambios aconsejables se irán anotando y adjuntando al Programa Base para que, en la valoración realizada a final de curso, se decida su incorporación o cambio del programa inicial. De estas reuniones de seguimiento, tendrán un valor especial las previas a las sesiones de evaluación en las que se prepararán especialmente dichas sesiones. Al final de curso, se evaluará el Programa Base por todos los implicados en el mismo, teniendo en cuenta: · Adecuación de la adaptación y priorización de los Objetivos Generales de Etapa para dar respuesta a las necesidades y características del alumnado de diversificación. · Validez de la selección y organización de los contenidos y criterios de evaluación de los respectivos ámbitos. · Grado de desarrollo alcanzado de las capacidades establecidas en los Objetivos Generales de Etapa. · El Grado de implicación de todos los profesionales que han participado. · Relación con las familias. · Integración del alumnado en el Centro y en cada grupo. · Preparación alcanzada para estudios posteriores. · Horarios. · Recursos utilizados. · Acción tutorial específica. Todas las reflexiones y cambios serán recogidos en la Memoria Final del Centro. ANEXO V I I PROYECTO DE INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS 168 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Características generales y particulares del contexto del Proyecto. 2. Objetivos del Proyecto. 3. Cambios vinculados al proyecto referidos: - Objetivos - Contenidos - Metodología - Organización - Temporalización 4. Síntesis del proceso de evaluación utilizado a lo largo del proyecto. 5. Logros del proyecto e incidencia en el centro docente. 6. Listado de profesores participantes con indicación del área. 7. Conclusiones y perspectivas de consolidación. Características generales y particulares del contexto del Proyecto. Se articula en torno al único marco legal específico hasta la fecha: la Resolución de 28 de Septiembre de 2006 de la Consejería de Educación de Gobierno de Cantabria (BOC del 10 de octubre). La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras sobre la base del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras debe tener en cuenta los principios, recomendaciones y consideraciones que se recogen en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, especialmente aquellos aspectos referidos a la importancia del contexto en el uso de la lengua; a las recomendaciones 169 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III metodológicas que se incluyen en dicho Marco y al enfoque orientado a la acción de la persona que aprende una lengua, quien, como miembro de una sociedad, se enfrenta a determinadas situaciones comunicativas. El Marco de referencia europeo proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etcétera, en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida. Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona a los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que estos satisfagan las necesidades de sus alumnos. Potenciación del aprendizaje de lenguas extranjeras en las distintas enseñanzas. Este programa pretende potenciar el aprendizaje del inglés cursando algunas materias del currículo o partes de ellas en esta lengua, con un doble objetivo, aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de esa lengua extranjera. Los contenidos del currículo de las asignaturas incluidas en este plan de formación se impartirán en inglés. La utilización de las TIC será parte en nuestro proceso de enseñanzaaprendizaje. Para ello, se seleccionarán actividades interactivas adaptadas a los diferentes niveles, combinando gramática, vocabulario, comprensión y expresión tanto oral como escrita. Los estudiantes deben aprender a utilizar y ser creativos con las herramientas digitales y los medios de comunicación en diferentes campos temáticos, teniendo en cuenta las consideraciones específicas de algunas materias. Las TIC 170 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III incorporadas a las aulas aportan grandes ventajas, desde la gran capacidad de almacenamiento y de acceso a todo tipo de información. Con la llegada de las TIC e Internet, los materiales didácticos y los demás recursos de apoyo a la educación se han multiplicado de manera exponencial y han mejorado sus prestaciones, facilitando la contextualización de los contenidos y un tratamiento más personalizado de los alumnos, así como una mayor autonomía y calidad en sus aprendizajes, ya que además de facilitar información, canales de comunicación e instrumentos de productividad para un mejor proceso de la información, actúan como instrumentos cognitivos que pueden apoyar y expandir su capacidad de pensamiento. Las lenguas extranjeras como vehículo para el aprendizaje de contenidos curriculares. Durante el curso 2014-2015, desarrollaremos el modelo de aprendizaje integrado en contenidos y lengua extranjera, por la cual, utilizamos el inglés como lengua vehicular para la adquisición de los aprendizajes de diferentes áreas tanto en Primaria como en Infantil como herramienta para la adquisición de las rutinas fundamentales de dichas etapas. Educación Infantil Según la Orden EDU/62/2008, de 18 de Agosto, por la que se dictan instrucciones para la implantación del Decreto 79/2008, de 14 de Agosto, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria, los maestros especialistas podrán participar en el desarrollo de la programación de las áreas de lenguajes: Comunicación y representación y de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, respectivamente, en aquellos aspectos de dicha programación referidos a música. Educación Primaria Se hace referencia a la Resolución de 28 de Septiembre de 2006 por la que se establece el plan para la Potenciación de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Afectará a todos los ciclos de Educación Primaria y el área que se verá afectada por el proyecto será el área artística: Plástica y Música fundamentalmente. 171 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Por otro lado, a finales del curso 2013-14, 6º de Primaria realizó las pruebas estandarizadas de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, que tiene, como una de sus líneas de actuación prioritarias, el impulso del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en el sistema educativo de Cantabria. Estas pruebas ofrecen un referente de evaluación de las cuatro destrezas comunicativas basado en el MCER. Hubo un 77,3 % de APTOS. Así que las pruebas han demostrado, a nuestro parecer, lo bien preparado que estaba este grupo. Esperamos poder mejorar los resultados este próximo curso. En octubre de 2014, un grupo de alumnos de 6º de Primaria fue una semana a Huesca a disfrutar una semana de inmersión lingüística en inglés que se nos concedió después de presentar un proyecto. Educación Secundaria. El centro pretende que esta potenciación de la lengua inglesa sea progresiva y tenga continuidad en la Educación Secundaria. Estos últimos cursos hemos realizado varias actividades dirigidas a la potenciación de esta lengua extranjera también en esta etapa: viajes a Dublín, celebración de festividades anglosajonas, etc. Durante el curso, 2013-14, y el curso, 2014-15, un grupo de alumnos y profesores han participado y participarán en el proyecto Comenius 'Navigating from virtual to actual Europe: a voyage of sea Discovery', junto con otros cinco centros del Reino Unido, Italia, Portugal, Polonia y Finlandia. Tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos. Por otro lado, a finales de este curso 4º de E.S.O. realizaron las pruebas estandarizadas de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Los resultados fueron aceptables con un 62,5 % de APTOS. Esperamos poder mejorar los resultados este próximo curso. Aprendizaje de español como lengua extranjera. El alumnado extranjero que desconozca la lengua española a su llegada a nuestro centro se acogerá al programa de interculturalidad en vigor; además de a través de la actuación de todo el profesorado. 172 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III El Plan de Acogida, es “el conjunto de actuaciones que el centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del alumnado que se incorpora nuevo. Estas actuaciones sistematizadas quedan recogidas en un documento de referencia para todo el equipo docente”. Esto conllevará un proceso de adaptación que ha de ser mutuo y en el que tienen que aportar lo mejor de cada uno de ellos tanto del que llega al centro como del que lo acoge. Para dar respuesta a las nuevas necesidades educativas, que surgen en el seno de una sociedad que ha pasado de ser monocultural a multicultural, se ha elaborado el PAD (Plan de Atención a la Diversidad), dentro de este una de sus medidas es la de Interculturalidad, uno de cuyos elementos fundamentales es el Plan de Interculturalidad, y dentro de este, una parte fundamental del mismo es el Plan de acogida. Los horarios de las clases, las formas de educar, los contenidos curriculares, las instalaciones, etc. son muchos cambios, por lo que se adecuarán a las necesidades del alumnado. Atención a la diversidad En la actualidad, las aulas de nuestros centros educativos, como reflejo de la sociedad que son, están asistiendo a un incremento de la diversidad del alumnado que si bien, por un lado, favorece el desarrollo de una escuela integradora y plural, por otro lado, requiere la puesta en marcha de medidas que garanticen una educación de calidad y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado independientemente de sus características personales y/o condiciones sociales. En este sentido, desde nuestro centro se ponen en marcha cada curso escolar un conjunto de medidas y recursos con el objetivo de dar respuesta a la diversidad de necesidades que presenta nuestro alumnado y así garantizar que cada niño y niña pueda desarrollar al máximo sus capacidades. Estas medidas, establecidas a partir del análisis exhaustivo de las necesidades de nuestro centro educativo, aparecen recogidas en el Plan de atención a la Diversidad del centro. 173 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III El reto de los profesionales de lenguas está en hallar la forma de atender la heterogeneidad de conseguir que alumnos diferentes aprendan de forma conjunta. En este proyecto intentaremos dar respuesta a las necesidades demandadas. Objetivos del proyecto. Potenciar el aprendizaje de las lenguas extranjeras para mejorar la competencia comunicativa del alumnado y del profesorado, con el fin de contribuir al desarrollo de una competencia plurilingüe e intercultural. Favorecer la cohesión entre los diferentes programas de lenguas extranjeras que se potencian desde la Administración educativa, dotando de la necesaria coherencia a las diferentes actuaciones. Impulsar una adecuada formación del profesorado, que incluya tanto el desarrollo de su competencia comunicativa como de una competencia docente que favorezca la enseñanza de las lenguas extranjeras mediante la utilización de enfoques didácticos acordes con las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Potenciar el desarrollo de un currículo que tenga en cuenta los criterios y las líneas de actuación que se recogen en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lengua. Proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo de los diferentes programas y actuaciones que se llevan a cabo con objeto de potenciar la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Promover actitudes como la tolerancia, el respeto y la aceptación de los demás, como base para la convivencia democrática. Reforzar la competencia comunicativa en lengua extranjera atendiendo a los niveles que proporciona el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, favoreciendo el desarrollo de las competencias básicas. Fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa a través del uso de la lengua extranjera como medio de aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreas. Fomentar iniciativas innovadoras que apuesten por la mejora de la competencia comunicativa en lengua extranjera para que los alumnos puedan afrontar nuevas posibilidades en el mundo educativo y laboral, facilitando la movilidad requerida 174 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III hoy en día para multiplicar las oportunidades de desarrollo personal, cultural y social. Propiciar estrategias de aprendizaje autónomo y autoevaluación de las lenguas haciendo uso de diversas herramientas. Intensificar el desarrollo de las habilidades y destrezas contempladas en el currículo oficial de las lenguas extranjeras. Crear una cultura de centro bilingüe donde, desde la edad temprana, se considere el aprendizaje de la lengua extranjera como objetivo prioritario dentro del Proyecto Educativo de Centro, implicando a toda la comunidad educativa en esta meta común. Favorecer la comunicación e intercambio de profesores y alumnos para favorecer la riqueza personal y cultural de toda la comunidad educativa. Cambios vinculados al proyecto referidos. 3.1. Objetivos No se han introducido cambios en cuanto a los objetivos, ya que este proyecto se implantó en nuestro centro hace dos cursos y todavía no tenemos el profesorado suficiente con la titulación necesaria para poder implantar el bilingüismo. 3.2. Contenidos En cuanto a los contenidos, tampoco se ha realizado ningún cambio respecto al proyecto del pasado curso 2013-2014. 3.3. Metodología La metodología utilizada en las clases de psicomotricidad se basa en las teorías de grandes autores en este campo como son: Pikler, Wallon, Piaget, Jacobson, Aucouturier, etc. El desarrollo surge de la actividad, pues sin actividad no hay desarrollo. El movimiento nos sirve para adaptarnos (sistema nervioso) y gracias al él, se desarrolla nuestro desarrollo cognitivo. Ahí está la raíz del movimiento cuando somos pequeños, aunque en la fase adulta no lo hagamos tanto. Debemos dar gran importancia al fondo tónico, pues él es el responsable de la adaptación y desarrollo de nuestro cuerpo. 175 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Durante las clases los niños se conocen mejor a sí mismos, interaccionan con el entorno, sus limitaciones y las de los demás. Por otro lado, la música y la plástica son un medio de expresión y comunicación. Los juegos son siempre la base de la educación, al igual que lo son de la enseñanza musical. A través de canciones, rondas, cuentos, dramatizaciones y poesías, se logra un buen desarrollo musical desde edades muy tempranas y favorece durante todo el desarrollo la creatividad, la imaginación y el desarrollo emocional e intelectual del niño tenga la edad que tenga. Por otro lado, a través de las actividades plásticas, el niño se expresa y plasma sus sentimientos interiores desarrollando su creatividad a la vez que aprende el idioma, siguiendo así las normas establecidas durante la clase o ejercicios diversos (orales y escritos) que puedan plantearse. El inglés dentro del aula es muy importante. Los niños reciben indicaciones y trabajan en inglés, se les habla y motiva continuamente en este idioma, lo cual les hace desarrollarse íntegramente y comprender el uso funcional del idioma como herramienta de comunicación, gracias a la complementación de varias materias. Además, trabajan a la vez que se divierten, adquiriendo la segunda lengua de forma lúdica y motivadora. Los pasos a seguir para la enseñanza del idioma durante las clases son: escuchar y observar las acciones previas que realiza la profesora y después, trabajar individualmente o en grupo la actividad planteada anteriormente. Por ejemplo, en Música (canciones y juegos) lo importante no es la temática, sino el ritmo alegre y fácil que ayudan a memorizarlo fácilmente, incrementar la motivación, perfeccionar la pronunciación… La mayoría de actividades requieren gestos y movimientos y es por ello que les gusta tanto. La metodología dentro del aula: Experimental. Observacional. Global. Individual/grupal. Expositiva. Los materiales: Fichas (musicales y psicomotoras). 176 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Instrumentos musicales. Materiales psicomotores. CD. Ordenadores y pizarra interactiva para trabajos concretos. Salidas pedagógicas y de convivencia. Nuevos enfoques metodológicos Trabajar la música y la psicomotricidad en Educación Infantil es muy importante. El movimiento es lo único que puede dar fe de la vida psíquica infantil, pues la actividad del niño comienza siendo elemental, discontinua, esporádica, sin presentar objetivos a largo plazo y a quien le falta la capacidad para diferir sus reacciones. Antes de que aparezca la palabra, el niño sólo posee la capacidad de relacionarse con gestos, es decir, movimientos en relación con sus necesidades o humor y con situaciones diversas, susceptibles de expresarlas de otro modo. Además, dentro del aula también se trabajan hábitos de higiene y seguridad, así como el respeto mutuo entre uno mismo, sus iguales y su entorno. El inglés aporta a las clases un toque de motivación y diferencia, algo novedoso con lo que se consigue que los alumnos a la vez que se divierten, estén en contacto con otras lenguas y se desarrollen lo máximo posible, con el objetivo de llegar a ser personas competentes y hablar sin obstáculos esta lengua en el futuro. Se pretende así, la adquisición de la segunda lengua de forma lúdica y estimulante en las tres materias: plástica, música y psicomotricidad. El enfoque que se da en las clases, pretende que desde un enfoque comunicativo, el niño comprenda el uso funcional del idioma como herramienta de comunicación. Intentamos que nuestro alumnado a largo plazo llegue a ser bilingüe y utilice el inglés como una herramienta de comunicación. Para ello, en nuestras clases integramos un doble aprendizaje, lengua y contenido. 3.4. Organización No ha habido ningún cambio en cuanto a la organización. 