Daños El daño lo causan las larvas, las cuales, al salir del huevo se alimentan de los ovarios, evitando un desarrollo normal del grano, lo que da como resultado una panícula “arruinada”. Como resultado de este ataque las cosechas muestran mermas importantes e inclusive llegan a perderse casi en su totalidad, si no se toman las medidas adecuadas para prevenir y controlar a este nocivo insecto. Manejo de la mosca de la panoja Para reducir o evitar el daño de la mosca de la panoja es necesario efectuar el Manejo Integrado de esta plaga, el cual considera las siguientes prácticas que ayudan a prevenir su daño: realizar una buena preparación del terreno, el cual debe considerar entre otras labores una nivelación o empareje con la finalidad de tener una floración uniforme, respetar las fechas de siembra, las cuales para la Planicie Huasteca comprenden del 10 de julio al 20 de agosto para el Ciclo Primavera-Verano y del 15 de diciembre al 31 de enero para el Ciclo Otoño-Invierno, sembrar lo más uniforme posible, usar híbridos de floración uniforme, destruir las plantas hospedantes alternas, tales como zacate Johnson y la soca del sorgo y aplicar insecticida únicamente al detectar adultos en la etapa de floración. Para lo cual se requiere efectuar muestreos de esta plaga cada tercer día, desde que inicia hasta que termina la floración; contabilizando el número de moscas encontradas en 30 panojas que se encuentren en floración por punto de muestreo; es necesario realizar al menos 10 muestreos en distintas partes del lote y al final dividir el número de moscas encontradas entre el número de panojas en floración muestreadas. Es necesario controlar esta plaga cuando se encuentre una o más mosquitas por panoja. Si la incidencia de la plaga se encuentra en las orillas y en el centro, efectuar una aplicación total, pero si solo se encuentra en las orillas del lote, con una aplicación en estas orillas (Cabecereos) será más que suficiente. Para el control de la mosca midge se pueden utilizar cualquiera de los insecticidas autorizados en el cultivo de sorgo, los cuales presentan buena efectividad. Sin embargo, el problema no es con que producto matar al insecto, sino cuál de ellos presentan mayor residualidad para su control al paso de los días y por lo tanto menor daño a la panoja con una sola aplicación. Se sugiere utilizar cualquiera de los siguientes insecticidas y dosis por hectárea: Imidacloprid 70 gramos de ingrediente activo (g I. A./ha) o Clorpirifósetíl, 480 g I. A./ha, los cuales presentan mayor efectividad y residualidad y por lo tanto menor porcentaje de daño en la panoja. Generalmente bastará una aplicación por temporada. LA MOSCA DE LA PANOJA Contarinia sorghicola Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA Para mayor información puedes acudir a: Campo Experimental Las Huastecas km 55 Carretera Tampico-Mante 89610 Villa Cuauhtémoc, Tam. Tel. (836) 276-00-23 y 276-00-24 Sitio Experimental Ébano km 67 Carretera Valles-Tampico Ébano, S.L.P. Comité Editorial del Centro de Investigación Regional del Noreste • Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón • Secretario Ing. Hipólito Castillo Tovar • Vocales M.C. Luis M. Torres Espinosa, Dr. Raúl Rodríguez Guerra, Dr. Antonio P. Terán Vargas, Dr. Isidro H. Almeyda León, Dr. Héctor M. Cortinas Escobar y Dr. Rubén Darío Garza Cedillo . Revisor Técnico: Dr. Guillermo Sánchez Martínez, Líder del Programa de Investigación de Sanidad Forestal y Agrícola, Investigador del Campo Experimental Pabellón. Colaboradores en el proceso editorial: Tipografía: Rosa María Villela Barrón Fotografía: M.C. Enrique Garza Urbina Tiraje: 1,000 ejemplares Código INIFAP: MX-0-310304-45-03-14-12-17 CLAVE: INIFAP / CIRNE / A-554 CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS Desplegable Informativa No. MX-0-310304-45-03-14-12-17 Villa Cuauhtémoc, Tam., Diciembre de 2014 LA MOSCA DE LA PANOJA Contarinia sorghicola Y SU MANEJO EN LA PLANICIE HUASTECA M.C. Enrique GARZA URBINA1 Introducción En la Planicie Huasteca Potosina el sorgo se siembra en más de 35 mil hectáreas, principalmente en el área del Distrito de Desarrollo Rural No. 132 Ébano; de dicha superficie, 27 mil hectáreas se establecen bajo el régimen de temporal y el resto con riego, con un rendimiento promedio de 2.3 y 3.1 toneladas por hectárea, respectivamente; sin embargo, el potencial de rendimiento es mayor de 3.0 toneladas en temporal y 5.0 toneladas en riego. En esta región, las plagas más importantes tanto en el ciclo Otoño-Invierno como en Primavera-Verano son: pulgón del cogollo, pulga negra, gusano cogollero, gusano de la panoja, araña roja y la mosquita de la panoja, también conocida como