CODIGO AZUL

URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 1 de 36
E.S.E HOSPITAL JORGE
CRISTO SAHIUM
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
1
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 2 de 36
GUIA DE CODIGO
AZUL
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
2
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 3 de 36
GUIAS DE CODIGO
AZUL
AUTOR:
Dr. CARLOS ALBERTO RINCÓN POVEDA
AUDITOR DE CALIDAD
REVISADO:
SUBGERENCIA DE SALUD ESE HOSPITAL JORGE
CRISTO SAHIUM
Fecha de elaboración:
Mayo de 2.014
Fecha de Última revisión:
Mayo de 2.014
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
3
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 4 de 36
INTRODUCCION
La ESE Hospital Jorge Cristo Sahium con el firme propósito de dar
cumplimiento a normatividad vigente en lo referente al manejo de pacientes en
el servicio de urgencias y que requieren la activación del Codigo Azul; y de
igual forma brindarle al personal médico y paramédico que laboran en la ESE
HJCS una herramienta de consulta que facilite la uniformidad de criterios y un
mejor entendimiento de las acciones a realizar en el manejo de pacientes
críticos; a elaborado el Código Azul institucional y lo pone a disposición de todo
el personal para su aplicación, consulta, revisión y comentarios a que halla
lugar.
El presente Codigo Azul de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium no pretende
ser un texto medico; el objetivo primordial es el de clarificar los conceptos,
acciones y dar las pautas sobre el manejo de paciente critico en el servicio de
urgencias y en los servicios hospitalarios; el cual está elaborado tomando
conceptos de otras instituciones y aplicándolos a las necesidades y criterios
Institucionales.
En un primer intento no exento de errores, pero como intento pretende llegar
en forma clara y concisa a la aplicación del código azul en pacientes en estado
critico. Remitimos al interesado a os diferentes textos médicos, para la
ampliación del tema en cuanto a fisiología, fisiopatología y clínica, en el manejo
de estos pacientes.
Se aclara que lo planteado en esta guía estará a disposición del personal
médico institucional para los aportes a que haya lugar, pero será de aplicación
en el momento en que se active el código azul.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
4
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 5 de 36
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Clarificar, normatizar y Unificar criterios en la aplicación y activación del Codigo
Azul de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium para el manejo del paciente
critico; buscando brindar un servicio de calidad y ofrecer unos resultados
óptimos a todos nuestros pacientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estandarizar los criterios de acción en el manejo de pacientes críticos y
donde haya sido necesario la activación del Codigo Azul en todos los
servicios de la ESE HJCS.
2. Garantizar el mejoramiento de la calidad de la atención en salud al usuario.
3. Proveer al servicio y a la institución de un instrumento de apoyo a sus
prácticas docentes.
4. Racionalización de los recursos
5. Disponer de un instrumento de evaluación y auditoria clínica.
CAMPO DE APLICACIÓN
La totalidad de los pacientes que se encuentren en estado critico y que
requieran la activacion del Codigo.
EVALUACION COSTO BENEFICIO
El real costo beneficio institucional de la presente guía es procurar que todo el
personal que maneja las pacientes en estado crítico en la ESE Hospital Jorge
Cristo Sahium y que requieran la aplicación y activación del Código Azul lo
haga de igual forma y con el mismo criterio. De igual forma las evaluaciones de
las guías serán definida por las Coordinaciones de los servicios, Auditoria de
calidad, Subgerncia de Servicios de Salud y la Gerencia de la ESE Hospital
Jorge Cristo Sahium.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
5
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 6 de 36
ACTUALIZACION
La actualización de las guías se realizaran en forma ordinaria cada dos años o
de acuerdo a las necesidades del servicio; y estará a cargo de la
Coordinadores de los Servicios, auditoria de calidad ay la Subgerencia de
servicios de salud.
MONITORIZACION
Inicialmente se socializará entre todo el personal que labora en el Servicio de
urgencia. Posteriormente se revisarán las historias clínicas de aquellos
pacientes que por su estado crítico haya sido necesario la aplicación y
activación del Código Azul y se verificara si se aplico la guía.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
6
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 7 de 36
INDICE
CONTENIDO
PAG.
Introducción
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Campo de aplicación
Actualización
Monitorización
Guía de Código Azul
Resumen
Introducción
Objetivos
Dirigido a
Marco teórico Código azul
Flujograma
Anexos
4
5
5
5
5
6
6
7
9
9
11
11
12
25
26
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
7
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 8 de 36
GUIA DE CODIGO AZUL
Fecha de elaboración:
Mayo de 2014
Nota: Esta guía corresponde a una de las 10 primeras causas de morbi-mortalidad del servicio
Causa No. ___
AUTORES :
DIRECCION O RESPONSABLE DE
LA GUIA:
Dr. CARLOS ALBERTO RINCON P.
Auditor de Calidad
REVISO Y APROBO:
Subgerencia de Servicios de Salud
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
8
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 9 de 36
RESUMEN
Es un sistema de respuesta para el manejo de los pacientes en paro cardiorrespiratorio, por parte de
un grupo entrenado y con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa
en menor tiempo y de manera coordinada, logrando así mayor eficiencia y mayores posibilidades de
un resultado final positivo para el paciente y para el grupo de trabajo; donde se deberá contar con un
equipo de salud entrenado, con pleno conocimiento de sus funciones y responsable para activar el
código azul, disponible en un horario de 24 horas.
INTRODUCCION
En su gran mayoría los desastres naturales y los producidos por el hombre ocurren en forma
súbita e inesperada, alterando los sistemas normales de salud. La experiencia ha
demostrado que se cometen errores cuando no hay una organización adecuada, ni personal
preparado para actuar conforme a un plan previamente concertado, sin dirección,
coordinación y control eficiente de las operaciones de socorro.
Esos errores provocan confusiones, retrasos, omisiones, abusos, duplicaciones, además de
aumentar las dificultades para movilizar los recursos disponibles en su totalidad. Las
Instituciones hospitalarias, aun estando bien estructuradas, no necesariamente pueden estar
bien preparadas para responder en situaciones de emergencia mayor, para la atención de
víctimas en forma organizada y oportuna, como consecuencia de catástrofes de origen
natural, tecnológicas, derivadas de violencia social, etc.
Por lo anterior, la institución debe elaborar su programa para la atención médica de víctimas
múltiples, en casos de desastres y / o violencia, de acuerdo a los posibles riesgos, con el
personal y recursos que dispone, así como contemplar una secuencia organizada de
acciones en donde se defina la asignación de responsabilidades a cumplir, por directivos y
personal coordinador, de manera que sistemáticamente ordene la atención médica integral
con oportunidad.
En esta guía definiremos algunos términos y se dará el mapa de navegación en los
diferentes subprogramas que comprometen todos los tipos de urgencias que podamos
confrontar en nuestra clínica, aquí solo los enumeramos y mas adelante serán desarrollados
por separado en guías posteriores:
1. Atención de salud en casos de desastre y / o emergencia médica.
2. Protección civil.
3. Prevención de accidentes.
4. Atención del politraumatizado.
Los programas relacionados con la atención de salud en casos de desastre y / o
emergencias médicas, debe comprender dos partes:
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
9
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 10 de 36
a. Problemas externos
b. Problemas internos
En esta presentación nos referiremos a los problemas internos que consideran sistemas de
alerta, implementados por la ESE HJCS.