3.5. Temporalización 177 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III No ha habido ningún cambio en cuanto a la temporalización. Síntesis del proceso de evaluación utilizado a lo largo del proyecto. La Consejería de Educación establecerá el procedimiento y las actuaciones necesarias para realizar el seguimiento y evaluación del Plan para la Potenciación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en los centros educativos de Cantabria. Para realizar el seguimiento y la evaluación de este plan, la Consejería de Educación llevará a cabo actuaciones tales como la valoración del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el apartado 2 de este Plan; la evaluación de los procesos y factores que contribuyen a la mejora de la calidad de las diferentes actuaciones; la adecuada integración de las actuaciones y programas que se desarrollen en este ámbito en los proyectos que orientan la actividad del centro; la valoración tanto de aspectos organizativos de los centros como de estrategias metodológicas, materiales y recursos utilizados por el profesorado; la organización de la efectividad y viabilidad de las actuaciones de apoyo y de los recursos; la repercusión del Plan para la Potenciación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en el alumnado de la Comunidad Autónoma de Cantabria y la valoración de la coordinación de las actuaciones de las diferentes instituciones y organismos implicados en la puesta en marcha y en el desarrollo del mencionado Plan. Por ese motivo, se realizara la memoria final de proyecto para que la Consejería la valore. Por otro lado, los alumnos de 6º de Primaria y 4º de ESO realizarán por tercer año consecutivas las pruebas estandarizadas de inglés que la Consejería prepara para el curso 2014-2015. La evaluación externa por parte de Cambridge-ESOL supone una garantía reconocida internacionalmente, por lo que el centro apuesta claramente por ella y se ofrece a alumnos desde los 7 años, así como a profesores y personal del centro. Para ayudar a su preparación, se cuenta con las clases extraescolares dirigidas a alumnos de todas las edades. 178 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III De hecho, este año hemos seguido realizando los exámenes de Cambridge en nuestro centro para alumnos de las clases extraescolares, con buenos resultado en general y una gran aceptación por parte de los padres. Logros del proyecto e incidencia en el centro docente. Durante el curso 2013-14, el proyecto tuvo gran aceptación tanto entre la comunidad educativa como entre el alumnado y los padres. Esperamos que siga siendo así durante el curso 2014-2015. Durante este curso, los profesores que han querido han asistido a clases de conversación con un profesor nativo para refrescar sus conocimientos y mejorar su fluidez además de como complemento a las clases de la Escuela Oficial de Idiomas en las que se han matriculado varios de nuestros profesores con la intención de obtener la certificación del nivel B2 en lengua inglesa. Por otro lado, un gran número de los profesores de Secundaria, y algunos de Primaria e Infantil, están participando en el proyecto Comenius que nos han concedido. Además, los padres han dejado patente su aceptación y apoyo de este tipo de iniciativas. Listado de profesores participantes con indicación del área. La coordinación docente es imprescindible para la aplicación de este proyecto y, aunque toda la comunidad educativa ha ayudado de alguna manera para que este proyecto se llevara a cabo, las profesoras que participan principalmente son Montserrat Espín y Patricia Bajón Castillo, como profesoras de Infantil y Primaria, y Vanesa Cabarga Varona, como profesora de Primaria, Secundaria y coordinadora. 6.1. Educación Infantil. ÁREA Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. BLOQUE 2: Juego y movimiento NIVEL 3,4 y 5 Años HORAS IMPARTIDAS Dos periodos de 30 min/semana PROFESORADO Montserrat Espín 179 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III TITULACIONES Licenciada en Hª de la música. Licenciada Música. Diplomada en Magisterio especialidad Música. Lenguajes: comunicación 3: Lenguaje 3,4 y y representación artístico. Años 6.2. 5 Dos periodos de 30 min/semana Acreditación en competencia lingüística en el idioma inglés (C2). Educación Primaria. Se hace referencia a la Resolución de 28 de Septiembre de 2006 por la que se establece el plan para la Potenciación de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. ÁREA NIVEL MATERIAS HORAS IMPARTIDAS Música y teatro. 1,5 h/semana PROFESORADO TITULACIONES Montserrat Espín: Montserrat Espín Primer y segundo ciclo de Primaria Educación Artística Plástica 1 h/semana Licenciada Hª de la Música. Licenciada Música. Diplomada en Magisterio especialidad Música. Patricia Bajón Castillo Patricia Bajón: Tercer ciclo de Primaria Montserrat Espín Música y plástica 2 horas/semana Diplomada en Magisterio especialidad Lengua Extranjera. Acreditación en competencia lingüística en el idioma inglés. Conclusiones y perspectivas de consolidación. Podemos concluir que este proyecto fue un éxito en todo el ámbito de la comunidad educativa durante el curso 2013-2014 y que los objetivos se alcanzaron prácticamente en su totalidad. El objetivo principal de este proyecto es seguir potenciando el aprendizaje de las lenguas extranjeras para mejorar la competencia comunicativa del alumnado y del profesorado. Esperamos que los resultados sigan siendo satisfactorios, haciendo que tanto el alumnado como el profesorado vean el aprendizaje del inglés de una manera más natural y en paralelo al aprendizaje de la lengua materna. Queremos que el proyecto continúe con intención de poder implantar el bilingüismo en todos los niveles educativos de nuestro centro en cuanto el profesorado necesario obtenga la titulación requerida. 180 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III ANEXO VIII PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD: UNE-EN ISO 9001-2008 En el curso escolar 2000/2001, a propuesta del Equipo Directivo y contando con la aprobación del Claustro de Profesores, comenzamos el desarrollo de un proyecto my ambicioso por parte del Colegio, la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo el Modelo EFQM. Los trabajos fueron dirigidos por el Instituto de Técnicos Educativos de la C.E.C.E. (Confederación Española de Centros de Enseñanza). Nombrado un Comité de Calidad, se seleccionaron una serie de áreas de mejora preferentes para aquel Curso. a) b) c) d) Agrupamiento, Comportamiento y Rendimiento de los alumnos Relaciones Personales y ambiente de trabajo Indicadores Previsión de riesgos y plan de emergencia Trabajamos sobre ello durante varios cursos, pero esta primera experiencia no resultaba suficientemente satisfactoria. Por este motivo en el curso escolar 2005/2006 iniciamos una nueva etapa encaminada a la obtención de la Certificación ISO 9001:2000, para lo que contratamos el asesoramiento de la empresa Consultora ESIMA. A principios de Mayo de 2006, junto a ellos y por parte de la Dirección del Centro, se incorporó a la tarea de la implantación Elena Hondal, persona conocedora de la organización, nombrándola con ello Responsable de Calidad. 181 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Los consultores y la Responsable de Calidad, a petición de la Dirección, elaboraron un Plan de Implantación, creando así toda la documentación necesaria, útil y realista de la actividad que en el Colegio se desarrollaba. Pasado cinco años desde que se realizó la auditoría externa por parte de la Certificadora autorizada, BUREAU VERITAS, y se obtuvo el certificado ISO 9001-2000 podemos afirmar que el sistema representa actualmente para el Colegio PUENTE III, S.L. un modelo eficaz para asegurar la calidad de los servicios que prestamos y también nos sirve como modelo para saber qué debemos hacer para mejorar continuamente. No hay que olvidar también que el certificado ISO 9001-2000 mejora la imagen del Colegio y nos diferencia de la inmensa mayoría de los centros educativos que no disponen de esta certificación. Lo cierto es, que el sistema de calidad implantado ha obtenido los resultados esperados. La mayoría de documentos y registros se adaptan a la realidad de la organización del Centro y hacen sencillo el registro y seguimiento de las distintas acciones reflejadas en los procedimientos. En cuanto al funcionamiento actual del sistema hay que destacar que se ha hecho un gran esfuerzo por todo el personal del Colegio para ponerlo en marcha, y que en estos momentos creemos disponer de las herramientas adecuadas para asegurar la calidad de nuestros servicios, satisfacer los requisitos de nuestro alumnado y sus padres y madres, y por supuesto cumplir con los requisitos de la Norma. El pasado mes de Mayo de 2014 pasamos la segunda auditoría de control desde la renovación del Certificado en 2013. Actualmente nos regimos bajo la NORMA ISO 9001/2008 y estamos Certificados en Calidad en todos los niveles concertados que imparte el Centro. Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos. Nuestro número de Certificado es el E S 0 2 5 3 0 7 - 2 . EN A C C E R T I F I C A C I Ó N n º 0 4 / C - S C 0 0 4 Todos los miembros del colegio hemos colaborado activamente para demostrar que para nosotros esta distinción no es un mero diploma de reconocimiento sino un aliciente para el constante afán de superación y logro de objetivos con los que convivimos diariamente. 182 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD COLEGIO PUENTE III NORMA UNE-EN ISO 9001-2008 EL COMPROMISO DEL COLEGIO HACIA LA CALIDAD NO ACABA CON LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN UNE-EN ISO 9001-2008, SINO QUE MANTIENE UN PERMANENTE RETO DE MEJORA, DE CARA A OBTENER LA TOTAL SATISFACCIÓN DE NUESTROS ALUMNOS Y PADRES DE ALUMNOS Elena Hondal. Responsable de Calidad Colegio PUENTE III ANEXO IX PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección de nuestro centro contiene el conjunto de medidas y acciones adoptadas por toda la comunidad educativa, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y poder dar de este modo, una respuesta adecuada, rápida y efectiva en situaciones imprevistas de emergencia, garantizando la seguridad de todos los que en ese momento corran algún tipo de peligro o riesgo para su salud. 183 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III En el año 2002 la Dirección del Centro, junto con la coordinación de Protección Civil del municipio, elaboró al efecto un Manual de referencia dividido en los siguientes apartados: Evaluación del Riesgo en el Centro. Donde describimos el entorno, la actividad que se lleva a cabo, la identificación de los riesgos, la prevención de los riesgos, la sectorización contra incendios y las salidas de evacuación. Medios de protección. Donde relacionamos los medios de intervención, los medios de detección, alarma y comunicaciones, y los suministros de energía en emergencia El Plan de Emergencia en sí, identificando el objeto, la clasificación de emergencias, los equipos de emergencias y personal, el Plan de alerta, el Plan de alarma, el Plan de intervención, el Plan de evacuación y la ayuda externa. Implantación. Las actividades de implantación incluyendo la formación, mantenimiento y revisión y, el calendario de actividades programadas En último lugar se anexan los planos de las instalaciones y los registros. Son objetivos generales del plan: Proteger a las personas estableciendo procedimientos que permitan respuestas adecuadas y contundentes. Conocer las instalaciones y los procedimientos a seguir en caso de emergencia. Focos y materiales de riesgos, elementos y condiciones de evacuación. Formar e informar a los ocupantes de las instalaciones de las instrucciones a seguir ante una emergencia, tanto a profesores como a alumnos, hasta la llegada, en su caso de las ayudas externas. Llevar a cabo simulacros de emergencia que permitan realizar ejercicios conducentes a reducir al máximo cualquier desviación que se pueda producir con respecto al PLAN. Concienciar sobre la importancia de la actividad del simulacro, haciendo que esta actividad tome la relevancia que se merece. Facilitar la coordinación con los medios de emergencias externos. Policía, Protección Civil, Bomberos y/o Ambulancias. Optimizar los recursos tanto humanos como técnicos disponibles para controlar de la manera más rápida posible las emergencias y que sus consecuencias sean mínimas. Cada nuevo curso escolar, y durante el primer trimestre se realiza un simulacro de emergencia donde, cumpliendo con las instrucciones del Plan de 184 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Autoprotección, se realiza un ejercicio que pone a prueba nuestro procedimiento de evacuación. De dicho simulacro se extrae un informe en donde dejamos constancia de las Incidencias, Acciones Correctoras, Conclusiones y Propuestas de mejora para el próximo curso escolar. De ser necesario se repetirá el simulacro en el segundo trimestre del curso. Actualmente y con un margen de medio minuto, conseguimos desalojar el edificio de una manera ordenada en cuatro minutos y medio. El simulacro siempre se realiza en un horario de máxima ocupación del centro e intervienen profesores, alumnos, visitantes y padres de alumnos que en ese momento se puedan encontrar en el edificio. Planificación del Simulacro de Evacuación Cuando se produzca la SEÑAL DE EVACUAR EL EDIFICIO (Cinco timbres largos), la evacuación se realizará de acuerdo con el siguiente orden: - Primero, se desalojará la planta baja al tiempo que se desaloja la planta primera del edificio. - Segundo, la planta segunda (cuando lo indique el responsable de planta), que será cuando la planta primera esté completamente desalojada. - Tercero, y con la misma indicación, la planta tercera, la cuarta y el gimnasio que será el último en desalojar. Cada grupo de alumnos abandonará su planta por la escalera situándose lo más cerca posible de la pared izquierda. (Por la zona de la barandilla deberían poder subir los servicios de emergencias, y el equipo de primera intervención del centro). El orden de salida de cada aula en la misma planta será el indicado en el PLANO DE SEÑALIZACIÓN QUE EXISTE EN EL INTERIOR DE LAS PUERTAS DE CADA CLASE. No se invadirá el pasillo con la señal de alarma sino que los alumnos permanecerán en su clase dejando libre el pasillo hasta que el jefe de planta se lo indique al profesor que en ese momento ocupa el aula. El jefe de planta será el responsable de evacuar a los alumnos que se encuentren en baños, salas de apoyo, bibliotecas, y todos aquellos lugares en donde se puedan encontrar sin compañía de otros profesores. 185 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Los alumnos abandonarán el centro de una manera ordenada por la puerta por la que se accede al “patio grande”, con la mayor rapidez posible. Una vez en el patio de recreo todos los alumnos se concentrarán en filas por cursos, procediendo el profesor responsable de la evacuación de cada clase al recuento de sus alumnos ya que es el único conocedor de los que en ese momento se encontraban en el aula. Los alumnos abandonarán en absoluto SILENCIO su aula: - dejarán en su pupitre y en el aula en la que se encuentren todos sus utensilios, libros, carpeta, mochila y ropa de abrigo, etc. - se moverán con toda la rapidez posible, poniendo sumo cuidado en no empujar a los compañeros ni provocar tumultos, evitando cualquier caída y ayudarán a los compañeros que lo necesiten. El profesor dará la indicación de abandonar el aula, indicará el camino a seguir y controlará que el aula quede vacía, con las puertas y ventanas completamente cerradas. El profesor prestará especial atención a los alumnos con problemas de movilidad de su aula. Finalizada la evacuación, si se trata de un simulacro, las clases se reanudan con su horario habitual. Planificación establecida según el Plan de Autoprotección del COLEGIO PUENTE III. ANEXO X 186 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Educar en salud, nuestra sana costumbre Colegio Puente III “La salud no lo es todo; pero sin ella, todo lo demás es nada” Arthur Schopenhauer 1. Introducción: 1.1 Análisis de la situación del centro. Justificación del proyecto. ………………….……………….………………………………….. 3 1.2 Desde siempre, el puente hacia la salud. Implicación de la comunidad educativa en la educación y promoción de la salud. Deporte Salud emocional Convivencia Alimentación Higiene Espacios físicos Seguridad y prevención de riesgos Prevención del consumo de drogas Sexualidad Escuela de padres 2. Ámbitos de actuación 3. Objetivos generales y específicos 4. Modelo de conducta saludable: 4.1 Pautas de cortesía 4.2 Manifiesto saludable 5. Plan de actuación (curso 2014-15) Contenidos 187 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Programa de actividades a desarrollar. Cronograma. Metodología del trabajo 6. Coordinador, profesores colaboradores y resto de participantes 7. Formación del profesorado 8. Evaluación de la situación inicial 9. Anexos: 9.1. Evaluación inicial: primer y segundo ciclo de primaria. Resumen de respuesta 9.2 Evaluación inicial tercer ciclo de primaria, secundaria y ciclos formativos. Resumen de respuestas 9.3 Evaluación inicial profesorado. Resumen de respuestas 9.4 Ejemplo de tutoría 9.5 Ejemplo actividad área de Lengua 1º E.S.O 9.6 Ejemplo de actividad de ciclos formativos: Ejercicio de contabilidad “Invierta en salud; le saldrá rentable” 9.7 Ejemplo de actividad de primaria: contaminación acústica 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Análisis de la situación del centro. Justificación del proyecto. El colegio Puente III se encuentra ubicado en el centro del municipio de El Astillero. Durante más de cuarenta años varias generaciones de astillerenses han sido educados en nuestras aulas. Las familias valoran especialmente el permanente contacto que con ellas se mantiene a la hora de educar a los chicos y chicas. Esta estrecha colaboración se manifiesta en los más diversos aspectos, siendo el inculcar hábitos de vida saludable uno de los más importantes. El edificio que alberga al colegio está próximo a un gran número de centros de interés para familias y alumnado. Entre ellos cabe destacar algunos tales como el pabellón de la Cantábrica (donde se imparte la asignatura de educación física y se llevan a cabo otras actividades como natación), la biblioteca municipal, la sala Bretón, el almacén de las artes, zonas verdes como el parque de la Planchada, el entorno de Morero (zona verde recuperada donde realizar diversas actividades físicas), instalaciones del club deportivo Frajanas o Punta Parayas (dotado de un carril bici y donde se encuentra ubicado el club deportivo de remo de Camargo). 