mosca “midge”. Esta última plaga es de las más comunes y la que causa más daño a la producción. Se presenta desde el inicio hasta el final de la floración. El adulto es un insecto muy pequeño que mide aproximadamente 1.5 mm y presenta a simple vista un color anaranjado. Vive solamente un día, pero se reproduce rápidamente y durante este tiempo puede depositar de 50 a 100 huevecillos en el interior de las flores, los cuales, una vez transformados en larvas o pequeños gusanillos, se alimentan de las semillas en formación destruyéndolas completamente. Mediante el manejo integrado de la mosca midge se pueden reducir hasta en un 100 % el daño ocasionado por esta plaga. La presente publicación tiene la finalidad de dar a conocer la descripción de la mosca de la panoja, su ciclo biológico, su distribución, las plantas hospedantes, los daños que ocasiona y las medidas necesarias para su manejo. 1 Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Las Huastecas. INIFAP-CIR Noreste. Descripción de la plaga Este insecto comprende durante su ciclo de vida las formas biológicas de huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son difíciles de distinguir entre las brácteas florales tanto por su color blanco como por su tamaño de 0.2 mm de longitud. Las larvas son de tamaño muy pequeño pues apenas alcanzan 2 mm de largo en su máximo estado de desarrollo; carecen de patas y son aplanadas; al emerger de los huevecillos se ven blancas y a medida que crecen adoptan un color anaranjado rojizo. La pupa mide poco menos de 2.0 mm de largo, es de color anaranjado y está cubierta por la piel del último estado larvario, con los rudimentos alares, antenales y de las patas fuertemente fusionados al cuerpo. El adulto es una mosquita de tamaño pequeño que mide de 1.3 a 1.6 mm de largo, con la cabeza amarilla, con patas y antenas largas y pardas, tórax y abdomen rojo anaranjado y dos alas hialinas grisáceas que le dan el aspecto de un mosco. Las hembras son más robustas que los machos y de mayor longitud gracias al oviscapto que mide 1.5 mm. Ciclo biológico Las mosquitas adultas tienen hábitos gregarios pues se les puede localizar volando en grupos en los lugares más sombreados del campo; las hembras depositan sus huevecillos en las panojas, insertándolos en las flores recién abiertas, ponen un huevo en cada flor y llegan a ovipositar de 50 a 100 durante toda su vida. Dos o tres días después, se desarrollan las larvas dentro de cada flor, terminando su crecimiento de 8 a 10 días más tarde. Se transforman en pupas entre la cáscara y lo que dejan del grano. La pupa protegida por su capullo se transforma en Imago en tres a cinco días, si encuentra condiciones climatológicas favorables; de no encontrarlas puede permanecer largo tiempo protegida por el capullo, permaneciendo en la panoja, en el suelo o puede ser transportada por las semillas de sorgo. Los adultos prácticamente no se alimentan; se les puede ver durante las primeras horas de la mañana volando alrededor de las panojas del sorgo, sobre las que se paran las hembras para depositar los huevecillos y de esta manera se inicia una nueva generación del insecto. Las hembras viven 24 horas y los machos solamente tres. Se han determinado varias generaciones de esta plaga durante el año sobre las plantas silvestres, pero en el caso del sorgo causan daños de consideración las que coinciden con la floración en este cultivo. Una generación completa toma de 14 a 16 días. Los campos de sorgo con altas infestaciones se reconocen porque las panojas cambian de color rojo al gris. Distribución La mosquita del sorgo es probablemente la más ampliamente distribuida entre todas las plagas del sorgo. Se encuentra en prácticamente todas las regiones del mundo donde se siembra este cultivo. Se sabe de su existencia en África desde 1865, creyendo estar su origen en África del Sur, habiéndose extendido con los cultivos de sorgo en América desde Estados Unidos a toda América del Sur, en Asia en la India, Indonesia; en Australia y Hawái y en toda la región mediterránea tanto del Sur de Europa como del Norte de África. En México, es la plaga de mayor importancia de este cultivo, se presenta en las principales regiones productoras de sorgo, lo mismo en el norte que por la zona del Golfo de México, del Océano Pacífico, la parte Central y el Sureste de la República Mexicana. Plantas hospedantes Esta plaga se alimenta y se reproduce en cualquier especie del género Sorghum: sorgo para grano Sorghum bicolor, sorgo de jarabe Sorghum saccharatum, sorgo forrajero o pasto del Sudán Sorghum sudanese, sorgo escobero Sorghums accharatum var. technicum y en el zacate Johnson Sorghum halepense.
© Copyright 2025