Los pacientes que acuden a una institución prestadora de servicios de salud, o bien sus
familiares o amigos, no están exentos de presentar problemas médicos de emergencia,
insertados en un individuo aparentemente sano o con una enfermedad no crítica. Estas
situaciones pueden poner en peligro sus vidas y por consiguiente requieren por parte de la
institución una respuesta rápida, organizada y eficiente.
Para lograr este tipo de respuesta se necesita generar un sistema de alerta, que permita dar
a conocer en forma rápida la existencia de un problema médico crítico, para lograr una
respuesta inmediata en el personal específicamente encargado de atender estas
eventualidades.
El objetivo principal es implementar un sistema de alerta con claves o códigos para
comunicar eventos, incidentes o situaciones de alarma al personal, con el fin de crear una
respuesta organizada, en cada una de estas situaciones y que el personal involucrado y
capacitado proporcione la atención necesaria con oportunidad y la mayor brevedad posible.
El propósito es comunicar de inmediato la detección de problemas médicos agudos que
ponen en peligro la vida, al personal capacitado y previamente designado, quien tiene la
obligación de acudir de inmediato al sitio donde se originó el problema, para brindar atención
médica adecuada al paciente.
Para ello en las instituciones de salud han utilizado el sistema de alerta con diferenciación
de códigos:
Código azul: Detección de problemas médicos agudos que ponen en peligro inminente la
vida de algún paciente, familiar, visitante o empleado (infarto agudo de miocardio,
insuficiencia respiratoria aguda, broncoaspiración, choque anafiláctico, status epiléptico,
pérdida del conocimiento, descarga eléctrica, etc.)
Código rojo: Incendio, inundación, cortocircuito, temblor, explosión, fuga de gas tóxico o
material peligroso, accidente dentro de las instalaciones, etc.
Código amarillo: Estado de alerta medica, a la espera de un gran número de pacientes por
un código rojo.
Código naranja: Evacuación del piso, sección o área sujeta a graves daños en el caso de
declararse el código rojo.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
10
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 11 de 36
Código ámbar: Alerta por asalto, robo, agresión masiva, amenaza de bomba en la
institución, o detección de algún evento que pudiera convertirse en código rojo.
Código verde: Estado que se puede volver a la normalidad y donde las diferentes funciones
extraordinarias de cada uno de los miembros comprometidos se revierten.
El código azul compromete en forma directa al personal de la salud, el amarillo tanto
personal de la salud como administrativo y los códigos rojo, ámbar y naranja dependen
directamente para su implementación y operación del personal de seguridad; el paso al
código verde depende del jefe encargado de toda la operación en curso, jefe de urgencias o
director de la clínica.
La ESE Hospital Jorge Cristo Sahium elaboro la Guía de "código azul" o sistema de alerta
en emergencia intrahospitalaria tiene el propósito de:
Comunicar la detección de problemas médicos agudos que ponen en peligro la vida.
Movilizar al personal capacitado y previamente designado, que acuda de inmediato al
enterarse de dicho código para brindar atención médica adecuada al paciente.
En él código está mencionada el área involucrada donde se desarrolla este
subprograma.
En el subprograma se especifican en forma clara las funciones de cada miembro, lo
cual permite la capacitación del personal.
Al efectuar simulacros y evaluar, reprogramar los eventos, modificando actividades de
acuerdo a los resultados obtenidos.
La respuesta inmediata para acudir a auxiliar un paro cardíaco intra-hospitalario es una
responsabilidad frecuente de los proveedores de cuidados iniciales. La capacitación
proporcionada por los programas de Soporte Vital Básico y Soporte Cardíaco Avanzado
(BLS y ACLS, por sus siglas en inglés) debe ser una exigencia a todo personal relacionado
con el cuidado de la salud en el ambiente intrahospitalario y se debe realizar exitosamente
un curso apropiado en tal serie. Los algoritmos de atención inicial y avanzada
recomendados por los comités de la Asociación Americana del Corazón se reproducen en
los Apéndices de este documento.
Para el curso de reanimación básica y avanzada, se asumirá que el paro cardíaco ha
ocurrido dentro del hospital, y que los que acuden al llamado tendrán disponibles todos los
recursos acostumbrados para una emergencia tal. Sin embargo, muy frecuentemente, los
aspectos más importantes para iniciar y continuar una reanimación exitosa se relacionan con
la interacción, los conocimientos y las destrezas del personal que-acude, así como con su
capacidad para delegar y aceptar responsabilidad para segmentos del esfuerzo de
reanimación.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
11
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 12 de 36
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Adecuar los principios de la cadena de supervivencia del paciente en paro cardiorespiratorio
a las condiciones de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium, para implementar un código azul
propio; garantizando el proporcionar atención médica integral a las víctimas de episodios
súbitos o complicaciones de enfermedad, en un desastre y / o violencia, buscando mediante
la educación continuada, la unificación de criterios técnicos - científicos, propiciar la
investigación y el desarrollo en este campo de la atención de urgencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar oportunamente al paciente que se encuentra en estado critico y que por su
misma condición pueda llevarlo a un paro cardiorespiratorio.
Dar a conocer los pasos a seguir en caso de un paciente en paro cardiorespiratorio.
Lograr atender de manera oportuna y eficaz al paciente pediátrico en estado critico ó
que haya cesado sus funciones vitales con el fin de restablecer al máximo.
Establecer con claridad el papel específico y/o las funciones que desempeñan cada
uno de los miembros que conforman e integran el grupo de reacción inmediata ante la
activación del CÓDIGO AZUL en una situación de emergencia, para obtener el mejor
beneficio para el paciente.
Dar pautas para identificar los pacientes que requieren traslado a UCI.
DIRIGIDO A:
Médicos generales, personal paramédico (fisioterapeutas, enfermeras); que laboran en el
servicio de urgencia de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium.
1. MARCO TEORICO CODIGO AZUL
GENERALIDADES
La supervivencia satisfactoria de un paciente Adulto y Pediátrico en paro cardiorrespiratorio
depende de una serie de intervenciones de carácter multidisciplinario, que deben ser
realizadas en un mínimo de tiempo (criticas), si una de estas acciones es omitida o
retrasada, la supervivencia se vuelve improbable. La American Heart Associations ha
empleado el término cadena de supervivencia para describir la secuencia de acción a
realizar cuando un paciente presenta paro cardiaco respiratorio; esta cadena esta
conformada por cuatro eslabones independientes: 1. Acceso precoz 2. Reanimación cardio COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
12
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 13 de 36
pulmonar básica precoz 3. Desfibrinación precoz a quienes lo ameriten 4. Apoyo avanzado
inmediato Si alguno de estos eslabones falla, el resultado será una tasa de supervivencia
pobre. El éxito del manejo del código azul depende de quienes están en contacto con
pacientes en riesgo; hacer cumplir la cadena de supervivencia es responsabilidad de todos
FUNCIONABILIDAD DEL CÓDIGO AZUL
ACCESO PRECOZ: PRIMER ESLABÓN
Hacer contacto con el paciente es un punto importante en este eslabón.
En este paso se determina si el paciente esta consciente o inconsciente, se aplican
suaves golpes y se le llama en voz alta para inducir respuestas.(Valorar con la escala
de Glasgow corregida)
Se debe evaluar e investigar la capacidad de repuesta del paciente y después
controlar continuamente su respuesta (aspectos, movimientos, respiración, estado
hemodinámico).
Si el paciente no responde el paso a seguir es activar el código azul, llamando al
personal de urgencias de turno e iniciar el apoyo vital básico en la unidad del
paciente.
Al llamar se debe dar la siguiente información:
Lugar de la emergencia.