188 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Tradicionalmente nuestra comunidad educativa ha estado ligada a la actividad deportiva. La actividad física y un estilo de vida saludable han sido valores que a lo largo del tiempo se han transmitido y potenciado entre las sucesivas generaciones. Deportes tales como el remo, el fútbol, el tenis, los bolos, el golf, el baloncesto… han sido la correa de transmisión de dichos valores, fundamentales para las personas. La mayor parte de nuestras familias viven en Astillero, por lo que la manera más habitual de desplazarse al centro es a pie. El acceso al colegio es seguro ya que cuenta con pasos de peatones y la presencia diaria de la policía local en las horas de entrada y salida de las clases. El nivel socio-económico de la mayoría de las familias es medio-bajo. Madres y padres de nuestros alumnos trabajan fuera de casa por lo que muchos de ellos hacen uso de nuestro comedor escolar. En este proyecto comenzaremos por describir el camino que durante muchos años estamos recorriendo hacia la obtención de una filosofía de vida saludable. Por este motivo, todos los profesores de nuestro centro en todas las etapas educativas estamos implicados en este proyecto que afrontamos con mucha ilusión ya que para nosotros es muy motivador. Estamos totalmente convencidos de que educar en salud es absolutamente imprescindible para la formación integral de las personas. Somos una escuela promotora de la salud, por eso pertenecer a la red cántabra es muy importante para nosotros. 1.2 Desde siempre, el puente hacia la salud. Implicación de la comunidad educativa en la educación y promoción de la salud. A continuación exponemos una muestra de actividades anuales que realizamos para la promoción y educación para la salud según distintos ámbitos de actuación: DEPORTE: Jornadas de iniciación a los bolos en la Bolera de la Muslera promovido por los Ayuntamientos de Astillero-Guarnizo para alumnos de primaria y primer ciclo de secundaria. Iniciación al remo promovido por la Sociedad Deportiva de Remo de Astillero. Día de la bicicleta. Salida al carril bici de Cabárceno. Tardes de ajedrez en la biblioteca del colegio organizado por la A.P.A. Torneos de fútbol, tenis y baloncesto en la fiesta de fin de curso celebrada en Hoz de Anero organizado por la A.P.A. Programa “Golf en los colegios” promovido por la Federación Cántabra de Golf. 189 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Descenso del Río Deva con motivo del Albergue de Cabañes. Recreos de baloncesto. Jornadas de pádel en el pabellón de la Cantábrica en ciclos formativos con motivo de la semana deportivo-cultural. Natación en la piscina de la Cantábrica para alumnos de Primaria. Jornadas de surf para alumnos de 4º de E.S.O. Los alumnos de primaria tienen aproximadamente tres hora de la asignatura de Educación física. En la parte práctica de la asignatura se realizan una gran cantidad de juegos, ejercicios y deportes que nos ayudan muchísimo a luchar contra la obesidad y todos los problemas generados de la misma. Además esta práctica deportiva es clave en su desarrollo físico y psicológico. Recreos. En este espacio los alumnos hacen multitud de actividades físicas y juegos, lo que les aleja del sedentarismo y todas la complicaciones relacionadas con el. Además aquí, se refuerzan mucho las relaciones personales, lo que afecta positivamente a la salud mental de los alumnos. SALUD EMOCIONAL EDUCACIÓN EMOCIONAL Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Trabajos en grupo que permiten la aportación de cada alumno en función de sus capacidades y el aprendizaje mutuo (“todos podemos aprender de todos”). Búsqueda de resolución de conflictos mediante el diálogo mediado por el profesor y trabajando sobre el concepto de empatía. SENSIBILIZACIÓN HACIA LA DISCAPACIDAD Se realizan actividades relacionadas como visitas a la asociación COCEMFE y, en el pasado curso, nos visitó uno de sus voluntarios para dar a conocer algunos deportes durante la Semana Cultural. La acogida por parte del alumnado es bastante buena y, en especial la visita a COCEMFE, logra el objetivo buscado. Educar en Salud desde el Plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial En el primer ciclo de primaria: Adquisición de hábitos de comunicación y diálogo: pedir la palabra, levantar la mano. Respeto al ritmo de cada uno y al trabajo en grupo para la organización del espacio y el tiempo en el aula. Identificación de las fantasías que puedan suponer riesgos para la salud y compararlas con la realidad. En el ámbito del Plan de Convivencia del centro y del Plan de Acción Tutorial se recogen un conjunto de actuaciones dirigidas a favorecer el 190 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III desarrollo socioemocional de nuestros alumnos/as y que, por tanto, potencian la consolidación de hábitos saludables. A continuación se detallan las diferentes actuaciones: Actuaciones de entrenamiento en habilidades sociales. 1. Dinámicas de conocimiento y cooperación Todos estamos aquí; Pío-pío; Nos reconocemos; Contigo es más fácil; En busca del tesoro; El lazarillo; Mi palabra es necesaria; Problemas en común; La noticia; Los curiosos; Construir formas; Sillas cooperativas Actuaciones dirigidas a educar en valores: tolerancia, igualdad, rechazo del racismo y valorar la diversidad. 1. Recopilación de músicas, canciones y bailes de todas las culturas presentes en nuestra aula/ colegio (se pueden incluir las de las diferentes Comunidades Autónomas). Para realizar esta actividad se puede contar con el apoyo de las familias. 2. Recopilación y/ o exposición de artesanía, productos, arte, bibliografía de los diferentes países presentes en el aula y/o colegio (se pueden incluir las de las diferentes Comunidades Autónomas). Para realizar esta actividad se puede contar con el apoyo de las familias. 3. Realizar recetas propias de otros países y/o Comunidades Autónomas presentes en el aula y/o colegio. 4. Proyectar videos de paisajes, costumbres, tradiciones y lugares de origen de las minorías presentes en el aula y/o colegio. 5. Cuentos del Mundo. 6. "Nos podemos entender". 7. "Unos mucho y otros poco". 8. "Tu barrio, mil rostros diferentes" 9. "Conflictos en pareja: estudio de casos". 10. "Escalera de la violencia". 11. Cómic: "Pillada por ti" 12. "Profesiones: igualdad". 13. "La raza humana" (actividad desarrollada) Actuaciones dirigidas al desarrollo de la autoestima. 1. Actividades Educación Infantil y Primaria: lectura de cuentos, fábulas, poemas y noticias: - "La sirenita que quería ser “reina de las guapas” - “A margarita” - "Necesito sentirme querido" - "El sol, la luna y la belleza" - "¿Más gordo?; ¿más flaco?; ¿más feo?; ¿más guapo?" - "¡Necesito estar seguro!" - "He aprendido a amarme sola" - "La mar de historias" 2. Actividades secundaria: - "Aprendo a aceptarme" 191 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Cuestionarios sobre autoconcepto - "La imagen positiva y negativa" - Dinámicas: "el Círculo", "Yo soy...", "Un paseo por el bosque", "Imagínate a ti mismo". - "Cualidades" - "Yo valgo la pena" - "Carta a Miguel" (actividad desarrollada) Ver anexo 9.4 Actuaciones para la adquisición de hábitos y técnicas de estudio. - Condiciones favorables al estudio. - Planificación de estudio. - Técnicas: prelectura, comprensión lectora, subrayado, esquemas, resúmenes, memorizar. - Afrontar los exámenes: Técnicas de relajación. Actuaciones dirigidas a la prevención de conductas de riesgo 1. Actividades desarrolladas en las tutorías: - "¿Qué haría con 1000 €?" - "Oda a la normalidad" - "Diferente ¿y qué?" - "He dicho que no" - "Piensa por ti" - "Riesgos del consumo de drogas" - "Banalización de los riesgos" - "¿Qué hacemos este finde" - "¿Qué pasaría si...?" - "Cannabis" - "¿Serán los porros?" - "Paraísos artificiales" - "Paso de malos rollos" - "Alimentación sana: Anorexia y Bulimia. ¿Cuál es el límite?" - "Consumo de alcohol. No gracias" - "Salud o enfermedad. Tabaco y alcohol" - Guías: sexting y ciberbullying. - Visionado de películas: "Bullying", "Cobardes", "Juno", "La clase". - Programa "El cine en la enseñanza". CONVIVENCIA Salidas de convivencia en entornos naturales: Dunas de Liencres, playa de Somo, parque Karpin, calzada romana, marismas de Astillero, granja de Labarces… PROYECTO EUROPEO COMENIUS Participación de varios alumnos en este proyecto que busca estrechar lazos entre diversos países y pueblos europeos. Relacionado con la salud ”social” o las 192 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III relaciones sociales como fuente de salud y educación emocional y social. Albergues CEAM en Villardeciervos (Zamora) y en Viérnoles. Albergues en Primaria en todos los ciclos todos los años: cabe destacar los celebrados en Arija y en Comillas. Viaje de fin de curso de alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º de E.S.O. Viaje de convivencia en el que se desarrollan actividades culturales y deportivas siempre fomentando la vida sana. Se alterna un año de albergue y un año de viaje a Barcelona o Madrid. Día de la Paz: Se realizan diversas actividades comunes a todos los ciclos. Festival de Navidad: En él colabora toda la comunidad educativa (alumnos, profesores, familias y AMPA). Día de carnaval: Participan alumnos y profesores de Infantil y Primaria así como las familias. Se realiza un festival con actuaciones y una merienda de convivencia. Festival de fin de curso: Participa toda la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres y AMPA) Se realiza un festival con actuaciones de los alumnos y de los padres. Se despide a los alumnos de 4º de E.S.O. y a los de Infantil de 5 años que cambian de ciclo. Cine en la enseñanza a través del ayuntamiento y de la consejería de sanidad. Certamen Literario. Participación en el relato organizado por Coca Cola. Actividades solidarias y ecológicas: Recogida de tapones con fines solidarios. Reciclaje de vidrio. Participación en el concurso Ecovidrio. Recogida de juguetes para el ayuntamiento en Navidad. Plantación de árboles en Morero, Valle del Miera, para alumnos de secundaria. Semana deportivo-cultural (Día de la bicicleta, torneo de pádel, actividades deportivas en La Cantábrica, atletismo…) ALIMENTACIÓN Desayunos saludables. A las 11:30 todos los alumnos toman un pequeño almuerzo. Es de gran importancia ya que pasan bastantes horas desde que desayunan hasta la hora de comer. Los alumnos aprenden que hay que comer regularmente, en pequeñas cantidades. Gracias a este hábito evitamos el exceso de apetito lo que pudiera incidir en la obesidad. Además se les obliga a traer alimentos “saludables” como frutas, cereales, sándwich etc., evitando bollería industrial y demás. Con esto luchamos también contra la obesidad infantil y ayudamos a la adquisición de hábitos alimenticios saludables que eviten 193 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III en un futuro posibles enfermedades. Mientras desayunan tienen conversaciones con los compañeros, lo que mejora sus relaciones y su equilibrio emocional en el Colegio. Día de la fruta. En el comedor escolar se ofrece una atención personalizada para aquellas personas que necesiten una dieta especial. Es un catering basado en una dieta saludable. Promoción de una alimentación sana desde distintas asignaturas y tutorías. Demostración de Cocina a cargo del Chef y Metre del Hotel Chiqui de Santander. Visitas a la fábrica de chocolates Nestlé. Visitas a la fábrica de café Dromedario. En educación primaria: Visita a centro de elaboración de alimentos, mercados, etc. Celebrar cumpleaños sin "chuches". Potenciación del consumo de frutas y bocadillos en desayuno saludable. Potenciación del consumo de agua y zumo. Trabajo con Unidades Didácticas específicas. En educación infantil: Trabajamos la importancia de una alimentación saludable de manera globalizada y a lo largo de todo el curso, a continuación de una relación de dichas actividades: Pirámide de los alimentos: Al trabajar el proyecto de Egipto y sus pirámides solemos aprovechar para hablarles de los alimentos más saludables para su crecimiento y para que estén sanos y fuertes. Realizamos una salida para ver y conocer alimentos en la plaza del mercado y al super de la zona. Solemos comprar algún alimento en el mercado o super y llevarlo al cole para elaborar algún postre o bebida sencilla ( limonada o mousse de limón) Nos visita una doctora y que nos cuenta qué tenemos que hacer para crecer sanos y fuertes sin que nos pongamos enfermos. Solemos hacer una visita a una fábrica de elaboración de alimentos sanos ( fábrica de quesos y yogures de Tezanos de Villacarriedo). Con cada proyecto ( Nueva Zelanda, China, Egipto , Polo Norte…) aprovechamos para conocer qué alimentos son los más típicos de cada lugar y solemos si es factible traerlos a la clase, elaborarlos y probarlos, si no son excesivamente elaborados. Ej ( arroz tres delicias o rollitos de primavera de china) Solemos traer frutas y verduras a clase para que las toquen, huelan y prueben y así dar a conocerlas, en algunos casos se sorprenden de su sabor y en casa cuentan lo que han probado y lo que les ha gustado más. 194 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Solemos informar a las familias de lo que se va a trabajar a lo largo de cada proyecto e invitarles a que se impliquen y lo lleven a cabo en casa lo mismo que en el cole y así trabajamos en la misma línea creando hábitos de salud saludables. HIGIENE Salud bucodental. Se realiza en Educación Primaria Salud postural desde distintas asignaturas y tutorías. Fomento del lavado de las manos antes de cada comida. Actividades metodológicas en el primer ciclo de Primaria: Bolsa de aseo adecuada a las necesidades de cada alumno/a. Obligación del lavado de manos antes y después de la comida, después de ir al lavabo, etc. Realización de ejercicios prácticos del correcto lavado de manos. Video de las uñas cortas y limpias para poder ser cocineros/as. Obligación del lavado de dientes después de cada comida. Demostración de cómo realizar un cepillado dental correcto. (Visita autobús salud bucodental) Localización en el aula de posturas correctas e incorrectas. Trabajo con Unidades Didácticas específicas. ESPACIOS FÍSICOS Pese a que habitualmente se ve más como una debilidad que como una fortaleza, el hecho de que el centro cuente con numerosas escaleras que son utilizadas por la práctica totalidad de la comunidad educativa resulta positivo desde el punto de vista de la salud. Tanto la presencia de dichas escaleras como los desplazamientos hasta y desde el pabellón de La Cantábrica por parte de la mayoría del alumnado para realizar las clases de EF suponen un extra de actividad física que contribuye de manera notable a la tonificación de la musculatura de las extremidades inferiores y de la zona central (glúteos, cadera, lumbares), así como un añadido de actividad aeróbica (caminar). ORDEN, LIMPIEZA Y RUÍDO Revisión diaria de la limpieza en los espacios utilizados (pabellón, vestuarios, camino hacia el pabellón, patio, espacios visitados en salidas didácticas) y llamada de atención para quienes ensucian o alborotan y hacen mal uso de papeleras y/o contenedores. RECICLAJE Vigilancia por parte del profesor del adecuado uso de los contenedores de reciclaje. Los espacios comunes están decorados con trabajos de los alumnos, paneles con fotos de actividades de los alumnos etc. Cartelería sobre salud postural. En el primer ciclo de primaria: Utilizar las papeleras. 195 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Realizar la recogida selectiva en el aula de papel y plástico. Colocar en lugares visibles pictogramas con normas de comportamiento saludables, específicas para cada espacio del centro. Trabajo con Unidades Didácticas específicas. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS: Taller Mapfre Una vez al año, nos visita Mapfre para la realización de un taller sobre hábitos saludables y prevención de accidentes. Siempre realizamos calentamientos previos y recomendaciones de seguridad en todos los deportes y actividades practicados para evitar o minimizar las posibilidades de sufrir accidentes. ANTROPOMETRÍA: En cursos precedentes, hemos abordado el cálculo y significado de índices como el IMC o el IP (estaturoponderal) que permite a los alumnos monitorizar su propio estado de salud en referencia a su peso y estatura y relacionados con la obesidad. EDUCACIÓN E HIGIÉNE POSTURAL: Recomendaciones diarias sobre cómo realizar correctamente movimientos, estiramientos, etc , que empleamos en la sesiones de EF. EDUCACIÓN VIAL: Se observa y trabaja en los desplazamientos hacia el pabellón de La Cantábrica, así como en las salidas didácticas o en las, de momento, escasas salidas en bicicleta. Nociones básicas para unos desplazamientos seguros. Curso de primeros auxilios para alumnos de secundaria llevado a cabo por los servicios de emergencia. Charla de los servicios de emergencia 112 . Visita al cuartel de la Guardia Civil. Charlas sobre seguridad en internet por parte de la Guardia Civil. Curso de primeros auxilios para profesores. Educación vial. Actividades de la DGT para Primaria. Actividades de seguridad vial en Infantil: Se pretende que eviten riesgos y accidentes. Se trabajan las señales de tráfico más comunes y las colocamos por forma y color. El semáforo y sus colores. Los pasos de peatones. Distinguir los lugares adaptados para las personas discapacitadas. Realizamos una salida por los alrededores del centro y así distinguir las distintas señales que hemos trabajado en la clase. Preparamos un circuito en el patio en el que empleamos las motos de juguete como vehículos y en el que deben respetar las señales unos niños como peatones y otros como conductores. Con la experiencia anterior logramos que sean conscientes de la calle y de los peligros que en ella puedan tener. También valoramos las personas que trabajan en la calle para nuestra seguridad ( policias, bomberos, médicos…) En el primer ciclo de primaria: 196 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Recomendaciones de educación vial en las salidas al entorno. Observación de la postura de nuestro cuerpo y de los demás durante las actividades habituales. Ejercicios para aprender a sentarse y agacharse correctamente. Simulacro de reacción ante un pequeño o gran accidente o riesgo imprevisto: herida, golpe, caída, incendio… Correcta utilización de los utensilios del aula: no chuparlos, no manifestar actitudes agresivas con ellos. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol en centros escolares llevado a cabo por la asociación española contra el cáncer. En el primer ciclo de primaria: Aprender a controlar la ingesta de golosinas y refrescos. Racionar el tiempo dedicado a ver televisión, jugar con videoconsolas, etc. Saber que el consumo de alcohol y tabaco perjudica la salud. SEXUALIDAD: Talleres de sexualidad para 3º y 4º de E.S.O. en la semana deportivocultural. En el primer ciclo de primaria: Contemplación el propio crecimiento. Diferencias anatómicas de los dos sexos. Identificación de sentimientos de cariño, afecto, simpatía, amor, qué cosas son placenteras. Identificación de actitudes sexistas. ESCUELA DE PADRES Los padres realizan diversos talleres sobre drogodependencias, técnicas de estudio e informática. 2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: 1. Alimentación saludable y prevención de trastornos de la conducta alimentaria. 2. Actividad física y deporte. 3. Seguridad y prevención de riesgos, lesiones y accidentes escolares. 4. Prevención del consumo de drogas. 197 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 5. Bienestar y salud emocional. Convivencia. 6. Educación medioambiental y de mejora del entorno escolar. 7. Educación vial y movilidad sostenible. Plan de movilidad ciclista de Cantabria. 8. Prevención del estrés docente. 9. Salud en familia. 10. Educación para un consumo responsable y sostenible de bienes y servicios. Fomento de la conciencia crítica. 11. Investigación, innovación y evaluación en la promoción de la salud. Creación de materiales. 3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Fomentar en los alumnos y, en general en la totalidad de la comunidad educativa, hábitos saludables, de forma que adquieran un nivel óptimo de salud física, emocional y social. De este objetivo principal se derivan los siguientes objetivos específicos: 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Fomentar una alimentación sana, variada y equilibrada. 2. Reforzar la autoestima y el desarrollo personal como base para la obtención de una vida saludable. 3. Promover la práctica regular de actividad física, adaptada a las características y gustos de cada persona. 4. Estimular el interés del cuidado y disfrute de la naturaleza como medio para promover estilos de vida sanos y para el fomento de la amistad y de la solidaridad. 5. Generar en nuestros alumnos una actitud crítica y responsable ante prácticas nocivas para su salud. 6. Elaborar e interiorizar normas básicas de salud, alimentación, higiene y convivencia. FAMILIARES 7. Implicar a la comunidad educativa en el presente proyecto a través de los alumnos, a través de la escuela de padres, mediante la web del colegio y a través de reuniones con las familias. 8. Educar en el respeto a las diferencias tanto individuales como culturales presentes en nuestro centro y en la sociedad en general. DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOS RECURSOS EXTERNOS DEL CENTRO. 198 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 9. Buscar la colaboración de distintas entidades que puedan aportar recursos adecuados para el desarrollo de este proyecto. 4. MODELO DE CONDUCTA SALUDABLE 4.1 PAUTAS DE CORTESÍA: Utilizar siempre un vocabulario digno y respetuoso. Saludar correctamente cuando nos encontramos a alguien o cuando llegamos a alguna clase. Mirar a los ojos de las personas con quienes estamos conversando. Llamar a la puerta antes de entrar a cualquier dependencia. Evitar molestar o realizar acciones que puedan perturbar el normal desarrollo de las clases o de cualquier otra actividad. Controlar los impulsos y emociones cuando nos enfrentemos a situaciones difíciles o conflictivas. Tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros. Ser tolerantes y solidarios con los demás. Reconocer nuestros errores y pedir disculpas si es necesario. Llamar a las personas por su nombre, evitando utilizar apodos o motes que puedan resultar molestos. Evitar hacer interpretaciones personales o juicios de valor sobre lo que los otros hacen o dicen. Cuidar la comunicación no verbal. Mantener limpio y ordenado nuestro centro realizando un buen uso del mobiliario e instalaciones. Evitar utilizar alusiones, comentarios o representaciones que ofendan la sensibilidad de los demás. 4.2 MANIFIESTO SALUDABLE: OBJETIVO: MENTE SANA EN CUERPO SANO En el colegio, en casa, con la familia, con los amigos, si estoy sano, me siento bien, pienso bien, soy más feliz, hago más felices a los demás. Para conseguirlo, me comprometo a cumplir este decálogo de salud: 199 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 1. Procuraré comer sano y equilibrado, aunque no me gusten algunas cosas. 2. No tomaré sustancias que sé que me perjudican. 3. Mantendré una higiene adecuada todos los días. 4. Dormiré todos los días un mínimo de ocho horas, para estar bien despierto. 5. Me sentaré correctamente el clase, mi espalda me lo agradecerá. 6. No pasaré todo mi tiempo libre en actividades sedentarias (tele, móvil, videojuegos…). La actividad física me beneficia. 7. Aprenderé a relajarme, y practicaré todos los días unos minutos. 8. Hablaré de mis problemas con mi familia y mis tutores. Entre todos podrán ayudarme. 9. Dedicaré unos minutos al final del día a reflexionar si ha sido saludable, para poder mejorar. 10. Disfrutaré cada momento con intensidad, pero también con responsabilidad. 5. PLAN DE ACTUACIÓN: 5.1 CONTENIDOS 1. Alimentación y nutrición. 2. Bienestar y salud emocional. Relaciones sociales. Autoestima. Asertividad. Toma de decisiones. Resolución de conflictos. 3. Educación para el consumo. Influencia de los medios de comunicación. 4. Sueño. 5. Higiene personal. 6. La prevención de las drogodependencias. 7. La educación sexual y afectiva. 8. Medio ambiente y salud. Contaminación acústica. 9. Seguridad y prevención de accidentes. Seguridad en el hogar. Seguridad vial. Redes sociales. 10. Actividad física. Ocio saludable. 5.2 PROGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR. Cronograma. Metodología del trabajo. Para el próximo curso se han programado las siguientes actividades relacionadas con la salud: ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES CRONOGRAMA RECURSOS Jornadas de iniciación a los bolos Alumnos de Tutores Abril Recursos del centro y Primaria 200 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III en la Bolera de la Muslera promovido por los Ayuntamientos de Astillero-Guarnizo Iniciación al remo. aportados por la bolera Alumnos de Profesores Secundaria Tercer trimestre. Elaboración de pautas de cortesía específicas por aulas en las sesiones iniciales de tutoría de cada curso, que pasarán a formar parte de las normas de clase. Formación de equipos de limpieza para hacer del espacio físico un lugar más agradable. Todos los ciclos Tutores Orientadora Inicio de curso. Septiembre Alumnos de Primaria y Secundaria Alumnos y profesores de secundaria. Taller de concienciación y desarrollo de hábitos saludables. Alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria. Claustro de profesores Inicio de curso. Septiembre La actividad se desarrollar á durante todo el curso. Primer trimestre Programa de prevención del consumo de tabaco y alcohol en centros escolares. Alumnos de 2º de E.S.O. Tardes de ajedrez Primaria y Secundaria Alumnos de Miguel Mediavilla, psicólogo de la asociación Española contra el cáncer. Tutor de 2º de E.S.O. Profesores El cine en la Consejería Noviembre Todo el curso Todo el 201 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Aportados por la Sociedad Deportiva de Remo de Astillero. Pautas de cortesía generales. Normas del centro Bolsas de basura y guantes. Varios recursos entre los cuales destacan los obtenidos a través del blog de RCEPS Materiales audiovisuales proporcionado s por la AECC Recursos del centro Sala Bretón. enseñanza 4º de E.S.O de sanidad. Profesores curso. Celebración del día de la fruta. Alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria Alumnos de Secundaria Profesores de los tres ciclos. Una vez al mes. Claustro de profesores Septiembre Alumnos de secundaria Alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria Alumnos de Secundaria Profesores secundaria Profesores de los tres ciclos. Primavera. 7 de Abril Recursos del centro. Profesores y técnicos especializad os Abril. Semana cultural. Tutorías que abarquen todos los ámbitos de actuación Alumnos de Secundaria Orientadora del centro. Tutores de Secundaria. Realización de cartelería con el manifiesto saludable y las pautas de cortesía. Alumnos de Secundaria Profesores de Secundaria. Todo el curso en las sesiones de tutoría fijadas. Septiembre Recursos aportados por los profesionales del curso. Fichas de turoría Tutores Higiene bucodental Charla sobre seguridad en Internet Alumnos Primaria Alumnos de 1º de E.S.O. Guardia Civil:. Segundo trimestre 2º trimestre. Día mundial de la bicicleta Alumnos y profesores Profesores del centro. Tercer trimestre. Educación vial Primaria. Profesores y tutores Tercer trimestre Torneos deportivos en los recreos Primaria y Secundaria Día de convivencia. Ruta de senderismo. Plantación de árboles Celebración del día mundial de la salud. Curso de primeros auxilios Profesor de Educación Física. Un profesor 202 2 torneos por trimestre en cada Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Recursos para trabajar en el aula. Fruta aportada por el centro y las familias Entornos naturales de Cantabria Papelería del centro. Hospital de Liencres Material audiovisual aportado por la Guardia Civil. Bicicletas. Carril bici de Cabárceno. Recursos aportados por la DGT Material deportivo del centro, Pabellón de la de cada etapa. Alumnos de 4º de E.S.O. Tutores etapa. Cantábrica Cada trimestre. Recursos proporcionado s por el centro 2º trimestre en horas lectivas Junio Piscina de La Cantábrica Talleres de cocina donde se les proporcionen herramientas y trucos para elaborar fácilmente comida rápida pero a la vez saludable. (NO FAST FOOD) Primer ciclo de educación primaria Semana de natación Primaria Tutores Viaje fin de curso Alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º E.S.O. Tutores E.S.O. Profesor acompañant e Concurso de Fotografía “No te quedes fuera, que no te excluyan””. Alumnos de ciclos formativos. Depende de la convocatori a. Festival de Navidad Toda la comunidad Educativa (alumnos, profesores, familias y APA) Alumnos de educación secundaria y ciclos formativos. Profesores de ciclos. Consejo de la mujer de Cantabria. Profesores Familias Alumnos APA Diciembre Disfraces navideños realizados por maestras y padres. Profesores. Instituto Cántabro de Seguridad y Salud. Fecha de convocatori a Proporcionado s por los profesores y el centro. Profesores de ciclos Abril. Semana Transporte desde el Concurso de fotografía sobre la Prevención de Riesgos Laborales, Pepi´s tu Mirada Cuenta. Visita a la fábrica Repsol Alumnos de ciclos 203 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III El viaje se subvenciona a través de venta de alimentos en los recreos, venta de alimentos navideños y lotería de Navidad. Recursos del centro. Torneos de fútbol, tenis y baloncesto en la fiesta de fin de curso celebrada en Hoz de Anero organizado por la A.P.A. Fiesta de Carnaval Torneo de Pádel. Fiesta de fin de cuso Desayuno saludable formativos Comunidad educativa: Alumnos, padres y profesores formativos. Profesores y A.P.A. cultural. Junio centro. Recursos aportados por el centro y por el A.P.A. Toda la comunidad Educativa (alumnos, profesores, familias y APA) Alumnos de ciclos formativos Profesores Familias Alumnos de Infantil y Primaria APA Febrero Disfraces realizados por maestras y padres. Instalaciones del colegio Profesores de ciclos formativos. Abril. Semana Cultural Toda la comunidad Educativa (alumnos, profesores, familias y APA) Toda la comunidad Educativa. Profesores Familias Alumnos APA Junio Material del centro y del pabellón de la Cantábrica Material audiovisual Instalaciones del colegio Profesores de todos los ciclos Noviembre Alimentos aportados por los profesores y las familias. 6. COORDINADOR, PROFESORES COLABORADORES Y RESTO DE PARTICIPANTES. COORDINADOR: Juan Ruiz Pardo PROFESORES COLABORADORES: Fernando Cabanzón Salmón y Rosana Madrazo Lavín. RESTO DE PARTICIPANTES: Profesores del centro de infantil, primaria, secundaria y ciclos formativos. 7. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Curso de primeros auxilios realizado por todo el profesorado. Curso 2012/2013 204 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III "I Jornadas: Avances en Salud Integral". Universidad de Deusto. Del 1 al 5 de Julio del 2002. "III Jornadas sobre Trastorno de la Alimentación". Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia Nerviosa. 2004. "Prevención e intervención en Trastorno por Déficit de Atención" 10 horas. 2007. "Recursos didácticos y pedagógicos: dinámicas de relación interpersonal en el aula". 110 horas. 2007 "Organización escolar: prevención y control de la violencia en los centros". 110 horas. 2008. "Resolución de conflictos en el aula". 20 horas. 2008. "La interculturalidad: una tarea compartida". 50 horas. 2009 "Convivencia y centros escolares". 20 horas. 2009. "Plan de Acción Tutorial: Desarrollo Emocional. 20 horas. 2013 Curso de Monitor Nacional de Natación, León Marzo-Abril 2004 85h. La bicicleta de montaña como medio educativo, Ampuero. Actualización didáctica y nuevas propuestas en Educación Física, Colindres Julio 2009 20h. Entrenador nacional de atletismo nivel II (entrenador de club), por la RFEA, Madrid Octubre 2009 288 h. Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático, por la FCSS, Santander Noviembre- Diciembre 2009 130h. Jornadas de Formación Técnica: El ciclismo paso a paso, por la Federación Cántabra de Ciclismo, Hoznayo 26 Febrero 2011 9,5h. Curso de Director Deportivo de Ciclismo Nivel III, por la Real Federación Española de Ciclismo, Hoznayo Diciembre 2011 200h. Jornadas de Formación Técnica: Fundamentos para trabajar de forma pedagógica en Escuelas de Ciclismo, por la Real Federación Española de Ciclismo, Hoznayo Abril 2012 4h. Seminario: Educación Física, Santander Octubre-Mayo 2011-12 40 h. Primeros auxilios, Astillero Septiembre 2012 20h. Soporte vital básico, Santander Junio 2012 4h. Seminario: Educación Física, Santander Noviembre-Mayo 201213 30h. Iniciación al béisbol y sófbol, Santander Enero-Marzo 2013 20 h. Iniciación al ajedrez educativo, Santander Octubre-Noviembre 2013 14h. 8. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL. Hemos realizado los cuestionarios facilitados por la RCEPS a todos los alumnos de educación secundaria, primaria y ciclos formativos. También 205 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III han cumplimentado los cuestionarios la mayoría de profesores del centro y el equipo directivo. Valorando estos resultados (anexos) vemos que sería bueno promover la salud en distintos ámbitos con actuaciones concretas. Algunos ejemplos son: ALUMNOS Nos llama la atención el número de horas que nuestros alumnos se pasan sentados viendo la televisión y jugando a los videojuegos y a ese tiempo además hay que añadirle el de estudio. Desde distintas actividades promoveremos la vida activa y el ocio saludable, por ejemplo organizando salidas de convivencia en la naturaleza y promocionando el deporte. Creemos que es muy importante que nuestros alumnos puedan conocer muchos deportes diferentes para poder elegir cuál les gusta y motiva, o para cuáles tienen mejores aptitudes. Entre otras actuaciones, seguiremos realizando los albergues seleccionando las actividades realizadas en ellos para que contribuyan a conseguir que nuestros alumnos descubran nuevas formas de ocio saludables y conviviendo con sus compañeros. Un porcentaje considerable de los alumnos no ingieren suficiente fruta a lo largo de la semana. Seguiremos fomentando el hábito de comer fruta todos los días en todos las etapas, especialmente en los alumnos más pequeños para que se acostumbren desde infantil y primer ciclo de primaria. Nos preocupa que haya algunos alumnos que consuman periódicamente alcohol y tabaco. Seguiremos trabajando en la prevención del consumo de drogodependencias desde las tutorías, realizando programas y actividades en colaboración con la AECC. Nos llama la atención que existe un porcentaje destacable de alumnos que tienen dificultades para dormir. Desde las tutorías y en las reuniones con padres trataremos la importancia del sueño como base de una vida saludable. Hay un porcentaje considerable de alumnos con dolores de espalda. Haremos más hincapié en salud postural, tanto dentro del aula como un habito saludable a adoptar en la vida cotidiana. Fomentaremos sobre todo en los más pequeños el uso de mochilas con ruedas y la “mochila ligera” utilizando libros divididos en cuadernillos, ya que ellos son los que llevan las mochilas más pesadas. 