Carácter del episodio: (por ejemplo por bronco aspiración)
Estado del paciente.
El apoyo vital básico se debe iniciar por quienes están con el paciente (personal de la
sala) mientras llega el equipo del código azul.
ORIENTACIÓN:
¿Cuándo activar el Código Azul?
Estado de choque de cualquier etiología
Paro Respiratorio
Paro Cardiaco
Status Convulsivo
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
13
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 14 de 36
APOYO VITAL BÁSICO VÍA AEREA
Si el paciente no responde se procede a verificar si existe o no actividad respiratoria.
Verifique si la vía aérea esta permeable y manténgala mediante la extensión de la cabeza,
elevación del mentón o la tracción de la mandíbula, elimine con cuidado cualquier
obstrucción evidente de la vía aérea, VERIFICAR SI RESPIRA. MIRAR, ESCUCHAR Y
SENTIR POR 10 SEGUNDOS Observar presencia de movimientos torácicos y su amplitud;
si no están presentes, son muy débiles o muy lentos, realice ventilaciones con ambú
conectado a fuente de Oxigeno y mascarilla adecuada a la cara del paciente, realice
respiración artificial, suministre un volumen suficiente para observar expansión del tórax del
paciente. Suministre 2 respiraciones lentas (1-1/2 segundos por vez), haciendo una pausa
después de la primera, para inspirar y maximizar el contenido de oxigeno y minimizar la
concentración de dióxido de carbono de las respiraciones suministradas. Se sugiere que se
deben suministrar inicialmente entre 2 y 5 ventilaciones con ambú para asegurar que haya
por lo menos 2 ventilaciones efectivas. . No hay datos que avalen la elección de algún
número determinado de iniciales para suministrarle al paciente que esta inconsciente y no
respira. La mayoría de los pacientes en paro cardiaco presentan hipoxia e hipercapnia. Si el
reanimador no puede establecer ventilación efectiva con 2 ventilaciones puede ser
beneficioso administrar respiraciones adicionales para mejorar la oxigenación y restablecer
una frecuencia cardiaca adecuada en un lactante o niño apneico y bradicardico y en un
adulto: el reanimador debe asegurarse de que por lo menos 2 de las respiraciones son
efectivas y provoquen expansión torácica visible.
VERIFIQUE SIGNOS DE CIRCULACIÓN
Cuando ya haya abierto la vía aérea y suministrado 2 ventilaciones efectivas, determine si el
paciente se encuentra en paro cardiaco necesita compresiones torácicas. El paro cardiaco
determina la ausencia de signos de circulación, incluido la ausencia de pulso.
Para evaluar la circulación en adultos y niños mayores, se palpa la arteria carótida para
verificar el pulso, mientras que en los lactantes se recomienda palpar la arteria humeral o
femoral. Si no se detecta pulso en 5-10 segundos en el paciente pediátrico que está
inconsciente y no respira, se presume que hay paro cardiaco y se inician las compresiones
torácicas.
SEGUNDO ESLABÓN
Reanimación Cardiopulmonar Precoz (RCP) Compresiones Torácicas: Las compresiones
Torácicas son compresiones rítmicas seriadas del tórax que hacen que la sangre fluya hacia
los órganos vitales (corazón -pulmones, cerebro). Comprima la mitad inferior del esternón a
una frecuencia al menos de 100 compresiones por minuto en el lactante y niño. ( 25 en 15
segundos )
En caso de que se requiera soporte cardiorespiratorio la secuencia de intervención involucra
cinco compresiones por una insuflación.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
14
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 15 de 36
TERCER ESLABÓN.
Desfibrilación Precoz. Este es el eslabón con más probabilidad de mejorar los resultados.
Existen ritmos como la fibrilación ventricular cuyo único tratamiento es la desfibrilación
inmediata, con altas probabilidades de sobrevida si se hace de manera precoz. Por cada
minuto que se retarde la desfibrilación disminuye la probabilidad de sobre vida en un 7% a
10%. El desfibrilador solo debe ser manipulado por personal entrenado; un mal uso de esta
acarreara malos resultados.
CUARTO ESLABÓN:
Cuidados Avanzados Inmediatos Es el eslabón final en la atención del paro cardiaco
respiratorio. Esta a cargo del jefe del equipo Código Azul, quien evalúa y define el apoyo que
requiera el paciente. En caso de no respuesta a las medidas iniciadas, el Líder del equipo
(Especialista y/o medico líder) definirá su traslado a Sala de Reanimación de Urgencias.
FUNCIONES ESPECÍFICAS ENFERMERAS (OS) JEFES DEL SERVICIO.
Mantener el carro de paro en un sitio seguro accesible y con todos los insumos, debe
revisar el carro en cada cambio de tumo, garantizando la funcionalidad de los
implementos como el laringoscopio con pilas, ambú, líquidos endovenosos, insumos.
Asegurarse que la bala de oxigeno este llena al igual que los flujometros estén
funcionando, esto se debe hacer en cada tumo.
Verificar que el aspirador se encuentre acondicionado y listo para una emergencia
(conectarlo, probarlo y con una sonda No. 8).
Identificar pacientes en riesgo de paro cardiorespiratorio.
Activar el código azul cuando sea necesario y estimular al personal a hacerlo.
Garantizar que luego del llamado se tenga en el cuarto de procedimientos la bala de
oxigeno con todos sus implementos: carro de paro, aspirador, tubos orotraqueales en
buen estado y funcionamiento.
Iniciar reanimación o estimular al personal a que lo haga. Tener en cuenta la
competencia de los integrantes del equipo.
Apoyar al personal de enfermería en la consecución de una vena periférica para la
administración de medicamentos, preparar las drogas, hacer las diluciones y
administrarlas, si así lo requiere el líder de la reanimación, establecer funciones
claras; quien se encarga de la administración de los medicamentos y sus respectivas
diluciones.
Dar soporte ventilatorio con ambú si así lo pide el líder de la reanimación
Mantener vía aérea permeable.
Verificar el estado de circulación del paciente; si hay paro cardiaco indicar inicio de
compresiones torácicas personalmente o designando para ello al personal capacitado
que este disponible.
Apoyar al medico en el momento de la intubación, proporcionando aspirador, tubo
orotraqueal con guía, fijación del tubo.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
15
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 16 de 36
Colaborar en el proceso de fibrilación, en caso necesario si lo indica el Líder del
Código azul
Coordinar el traslado a la Sala de Reanimación de Urgencias cuando el Líder del
Código Azul lo determine.
Consignar en la Historia Clínica los registros de Enfermería que le competan
Reorganizar el carro de paro una vez culminada la emergencia.
PERSONAL: AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Reconocer al paciente en riesgo o con paro cardiorespiratorio
Alertar al resto de personal, activar el código azul.
Trasladar a la unidad del paciente, los elementos necesarios para la reanimación
cardio-pulmonar
Colocar al paciente en posición de reanimación.
Determinar si respira y si hay signos de circulación mientras llega el equipo del código
azul.
Iniciar maniobras de reanimación básica, masaje y respiración en conjunto con el jefe
de enfermería.
Apoyar al jefe en la consecución de vía para la administración de medicamentos.
Ser apoyo para el equipo de código azul, si el líder así lo requiere.
Llevar todos los implementos para la atención del paro al lugar donde esta el
paciente.
Preparar los medicamentos requeridos para la reanimación cardiorrespiratoria:
Adrenalina, Bicarbonato de Sodio, Glucosa, Cristaloides (Solución Salina), de
acuerdo a orden medica
Llevar registros de insumos y medicamentos suministrados
Colaborar en el traslado a la Sala de Reanimación de Urgencias cuando el Líder del
Código Azul lo determine.