206 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 9. ANEXOS. 9.1. EVALUACIÓN INICIAL PRIMER Y 2º CICLO DE PRIMARIA. RESUMEN DE RESPUESTAS. DATOS DEL CENTRO ESCOLAR Colegio Puente III. Localidad: El Astillero. ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE TI 1. ¿Cuántos años tienes? 5 años 0 0% 6 años 18 24% 7 años 3 4% 8 años 19 26% 9 años 24 32% 10 años 8 11% 2. ¿En qué mes es tu cumpleaños? Enero 12 16% Febrero 6 8% Marzo 7 9% Abril 2 3% Mayo 5 7% Junio 4 5% Julio 7 9% Agosto 5 7% Septiembre 3 4% Octubre 12 16% Noviembre 4 5% Diciembre 5 7% 2. ¿Eres un niño o una niña? Niña 26 35% Niño 46 62% 3. ¿Trabaja tu madre? 207 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Si No No lo sé No tengo/no veo a mi madre 51 69% 21 28% 0 0% Si No No lo sé No tengo/no veo a mi padre 67 91% 4 5% 0 0% 0 0% 4. ¿Trabaja tu padre? 1 1% 5. ¿Cuánto mides en metros? 1,251,31,21,31,31,21,251,21,31,411,41.311,421,381,391,31,281,371,371,261,3 41,41,411,41,361,381,411,371,381,351,371,371,51,381,371,31,151,31,251,251 ,31,31,351,351,31,21,21 421,31,421 361 351,391,331,... 6. ¿Cuántos kilos pesas? 272528252520202223353529483535292730402433334935332841322941322 93643342520252220252530322025202930333727/01/2014382,251.35423223 23283227cuareidos3236253035383236 kilos29 Ahora algunas preguntas sobre lo que has comido HOY 7. ¿Has desayunado algo HOY por la mañana (antes de venir al colegio)? Sí 68 92% No 4 5% 8. Cuéntanos, por favor lo que has desayunado. Señala con una X los alimentos y bebidas que has tomado hoy con el desayuno: Leche 53 75% Cacao en polvo o chocolate (tipo Cola Cao, Nesquick o parecido) 32 45% Galletas 38 54% Cereales de desayuno 19 27% Madalenas, sobaos, donut u otros bollos 11 15% Pan 3 4% 208 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Fruta 6 8% Zumo preparado en casa 6 8% Yogur 10 14% Otras cosas 5 7% Hoy no he tomado nada 2 3% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 9. ¿Has comido o bebido algo HOY por a media mañana, en el recreo? Sí 68 92% No 4 5% 10. Cuéntanos, por favor lo que has tomado. Señala con una X los alimentos y bebidas que has tomado hoy a media mañana, en el recreo: Palmera, donut, bollycao u otros pastelitos 4 6% Yogur 5 7% Bocadillo 7 10% Fruta 47 65% Otras cosas 18 25% Hoy no he tomado nada 0 0% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. Ahora algunas preguntas sobre las FRUTAS 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Manzanas Me gusta mucho 50 68% Me gusta un poco 14 19% No me gusta mucho 5 7% No me gusta nada 2 3% No la he probado 1 1% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? - Plátanos Me gusta mucho 46 62% Me gusta un poco 11 15% No me gusta mucho 5 7% No me gusta nada 9 12% No la he probado 1 1% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? - Peras Me gusta mucho 32 43% Me gusta un poco 18 24% 209 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III No me gusta mucho 9 12% No me gusta nada 8 11% No la he probado 5 7% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Me gusta mucho 38 51% Me gusta un poco 14 19% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 13 18% No la he probado 3 4% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Mandarinas Me gusta mucho 43 58% Me gusta un poco 13 18% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 9 12% No la he probado 4 5% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Me gusta mucho 28 38% Me gusta un poco 13 18% No me gusta mucho 4 5% No me gusta nada 11 15% No la he probado 16 22% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Melocotones Me gusta mucho 40 54% Me gusta un poco 8 11% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 12 16% No la he probado 9 12% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Me gusta mucho 44 59% Me gusta un poco 6 8% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 11 15% No la he probado 10 14% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Me gusta mucho 56 76% Me gusta un poco 4 5% No me gusta mucho 4 5% No me gusta nada 5 7% No la he probado 2 3% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? Me gusta mucho 48 65% Me gusta un poco 7 9% 210 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III - Naranjas - - Ciruelas - - Melón - Fresas - Uvas No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 9 12% No la he probado 5 7% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? - Cerezas Me gusta mucho 38 51% Me gusta un poco 8 11% No me gusta mucho 4 5% No me gusta nada 9 12% No la he probado 13 18% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? - Kiwi Me gusta mucho 35 47% Me gusta un poco 5 7% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 19 26% No la he probado 10 14% 11. ¿Cuáles de las siguientes frutas te gustan o cuáles no te gustan? - Piña Me gusta mucho 34 46% Me gusta un poco 11 15% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 12 16% No la he probado 10 14% Ahora algunas preguntas sobre las VERDURAS 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Tomate Me gusta mucho 34 46% Me gusta un poco 10 14% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 17 23% No la he probado 6 8% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Lechuga Me gusta mucho 40 54% Me gusta un poco 7 9% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 17 23% No la he probado 4 5% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Acelgas Me gusta mucho 4 5% Me gusta un poco 9 12% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 19 26% 211 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III No la he probado 36 49% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Coles, berza Me gusta mucho 10 14% Me gusta un poco 7 9% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 17 23% No la he probado 35 47% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Espinacas Me gusta mucho 24 32% Me gusta un poco 7 9% No me gusta mucho 5 7% No me gusta nada 18 24% No la he probado 17 23% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Puerros Me gusta mucho 16 22% Me gusta un poco 14 19% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 24 32% No la he probado 15 20% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Judías verdes Me gusta mucho 29 39% Me gusta un poco 8 11% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 19 26% No la he probado 11 15% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Cebolla Me gusta mucho 20 27% Me gusta un poco 15 20% No me gusta mucho 6 8% No me gusta nada 24 32% No la he probado 7 9% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Zanahorias Me gusta mucho 42 57% Me gusta un poco 13 18% No me gusta mucho 3 4% No me gusta nada 10 14% No la he probado 3 4% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Brócoli 212 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Me gusta mucho 16 22% Me gusta un poco 11 15% No me gusta mucho 5 7% No me gusta nada 22 30% No la he probado 17 23% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Coliflor Me gusta mucho 19 26% Me gusta un poco 10 14% No me gusta mucho 4 5% No me gusta nada 20 27% No la he probado 17 23% 12. ¿Cuáles de las siguientes verduras te gustan o cuáles no te gustan? Guisantes verdes Me gusta mucho 38 51% Me gusta un poco 4 5% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 16 22% No la he probado 9 12% Algunas preguntas sobre los alimentos que te gustan 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Lentejas Me gusta mucho 59 80% Me gusta un poco 7 9% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 4 5% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Alubias Me gusta mucho 54 73% Me gusta un poco 10 14% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 6 8% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Garbanzos Me gusta mucho 48 65% Me gusta un poco 10 14% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 10 14% No la he probado 0 0% 213 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Patatas cocidas Me gusta mucho 48 65% Me gusta un poco 17 23% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 4 5% No la he probado 2 3% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Patatas fritas Me gusta mucho 67 91% Me gusta un poco 4 5% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 1 1% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Arroz Me gusta mucho 69 93% Me gusta un poco 2 3% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 0 0% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Macarrones, espagueti Me gusta mucho 70 95% Me gusta un poco 1 1% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 0 0% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Pescado Me gusta mucho 52 70% Me gusta un poco 12 16% No me gusta mucho 4 5% No me gusta nada 4 5% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Carne Me gusta mucho 65 88% Me gusta un poco 5 7% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 2 3% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? - Pollo Me gusta mucho 65 88% 214 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Me gusta un poco 5 7% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 2 3% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Lomo Me gusta mucho 57 77% Me gusta un poco 9 12% No me gusta mucho 1 1% No me gusta nada 4 5% No la he probado 1 1% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Huevos Me gusta mucho 61 82% Me gusta un poco 6 8% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 2 3% No la he probado 1 1% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Leche Me gusta mucho 60 81% Me gusta un poco 5 7% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 4 5% No la he probado 1 1% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Yogur Me gusta mucho 68 92% Me gusta un poco 0 0% No me gusta mucho 2 3% No me gusta nada 1 1% No la he probado 0 0% 13. ¿Cuáles de los siguientes alimentos te gustan o cuáles no te gustan? Otros Me gusta mucho 20 27% Me gusta un poco 2 3% No me gusta mucho 0 0% No me gusta nada 1 1% No la he probado 2 3% Algunas preguntas... sobre la COMIDA 215 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 14. ¿Comes habitualmente en el comedor del colegio? No, normalmente no Solo algunos días Casi todos los días Sí, todos los días 62 84% 6 8% 0 0% 3 4% Algunas preguntas...sobre el DESAYUNO... 15. Señala con una X los alimentos que en tu opinión deben formar parte de un desayuno saludable? Leche u otro alimento de su familia, como el yogur o el queso 54 75% Pasteles y bollos con mucho azúcar 4 6% Pan 29 40% Fruta 63 88% Pescado 2 3% Carne 3 4% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. Algunas preguntas...sobre ver la TELEVISIÓN 16. ¿Cuántas horas al día sueles ver la televisión, vídeos o juegas con videojuegos en tu tiempo libre? Ninguna 0 0% Alrededor de 1 hora al día 33 45% Alrededor de 2 horas al día 23 31% Alrededor de 3 horas al día 9 12% Alrededor de 4 horas al día 2 3% Alrededor de 5 o más horas al día 5 7% 17. ¿Con qué frecuencia ves la televisión durante la comida o la cena en tu casa? Todos los días 15 20% Entre semana 8 11% Los fines de semana 5 7% Algún día 28 38% Nunca 16 22% Algunas preguntas sobre DEPORTE 216 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 18. ¿Sueles hacer deporte, dar paseos en bici, patinar, ir al monte, etc con tu madre o con tu padre? Sí, la mayoría de los días 21 28% Dos o tres veces por semana. 7 9% Sólo los fines de semana. 27 36% Una vez al mes o incluso menos. 8 11% Nunca lo hacemos. 9 12% 19. ¿Te llevan tus padres a practicar algún deporte por las tardes? (Natación, fútbol, patinaje, etc...) Sí, la mayoría de los días 16 22% Dos o tres veces por semana. 33 45% Sólo los fines de semana. 4 5% No me llevan a practicar ningún deporte. 19 26% 20. ¿Cómo te llevan al colegio? Vamos andando juntos. 40 56% Vamos en coche juntos. 34 48% Voy en autobús escolar. 0 0% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 21. Yo soy un niño o una niña que... Hago mucho deporte y me encanta. 48 65% Me encanta hacer deporte pero mis padres no me llevan. 16 22% No me gusta hacer deporte pero mis padres me obligan. 0 0% No me gusta hacer deporte, prefiero ver la TV o jugar a videojuegos. 7 9% Y por último, contesta a estas otras preguntas: 22. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 1. Ver la TV o un vídeo juntos Siempre 17 23% A veces 50 68% Nunca 4 5% 22. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 2. Jugar juntos dentro de casa Siempre 19 26% A veces 35 47% Nunca 16 22% 22. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 3. Comer juntos (por la mañana, a mediodía o por la noche) 217 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Siempre 50 68% A veces 22 30% Nunca 0 0% 22. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 4. Hacer deporte juntos Siempre 17 23% A veces 36 49% Nunca 19 26% 22. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 5. Sentarse juntos y charlar sobre cosas Siempre 28 38% A veces 32 43% Nunca 11 15% 23. ¿Te gusta ir al colegio? Sí, me encanta. 60 81% Me da igual. 5 7% Odio ir al colegio. 7 9% 24. ¿Cómo te llevas con tus compañeros de clase? Muy bien, son mis amigos. 56 76% Con algunos bien, con otros mal. 16 22% Mis compañeros no me aceptan ni me hablan apenas. 0 0% 25. Cuando los maestros explican en clase ... Lo entiendo todo bastante bien. 29 39% A veces no entiendo lo que me explican y me aburro. 39 53% Muchas veces no entiendo lo que me explican los maestros. 4 5% 9.2. EVALUACIÓN INICIAL DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y 5º Y 6º DE PRIMARIA DATOS DEL CENTRO 218 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Colegio Puente III Localidad: El Astillero ALUMNO 3. ¿Eres un chico o una chica? Chico 69 46% Chica 80 53% 4. ¿En qué curso estás? 1º Ciclo de PRIMARIA 2º Ciclo de PRIMARIA 3º Ciclo de PRIMARIA 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato Módulo de Grado Medio Programa de PCPI Educación Especial Otros 0 0% 0 0% 40 27% 19 13% 23 15% 25 17% 16 11% 0 0% 0 0% 25 17% 0 0% 0 0% 0 0% HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE 5. DÍAS ENTRE SEMANA ¿Con qué frecuencia acostumbras a desayunar? (algo más que un vaso de leche o un zumo de fruta). Nunca desayuno entre 17 11% semana Alguna vez no 25 17% desayuno Desayuno todos 105 70% los días 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 1. Frutas Nunca 8 5% 219 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Una vez a la semana 31 21% 2-4 días a la semana 41 27% 5-6 días a la semana 24 16% Todos los días 43 29% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 2. Patatas fritas y aperitivos salados Nunca 9 6% Una vez a la semana 55 37% 2-4 días a la semana 62 41% 5-6 días a la semana 13 9% Todos los días 7 5% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 3. Verduras o vegetales (por ejemplo, tomates, lechuga, lentejas, garbanzos, espinacas, etc.) Nunca 6 4% Una vez a la semana 33 22% 2-4 días a la semana 51 34% 5-6 días a la semana 37 25% Todos los días 18 12% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 4. Dulces (caramelos o chocolate) Nunca 14 9% Una vez a la semana 69 46% 2-4 días a la semana 43 29% 5-6 días a la semana 13 9% Todos los días 8 5% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 5. Refrescos u otras bebidas que contienen azúcar Nunca 22 15% Una vez a la semana 51 34% 2-4 días a la semana 41 27% 5-6 días a la semana 16 11% Todos los días 16 11% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 6. Carne Nunca 1 1% Una vez a la semana 12 8% 2-4 días a la semana 78 52% 5-6 días a la semana 42 28% Todos los días 13 9% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 7. Pescado Nunca 10 7% Una vez a la semana 41 27% 2-4 días a la semana 79 53% 5-6 días a la semana 13 9% 220 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Todos los días 3 2% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 8. Leche o lácteos (yogur, queso, natillas, etc.) Nunca 1 1% Una vez a la semana 13 9% 2-4 días a la semana 19 13% 5-6 días a la semana 26 17% Todos los días 85 57% 6. ¿Cuántas veces a la semana acostumbras a comer o beber...? - 9. Cereales (arroz, pasta, pan, etc.) Nunca 2 1% Una vez a la semana 12 8% 2-4 días a la semana 27 18% 5-6 días a la semana 28 19% Todos los días 73 49% 7. ¿Cuántos días a la semana sueles comer en el comedor de tu colegio o instituto? Nunca como en el colegio o instituto Algún día de la semana Todos los días 144 96% 3 2% 1 1% 8. ¿Con qué frecuencia te cepillas los dientes? Más de una vez al día 111 74% Una vez al día 33 22% Al menos una vez a la semana, pero no diariamente 2 1% Nunca 2 1% 9. ¿En este momento estás siguiendo alguna dieta o haciendo otra cosa para perder peso? No 123 82% Sí 25 17% 10. ¿A qué hora te sueles ir a dormir…? Alrededor de las 9 de la noche 8 5% Alrededor de las 10 de la noche 56 37% Alrededor de las 11 de la noche 51 34% Alrededor de las 12 o más tarde 32 21% 11. ¿A qué hora te sueles levantar (entre semana)…? 221 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Antes de las 7 de la mañana 6 4% A las 7 de la mañana 23 15% A las 7:30 de la mañana 64 43% A las 8 de la mañana 51 34% A las 8:30 de la mañana 2 1% 12. ¿A qué hora te sueles levantar (fines de semana)…? Antes de las 8 de la mañana 7 5% Sobre las 8 de la mañana 6 4% Sobre las 9 de la mañana 22 15% Sobre las 10 de la mañana 63 42% sobre las 11 de la mañana 32 21% Más tarde de las 12 del mediodía 17 11% 13. ¿Has fumado tabaco alguna vez? (al menos un cigarro, puro o pipa) Sí 41 27% No 105 70% 14. ¿Has probado alguna vez alguna bebida alcohólica? Sí 60 40% No 88 59% 15. Actualmente, ¿con qué frecuencia bebes algo de alcohol como, por ejemplo, cerveza, vino o licores, como la ginebra o el whisky? Cuenta incluso aquellas veces en que solo bebes una pequeña cantidad. - 1. Cerveza Todos los fines de semana 8 5% Algún fin de semana 15 10% Nunca 119 79% 15. Actualmente, ¿con qué frecuencia bebes algo de alcohol como, por ejemplo, cerveza, vino o licores, como la ginebra o el whisky? Cuenta incluso aquellas veces en que solo bebes una pequeña cantidad. - 2. Vino Todos los fines de semana 3 2% Algún fin de semana 25 17% Nunca 111 74% 15. Actualmente, ¿con qué frecuencia bebes algo de alcohol como, por ejemplo, cerveza, vino o licores, como la ginebra o el whisky? Cuenta incluso aquellas veces en que solo bebes una pequeña cantidad. - 3. Licores (ginebra, vodka, whisky,…) tomados solos o combinados con refresco (por ejemplo, un “cubata”) 222 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Todos los fines de semana 7 5% Algún fin de semana 28 19% Nunca 107 71% 15. Actualmente, ¿con qué frecuencia bebes algo de alcohol como, por ejemplo, cerveza, vino o licores, como la ginebra o el whisky? Cuenta incluso aquellas veces en que solo bebes una pequeña cantidad. - 4. Cualquier otra bebida que contenga alcohol Todos los fines de semana 8 5% Algún fin de semana 30 20% Nunca 104 69% 16. ¿En cuántas ocasiones (si existe alguna) has llevado a cabo alguna de las siguientes actividades en los últimos 30 días? - 1. Fumar cigarrillos Nunca 114 76% 1-2 veces 8 5% 3-9 veces 3 2% 10 - 30 veces 4 3% Más de 30 veces 13 9% 16. ¿En cuántas ocasiones (si existe alguna) has llevado a cabo alguna de las siguientes actividades en los últimos 30 días? - 2. Beber alcohol Nunca 99 66% 1-2 veces 21 14% 3-9 veces 14 9% 10 - 30 veces 4 3% Más de 30 veces 4 3% 16. ¿En cuántas ocasiones (si existe alguna) has llevado a cabo alguna de las siguientes actividades en los últimos 30 días? - 3. Estar borracho/a Nunca 123 82% 1-2 veces 10 7% 3-9 veces 6 4% 10 - 30 veces 0 0% Más de 30 veces 2 1% 17. ¿Fuma alguien de tu familia habitualmente? Si 93 62% No 54 36% ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física es cualquier actividad que hace que tu corazón se acelere y que en ocasiones te cueste trabajo respirar. Se puede hacer actividad física en 223 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III los deportes, en las actividades escolares, jugando con los amigos o andando hacia el colegio o instituto. Algunos ejemplos de actividad física son correr, patinar, montar en bici, en monopatín, nadar, jugar al fútbol, al futbito, al baloncesto, hacer surf, bailar, andar rápido, etc. 18. En una semana normal, en tu tiempo libre, ¿cuántas horas has hecho algún tipo de deporte o actividad física que te haga sudar? Ejemplo: Caminar deprisa, patinar, baile, montañismo, fútbol etc... Menos de media hora 11 7% Entre media hora y una hora 14 9% Entre una hora y dos 31 21% Entre dos horas y tres 23 15% Entre tres horas y cuatro 18 12% Entre cuatro horas y cinco 12 8% Entre cinco horas y seis 12 8% Entre seis y siete 7 5% Más de siete horas a la semana 20 13% 19. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo te desplazas habitualmente y cuánto tiempo inviertes en llegar al centro escolar? - Caminando Nunca 20 13% Menos de 1hora 88 59% Entre una 1 y 3 horas 13 9% Entre 3 y 5 horas 4 3% Más de 5 horas 5 3% 19. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo te desplazas habitualmente y cuánto tiempo inviertes en llegar al centro escolar? - En bicicleta Nunca 97 65% Menos de 1hora 9 6% Entre una 1 y 3 horas 6 4% Entre 3 y 5 horas 2 1% Más de 5 horas 2 1% 19. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo te desplazas habitualmente y cuánto tiempo inviertes en llegar al centro escolar? - Transporte Público Nunca 88 59% Menos de 1hora 18 12% Entre una 1 y 3 horas 5 3% Entre 3 y 5 horas 1 1% Más de 5 horas 1 1% 19. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo te desplazas habitualmente y cuánto tiempo inviertes en llegar al centro escolar? - Vehículo particular (moto, coche...) Nunca 55 37% Menos de 1hora 63 42% Entre una 1 y 3 horas 5 3% Entre 3 y 5 horas 2 1% Más de 5 horas 3 2% 224 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 19. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo te desplazas habitualmente y cuánto tiempo inviertes en llegar al centro escolar? - Otros (patines, skate, patinete...) Nunca 98 65% Menos de 1hora 11 7% Entre una 1 y 3 horas 0 0% Entre 3 y 5 horas 4 3% Más de 5 horas 2 1% 20. Actualmente en una semana normal, en tu TIEMPO LIBRE, sin tener en cuenta los desplazamientos al centro escolar ¿cuánto tiempo destinas para desplazarte de un lugar a otro a través de los siguientes medios? - Caminando Ninguno 8 5% Menos de 1hora /semana 54 36% Entre una 1 y 3 horas/ semana 48 32% Entre 3 y 5 horas/semana 10 7% Más de 5 horas/semana 18 12% 20. Actualmente en una semana normal, en tu TIEMPO LIBRE, sin tener en cuenta los desplazamientos al centro escolar ¿cuánto tiempo destinas para desplazarte de un lugar a otro a través de los siguientes medios? - En bicicleta Ninguno 70 47% Menos de 1hora /semana 28 19% Entre una 1 y 3 horas/ semana 16 11% Entre 3 y 5 horas/semana 2 1% Más de 5 horas/semana 3 2% 20. Actualmente en una semana normal, en tu TIEMPO LIBRE, sin tener en cuenta los desplazamientos al centro escolar ¿cuánto tiempo destinas para desplazarte de un lugar a otro a través de los siguientes medios? - Otros (patines, skate, patinete...) Ninguno 81 54% Menos de 1hora /semana 26 17% Entre una 1 y 3 horas/ semana 11 7% Entre 3 y 5 horas/semana 4 3% Más de 5 horas/semana 2 1% 21. En una semana de clase habitual ¿cuanto tiempo dedicas en los recreos a realizar actividad física moderada o intensa como correr, saltar, deportes...? Nada. Menos de media hora. Entre media hora y 1 hora Entre 1 hora y 2 horas 70 47% 25 17% 34 23% 15 10% 22. FUERA DEL HORARIO ESCOLAR: ¿Con qué frecuencia realizas alguna actividad física en tu tiempo libre que haga que llegues a sudar o te falte el aliento? 225 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Todos los días 15 10% Casi todos los días 56 37% Algún día a la semana 43 29% Alguna vez al mes 11 7% Menos de una vez al mes 9 6% Nunca 12 8% 23. Señala la opción que creas que más se acerca a lo que haces: No soy muy activo físicamente y no tengo intención de cambiar. 4 3% No soy muy activo físicamente pero estoy pensando en hacer más 21 14% actividad física. No soy muy activo físicamente pero estoy decidido a aumentar mi 11 7% actividad física. Hago algo de ejercicio pero no lo suficiente. 38 25% Soy bastante activo físicamente. 61 41% Solía hacer bastante deporte pero lo he dejado. 11 7% 24. ¿Qué barreras crees que impiden o pueden impedir que hagas ejercicio? No sé cómo hacer actividad física, no encuentro una actividad que 14 12% me guste. No hago actividad física porque cuesta mucho dinero. 5 4% En mi casa nadie hace actividad física. 10 8% No me gusta sudar ni cansarme. 10 8% No me gusta que me vean haciendo actividad física. 4 3% No encuentro a nadie con quien hacerlo. 22 18% No tengo tiempo (estudios, extraescolares etc...) 85 70% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 25. Con respecto a la frecuencia que tus padres practican actividad física: Mis padre y mi madre son los dos sedentarios. 33 22% Mi padre es activo y mi madre es sedentaria. 20 13% Mi madre es activa y mi padre sedentario. 21 14% Mi padre y mi madre son los dos activos. 69 46% SALUD EN FAMILIA 26. PADRE. ¿Tiene trabajo tu padre? Sí No No lo sé No tengo padre o no lo veo 27. MADRE. ¿Tiene trabajo tu madre? 226 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 109 73% 26 17% 3 2% 9 6% Sí No No lo sé No tengo madre o no la veo 93 62% 48 32% 3 2% 2 1% 28. ¿Qué estudios tienen tu padre y tu madre? - Padre 1. Nunca estudió (no sabe leer ni escribir o lo hace con dificultad) 1 1% 2. Estudios básicos/primarios, terminados o sin terminar 42 28% 3. Estudios secundarios (como bachillerato o formación profesional), 68 45% terminados o sin terminar 4. Estudios universitarios, terminados o sin terminar 28 19% 5. No tengo o no veo a esta persona 3 2% 28. ¿Qué estudios tienen tu padre y tu madre? - Madre 1. Nunca estudió (no sabe leer ni escribir o lo hace con dificultad) 1 1% 2. Estudios básicos/primarios, terminados o sin terminar 34 23% 3. Estudios secundarios (como bachillerato o formación profesional), 75 50% terminados o sin terminar 4. Estudios universitarios, terminados o sin terminar 34 23% 5. No tengo o no veo a esta persona 0 0% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 1. Ver la TV o un vídeo juntos Todos los días 51 34% La mayoría de los días 59 39% Alrededor de una vez a la semana 18 12% Menos de una vez a la semana 10 7% Nunca 6 4% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 2. Jugar juntos dentro de casa Todos los días 14 9% La mayoría de los días 15 10% Alrededor de una vez a la semana 33 22% Menos de una vez a la semana 28 19% Nunca 55 37% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 3. Comer juntos (por la mañana, a mediodía o por la noche) Todos los días 79 53% La mayoría de los días 46 31% Alrededor de una vez a la semana 10 7% Menos de una vez a la semana 6 4% 227 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Nunca 4 3% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 4. Ir juntos a sitios Todos los días 20 13% La mayoría de los días 68 45% Alrededor de una vez a la semana 37 25% Menos de una vez a la semana 14 9% Nunca 6 4% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 5. Hacer deporte juntos Todos los días 4 3% La mayoría de los días 17 11% Alrededor de una vez a la semana 25 17% Menos de una vez a la semana 21 14% Nunca 78 52% 29. A continuación aparece una lista de cosas que algunas familias hacen juntos. ¿Con qué frecuencia tú y tu familia soléis hacer cada una de estas cosas juntos? - 6. Sentarse juntos y charlar sobre cosas Todos los días 41 27% La mayoría de los días 31 21% Alrededor de una vez a la semana 39 26% Menos de una vez a la semana 18 12% Nunca 15 10% 30. En general, ¿cómo estás de satisfecho/a con las relaciones que tenéis en tu familia? En mi familia tenemos muy 12 1% malas relaciones entre nosotros 2 1 1% 3 0 0% 4 2 1% En mi familia En mi familia 6 4% tenemos muy tenemos muy 5 malas buenas 6 4 3% relaciones relaciones 7 13 9% entre nosotros entre nosotros 8 27 18% 9 35 23% En mi familia 10 tenemos muy 55 37% - buenas relaciones entre nosotros 228 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE MEJORA DEL ENTORNO ESCOLAR 31. En base a tu rendimiento académico y a tu nivel de aprendizaje te consideras... Un excelente estudiante 21 14% Un buen estudiante 54 36% Un estudiante normal (del montón) 58 39% Un mal estudiante 13 9% 32. Hoy por hoy, ¿qué sientes hacia la escuela, el colegio o el instituto? Me gusta mucho Me gusta un poco No me gusta mucho No me gusta nada 26 17% 64 43% 32 21% 24 16% 33. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre los compañeros y compañeras de tu clase. Por favor, señala hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 1. Los compañeros y compañeras de mi clase se divierten estando juntos Totalmente de acuerdo 74 49% De acuerdo 53 35% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15 10% En desacuerdo 2 1% Totalmente en desacuerdo 2 1% 33. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre los compañeros y compañeras de tu clase. Por favor, señala hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 2. La mayoría de los compañeros y compañeras de mi clase son amables y serviciales Totalmente de acuerdo 57 38% De acuerdo 54 36% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20 13% En desacuerdo 10 7% Totalmente en desacuerdo 5 3% 33. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre los compañeros y compañeras de tu clase. Por favor, señala hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 3. Los otros compañeros y compañeras me aceptan como soy Totalmente de acuerdo 86 57% De acuerdo 36 24% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 14 9% En desacuerdo 2 1% Totalmente en desacuerdo 8 5% 229 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 1. Mis profesores me animan a expresar mis propias opiniones en las clases Totalmente de acuerdo 64 43% De acuerdo 51 34% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22 15% En desacuerdo 6 4% Totalmente en desacuerdo 4 3% 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 2. Nuestros profesores/as nos tratan justamente Totalmente de acuerdo 71 47% De acuerdo 41 27% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 21 14% En desacuerdo 9 6% Totalmente en desacuerdo 4 3% 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 3. Cuando necesito ayuda extra, mis profesores me la dan Totalmente de acuerdo 72 48% De acuerdo 52 35% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17 11% En desacuerdo 3 2% Totalmente en desacuerdo 2 1% 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 4. Mis profesores están interesados en mí como persona Totalmente de acuerdo 49 33% De acuerdo 53 35% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 30 20% En desacuerdo 9 6% Totalmente en desacuerdo 4 3% 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 5. La mayoría de mis profesores son amables Totalmente de acuerdo 75 50% De acuerdo 48 32% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 11 7% En desacuerdo 4 3% Totalmente en desacuerdo 7 5% 34. A continuación aparecen algunas afirmaciones sobre tu colegio o instituto y profesorado. Señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. - 6. Me siento seguro/a en esta escuela Totalmente de acuerdo 75 50% 230 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 41 27% 16 11% 8 5% 6 4% BIENESTAR Y SALUD EMOCIONAL 35. Dirías que tu salud es… Excelente Buena Pasable Pobre 53 35% 74 49% 18 12% 2 1% 36. ¿Cuánto pesas en kilos sin ropa? 63.551488059445458635852'55465kilos5248 kilos7040697096306274.0148kg39kg55kg30kg44kg50kg415946764648554256 43-44kg76 kg56.66352476848kg7853kg3547477553485380656549 kg3436 kilos32555836364940404038573... 37. ¿Cuánto mides en metros descalzo? 1.611.671531,7168 cm1,651'601.721,61.701'661,621.70 metros1,71,55 cm1.80 metros 1'651541751.811,51,651.731'50m1'55cm1'40cm1'55cm1601.701.601,671,531, 641,571.581,641'47cm1,64 m 1.681.771,521.621,61'5... 38. En la última semana... - 1. ¿Te has sentido bien y en forma? Nada 13 9% Un poco 29 19% Bastante 44 29% Mucho 35 23% Muchísimo 23 15% 38. En la última semana... - 2. ¿Te has sentido triste? Nada 73 49% Un poco 48 32% Bastante 14 9% Mucho 4 3% Muchísimo 5 3% 38. En la última semana... - 3. ¿Has podido hacer las cosas que querías en tu tiempo libre? Nada 18 12% Un poco 35 23% Bastante 32 21% Mucho 35 23% Muchísimo 24 16% 38. En la última semana... - 4. ¿Te has divertido con tus amigos/as? 231 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Nada 11 7% Un poco 17 11% Bastante 31 21% Mucho 41 27% Muchísimo 44 29% 38. En la última semana... - 5. ¿Te ha ido bien en el colegio o instituto? Nada 12 8% Un poco 21 14% Bastante 46 31% Mucho 38 25% Muchísimo 27 18% 38. En la última semana... - 6. ¿Has podido prestar atención, concentrarte? Nada 6 4% Un poco 37 25% Bastante 44 29% Mucho 40 27% Muchísimo 15 10% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 1. Dolor de cabeza Casi todos los días 15 10% Más de una vez a la semana 16 11% Casi todas las semanas 6 4% Casi todos los meses 19 13% Rara vez o nunca 88 59% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 2. Dolor de estómago Casi todos los días 4 3% Más de una vez a la semana 18 12% Casi todas las semanas 4 3% Casi todos los meses 24 16% Rara vez o nunca 92 61% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 3. Dolor de espalda Casi todos los días 14 9% Más de una vez a la semana 9 6% Casi todas las semanas 14 9% Casi todos los meses 16 11% Rara vez o nunca 92 61% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 4. Bajo estado de ánimo Casi todos los días 15 10% Más de una vez a la semana 13 9% Casi todas las semanas 7 5% Casi todos los meses 17 11% 232 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Rara vez o nunca 92 61% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 5. Irritabilidad o mal genio Casi todos los días 13 9% Más de una vez a la semana 17 11% Casi todas las semanas 12 8% Casi todos los meses 27 18% Rara vez o nunca 74 49% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 6. Nerviosismo Casi todos los días 22 15% Más de una vez a la semana 15 10% Casi todas las semanas 17 11% Casi todos los meses 27 18% Rara vez o nunca 64 43% 39. En los últimos 6 meses, ¿con qué frecuencia has tenido...? - 7. Dificultades para dormir Casi todos los días 17 11% Más de una vez a la semana 12 8% Casi todas las semanas 5 3% Casi todos los meses 12 8% Rara vez o nunca 96 64% 40. ¿Piensas que tu cuerpo es...? Demasiado delgado 4 3% Un poco delgado 21 14% Tiene la talla adecuada 78 52% Un poco gordo 38 25% Demasiado gordo 5 3% 41. Las siguientes afirmaciones tratan de los sentimientos que tienes hacia tu cuerpo. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Queremos saber qué sientes tú por tu cuerpo. Dinos hasta qué punto estás de acuerdo o no con las afirmaciones que te planteamos. - 1. Odio mi cuerpo. Totalmente en desacuerdo 91 61% En desacuerdo 23 15% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 28 19% De acuerdo 1 1% Totalmente de acuerdo 2 1% 41. Las siguientes afirmaciones tratan de los sentimientos que tienes hacia tu cuerpo. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Queremos saber qué sientes tú por tu cuerpo. Dinos hasta qué punto estás de acuerdo o no con las afirmaciones que te planteamos. - 2. Me siento cómodo/a con mi cuerpo. Totalmente en desacuerdo 9 6% En desacuerdo 12 8% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23 15% De acuerdo 39 26% Totalmente de acuerdo 61 41% 233 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 41. Las siguientes afirmaciones tratan de los sentimientos que tienes hacia tu cuerpo. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Queremos saber qué sientes tú por tu cuerpo. Dinos hasta qué punto estás de acuerdo o no con las afirmaciones que te planteamos. - 3. Me gusta mi apariencia a pesar de mis defectos. Totalmente en desacuerdo 5 3% En desacuerdo 11 7% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 26 17% De acuerdo 42 28% Totalmente de acuerdo 58 39% 42. ¿Cuántos ordenadores tiene tu familia? Ninguno Uno Dos Más de dos 4 3% 55 37% 54 36% 32 21% PREVENCIÓN DE RIESGOS 43. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces te has lesionado y ha tenido que verte un médico o una enfermera o enfermero? No he tenido ninguna lesión en los últimos 12 meses Alguna vez Más de 4 veces 74 49% 57 38% 11 7% 44. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces has tenido una pelea física (te has pegado con alguien)? No he tenido ninguna pelea física 105 70% en los últimos 12 meses Alguna vez 34 23% Más de 4 veces 6 4% 45. ¿Cuántas veces has sido maltratado en el colegio o instituto en los últimos dos meses? No he sido maltratado en el colegio o instituto en los últimos dos 124 83% meses Solo ha sucedido una o dos veces 12 8% 234 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2 ó 3 veces al mes 1 1% Alrededor de una vez por semana 1 1% Varias veces a la semana 5 3% 46. ¿Cuántas veces has participado en un episodio de maltrato a otro compañero en el colegio o instituto durante los dos últimos meses? No he hecho eso a otro (u otros) compañero (o compañera) en el 122 81% colegio o instituto durante los dos últimos meses Solo ha sucedido una o dos veces 12 8% 2 ó 3 veces al mes 7 5% Alrededor de una vez por semana 2 1% Varias veces a la semana 1 1% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 1. Otros alumnos me han apartado de su grupo de amigos o me han ignorado por completo No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 123 82% Solo una o dos veces 9 6% 2 ó 3 veces al mes 4 3% Una vez a la semana 0 0% Varias veces a la semana 8 5% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 2. Me han golpeado, pateado, empujado, zarandeado o encerrado No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 126 84% Solo una o dos veces 11 7% 2 ó 3 veces al mes 1 1% Una vez a la semana 1 1% Varias veces a la semana 4 3% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 3. Han contado mentiras o inventado cotilleos sobre mí para que yo les cayera mal a los demás No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 112 75% Solo una o dos veces 16 11% 2 ó 3 veces al mes 5 3% Una vez a la semana 1 1% Varias veces a la semana 9 6% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 4. Otros estudiantes me han gastado bromas, hecho comentarios o gestos, de contenido sexual No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 120 80% Solo una o dos veces 13 9% 2 ó 3 veces al mes 1 1% Una vez a la semana 6 4% Varias veces a la semana 4 3% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 5. Me han acosado/maltratado a través del ordenador 235 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III o con mensajes de correo electrónico o imágenes No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 132 88% Solo una o dos veces 5 3% 2 ó 3 veces al mes 2 1% Una vez a la semana 0 0% Varias veces a la semana 3 2% 47. ¿Con qué frecuencia te han ocurrido estas cosas en tu colegio o instituto en los dos últimos meses? - 6. Me han acosado/maltratado a través del teléfono móvil No me ha ocurrido esto en los dos últimos meses 134 89% Solo una o dos veces 4 3% 2 ó 3 veces al mes 0 0% Una vez a la semana 1 1% Varias veces a la semana 2 1% 48. Si piensas en tus mejores amigos y amigas ¿cuántos dirías que tienes? Ninguno 2 1% Uno o dos 43 29% Tres o más 99 66% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Van bien en el colegio o instituto Nunca 4 3% A veces 53 35% A menudo 84 56% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Van bien en el colegio o instituto No lo sé 4 3% Nunca 52 35% A veces 84 56% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Fuman cigarrillos y/o beben alcohol A menudo 85 57% No lo sé 34 23% Nunca 21 14% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Se emborrachan A veces 99 66% A menudo 31 21% No lo sé 12 8% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Han consumido drogas para colocarse Nunca 116 77% 236 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III A veces 17 11% A menudo 8 5% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Han consumido drogas para colocarse No lo sé 117 78% Nunca 16 11% A veces 8 5% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Participan en actividades deportivas con otros chicos/as A menudo 15 10% No lo sé 56 37% Nunca 69 46% 49. La mayoría de los amigos que pertenecen a mi grupo… - Participan en actividades culturales distintas a las deportivas A veces 33 22% A menudo 62 41% No lo sé 46 31% 50. ¿Cuántos días a la semana acostumbras a pasar algún rato con tus amigos o amigas justo después de salir del colegio o instituto? 0 - 0 días 19 13% 1 22 15% 2 35 23% 3 29 19% 4 10 7% 5 - 5 días 28 19% 0 días 5 días 51. ¿Cuántas días del fin de semana acostumbras a estar con tus amigos o amigas? 0 - 0 tardes 17 11% 1 26 17% 2 61 41% 3 - 3 tardes 40 27% 3 tardes 52. Últimamente, cuando sales con tus amigos por la tarde o noche ¿a qué hora regresas el día que llegas más tarde a casa? No salgo con mis amigos 31 21% Antes de las 9 de la noche 41 27% Antes de las 10 de la noche 19 13% Antes de las 12 de la noche 24 16% 0 tardes 237 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Llego de madrugada 20 13% Suelo llegar al amanecer, a las 7 de la mañana en adelante 9 6% 53. ¿Cuántas horas al día sueles dedicar normalmente a ver la televisión (incluyendo videos y DVDs) en tu tiempo libre? - Días entre semana Ninguno 14 9% Alrededor de 1 hora al día 68 45% Alrededor de 3 horas al día 55 37% Alrededor de 5 horas al día 5 3% Más de 5 horas al día 2 1% 53. ¿Cuántas horas al día sueles dedicar normalmente a ver la televisión (incluyendo videos y DVDs) en tu tiempo libre? - Días del fin de semana Ninguno 11 7% Alrededor de 1 hora al día 37 25% Alrededor de 3 horas al día 64 43% Alrededor de 5 horas al día 22 15% Más de 5 horas al día 5 3% 54. ¿Cuántas horas pasas aproximadamente cada día jugando con el ordenador o la consola (Playstation, Xbox, Nintendo DS, PSP, etc.) durante tu tiempo libre? - Días entre semana Ninguno 73 49% Alrededor de 1 hora al día 53 35% Alrededor de 3 horas al día 11 7% Alrededor de 5 horas al día 3 2% Más de 5 horas al día 4 3% 54. ¿Cuántas horas pasas aproximadamente cada día jugando con el ordenador o la consola (Playstation, Xbox, Nintendo DS, PSP, etc.) durante tu tiempo libre? - Días del fin de semana Ninguno 46 31% Alrededor de 1 hora al día 47 31% Alrededor de 3 horas al día 29 19% Alrededor de 5 horas al día 13 9% Más de 5 horas al día 4 3% 9.3 EVALUACIÓN INICIAL PROFESORADO 3. Tamaño del centro Menos de 50 alumnos 0 0% Entre 50 y 100 alumnos 0 0% Entre 100 y 300 alumnos 8 28% Entre 300 y 500 alumnos 21 72% Entre 500 y 800 alumnos 0 0% Entre 800 y 1000 alumnos 0 0% Más de 1000 alumnos 0 0% 4. Niveles que se imparten en su centro escolar 238 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III E. Infantil 29 100% E. Primaria 29 100% ESO 29 100% Bachillerato 1 3% Ciclos Formativos 28 97% Centro de E. Especial 0 0% Centro de E. para Adultos 0 0% Otros 0 0% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 5. Zona donde se ubica el centro escolar Gran centro urbano Periferia de gran ciudad Ciudad pequeña Zona rural 6. Tipo de centro escolar Público 0 0% Concertado 29 100% DATOS BIOGRÁFICOS Y PROFESIONALES 7. Sexo Mujer 18 62% Hombre 11 38% 8. Edad 239 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2 7% 6 21% 18 62% 2 7% Menor de 35 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Mayor de 54 años 7 24% 7 24% 7 24% 8 28% 9. Estado civil Casado/a 16 55% Pareja de hecho 0 0% Soltero/a 11 38% Divorciado/a 0 0% Viudo/a 2 7% 10. ¿Cuántos hijos tiene? 0 10 34% 1 10 34% 2 6 21% 3 2 7% Más de 3 0 0% 11. Titulación Magisterio 7 24% Diplomatura 8 28% Licenciatura 12 41% Doctor 0 0% Otros 2 7% 12. Antigüedad en la docencia (incluyendo interinidad) Menos de 5 años 3 10% De 5 a 10 años 9 31% De 10 a 15 años 3 10% De 15 a 20 años 4 14% De 20 a 25 años 1 3% Más de 25 años 9 31% 13. Situación administrativa Cuerpo de Maestros 12 43% Cuerpo P. Secundaria 9 32% Provisional (o en expectativa) 0 0% Interino 2 7% Itinerante 0 0% Otros cuerpos 8 29% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 14. Puesto que desempeña Tutor 15 52% Jefe de Departamento 0 0% 240 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Cargo directivo 1 3% Profesor/Maestro no tutor 13 45% Otros 0 0% SALUD LABORAL 15. ¿Qué curso/s o nivel le parece/n más estresante/s? Infantil 9 33% 1º Ciclo de Primaria 5 19% 2º Ciclo de Primaria 0 0% 3º Ciclo de Primaria 4 15% 1º ESO 10 37% 2º ESO 15 56% 3º ESO 16 59% 4º ESO 9 33% 1º Bachillerato 0 0% 2º Bachillerato 0 0% PCPI 3 11% Ciclo Formativo Grado Medio 0 0% Ciclo Formativo Grado Superior 0 0% Otros 0 0% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 16. Ratio de alumnos más frecuente en sus clases Menos de 10 alumnos 1 3% Entre 10 y 15 alumnos 2 7% Entre 15 y 20 alumnos 2 7% Entre 20 y 25 alumnos 18 62% Entre 25 y 30 alumnos 5 17% Más de 30 alumnos 0 0% 17. ¿Ha notado si en los últimos tres cursos ha adquirido o han aumentado en usted hábitos relacionados con el tabaco, alcohol y otros? No 29 100% Sí 0 0% 18. En los últimos tres cursos ¿ha tomado algunos medicamentos ansiolíticos o antidepresivos de modo frecuente? 241 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III No 26 90% Sí 3 10% 19. Cree que en relación a los tres cursos anteriores su trabajo actual le exige un grado de energía física, emocional o mental: Mayor 8 28% Igual 20 69% Menor 1 3% 20. Cree que en relación a esos últimos tres cursos el reconocimiento social de su labor docente: Ha mejorado Ha empeorado Se mantiene igual 3 10% 1 3% 25 86% 21. ¿Ha pensado cambiar de trabajo y abandonar la docencia? Nunca 22 76% Casi nunca 7 24% A menudo 0 0% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Estabilidad en el puesto 1 0 0% 2 5 17% 3 15 52% 4 9 31% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Expectativas profesionales 1 3 10% 2 5 17% 242 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3 19 66% 4 2 7% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Horario Laboral 1 1 3% 2 7 24% 3 11 38% 4 10 34% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Impartir áreas para las que no se está habilitado 1 2 7% 2 4 14% 3 11 38% 4 9 31% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Reconocimiento social del trabajo 1 2 7% 2 8 28% 3 17 59% 4 2 7% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Responsabilidad que ostenta 1 0 0% 2 4 14% 3 19 66% 4 6 21% 22. Indique su grado de satisfacción en: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Retribuciones 1 1 3% 2 8 28% 3 16 55% 4 4 14% 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Condiciones medioambientales: temperatura, sonoridad, ruido... 1 4 14% 2 12 41% 3 13 45% 4 0 0% 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Convivencia en el aula 1 0 0% 2 0 0% 3 27 93% 4 2 7% 243 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Convivencia entre los compañeros/as 1 1 3% 2 7 24% 3 18 62% 4 3 10% 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Relación con el equipo directivo 1 0 0% 2 6 21% 3 18 62% 4 5 17% 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Relación con las familias 1 0 0% 2 5 17% 3 21 72% 4 3 10% 23. Indique su grado de satisfacción en: REALIZACIÓN DEL TRABAJO Número de alumnos/as 1 0 0% 2 4 14% 3 22 76% 4 3 10% 24. Durante los últimos tres cursos ¿padeció alguna baja laboral de más de 3 días? Sí 8 28% No 21 72% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Problemas psicológicos o psiquiátricos Nunca 21 72% Menos de 3 veces 1 3% De 3 a 6 veces 0 0% Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Problemas otorrinolaringológicos Nunca 19 66% Menos de 3 veces 2 7% De 3 a 6 veces 0 0% 244 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Afecciones musculoesqueléticas Nunca 18 62% Menos de 3 veces 2 7% De 3 a 6 veces 0 0% Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Afecciones cardiovasculares Nunca 21 72% Menos de 3 veces 0 0% De 3 a 6 veces 0 0% Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Procesos infecciosos (gripe, catarros...) Nunca 9 31% Menos de 3 veces 10 34% De 3 a 6 veces 3 10% Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Embarazo Nunca 18 62% Menos de 3 veces 1 3% De 3 a 6 veces 0 0% Más de 6 veces 0 0% 25. ¿Qué causas indicadas abajo han sido las consecuencias de sus bajas? Otros Nunca 13 45% Menos de 3 veces 6 21% De 3 a 6 veces 0 0% Más de 6 veces 0 0% 26. Marque tres categorías de dolencias que, a su parecer, tiene más incidencia en el colectivo de docentes. Problemas psicológicos o psiquiátricos 22 79% Problemas otorrinolaringológicos 14 50% Afecciones musculoesqueléticas 4 14% Afecciones cardiovasculares 1 4% Procesos infecciosos (gripe, catarros...) 26 93% Otros 1 4% Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Cardiopatías, hipertensión 1 25 86% 245 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2 3 10% 3 0 0% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Depresiones 1 24 83% 2 0 0% 3 2 7% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Disfonías o problemas de garganta 1 10 34% 2 12 41% 3 5 17% 4 1 3% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Dolores musculares 1 15 52% 2 7 24% 3 5 17% 4 1 3% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Estrés, ansiedad 1 14 48% 2 10 34% 3 4 14% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Fatiga psíquica (dolores frecuentes de cabeza) 1 17 59% 2 7 24% 3 2 7% 4 1 3% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Insomnio 1 21 72% 2 2 7% 3 3 10% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Irritaciones oculares o de vías respiratorias 246 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 1 16 55% 2 11 38% 3 1 3% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Miedos e ideas irracionales 1 26 90% 2 2 7% 3 0 0% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Inestabilidad emocional 1 24 83% 2 4 14% 3 0 0% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Trastornos circulatorios, varices 1 23 79% 2 4 14% 3 1 3% 4 0 0% 27. Indique a continuación los síntomas que ha padecido o padece en el desempeño de su labor docente en los últimos tres cursos. - Úlceras digestivas 1 26 90% 2 2 7% 3 0 0% 4 0 0% ACTIVIDAD FÍSICA La actividad física es cualquier actividad que hace que el corazón se acelere y que en ocasiones cueste trabajo respirar. Se puede hacer actividad física practicando deporte, andando hacia el trabajo, etc... Algunos ejemplos de actividad física son correr, patinar, montar en bicicleta, nadar, jugar a deportes de equipo, bailar, andar rápido, etc. 28. En una semana normal, en su tiempo libre, ¿cuántas horas ha hecho algún tipo de deporte o actividad física que le haga sudar? Ejemplo: Caminar deprisa, patinar, baile, montañismo, fútbol etc... Menos de media hora 6 21% Entre media hora y una hora 3 10% Entre una hora y una hora y media 8 28% 247 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Entre una hora media y dos horas 2 7% Entre dos horas y dos horas y media 10 34% 29. Señala la opción que crea que más se acerca a lo que hace No soy muy activo físicamente y no tengo intención de cambiar. 0 0% No soy muy activo físicamente pero estoy pensando en hacer más 6 21% actividad física. No soy muy activo físicamente pero estoy decidido a aumentar mi 3 10% actividad física. Hago algo de ejercicio pero no lo suficiente. 9 31% Soy bastante activo físicamente. 7 24% Solía hacer bastante deporte pero lo he dejado. 3 10% 30. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo se desplaza habitualmente y cuánto tiempo invierte en llegar al centro escolar? - Caminando Nunca uso este medio 9 31% Menos de 1 hora 7 24% Entre 1 y 3 horas 4 14% Entre 3 y 5 horas 0 0% Más de 5 horas 0 0% 30. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo se desplaza habitualmente y cuánto tiempo invierte en llegar al centro escolar? - En bicicleta Nunca uso este medio 16 55% Menos de 1 hora 0 0% Entre 1 y 3 horas 0 0% Entre 3 y 5 horas 0 0% Más de 5 horas 0 0% 30. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo se desplaza habitualmente y cuánto tiempo invierte en llegar al centro escolar? - Transporte Público Nunca uso este medio 16 55% Menos de 1 hora 1 3% Entre 1 y 3 horas 1 3% Entre 3 y 5 horas 0 0% Más de 5 horas 0 0% 30. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo se desplaza habitualmente y cuánto tiempo invierte en llegar al centro escolar? - Vehículo particular (moto, coche...) Nunca uso este medio 7 24% Menos de 1 hora 12 41% Entre 1 y 3 horas 3 10% Entre 3 y 5 horas 3 10% Más de 5 horas 0 0% 30. Actualmente en una semana normal. ¿Cómo se desplaza habitualmente y cuánto tiempo invierte en llegar al centro escolar? - Otros (skate, patinete...) Nunca uso este medio 14 48% Menos de 1 hora 0 0% Entre 1 y 3 horas 0 0% 248 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Entre 3 y 5 horas Más de 5 horas 0 0% 0 0% ESTRÉS DOCENTE 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Los padres están implicados en la educación de sus hijos 1 0 0% 2 6 21% 3 13 45% 4 10 34% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - A los profesores en mi centro se les anima a intentar soluciones nuevas y creativas para los problemas existentes 1 3 10% 2 8 28% 3 8 28% 4 10 34% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - En mi centro se reconoce a los profesores cuando realizan su trabajo de manera excepcional 1 2 7% 2 9 31% 3 13 45% 4 5 17% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - A veces tiendo a tratar a los estudiantes como objetos impersonales 1 22 76% 2 5 17% 3 2 7% 4 0 0% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - En lo fundamental, yo diría que estoy muy contento con mi trabajo 1 0 0% 2 1 3% 3 8 28% 4 20 69% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Hay una diferencia entre el modo en que mi superior piensa que se deberían hacer las cosas y cómo yo creo que deben de hacerse 1 2 7% 2 7 24% 3 12 41% 4 8 28% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada 249 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III frase. - Me produce una gran cantidad de estrés el cambio de normas, valores, profesionales... 