Organizar el área utilizada una vez finalizada la emergencia
FUNCIONES DEL MEDICO
Responder al llamado a la brevedad posible
Llevar desfibrilador y manejarlo.
Corroborar la ausencia de respiración y pulso
Dará las indicaciones de los pasos a seguir, procurando que solo se escuche su voz.
Asignara las funciones de cada uno de los participantes en el proceso de
reanimación.
Vigilar que la reanimación se haga de manera ordenada.
Determinar cuando se debe suspender las maniobras
Solicitar cupo para remitir paciente a nivel III UCI
Escribir en la historia clínica detalladamente los procedimientos llevados acabo en
forma secuencial y cronológica
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
16
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 17 de 36
Informar a la familia sobre los resultados de la reanimación (lo debe de hacer medico
de turno)
Corregir al personal de la sala sobre los errores cometidos, o exaltar los logros
conseguidos en el proceso.
EQUIPO DE CÓDIGO AZUL
MIEMBROS DEL EQUIPO PRINCIPAL Debe estar conformado por:
Médico de turno en Urgencias
Enfermera jefe de Urgencias
Auxiliar de Enfermería del Servicio, asignada a medicamentos
EQUIPO DE APOYO
En la eventualidad que se requiera:
Médicos que se encuentran disponibles en consulta externa.
Enfermera Jefe de Piso (hospitalización).
Medico Asistencial de piso(hospitalización) y/o medico tres de urgencias.
Auxiliares de Enfermería de la Piso (hospitalización).
Llegada del personal del equipo:
Si el código azul es activado a la llegada de un paciente en la institución (en
ambulancia, o en automóvil) se le trasladará inmediatamente al área de reanimación,
(lugar ideal).
Si el código es dentro de la institución (habitación de hospitalización, recuperación,
cirugía ambulatoria, radiología, ecografía, laboratorio) se iniciará la RCCP básico en
el sitio del evento y la enfermera jefe se trasladará con el carro de paro al lugar del
código azul. La reanimación avanzada se realizará en el sito adecuado más cercano
ya sea sala de reanimación de urgencias, unidad de cuidados intensivos o salas de
cirugía según lo amerite el caso, indicada por el LÍDER del equipo de reanimación.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
17
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 18 de 36
MATERIALES Y EQUIPO
DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE REANIMACIÓN
Bomba de vacio para aspiración.
Monitores de signos vitales.
Carros de Paro con desfibrilador. (Componentes).
Se contará con un carro de paros completamente equipado para el servicio de urgencias
inicialmente y uno para el servicio de hospitalización adultos, con dotación para reanimación
de pacientes adultos y pediátricos en el mismo carro; debe incluir un atril para disposición de
líquidos, gel para aplicar a las paletas del desfibrilador, paletas pediátricas.
Equipo de vía aérea y respiración:
3 Tubos orotraqueales de tamaño 2.5.
3 Tubos orotraqueales de tamaño 3.0.
3 Tubos orotraqueales de tamaño 3.5.
2 Tubos orotraqueales de tamaño 4.0. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 4.5. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 5.0. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 5.5. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 6.0. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 6.5. con neumotaponador
3 Tubos orotraqueales de tamaño 7.0. con neumotaponador
3 Tubos orotraqueales de tamaño 7.5. con neumotaponador
3 Tubos orotraqueales de tamaño 8.0. con neumotaponador
2 Tubos orotraqueales de tamaño 8.5. con neumotaponador
3 guías de alambre adecuadas.
2 mangos de Laringoscopio con valvas curvas de tamaño 3 y 4 y valvas rectas
tamaño 1 y 2, como mínimo.
2 Pares de pilas accesorias para los laringoscopios.
2 cánulas de Guedel números 00, 0, 1, 2, 3, 4 y 5.
Bolsas Autoinflables (Ambú) con manguera corrugada para O2 y que tenga válvula de
seguridad ajustable. 2para adulto y 2 pediátricas.
Máscaras trasparentes para dar ventilación, todos los tamaños.
Máscaras laríngeas (tipo proseal) tamaños 1, 2, 2.5, 3 y 4.
2 Equipos de Ventury 50 %.
1 Máscara de no reinhalación para adulto y pediátrica.
1 kit de Cricotiroidotomía.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
18
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 19 de 36
Equipos para acceso venoso:
4 Yelcos No. 14 cortó.
4 Yelcos No. 16 cortó.
4 Yelcos No. 18 cortó.
4 Yelcos No. 20 cortó.
5 Jeringas de 20 cc.
10 Jeringas de 10 cc.
5 Jeringas de 5 cc.
2 Equipos de venoclisis tipo macro gotero.
1 equipo para cateterismo venoso central bilumen.
3 tubos de ensayo sin anticoagulante.
3 tubos con anticoagulante.
1 Solución salina 0.9% y 1 DAD 5 % para dilución de medicamentos.
Set para bombas de infusión disponibles.
Medicamentos:
10 Ampollas de Adrenalina de 1 mg.
10 Ampollas de Atropina de 1 mg.
2 Ampollas de Bicarbonato de Na+.
3 Ampollas de Gluconato de Ca++.
5 Ampollas de Sulfato de Mg++.
1 Frasco-Ampolla de Lidocaína al 2% sin epinefrina.
5 Ampollas de Amiodarona 150 mg.
3 Ampollas de Verapamilo de 5 mg.
4 Ampollas de Metoprolol de 5 mg.
5 Ampollas de Beta-Metil-Digoxina de 200 mcg.
3 Ampollas de Midazolam de 5 mg.
1 Ampolla de Morfina al 3 % (30 mg/ml).
1 Ampolla de Flumazenil de 1 mg.
1 Ampolla de Naloxona de 1 mg.
5 Ampollas de Fenitoína Sódica de 250 mg.
3 Ampollas de Dopamina de 200 mg.
1 Ampolla de Nitroprusiato de Sodio de 50 mg.
1 Ampolla de Nitroglicerina de 50 mg.
5 Ampollas de Furosemida de 20 mg.
5 Ampollas de Clorhidrato de Etilefrina 10 mg/ml.
2 ampollas de Tiopental Sódico.
2 ampollas de Fentanyl 10cc/500 mcg. (uso por especialista).
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
19
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 20 de 36
Material Médico - Quirúrgico:
2 Sondas nasogástricas para adulto y 2 pediátricas.
2 Sondas vesicales para adulto y 2 pediátricas.
2 Sondas de aspiración para adulto y 2 pediátricas.
Equipo de Tubo a Tórax en el área de urgencias.
1 Tijera grande.
2 Torniquetes.
Electrodos.
Microporo de 1 pulgada.
Una caja de guantes desechables no estériles y guantes estériles.
1 tabla rígida para compresiones (en la parte trasera del carro).
Cronómetro de mano.
Adicionalmente en cada uno de los carros estarán ubicadas las tarjetas de funciones de
cada uno de los miembros del equipo de reanimación que deberán ser consultadas
periódicamente por cada uno de los miembros asignados a las diferentes funciones, antes y
durante la reanimación.
TERMINACIÓN DEL CÓDIGO AZUL:
MEDICO 1 MEDICO LIDER: Declara la estabilidad del paciente o la pérdida. Se encarga de
llenar la historia clínica, la cual será firmada junto con el médico 2.