1 7 24% 2 11 38% 3 9 31% 4 1 3% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Siento que me es imposible producir algún cambio positivo en la vida de mis alumnos 1 13 45% 2 11 38% 3 4 14% 4 0 0% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Siento que mi trabajo está afectando negativamente a mi salud 1 16 55% 2 8 28% 3 5 17% 4 0 0% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Con frecuencia me siento deprimido respecto a mi profesión 1 18 62% 2 6 21% 3 2 7% 4 1 3% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Mis compañeros y yo tenemos estructurado tiempo con regularidad durante las horas escolares para discutir temas relacionados con el trabajo 1 7 24% 2 3 10% 3 9 31% 4 10 34% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Tener que participar en actividades extraescolares fuera de las horas habituales de trabajo es muy estresante para mí 1 12 41% 2 6 21% 3 7 24% 4 4 14% 31. Indique la respuesta que mejor describe su grado de acuerdo con cada frase. - Debe haber actividades que fomenten las relaciones personales entre trabajadores del centro escolara fuera de horario lectivo (comidas, salidas, etc...) 1 4 14% 2 1 3% 250 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3 15 52% 4 9 31% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Mala o insuficiente consideración de la sociedad hacia mi profesión 1 7 24% 2 10 34% 3 11 38% 4 1 3% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Falta de respaldo de los padres en problemas de disciplina 1 1 3% 2 10 34% 3 14 48% 4 4 14% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Rivalidad entre grupos de profesores 1 6 21% 2 7 24% 3 10 34% 4 6 21% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Enfrentamientos en clase con los alumnos 1 4 14% 2 6 21% 3 11 38% 4 6 21% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Demasiada cantidad de materia a impartir en el tiempo disponible 1 5 17% 2 13 45% 3 7 24% 4 2 7% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - La excesiva supervisión de mi trabajo 1 10 34% 2 12 41% 3 3 10% 4 4 14% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Alumnos que intentan probarte en todo momento para ver hasta dónde llegas 1 8 28% 251 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 2 15 52% 3 5 17% 4 1 3% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - Realizar cosas con las que no estoy de acuerdo 1 3 10% 2 8 28% 3 10 34% 4 8 28% 32. ¿En qué medida le afectan y son fuentes de tensión o de preocupación los siguientes factores? - El hecho de que ser un buen profesor no implique necesariamente promoción 1 12 41% 2 10 34% 3 6 21% 4 1 3% 9.4. EJEMPLO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA EN TUTORÍA "Carta a Miguel" Objetivos 1. Ser conscientes de las dificultades de autoestima que tienen algunas personas. 2. Reflexionar sobre nuestro propio conocimiento y los sentimientos que esto suscita. 3. Comprender la importancia de la autoestima y de los apoyos personales para un desarrollo adecuado. Desarrollo A los alumnos se les comenta que se imaginen que reciben una carta como la que se les va a entregar. En ese momento se les reparte el documento “carta a Miguel”. - Los alumnos deben realizar las siguientes actividades: 1. Leer la carta individualmente 2. Contestar por escrito a las siguientes preguntas: _ ¿Qué le ocurre a Lucía? _ ¿Me siento como ella en algún aspecto? _ ¿Estoy a gusto conmigo mismo? ¿Qué es lo que más me gusta de mí mismo? ¿Y qué es lo que me disgusta? 252 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 3. Imagina que eres Miguel: contéstale la carta a Lucía. 4. Por parejas o en grupo comentar las siguientes cuestiones: _ ¿Qué opina cada uno de lo que le ocurre a Lucía? _ ¿Hay muchos chicos/as que se sienten así? 5. En gran grupo, para concluir se pueden realizar alguna de estas actividades: - Los alumnos/as que voluntariamente quieran pueden leer en voz alta la carta que han escrito. - Comentar si de verdad nos gustamos a nosotros mismos. - Comentar qué favorece o dificulta que nos aceptemos como somos. - Comentar ¿Qué hacemos cuando nos sentimos como Lucía? ¿Cómo nos gustaría que nos ayudaran en esos momentos? - Comentar la pregunta ¿Conocemos claramente nuestras virtudes y defectos? Material - Carta a Miguel. CARTA A MIGUEL Madrid, 10 de noviembre de 2.005 Querido Miguel: Estoy hecha un lío y quisiera que me escucharas durante un rato, por eso he pensado en escribirte sin más. Pensarás que soy una caradura que sólo me acuerdo de ti cuando hay problemas, pero ¿Qué hago? ¿Me lo como yo sola...? Me siento mal, no sé que me pasa. Tu sabes que no siempre me he gustado a mi misma; que soy bajita, que tengo manía por mis piernas... y ahora el acné que me ha declarado la guerra. Los amigos me dicen que soy tonta, que tengo un pelo y unos ojos muy bonitos... pero yo me veo horrible. Pero me veo hecha un desastre, no sólo físicamente, sino en todo. Los estudios mal. Estoy aprobando por los pelos porque me estoy matando, pero veo que gente como Nuria, se pega la vida “padre” y luego aprueba como si nada. Además a los exámenes voy derrotada, convencida de que saldrá mal. ¡Uf! Y se junta todo, Miguel; con la pandilla también mal, estoy incómoda, como si tuviera la impresión de que estorbo. Pero el palo ha sido lo de Juanjo; sabes que llevábamos tres meses saliendo, pues hemos cortado y me siento muy mal porque la culpa ha sido mía. He llevado la situación a la ruptura porque, 253 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III en el fondo tenía pánico, no me veía capacitada para hacerlo feliz, sabiendo además lo que Juanjo vale... Mal, Miguel, estoy mal. Me apetece encerrarme en casa y no pisar la calle. Susana estuvo tomando café; hablamos de lo de Juanjo. Ella estaba animada. Colabora como voluntaria en una casa de acogida de inmigrantes. Me animó a ofrecerme, pero ¿Puedo yo ayudar a alguien? Anda, Miguel, contéstame ¿Qué me pasa? ¿De verdad soy tan desastre? ¿Puedo yo ser útil a los demás? Un beso, Lucía Evaluación Se valorará tanto la participación del alumnado, interés mostrado, como la calidad de las diferentes intervenciones que realizadas. Extraído del Blog Familia y Cole, Jesús Jarque. 9.5. EJEMPLO ACTIVIDAD: ÁREA DE LENGUA CASTELLANA (1º ESO) OBJETIVO 1 Reconocer las diferentes lenguas peninsulares como factor de enriquecimiento cultural. ¿Cómo? A través de la escucha, observación y análisis de las diversas lenguas peninsulares. Actividades Exposición de aspectos teóricos por parte de la profesora. Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución de 1978. Locución de textos en diferentes lenguas. OBJETIVO 2 Mejorar la convivencia en el aula. ¿Cómo? A través de la expresión de los rasgos más significativos de la propia identidad y compartirlo con los compañeros. Actividades Redacción titulada “Una presentación” (Retrato del alumno. Entre 15 y 20 líneas) Lectura de las producciones escritas en la clase. 254 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Correcciones y aportaciones de la profesora. OBJETIVO 3 Entender la gastronomía como actividad productiva encaminada a la salud y al bienestar del ser humano. ¿Cómo? A través de la comprensión de un texto prescriptivo. A través de la redacción de un texto prescriptivo. A través de la presentación de un texto prescriptivo. Actividades Comprensión de un texto prescriptivo: una receta de cocina (Espaghettis a la boloñesa) Elaboración de un texto prescriptivo: se divide la clase en varios grupos y se redactan e ilustran recetas de cocina. Cada grupo se especializa en un tipo de alimentos: carnes, pescados, verduras, legumbres, huevos, dulces, etc Presentación a la clase de la mejor receta de cada grupo detallando su aporte calórico y propiedades vitamínicas. Si es posible realizar la receta y degustarla en el aula. OBJETIVO 4 Potenciar actitudes como la responsabilidad ante una alimentación sana que contribuye a nuestro crecimiento y enriquecimiento personal. ¿Cómo? A través de la reflexión acerca del tipo de alimentación que realizan. A través del aprendizaje del vocabulario propio del ámbito de la alimentación. A través del trabajo en equipo que requiere aportar ideas, planificar y elaborar un documento consensuado por todos. Actividades Aprendizaje del vocabulario propio del campo semántico “Alimentación y alimentos” Uso adecuado del vocabulario. Búsqueda, selección y organización de información que han obtenido consultando la página del Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración por grupos de un decálogo sobre cómo tener una alimentación sana. Elaboración de un poster y de un power-point que recoja la redacción del decálogo. 255 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III 9.6 EJERCICIO DE CONTABILIDAD REALIZADO PARA DEMOSTRAR QUE SE CUMPLE EL PRINCIPIO” INVIERTA EN SALUD: LE SALDRÁ RENTABLE” El Gobierno de Cantabria ha decidido incentivar a aquellas empresas de la región que se preocupen por mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados en cuanto a la ergonomía, niveles de ruido, menús saludables para las empresas con comedor y la conciliación del horario laboral con el fomento de la actividad física por parte de los trabajadores. Todo ello tras analizar los resultados de un estudio de la Universidad de Cantabria que demuestra que este tipo de mejoras por parte de las empresas acaban repercutiendo en un beneficio para la sociedad a través de un ahorro de costes por parte del Servicio Cántabro de Salud dadas la mejoras en la salud tanto física como psíquica de los empleados que las llevan a cabo. A esto habría que añadir el menor número de bajas por Incapacidad Temporal que sufren estos trabajadores lo que repercute en un ahorro también para la Seguridad Social y en una mejora en la productividad y competitividad de las empresas. El Gobierno de Cantabria va por lo tanto a tomar las siguientes medidas que favorecen a aquellas empresas que lleven a cabo una serie de políticas positivas relacionadas con la Salud y que vendrán pautadas por una norma establecida por la Consejería de Sanidad: - Preferencia a la hora de ser contratadas en los servicios que demande cualquier Organismo Público. - Subvención anual de 3.000 € - Bonificaciones de un 2% en las cuotas a pagar en la Seguridad Social. - Bonificación de un 2,5 % en la cuota a pagar del Impuesto de Sociedades. - Aumento de un 1% con respecto al precio aprobado en el concurso. - Pago de las facturas a estas empresas en un plazo no superior a 30 días en vez de los 90 habituales con el ahorro consiguiente en costes financieros. 256 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III Se van a analizar las consecuencias que estas medidas tienen sobre los resultados económicos obtenidos por dos empresas, SPORTING, S.L. Y RACING, S.A. de las cuales solamente la primera lleva a cabo las medidas que la permiten beneficiarse de las ventajas anteriores. Para ello vamos a suponer que ambas empresas tienen durante un año una misma estructura de gastos que viene dada por los siguientes hechos económicos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Compras de mercaderías: 42.000 €. Consumo de electricidad: 1.200 euros Sueldos y salarios : 14.500 euros Gastos de mantenimiento del inmovilizado: 900 euros Gastos de alquiler de las naves almacén: 800 euros Primas de seguros: 300 euros Comisiones bancarias: 90 euros Intereses por descuento de efectos: 125 euros El importe de todos estos gastos queda pendiente de pago excepto los dos últimos que se cargan en la cuenta bancaria. Las ventas de mercaderías realizadas por cada empresa ascienden a 25.000 unidades a un precio aprobado por el concurso público de 14,25 € /ud. SE PIDE: A) Contabilizar los gastos comunes a ambas empresas teniendo en cuenta las ventajas de las que se beneficia SPORTING, S.L. B) Contabilizar las ventas de cada empresa teniendo en cuenta el aumento en el precio que puede repercutir le empresa SPORTING, S.L. C) Contabilizar la subvención de la que se beneficia la empresa SPORTING, S.L. D) Determinar los resultados anuales que obtiene cada empresa después de impuestos teniendo en cuenta la bonificación fiscal que afecta a SPORTING, S.L. E) Si el estudio de la Universidad de Cantabria determina que por cada 1€ subvencionado por parte de la Consejería se obtiene un ahorro en costes de 1,4 €, obtener la subvención total que se ofrece a SPORTING, S.L. y el consiguiente ahorro que se obtiene. 9.7. ACTIVIDAD PRIMARIA: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA El exceso de ruido en la sociedad moderna es uno de los problemas que afectan tanto a la salud como al medio ambiente, por eso hay que concienciar al alumnado al respecto y sobre la necesidad de minimizar sus efectos. Tienen que tener claro donde están los límites y que si se sobrepasan se convierte en contaminante. Debemos trabajar tanto los contenidos relacionados con el tema 257 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III como una serie de actividades relacionadas con ello para evitar o paliar los efectos de este tipo de contaminación. El ruido nos afecta negativamente, afecta al descanso y a la forma de comunicación entre personas. El ruido es cualquier sonido molesto, desagradable e irritable y su principal causa es el ser humano. Las industrias, los coches, la construcción son actividades que tienen como consecuencia un aumento de la exposición del ruido, lo que desemboca en problemas sociales, psicológicos, fisiológicos, económicos o sociales. La contaminación acústica forma parte de nuestra vida. Los niveles de ruido en la sociedad están aumentando y la gente está rodeada por el ruido en todas partes. La exposición excesiva al ruido puede causar altos niveles de estrés e incluso puede dañar el oído si es demasiado fuerte o hay demasiado. Distintas actividades pueden ayudar a enseñar a los niños acerca de la contaminación acústica y la manera de limitar sus efectos negativos en su día a día. Para ello propongo las siguientes, muchas de las cuales ya se trabajan actualmente en las clases. ¿Qué actividades podemos utilizar para enseñar a los niños acerca de la contaminación acústica? Aprender a escuchar Todos los alumnos de la clase permanecerán en silencio un minuto. Después, anotarán todos los sonidos escuchados y los clasificarán. Puede realizarse en el patio, en el aula… Se pretende con ello que los niños se den cuenta de la cantidad de ruidos que hay a nuestro alrededor. Pueden ampliar esta actividad dibujando también las fuentes de donde proceden los ruidos y crear murales de concienciación para el resto del alumnado del centro. Ruidos y sonidos Hacer un listado de lo que ellos consideran ruidos y sonidos. Pueden preguntar en su entorno familiar. Pondremos en clase los resultados obtenidos y se debatirán las diferencias encontradas. Jugar al detective del sonido Con esta actividad, los niños aprenderán la diferencia entre los sonidos y los ruidos. Llevaremos a los niños a dar un paseo alrededor del colegio. Ellos escribirán cada sonido que escuchen. Los niños deben describir estos sonidos, tomando nota de dónde proviene el sonido, si son fuertes o débiles y cómo los hizo sentir. Después de volver a clase, hablar con ellos sobre cuáles son necesarios y cuáles no. ¿Qué es contaminación acústica? Debate sobre el significado y preocupaciones sobre la contaminación acústica. Puedes hacerlo con una tabla de sonidos comunes y sus respectivos niveles de decibelios. Trata de incluir sonidos con los que los niños puedan relacionarse. Comienza escribiendo "Silencio" en la tabla y explica que el silencio tiene el nivel de 0 decibelios. Agrega más cosas como ruidos de autos, el sonido de la conversación, lavadora y aviones, y únelos con sus niveles de decibelios. Explicar cómo todos estos sonidos juntos crean la contaminación acústica. Audición segura Los niños deben darse cuenta de que la contaminación acústica dañar severamente la audición de una persona. En primer lugar, explicarles cómo funciona la audición y cómo se deteriora con la edad y con la exposición frecuente al ruido. A continuación, escuchar un CD de sonidos y que discutan 258 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III los sonidos que escuchan. Hablar acerca de cómo cada sonido es fuerte y si es necesario que sea de esa manera. Relacionar los sonidos del CD con sus vidas y que debatan sobre cómo la exposición a estos ruidos puede evitarse. Aprovecha la oportunidad para explicarles que deben tener cuidado de subir demasiado el volumen cuando escuchen música, peligros de llevar cascos puestos al ir andando o conduciendo con la música alta... Incluir si se desea la explicación sobre las cuerdas vocales y problemas de salud relacionados. Sonidos que viajan Llevar a los niños al patio y explicarles que golpearás un tambor mientras ellos se alejan. Detenerse cuando no puedan oír más al tambor. Mide la distancia entre tú y los niños. Al volver al aula, explicarles por qué algunos escucharon los tambores durante más tiempo que otros. Explica que las ondas sonoras se crean por las vibraciones de un objeto y son interpretadas por el cerebro humano después de causar vibraciones en el tímpano. Explicación de cómo el viaje del sonido puede conducir a la contaminación -----------------ULTIMA REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Aprobado Por El Consejo Escolar Con Fecha: FEBRERO 2015 El Director Fernando Mª Munguia Oñate 259 Proyecto Educativo de Centro. COLEGIO PUENTE III
© Copyright 2025