MEDICO 2 (si lo hay): Constata los resultados de la RCCP avanzada con cifras de Pulsooximetría, monitoreo cardiaco, lectura de EKG seriados, resultados de laboratorios de
urgencia.
ENFERMERA JEFE: Cuantifica el material utilizado y hace el balance de líquidos y
medicamentos. Asegura traslado del paciente según el nivel de complejidad o asegura el
recinto en caso de defunción, sin retirar los elementos utilizados en la RCCP.
AUXILIAR ENFERMERÍA 1: Asegura las sondas para el transporte del paciente, cuantifica
los líquidos corporales en los recipientes de colección.
AUXILIAR ENFERMERÍA 2: Ayuda al traslado del paciente dentro de la institución o hasta la
entrega de este al personal calificado para su traslado, Medidas físicas para evitar
hipotermia. Se encarga de los objetos personales del paciente hasta su entrega a los
familiares.
PERSONA DE ADMISIONES: Verifica la documentación suministrada por el paciente y
médicos (historia clínica, laboratorios, radiología). Realiza copias para EPS, ambulancia,
remisión, fiscalía etc.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
20
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 21 de 36
EVALUACIÓN - INDICADORES:
Se realizará una vez al mes un ejercicio por cada turno, donde se verificará:
• Tiempo de reacción
• Tiempo de ejecución
• Maniobras claras, repetitivas, innecesarias.
• Control de material
• Control de tareas
• Estadística de eventos
• Estadística de mortalidad
ASPECTOS ETICOS.
Los objetivos de la atención cardiovascular de emergencia son preservar la vida, restaurar la
salud, aliviar el sufrimiento, limitar la discapacidad y revertir la muerte clínica. Las decisiones
de la RCP son hechas con frecuencia en segundos por rescatadores, quienes pueden no
conocer al paciente o conocer si existe alguna indicación especial y la administración de
RCP puede, algunas veces entrar en conflicto con los deseos del paciente o con sus
intereses.
La mayoría de los pacientes y muchos médicos están mal informados acerca de la
naturaleza y el éxito de la RCP. Solo cerca de un 15 % de los pacientes que se someten a
RCP en el hospital sobreviven hasta el alta hospitalaria. Es más, entre ciertas poblaciones
(especialmente aquellos con enfermedades sistémicas graves no cardiacas, por ejemplo:
cáncer metastático, sepsis severa, etc.), la probabilidad de sobrevivir hasta el alta
hospitalaria es casi nula. La cantidad y calidad de sobrevivencia no pueden ser predichas en
la fase temprana después de la resucitación luego de un paro cardiaco.
Las normas éticas y culturales deben ser consideradas en el inicio y en la finalización de un
intento de reanimación.
Aunque los médicos deben jugar un rol en la toma de decisión de la resucitación, ellos
deberían ser guiados por datos científicos y las preferencias del paciente.
Principio de Autonomía del Paciente
La autonomía del paciente debe ser respetada tanto ética como legalmente, lo cual se
asume como que un paciente puede entender que una intervención involucra su
consentimiento o su rechazo. En los pacientes adultos se presume que tienen capacidad de
decisión a menos que estén incapacitados o sean declarados incompetentes por una corte o
por la ley. Las decisiones requieren que el paciente reciba y entienda claramente la
información acerca de su condición y pronóstico, la naturaleza de las intervenciones
propuestas, alternativas, riesgos y beneficios (por ejemplo, la posibilidad de fracturas
costales con adecuada RCP, laceración de órganos internos, continuación de otras terapias
agresivas en caso de éxito con la RCP como UCI).
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
21
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 22 de 36
El paciente debe estar en capacidad de deliberar y escoger entre las alternativas y ser capaz
de relatar la decisión. Cuando la capacidad de toma de decisión está temporalmente
alterada por factores como enfermedad concomitante, medicamentos o depresión, el
tratamiento de estas condiciones puede restaurar dicha capacidad. Cuando las preferencias
del paciente son inciertas, la condición de emergencia se debe tratar hasta que se
clarifiquen los deseos del paciente.
Una directiva es una expresión de los pensamientos de la persona, deseos o preferencias
acerca de su forma de morir.
Estas se pueden basar en conversaciones, escritos y deseos; la validez de estas depende
de la normatividad vigente al respecto. Las cortes consideran que son más valederos los
consentimientos escritos que los obtenidos en conversaciones.
Acudientes como tomadores de decisión
Cuando un paciente ha perdido la capacidad de tomar decisiones médicas, un familiar
cercano o un amigo serán quienes tomen las decisiones. La ley reconoce el siguiente orden
de prioridad para la toma de decisiones en ausencia de consentimiento previo: 1. Esposo. 2.
Hijo adulto. 3. Padres 4. Algún amigo 5. Persona designada para el cuidado de la
incapacidad del paciente. 6. Persona especializada definida por la ley. El acudiente o
responsable debería basarse en las decisiones previamente expresadas del paciente, o en
los intereses del mismo.
Los niños deberían ser involucrados a un nivel apropiado para su estado de madurez y se
debería obtener su consentimiento si son aptos. Aunque los menores de edad no tienen
autoridad legal para definir su propio cuidado excepto en situaciones específicas legalmente
definidas (por ejemplo: menores emancipados), el deseo de un niño “grande” debería ser
tomado en cuenta. Si los padres y el niño “grande” están en conflicto acerca del tratamiento,
cada esfuerzo debe ser dirigido a resolver el conflicto.
Principio de Inutilidad
Si el propósito de un tratamiento médico no se puede lograr, el tratamiento es considerado
inútil. Los determinantes de inutilidad médica son la duración y la calidad de vida. Una
intervención que no pueda estabilizar e incrementar estos dos aspectos es inútil.
Los pacientes o las familias pueden pedir al médico proporcionar cuidado que sea
inapropiado. Los médicos, sin embargo, no están obligados a proporcionarlo cuando hay
consenso social y científico de que dicho tratamiento es inefectivo. Un ejemplo es dar RCP a
pacientes con signos irreversibles de muerte. Los proveedores no están obligados a dar
RCP si no consideran que existen beneficios o expectativas.
Mas allá de estas circunstancias clínicas y de la ausencia de directivas, el intento de
resucitación debe ser ofrecida a todos los pacientes.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
22
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 23 de 36
Un cuidadoso análisis del pronóstico, de la duración y de la calidad de vida del paciente
determinaría si la RCP es apropiada. Para comenzar, podemos decir que la RCP es
inapropiada cuando no hay expectativa de sobrevida.
En condiciones para las cuales el probabilidad de sobrevivir es extremadamente limitada, la
tasa de morbilidad es relativamente alta, y la carga del paciente es alta; aunque de todas
maneras los deseos del paciente o la persona legalmente autorizada para la toma de
decisiones debe ser tenida en cuenta. La no iniciación de resucitación y el cese del sustento
de vida durante o después de la resucitación son éticamente equivalentes, y en situaciones
en las cuales el pronóstico es incierto, se debería iniciar tratamiento mientras se obtiene
información que ayude a determinar la expectativa de supervivencia y el curso clínico del
paciente.
Negar o detener RCP
Criterios para no iniciar RCP
La evaluación científica muestra que pocos criterios pueden ser predictores con exactitud de
la inutilidad de la RCP.
Teniendo en cuenta esta incertidumbre, todos los pacientes en paro cardiaco deben recibir
resucitación a menos que:
- El paciente tenga una orden válida de no hacer intento de resucitación (NIR).
- El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor mortis, lesiones
incompatibles con la vida, descomposición o livideces).
- No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales tienen deterioro a
pesar de terapia máxima.
Terminando esfuerzos de resucitación
La decisión de terminar labores de resucitación descansa con el tratamiento médico en el
hospital y se basa en la consideración de factores como el tiempo de RCP, tiempo de
desfibrilación, enfermedades concomitantes, estado previo al paro y ritmo inicial del paro.
Ninguno de estos factores solo o en combinación es claramente predictivo.
El colapso presenciado, inicio rápido de RCP, e intervalo corto de tiempo entre el colapso y
la llegada de profesionales aumenta la probabilidad de una resucitación exitosa.
Hay un numero de características comunes que están asociadas con un pobre resultado
luego de un paro cardiorrespiratorio, la presencia de alguna o varias de ellas influenciara en
las determinaciones del líder coordinador o el equipo de reanimación, acerca de si los
esfuerzos posteriores son o no adecuados.
Por ejemplo la persistencia de asistolia por más de 20 minutos o actividad eléctrica sin pulso
por una causa no tratable, paro cardiaco no presenciado, no RCP previa a la llegada al
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
23
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 24 de 36
centro de atención, asistolia o actividad eléctrica sin pulso como ritmos iniciales, paro
cardiorrespiratorio sin retorno a la circulación y comorbilidades importantes.
Órdenes de No Intentar Reanimación (NIR)
Diferente de otras intervenciones médicas, la RCP es iniciada sin autorización médica,
basado en el consentimiento de tratamiento de emergencia.
El médico tratante debe escribir NIR en la historia clínica y explicar racionalmente los
motivos de dicha orden y alguna otra limitación para el cuidado. Esta última debe contener
pautas para intervenciones específicas de emergencia que puedan surgir (por ejemplo: uso
de vasopresores, productos sanguíneos o antibióticos).
El alcance de una orden de NIR debe especificar las acciones que deben ser negadas. Una
orden de NIR no excluye automáticamente intervenciones como la administración de fluidos
parenterales, nutrición, oxígeno, analgesia, sedación, antiarrítmicos o vasopresores a menos
que estos estén incluidos en las órdenes.
La orden verbal de NHIR no es aceptada. Si el médico tratante no está presente, el personal
de enfermería puede aceptar esta orden telefónicamente con el compromiso de que el
médico escribirá la orden pronto.
RECOMENDACIONES
Capacitar al personal para la atención básica de un paciente en el paro cardiaco
respiratorio.
El grupo de urgencias (medico pediatra-internista enfermera jefe- medico asistente)
seria el grupo de apoyo para los salas pisos, el cual se llamaría en caso de
emergencia.
Debe existir una línea telefónica para activar el código azul. Esta línea solo debe tener
esta funcionalidad y se debe contestar máximo a los tres retoques y debe quedar
donde esta el grupo de apoyo en este caso urgencias.
Desfibrilador en el servicio de urgencia las 24 horas durante todos los días, este será
llevado por el Equipo de Código Azul a la sala donde este ocurriendo la emergencia.
Cada sala debe de contar con el resto de insumos (carro de paro).
Sensibilizar a todo el personal de salud de la importancia de llevar a cabo la cadena
de supervivencia para obtener mejores resultados.
En cada paro cardiorespiratorio se debe hacer una evaluación del proceso para ir
mejorando y determinar que errores se cometieron, si se cometieron, y alternativas de
mejoramiento. Conjuntamente medico pediatra y enfermera jefe.
No pasar por alto, en cada tumo revisar que todos los equipos de la sala se
encuentren funcionando.
COORDINACION DE LA GUIA:
24
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 25 de 36
2. FLUJOGRAMA-ALGORISMO
ALGORITMO:
I. Activación del CÓDIGO AZUL indicando el sitio así:
• Código azul en reanimación
• Código azul en observación
• Código azul en salas de Partos
• Código azul en la habitación
• Código azul en laboratorio
• Código azul en radiología ó ecografía.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
25
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 26 de 36
3. ANEXOS
CONSIDERACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA ACTIVACION DEL
CODIGO AZUL DE LA ESE HUEM.
Consideraciones Pediátricas
A. Diferencias anatómicas entre el adulto y el niño:
1. La laringe es más anterior y cefálica en el infante que en el adulto, provocando que la
visualización durante la laringoscopia sea más difícil.
2. La presión del cricoides es de importancia durante la laringoscopia debido a la posición de
la laringe y auxilia en prevenir la aspiración.
3 En los niños pequeños, la porción más delgada de la vía aérea es a nivel del cartílago
cricoides, no en la laringe, formando un "globo" anatómico debajo de las cuerdas vocales.
4. En general, el diámetro del dedo meñique del menor, se aproxima al tamaño apropiado
del tubo orotraqueal. Un neonato de termino completo puede aceptar un tubo con diámetro
interno de 3.5 mm.
5. Los tubos orotraqueales con neumo-taponador son usualmente limitados para utilizarse
en niños >8 años (tubo orotraqueal con tamaño de diámetro interno >6.0 mm), los tubos
neumo-taponador son utilizados generalmente en niños más pequeños.
B. Diferencias técnicas entre niños y adultos
1. Posición de la cabeza: frecuentemente se necesita un rollo debajo del occipital en los
adultos para alcanzar la posición de "olfateo"; en los infantes hay que colocarla debajo de
los hombros.
2. Selección de la hoja para el laringoscopio: la elección de la hoja curva o recta es
individual; sin embargo, la mayoría de los clínicos no utilizan hojas curvas en los infantes. Un
error común en la intubación de los niños es la elección de una hoja que sea muy pequeña.
La hoja debe ser lo suficientemente larga para alcanzar la epiglotis.
3. La profundidad adecuada de la inserción en centímetros puede ser estimada mediante la
multiplicación del diámetro interno del tubo orotraqueal por 3. Por ejemplo: diámetro interno
= 4.0; profundidad de la inserción = 4.0 X 3 =12.0 cm.
3. Debe ser utilizado el tamaño apropiado del equipo, para la edad del menor (por ejemplo:
mascarilla facial, laringoscopio, tubo orotraqueal, catéter de succión).
Precauciones y Complicaciones
A. Hipoxia e hipercapnia durante el procedimiento
B. Compromiso cardiovascular durante el procedimiento
C. Daño dental, de los labios y de la encía
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
26
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 27 de 36
D. Mala posición del tubo orotraqueal (esófago, bronquio selectivo)
E. Daño a la faringe, laringe, tráquea
F. Distensión gástrica y aspiración del contenido gástrico.
DESFÍBRILACIÓN / CARDIOVERSIÓN
I. Indicaciones
A. Desfibrinación / Cardioversión no sincronizada
1. Fibrilación ventricular
2. Taquicardia ventricular sin pulso
3. Asistolia (posiblemente fibrilación ventricular fina)
B. Cardioversión Sincronizada
1. Taquicardia ventricular estable
2. Taquicardia supraventricular con efectos fisiológicos retrógrados o que son refractarias al
manejo farmacológico
II. El Equipo
A Gel conductor o parches
B. Desfibrilador / cardiovertor
C. Líneas de conexión y electrodos
D. Sedantes
E. Oxígeno suplementario (cánula, mascarilla, u otras como sea necesario y apropiado)
F. Oxímetro de pulso
G. Monitor electrocardiográfico
H. Catéter intravenoso, equipo de venoclisis y soluciones
I. Carro de reanimación.
J. Bombas de infusión
III. Técnica
A. Reconozca el ritmo cardíaco, determine la severidad de sus efectos fisiológicos.
B. En pacientes con ritmos inestables o efectos fisiológicos adversos y basándose en
presión arterial y perfusión sistémica se aconseja Desfibrilación inmediata. Se inicia RCCP
con 2 insuflaciones, 30 compresiones durante 2 minutos a velocidad de 100 x min.
C. Las demoras en las circunstancias citadas arriba disminuyen la posibilidad de conversión
a ritmo estable, en un 10 % por cada minuto de demora.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
27
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 28 de 36
MIENTRAS HACE LAS MANIOBRAS:
D. Informe y prepare al paciente según lo requiera la situación clínica; administre sedantes si
es necesario.
E. Asegure acceso intravenoso.
F. Proporcione oxígeno suplementario
G. Monitoree electrocardiográficamente y con oximetría de pulso
H. Encienda el Desfibrilador/cardiovertor
I. Coloque los electrodos para monitoreo
J. Active el botón de encendido (el Desfibrilador permanece apagado, pero NUNCA debe
desconectarse de la red eléctrica)
K. Elija el nivel de energía de descarga eléctrica
1. Desfibrilación en adulto a 360 joules en Desfibrilador monofásico y 220 joules en
Desfibrilador bifásico.
2. Cardioversión en el adulto
a. Taquicardia ventricular (con pulso): 100 joules; si el ritmo persiste,
incremente el nivel de energía para los siguientes intentos de Cardioversión en
la modalidad acostumbrada
b. Taquicardia ventricular multiforme: 200 Joules
c. Fibrilación auricular: 100 joules; si el ritmo persiste, avance a los niveles de
energía en la forma acostumbrada
d. Aleteo auricular: 50 joules; si el ritmo persiste, avance en los niveles de
energía en la forma acostumbrada
e. Taquicardia supraventricular paroxística: 100 joules; si el ritmo persiste
avance los niveles de energía de paso en paso
3. Desfibrilación pediátrica
a. 2 joules/Kg. (inicialmente)
b. Avance a 4 joules/Kg. si el ritmo persiste
4. Cardioversión pediátrica
a. Taquicardia ventricular inestable: 0.5-1.0 joules/Kg.
b. Taquicardia supraventricular inestable: 0.5-1.0 joules/Kg.
c. Avance de 2-4 joules/Kg. si no tiene éxito
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
28
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 29 de 36
M. Administre gel conductor a las paletas o aplique parches conductores a la pared del
Tórax
N. Colocación de las paletas
1. Anterolateral
a. Una paleta a la derecha del esternón en el borde superior debajo de la
Clavícula
b. La otra paleta a la izquierda del pezón centrando en la línea media axilar
2. Anteroposterior
a. Se coloca una de las paletas de manera anterior en el precordio izquierdo
b. La otra paleta de manera posterior en región infraescapular izquierda
O. Presión de las paletas
1. Adulto: presión firme contra el tórax.
2. Pediátrica: asegure buen contacto con la pared del tórax.
P. Si hay ritmo de fibrilación ventricular: Inicie maniobras de reanimación así: 2 insuflaciones
y 30 compresiones (a velocidad de 100 x minuto) por cinco veces, durante 2 minutos
Q. Cargue el Desfibrilador.
R. Cuando vaya a oprimir los botones de descarga que se encuentran en las paletas, debe
de hacerlo simultáneamente (con la cardioversión sincronizada los botones de descarga
deben permanecer oprimidos hasta que la descarga se libere). Antes de hacerlo, diga en voz
alta “ALÉJENSE TODOS QUE VOY A DESFIBRILAR” y comprobar con su mirada que
nadie está tocando al paciente. Quien está dando BVM debe de suspender la maniobra
hasta que se haya realizado la descarga.
S Una vez realizada la descarga, reinicie inmediatamente las insuflaciones y las
compresiones por otros 2 minutos y mientras tanto verifique en el monitor el ritmo.
T. Si no hubo éxito: nuevamente repita la maniobra, como en el paso Q.
U. Mientras el compañero está realizando las compresiones torácicas, usted debe de valorar
los pulsos, para verificar la efectividad de las compresiones.
II. Consideraciones Pediátricas
A. El uso del tamaño apropiado de la paleta es importante: utilice el tamaño más grande que
sea posible, asegure un buen contacto con el tórax sobre toda el área y una buena
separación entre ambas paletas.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
29
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 30 de 36
1. Infantes- se utilizan usualmente las paletas de 4.5cm
2. Niños (preescolares)- Usualmente se utilizan paletas de 8.0 a 13 cm
B. La colocación de las paletas es similar a los adultos
C. Asegúrese que el Desfibrilador suministre una gama baja de la dosis en infantes. Algunos
desfibriladores no bajan de 10 joules y por tanto no debe ser utilizados para desfibrilar a
infantes/preescolares con peso <20 Kg. (5-6 años de edad).
III. Precauciones/Complicaciones
A Pueden ocurrir quemaduras en la piel si no se utiliza suficiente gel, por contacto deficiente
con la pared del tórax durante la descarga de la paleta, o si las paletas están muy cerca
entre ellas.
B. El personal médico puede sufrir shock eléctrico o quemadura si no se toman las
precauciones de seguridad adecuadas.
C. Embolismo arterial
D. Edema pulmonar
E. Arritmias post-cardioversión
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Unidad de reanimación de BVM con suplemento de oxígeno.
Anestésico en aerosol.
Medicamentos seleccionados para analgesia/anestesia, sedación.
Almohadilla para elevación occipital.
Oximetría de pulso.
Monitor de ECG
Bombas de Infusión.
Dispositivo automático o personal para monitorear presión arterial frecuentemente.
Guantes, tapabocas y protector de ojos.
Mango de laringoscopio y hoja(s) - usualmente calibres 3 y 4; curva(s) y recta(s).
Tubos orotraqueales.
Guía para el tubo.
Pinza de Maguill
Catéteres y dispositivos de succión traqueal.
Jeringa de 10 ml para inflar el neumo-taponador
Lubricante soluble en agua.
Detector de C02
Tela adhesiva.
Juego de pilas nuevas
Carro de reanimación.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
30
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 31 de 36
Vía de Intubación
A. Intubación Orotraqueal
Generalmente, se prefiere esta ruta en la mayoría de las circunstancias, incluyendo, en
sospecha de lesión de columna cervical. La evaluación del paciente para determinar el
"grado de dificultad" para intubación oral.
B. Intubación Nasotraqueal
El personal experimentado favorece la ruta Nasotraqueal en ciertas situaciones. Sin
embargo, existen riesgos substanciales de epistaxis significativa, interrupción de ventilación /
oxigenación durante los intentos prolongados de intubación, emésis, y fallas de intubación.
Por lo tanto, para los propósitos de este curso la intubación Nasotraqueal, no se contempla y
no se comentará más.
Para Pacientes pediátricos
La laringe del niño es anterior y cefálica, dificultando aun la intubación rutinaria. Esta
diferencia anatómica entre niños y adultos, hace de los intentos de intubación ciega nasal
casi uniformemente sin éxito. El sentido común sugiere descartar los intentos de intubación
ciega nasal.
C. Cricotirotomía
En algunas circunstancias (trauma severo del cuello o facial, hemorragia severa, etc.), la
cricotirotomía realizada a través de una aguja o de manera quirúrgica debe ser el método
primario para establecer una vía aérea. La cricotirotomía realizada con una aguja utilizando
ventilación con vénturi puede ser un método adjunto para apoyar la oxigenación durante
otros intentos de intubación. La cricotirotomía se comenta y describe en el Apéndice 2.
Preparación para Intubación Orotraqueal
A) Preparación:
1. Explique el procedimiento al paciente, si está consciente
2. Asegure una vía aérea permeable (Capítulo 1)
3. Asegure una ventilación y oxigenación óptima
4. Asegure un acceso IV
5. Aplique el oxímetro de pulso, y los dispositivos de presión arterial y ECG
6. Ensamble todo el equipo y asegúrese de su funcionamiento adecuado
7. Prepare el tubo orotraqueal
a. Verifique la integridad del neumo-taponador mediante la insuflación y la deflación
completa.
b. Inserte la guía, ligeramente lubricada dentro del tubo orotraqueal, doble hacia la
configuración predicha para asistir la entrada a la glotis.
c. Aplique lubricante soluble en agua, al extremo del neumo-taponador
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
31
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 32 de 36
8. Conecte la hoja del laringoscopio al mango
a. Selección de la hoja (a elección del operador)
1. Hoja recta - utilizada para elevar la epiglotis anteriormente
2. Hoja curva - instalada en la vallécula
b. Selección del largo de la hoja: la hoja # 3 es apropiada a menos que el cuello del
paciente sea muy largo
c. Asegúrese de que la luz del foco de la hoja sea brillante
9. Póngase guantes, mascarilla y protector de ojos
10. Coloque una almohada o toalla abajo del occipital, si no sospecha daño a la columna
cervical.
11. Aplique anestesia, tópicamente, al paciente
12. Proceda con sedación o bloqueo neuromuscular, según se necesite.
Técnica para Intubación Orotraqueal
1. El operador se para a la cabecera de la cama o camilla. La eleva hasta alcanzar una
posición cómoda. La cabecera de la cama puede estar nivelada o ligeramente elevada
según la preferencia del operador.
2. Cuando NO se sospeche lesión cervical, se coloca una pequeña almohadilla debajo del
occipital (la posición de respiración "nasal" o de olfateo) y el cuello se extiende gentilmente.
Cuando exista la posibilidad de lesión de la columna cervical, estos pasos se omiten y un
asistente estabiliza el cuello y la porción anterior del collar cervical se remueve.
3. Sin importar la mano dominante del operador en otras circunstancias, el laringoscopio
siempre se sostiene con la mano izquierda.
4. La presión en el cricoides debe aplicarse gentil pero con firmeza por un asistente y
sostenerse hasta que el tubo orotraqueal sea instalado y el neumo-taponador insuflado.
5. La apertura de la boca en un paciente sedado y relajado puede asistirse con la técnica de
los "dedos cruzados" en donde el dedo pulgar de la mano derecha se coloca en la parte
frontal de los dientes del maxilar inferior y el dedo índice en la parte frontal de los dientes
superiores (maxilar superior). La boca se abre con delicadeza por medio de un movimiento
de "tijera revesada" de los dedos y se introduce el laringoscopio en la boca.
6. Inserte la punta de la hoja del laringoscopio en el lado derecho de la boca del paciente
avance la hoja a la base de la lengua.
7. Mueva la lengua hacia la izquierda; el control apropiado de la lengua es la clave para la
visualización de la laringe.
8. Avance la hoja hacia la posición apropiada. Una hoja recta se coloca debajo de la
epiglotis; la hoja curva se coloca en la vallécula encima de la epiglotis.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
32
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 33 de 36
9. ¡PRECAUCIÓN! La tracción debe ser aplicada solo a lo largo del eje del mango del
laringoscopio, a la vez que el laringoscopio desplaza la lengua hacia arriba y lejos de la
laringe, dejando ver la apertura de la epiglotis. Un movimiento de balanceo o rotación de la
hoja y del mango puede dañar dientes, encía o labios.
¡La base de la hoja del laringoscopio nunca debe entrar en contacto con los dientes
superiores!
10. Visualice las cuerdas vocales y la apertura de la glotis.
11. Inserte el tubo orotraqueal a través de las cuerdas vocales sosteniendo el tubo con la
mano derecha. Si se aplica un ángulo a la guía, podría interferir con el paso del tubo a la
tráquea. Si se encuentra resistencia al avanzar el tubo, considere la intervención de un
asistente, retire la guía mientras que el operador sostiene firmemente el tubo en la apertura
glótica.
12. Cuidadosamente remueva la guía y el laringoscopio. El operador debe continuar
sosteniendo firmemente el tubo orotraqueal; coloque el tubo de forma tal que los
marcadores externos en centímetros en el tubo indiquen 22 a 23 cm contiguos a los dientes
frontales.
13. Infle el neumo-taponador.
14. Para asegurar una posición apropiada del tubo:
a. Inspeccione y ausculte el tórax para asegurar la entrada de aire bilateral
b. Utilice un detector de CO2
c. Observe si hay condensación del tubo orotraqueal durante la exhalación.
d. Escuche los sonidos respiratorios al través del tubo orotraqueal mientras el paciente
respira espontáneamente
e. Obtenga una radiografía de tórax (punta del tubo 2 a 3 cm encima de la Carina
15. Asegure el tubo orotraqueal con tela adhesiva o un dispositivo para estabilizar el tubo
orotraqueal.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
33
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 34 de 36
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
34
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 35 de 36
4. EVALUACION COSTO BENEFICIO INSTITUCIONAL
El real costo beneficio institucional de la presente guía es procurar que todo el personal que
maneja pacientes critico y que requieren activación y aplicación del Codigo Azul en la ESE
Hospital Jorge Cristo Sahium lo haga de igual forma y con el mismo criterio.
De igual forma las evaluaciones de las guía será definida por los cordinadores de los
servicios, auditoria de calidad, la Subgerencia de Servicios de Salud y la Gerencia de la ESE
Hospital Jorge Cristo Sahium.
5. ACTUALIZACION
Se prevé que esta guía, publicada en Mayo de 2014, será actualizada en el plazo de dos
años o bien con anterioridad si hubiera evidencia que justificara un cambio en las
recomendaciones publicadas y/o de acuerdo al criterio de auditoria de calidad y la Gerencia
de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium.
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
35
______________________________________________________________________
URGENCIA
GUIA DE CODIGO AZUL
CODIGO DEL
FORMATO:
AC-GU-CA-ESE
HJCS-2014
FECHA DE ULTIMA
ACTUALIZACION:
Mayo de 2014
ELABORÓ
VERIFICÓ
APROBO
VERSION: 01
Auditor de Calidad
Comité de Calidad
Gerencia
Pág.: Página 36 de 36
6. MONITORIZACION
Inicialmente se socializará entre todo el personal que labora en Urgencias y en todos los
servicios de la la Gerencia de la ESE Hospital Jorge Cristo Sahium. Posteriormente se
revisarán las historias clínicas de aquellos pacientes en los cuales se activo el código Azul.
7. BIBLIOGRAFIA
Manual código azul ESE Carmen Emilia Ospina.
Código Azul E.S.E HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – YARUMAL
IPS Universitaria Universidad de Antioquia.
Guía de Manejo Código Azul Fundación Clínica Infantil Noel.
Dr. Carlos Alberto Rincón Poveda, Medico y Cirujano
Responsable elaboración
(Director)
Firma de aprobación
Resolución de adopción de la
guía No.
Fecha de elaboración
Fecha de aprobación
Vigente a partir de
COORDINACION DE LA GUIA:
DR. CARLOS ALBERTO RINCON POVEDA –AUDITOR DE CALIDAD ESE HJCS
36
______________________________________________________________________